|
DOF: 19/08/2011 |
ACUERDO número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (Continúa en la Quinta Sección) ACUERDO número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (Continúa en la Quinta Sección) (Viene de la Tercera Sección) PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: OFRECER Y RECIBIR INFORMACION DE UNO MISMO Y DE OTRAS PERSONAS CONOCIDAS | AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | Competencia específica: Ofrecer e interpretar información sobre experiencias personales | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Entiende el sentido general del contenido de un diálogo. · Lee algunos enunciados que expresan experiencias personales para asumir el papel de emisor en un diálogo. · Dicta y completa enunciados o palabras. · Respeta normas básicas al intercambiar expresiones en un diálogo. | Hacer con el lenguaje Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos sobre experiencias personales. · Deducir el sentido general de los diálogos. · Detectar tema y propósito. · Reconocer interlocutores y diferenciar los turnos de intervención. · Detectar tono, ritmo, velocidad, pausas y entonación. · Identificar estructura de los diálogos. · Aclarar significado de las palabras y términos coloquiales desconocidos. Identificar lo que expresan los interlocutores de los diálogos. · Reconocer en un diálogo expresiones de saludo y despedida, así como enunciados que expresan experiencias personales. · Definir el sentido y significado de palabras que denotan acciones. · Usar pistas contextuales para comprender expresiones enunciadas. · Completar enunciados. · Completar enunciados que expresen experiencias personales propias. Participar en la escritura de enunciados que expresan experiencias personales. · Dictar y completar enunciados o palabras. · Comparar composición de enunciados. · Reconocer espacios entre palabras y signos de puntuación. · Leer en voz alta enunciados que expresan experiencias personales. · Asumir rol de interlocutor de un diálogo con apoyo de la lectura de enunciados. · Utilizar enunciados previamente escritos como modelos para expresar una experiencia personal. · Escribir enunciados que expresen experiencias personales propias. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Estructura de diálogos: apertura, cuerpo, cierre. · Tema, propósito y participantes. · Pistas contextuales. · Característica acústica. · Oposiciones en la sonoridad de consonantes. · Repertorio de palabras. · Tiempo verbal: pasado. · Puntuación. · Separación de palabras. Ser con el lenguaje | Juego de tarjetas para formar diálogos Escribir diversas fórmulas de saludo, despedida y cortesía. Escribir varios enunciados que expresen experiencias personales. Revisar que la escritura de los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas, primero en equipos y después con ayuda del docente. Pasar los enunciados y las fórmulas de saludo y despedida a las tarjetas, para formar tres mazos: uno con fórmulas de saludos, otro con fórmulas de despedidas y otro más con enunciados que expresan experiencias personales, de manera que puedan formarse distintos diálogos. Usar los mazos de tarjetas para formar diversos diálogos y leerlos en voz alta. Compartir el juego con otros grupos. | | Ser con el lenguaje · Valorar y respetar las experiencias personales propias y de los demás. · Demostrar interés por lo que otros dicen. | | Bloque III PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: JUGAR CON LAS PALABRAS Y LEER Y ESCRIBIR CON PROPOSITOS EXPRESIVOS Y ESTETICOS | AMBIENTE: LITERARIO Y LUDICO | Competencia específica: Recrear juegos de lenguaje para decir y escribir trabalenguas | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Determina el número de palabras en un trabalenguas. · Deletrea palabras. · Dicta y escribe palabras. · Lee trabalenguas en voz alta. | Hacer con el lenguaje Explorar trabalenguas escritos. · Reconocer palabras contenidas en el nombre del juego tongue-twister. · Identificar propósito. · Distinguir disposición gráfica. · Identificar componentes textuales. Escuchar la lectura en voz alta de trabalenguas. · Determinar el número de palabras en un trabalenguas. · Hacer correspondencias entre lectura y escritura de palabras. · Aclarar el significado de palabras nuevas. Practicar la enunciación de trabalenguas. · Leer trabalenguas en voz alta. · Escuchar y discriminar universos de palabras con sonidos específicos (tth, fph, ugh, etcétera). · Repetir varias veces sonidos específicos para practicar su pronunciación. · Practicar fluidez. Participar en la escritura de trabalenguas. · Deletrear palabras de un trabalenguas. · Dictar y/o completar escritura de palabras de un trabalenguas. · Distinguir espacios entre palabras escritas a partir de sus inicios y finales. Saber sobre el lenguaje · Propósito de los trabalenguas. · Componentes textuales y disposición gráfica de trabalenguas. · Elementos musicales del lenguaje literario: rima, sonidos repetidos. · Características acústicas. · Repertorio de palabras. · División de palabras en sílabas. | Concurso de trabalenguas Elegir varios trabalenguas. Definir las categorías del concurso; por ejemplo: quién dice más trabalenguas en menos tiempo, quién pronuncia los trabalenguas con mayor fluidez, etcétera. Elaborar una lista de los concursantes y determinar los lugares que ocupará cada uno. Practicar los trabalenguas elegidos para el concurso. Participar en el concurso de trabalenguas. | | · División de palabras en sílabas. · Pares mínimos de fonemas. · Espacios entre palabras. Ser con el lenguaje · Usar el lenguaje como medio y fin de entretenimiento. · Usar los juegos de lenguaje como formas de sana interacción entre las personas. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: FORMULAR Y RESPONDER PREGUNTAS PARA BUSCAR INFORMACION SOBRE UN TEMA CONCRETO | AMBIENTE: ACADEMICO Y DE FORMACION | Competencia específica: Formular y responder preguntas para obtener información sobre un tema concreto | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Comprende el propósito de las preguntas. · Identifica el contenido de las preguntas. · Formula preguntas para obtener información. · Identifica auxiliares en las preguntas. · Diferencia el uso de signos de interrogación. · Escribe preguntas para buscar información. | Hacer con el lenguaje Explorar un conjunto de preguntas ilustradas sobre un tema de estudio de interés. · Distinguir propósito de preguntas. · Predecir el contenido de las preguntas. · Reconocer estructura de enunciados interrogativos. · Aclarar significado de palabras desconocidas. · Escuchar la lectura en voz alta de preguntas. · Identificar palabras utilizadas para formular preguntas. Leer preguntas en voz alta. · Completar preguntas. · Practicar pronunciación de palabras en enunciados interrogativos. · Identificar palabras que funcionan como auxiliares en enunciados interrogativos. · Leer preguntas. · Corroborar la entonación al leer preguntas. Escribir preguntas para obtener información. · Elegir y ordenar palabras para formar preguntas. · Completar enunciados interrogativos, usando auxiliares o palabras de pregunta. · Distinguir puntuación en enunciados interrogativos. Formular preguntas para obtener información sobre un tema de estudio. · Definir y enlistar aspectos de un tema sobre los que se desea obtener información. · Detectar orden de palabras en enunciados interrogativos. · Formular preguntas para obtener información a partir de un modelo. Saber sobre el lenguaje · Pistas contextuales. · Componentes gráficos. · Características acústicas. · Tipo de enunciados: interrogativos con auxiliares y con el verbo copulativo (to be). · Palabras para pregunta. · Formas verbales: auxiliares. · Repertorio de palabras. | Cuestionario para estudiar Elegir un tema de estudio y determinar los aspectos sobre los que se formularán preguntas. Formular preguntas de manera oral y comprobar que sean pertinentes para obtener la información que se desea. Escribir preguntas a partir de un modelo. Revisar que las preguntas sean comprensibles, estén completas y satisfagan las convenciones ortográficas. Pasar en limpio las preguntas en una hoja para elaborar un cuestionario. Intercambiar cuestionarios entre los equipos y practicar la lectura de las preguntas. Solicitar autorización para pedirles a alumnos de grados superiores que respondan las preguntas. | | · Repertorio de palabras. · Segmentación de palabras en la cadena acústica. · Puntuación: signo de interrogación. · Mayúsculas. Ser con el lenguaje · Mostrar una actitud de interés ante los nuevos conocimientos. · Cooperar para revisar el trabajo realizado. | | Bloque IV PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCUCHAR Y EXPRESAR NECESIDADES PRACTICAS E INMEDIATAS | AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | Competencia específica: Interpretar y producir expresiones para ofrecer ayuda | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Utiliza lenguaje no verbal al ofrecer y pedir ayuda. · Comprende expresiones para ofrecer y pedir ayuda. · Asume el papel de interlocutor. · Identifica preguntas para ofrecer ayuda. · Dicta enunciados. | Hacer con el lenguaje Escuchar el audio o la lectura en voz alta de diálogos en los que se utilicen expresiones para ofrecer y pedir ayuda. · Identificar emisor y receptor. · Diferenciar los turnos de intervención. · Distinguir lenguaje no verbal. · Predecir el contenido de los diálogos. · Identificar de un conjunto de ilustraciones situaciones para ofrecer y pedir ayuda a otra persona. Reconocer, al escuchar, los enunciados utilizados para ofrecer y pedir ayuda. · Usar pistas contextuales para comprender expresiones. · Aclarar significado de palabras, usando un diccionario bilingüe y con la ayuda del docente. · Identificar preguntas y enunciados para ofrecer y pedir ayuda a otros. · Leer en voz alta enunciados para practicar pronunciación y entonación. · Utilizar enunciados escritos como modelos para pedir y ofrecer ayuda de forma oral. Participar en la escritura de expresiones utilizadas para ofrecer y pedir ayuda. · Dictar y completar enunciados o palabras. · Comparar enunciados. · Reconocer espacios entre palabras y signos de puntuación. · Leer en voz alta los enunciados. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Estructura de diálogos. · Tema, propósito y participantes de la situación comunicativa. · Pistas contextuales. · Características acústicas. · Repertorio de palabras. · Formas verbales: modales (shall, would, etcétera). · Pronombres personales. · Sonidos consonánticos. · Puntuación: punto, signo de interrogación, | Cartel con diálogo ilustrado Proponer situaciones en las que es conveniente ofrecer y pedir ayuda. Determinar y escribir las preguntas o los enunciados del emisor para ofrecer y pedir ayuda a partir de un modelo. Determinar y escribir las respuestas del receptor al ofrecimiento y petición de ayuda. Revisar que la escritura esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras o espacios. Diseñar los carteles considerando los espacios necesarios para, en cada caso, escribir el intercambio entre emisor y receptor. Pasar en limpio los diálogos al cartel diseñado. Practicar la lectura en voz alta de los diálogos en los carteles. Visitar otros grupos para exponer el cartel y hacer una lectura en voz alta de los diálogos. Colocar los carteles en un lugar visible dentro de la escuela. | | · Puntuación: punto, signo de interrogación, guión largo. Ser con el lenguaje · Ofrecer ayuda a otros con sinceridad. · Mostrar una actitud amable y respetuosa al solicitar ayuda. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER TEXTOS NARRATIVOS Y RECONOCER EXPRESIONES CULTURALES PROPIAS DE LOS PAISES EN QUE SE HABLA LENGUA INGLESA | AMBIENTE: LITERARIO Y LUDICO | Competencia específica: Leer leyendas infantiles y apreciar expresiones culturales propias de los países en que se habla lengua inglesa | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Reconoce algunas de las partes de una leyenda. · Enuncia experiencias personales relacionadas con el contenido. · Describe algunas características de los escenarios y los personajes. · Diferencia al narrador de los personajes. | Hacer con el lenguaje Explorar leyendas infantiles. · Activar conocimientos previos para anticipar tema. · Predecir un sentido general a partir de componentes gráficos y textuales. · Relacionar experiencias personales con contenido. Participar en la lectura en voz alta. · Identificar tema, propósito y destinatario. · Distinguir y definir frases y palabras nuevas. · Enunciar, por su nombre, escenarios. · Diferenciar protagonistas de personajes secundarios. · Identificar al narrador y diferenciarlo de los personajes. Reconocer los componentes de la escritura de leyendas. · Reconocer escenarios. · Detectar algunas características que describen escenarios. · Ubicar personajes en escenarios. · Reconocer y describir características de personajes. · Identificar artículos definidos e indefinidos. · Determinar el tiempo en que sucede una leyenda. Saber sobre el lenguaje · Estructura de leyendas: inicio, desarrollo, desenlace. · Tema, propósito y destinatario. · Componentes gráficos y textuales. · Elementos de leyendas. · Repertorio de palabras. · Tiempos verbales: pasado. · Formas verbales: modales (can, could, etcétera). · Sustantivos, adjetivos, adverbios, determinantes (the, a, an). · Mayúsculas y minúsculas. | Tarjetas con escenarios ilustrados de una leyenda Buscar y elegir una leyenda. Determinar el número de escenarios que se ilustrarán. Describir las características de los escenarios que se incluirán en las tarjetas. Definir qué personajes aparecerán en los escenarios y con qué características. Elaborar ilustraciones y ordenarlas para armar la secuencia de la leyenda. Presentar, al público elegido por los alumnos y el docente, la secuencia ilustrada y su lectura en voz alta. Ubicar la secuencia de tarjetas en un lugar del aula que sea accesible para todos. | | · Mayúsculas y minúsculas. · Puntuación. Ser con el lenguaje · Apreciar y disfrutar las expresiones literarias y tradiciones culturales en inglés. · Mostrar interés por la lectura en voz alta. | | Bloque V PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: REGISTRAR E INTERPRETAR INFORMACION EN UN GRAFICO | AMBIENTE: ACADEMICO Y DE FORMACION | Competencia específica: Recopilar e interpretar información en un gráfico | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Reconoce el tema de diagramas ilustrados. · Entiende el sentido general de la información visual y escrita de diagramas. · Forma enunciados a partir de un repertorio de palabras. · Revisa la escritura de los enunciados. | Hacer con el lenguaje Explorar diagramas ilustrados para niños relacionados con temas de estudio (el ciclo del agua, la metamorfosis, etcétera). · Predecir tema y propósito a partir de componentes gráficos y textuales. · Distinguir la relación entre información visual y escrita a partir de los conectores. Interpretar la información escrita en los diagramas. · Reconocer información visual. · Aclarar significado de las palabras o los términos desconocidos. · Ubicar conectores y determinar información visual y escrita que vinculan. · Escuchar la lectura de información textual y establecer correspondencias con información visual. Escribir enunciados simples que describan o expliquen la información presentada en un diagrama. · Reconocer enunciados. · Dictar palabras para completar o formar enunciados. · Detectar orden de palabras en enunciados. · Completar enunciados utilizando información escrita en un diagrama. · Ordenar palabras para formar enunciados. Revisar la escritura de enunciados a partir de su lectura en voz alta. Saber sobre el lenguaje · Tema, propósito y destinatario de diagramas. · Componentes gráficos y textuales. · Tipo de enunciados: declarativos. · Repertorio de palabras. · Tiempos verbales: presente. · Composición de palabras. · Mayúsculas y minúsculas. · Puntuación. Ser con el lenguaje · Mostrar una actitud de interés ante | Diagrama comentado Elegir un tema para el diagrama. Planear la escritura de enunciados para un diagrama previamente explorado. Determinar qué se comentará del diagrama, cuántos enunciados se escribirán, cómo y en qué orden. Escribir los enunciados a partir de un modelo. Revisar que la escritura de los enunciados esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones. Pasar en limpio los enunciados en el diagrama. Practicar la lectura en voz alta de los enunciados. Presentar a los compañeros del grupo o de otros el diagrama y los enunciados que lo describen o explican. Colocar el diagrama en un lugar visible dentro del aula, de manera que pueda consultarse cuando se quiera o necesite. | | · Mostrar una actitud de interés ante conocimientos nuevos. · Cooperar para revisar el trabajo realizado. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: INTERPRETAR MENSAJES EN ANUNCIOS PUBLICITARIOS | AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | Competencia específica: Interpretar mensajes de anuncios de productos comerciales | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Reconoce el propósito de los componentes gráficos y textuales. · Identifica tema, propósito y destinatario. · Compara algunas características de los productos. · Entiende el sentido general de la información textual de los eslóganes. | Hacer con el lenguaje Explorar anuncios impresos de productos comerciales. · Distinguir componentes gráficos y textuales. · Examinar distribución de componentes gráficos y textuales. · Identificar tema, propósito y destinatario a partir de preguntas. Reconocer el mensaje de los anuncios publicitarios. · Seleccionar anuncios e identificar productos comerciales en anuncios. · Predecir sentido general a partir de componentes gráficos. · Identificar características de productos anunciados. · Aclarar el significado de palabras nuevas. · Comparar características de productos. · Reconocer características de un producto. · Comprobar veracidad de los anuncios a partir de las características de los productos. Identificar los componentes textuales y gráficos de los anuncios de productos comerciales. · Determinar información textual en un eslogan. · Examinar tipografía, colores, imágenes y puntuación. · Contar palabras utilizadas en un eslogan y detectar su orden. · Determinar la función de la información textual de un eslogan. · Determinar información textual que refiere a nombres, características y/o funciones de los productos. · Transformar un eslogan sustituyendo, aumentando o suprimiendo palabras utilizadas para resaltar cualidades, características y/o funciones de producto anunciados. Saber sobre el lenguaje · Componentes gráficos y textuales. · Tema, propósito y destinatario. · Repertorio de palabras. · Diferencias entre inglés y lengua | Anuncio de productos comerciales Elegir o inventar un producto. Elaborar el eslogan del producto, en función del propósito, el destinatario y el mensaje, a partir de un modelo. Revisar que la escritura del eslogan esté completa y no presente supresiones, reemplazos ni alteraciones de letras. Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio. Decidir el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales en el anuncio. Elegir un portador (cartel, volante, etc.) y pasar a éste el anuncio. Colocar los anuncios publicitarios en un espacio visible dentro del aula. | | · Diferencias entre inglés y lengua materna. · Tipo de enunciados. · Sustantivos y adjetivos. · Mayúsculas, minúsculas. · Puntuación. Ser con el lenguaje · Identificar la consecuencia del impacto que tiene el uso del lenguaje para anunciar un producto. | | Quinto grado Bloque I PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN TRANSACCIONES COMERCIALES | AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | Competencia específica:Reconocer e interpretar expresiones relacionadas con la compra y venta de productos en anuncios clasificados | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Identifica función, propósito y destinatario. · Distingue componentes gráficos y textuales. · Lee en voz alta precios, números de teléfono y direcciones electrónicas y/o postales. · Dicta y enlista nombres y características de productos. · Completa enunciados para formar anuncios. · Escribe anuncios clasificados. | Hacer con el lenguaje Explorar anuncios clasificados de productos para niños. · Identificar función, propósito y destinatario. · Distinguir las características de los recursos gráficos. · Examinar la distribución gráfica y textual. Leer en voz alta. · Interpretar el mensaje a partir de pistas contextuales y conocimientos previos. · Identificar productos anunciados. · Aclarar el significado de palabras y frases. · Clasificar anuncios de acuerdo con el producto que venden. · Reconocer las características generales de productos. · Leer en voz alta precios, números de teléfono y direcciones electrónicas y/o postales. · Reconocer uso y proporción de tipografía y puntuación. · Identificar y deletrear palabras utilizadas para expresar características y cualidades de productos. · Interpretar abreviaturas y signos que indican precio. Escribir información. · Dictar y enlistar nombres y características de productos. · Escribir precios, números telefónicos y direcciones electrónicas y/o postales. · Reorganizar anuncios clasificados previamente desarticulados. · Completar enunciados para formar el contenido de anuncios. · Elegir información gráfica para elaborar un anuncio. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Tema, propósito y destinatario. · Componentes gráficos: imágenes, tipografía, etcétera. · Componentes textuales: texto, cifras y signos tipográficos. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Diferencias en el valor sonoro de letras en lengua materna y en inglés. · Adjetivos: calificativos. · Escritura convencional de palabras. · Puntuación: mayúsculas, signo de admiración, punto, coma, guión corto, guión bajo. | Anuncio clasificado Seleccionar un producto de interés para los alumnos y determinar las características generales, el precio y los datos para obtenerlo. Determinar la tipografía, los colores y las imágenes del anuncio en función del propósito, el destinatario y el mensaje, a partir de un modelo. Establecer el orden y la proporción de los componentes gráficos y textuales. Elaborar el anuncio incorporando todos sus componentes. Revisar que la información textual y gráfica del anuncio esté completa, sea confiable y creíble. Colocar los anuncios en un espacio visible dentro del aula. | | · Puntuación: mayúsculas, signo de admiración, punto, coma, guión corto, guión bajo. · Abreviaturas. Ser con el lenguaje · Identificar las consecuencias del impacto que tiene el uso de la lengua para anunciar un producto. · Valorar la honestidad en transacciones comerciales. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER EN VOZ ALTA CUENTOS Y LEYENDAS | AMBIENTE: LITERARIO Y LUDICO | Competencia específica: Leer leyendas de interés para los alumnos y estimular la creatividad | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Identifica planteamiento, nudo, desarrollo y desenlace. · Utiliza pistas contextuales y un diccionario bilingüe para buscar el significado de palabras y frases. · Asocia elementos de leyendas con experiencias personales. · Completa y escribe enunciados para describir propiedades y características de un objeto imaginado por ellos mismos. · Afirma sus conocimientos de ortografía y usos de signos de puntuación. | Hacer con el lenguaje Explorar leyendas infantiles. · Activar conocimientos previos. · Identificar tema, propósito y destinatario. · Anticipar el contenido de leyendas con base en imágenes y títulos. · Asociar leyendas con experiencias personales. Leer leyendas en voz alta. · Seleccionar leyendas. · Distinguir y definir frases y palabras nuevas. · Enunciar escenarios. · Comparar semejanzas y diferencias de conductas, valores y escenarios propios con los de países donde se habla inglés. · Contrastar escenarios de leyendas con escenarios conocidos. · Leer nombres de objetos mágicos. · Identificar propiedades, usos, funciones y características de objetos mágicos. Describir por escrito objetos mágicos de una leyenda. · Escribir nombres de objetos mágicos. · Completar y escribir enunciados para describir propiedades y características de objetos mágicos. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Estructura de leyendas: planteamiento, nudo, desarrollo, desenlace. · Componentes gráficos y textuales. · Elementos de la leyenda: escenario, narrador, protagonista, personajes. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Tiempos verbales: presente perfecto. · Conectores (...so as...; ...such as...; ...as...as..., etcétera). · Adjetivos. · Puntuación. · Mayúsculas. Ser con el lenguaje · Reconocer las leyendas como reflejo de | Collage con descripciones ilustradas de objetos mágicos Seleccionar un objeto mágico de las leyendas leídas o proponer uno. Señalar las características y el propietario del objeto mágico. Describir el objeto mágico, de forma oral y por escrito, a partir de un modelo. Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas y de puntuación. Ilustrar objetos mágicos y escribir su descripción. Leer a los compañeros la descripción del objeto mágico. Colocar las descripciones en un lugar apropiado del aula. | | · Reconocer las leyendas como reflejo de emociones y experiencias de las personas y sus culturas. · Valorar la tradición oral en la cultura propia y en la de países donde se habla inglés. · Mostrar interés en la lectura en voz alta de una leyenda infantil. | | Bloque II PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN EVENTOS COMUNICATIVOS FORMALES | AMBIENTE: ACADEMICO Y DE FORMACION | Competencia específica:Buscar y seleccionar información sobre un tema de interés para elaborar fichas y montar una exposición | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Identifica función y propósito. · Formula preguntas para buscar información sobre un tema específico. · Elige fuentes de consulta. · Aclara el significado de palabras mediante pistas contextuales o un diccionario bilingüe. · Identifica ideas principales en párrafos. · Selecciona y organiza información para elaborar fichas. | Hacer con el lenguaje Explorar fichas museográficas. · Determinar función y propósito. · Predecir el tema. · Identificar el orden en que se presenta la información. · Examinar la distribución de componentes gráficos. Buscar información sobre un tema. · Seleccionar temas propios para una exposición. · Identificar, a partir de una lista, fuentes de consulta adecuadas. · Formular preguntas sobre un tema. · Explorar índices de fuentes impresas para encontrar información. Leer textos informativos. · Comprender tema e idea general. · Aclarar el significado de palabras. · Identificar ideas principales respondiendo preguntas. · Completar, de forma oral, información general. Registrar la información. · Seleccionar y organizar la información. · Parafrasear, por escrito, ideas principales. · Organizar enunciados en un párrafo. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Tema, propósito y destinatario. · Componentes gráficos y textuales. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Tipo de enunciado. · Conectores. · Abreviaturas. · Puntuación. Ser con el lenguaje | Fichas museográficas Reunir los materiales que se expondrán (ilustraciones, piezas, etcétera). Buscar y leer información sobre los materiales que se expondrán. Redactar una ficha museográfica por cada objeto que se exponga, a partir de un modelo. Proponer un título para la exposición y escribirlo. Revisar que los textos de las fichas estén completos y su escritura sea convencional. Establecer el orden de la exposición de los objetos y sus fichas. Montar la exposición en un lugar adecuado. Invitar a otros grupos a la exposición. | | Ser con el lenguaje · Usar la lengua como medio para obtener y difundir conocimientos. · Respetar las opiniones ajenas. · Llegar a consensos mediante el diálogo. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCUCHAR, LEER Y REGISTRAR INFORMACION DE DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACION | AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | Competencia específica: Identificar y comprender el tema y la idea general de noticias en audio | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Entiende función y propósito. · Distingue estructura de una noticia. · Reconoce pistas contextuales al escuchar noticias. · Responde preguntas relacionadas con ideas principales. · Escribe enunciados para armar una nota. | Hacer con el lenguaje Escuchar y explorar noticias sobre temas actuales. · Predecir el tema. · Identificar función, propósito y destinatario. · Examinar estructura. Reconocer pistas contextuales al escuchar noticias. · Aclarar el significado de palabras. · Identificar ritmo, vocalización, velocidad y entonación. · Distinguir tono utilizado. · Discriminar pausas que indican un cambio de idea. Comprender noticias en audio. · Identificar y expresar la idea general. · Reconocer palabras de significado cercano (sinónimos). · Responder, de manera oral, preguntas relacionadas con ideas principales. · Seleccionar de una lista un título adecuado para una noticia. Escribir información de noticias escuchadas. · Completar, de forma escrita, enunciados con ideas principales. · Responder, de forma escrita, preguntas sobre protagonistas, hechos, lugar, momento, razones, fines y manera en que se desarrolló un suceso. · Redactar enunciados con información general para armar una nota. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Estructura de noticias: pirámide invertida. · Tema, propósito y destinatario. · Recursos sonoros: pausas, pistas sonoras y efectos de sonido. · Registro de habla. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Sinónimos. · Características acústicas: ritmo, vocalización, velocidad, entonación, tono. · Palabras de pregunta. · Puntuación. | Síntesis de noticias Escuchar y seleccionar noticias de interés. Formular, para las noticias elegidas, preguntas que respondan a qué, quién, por qué, cuándo, cómo, dónde y para qué. Responder por escrito a las preguntas para armar una síntesis de las noticias. Escribir las síntesis. Revisar que las síntesis cumplan con las convenciones ortográficas, estén completas y no presenten supresiones ni alteraciones. Hacer una grabación o lectura pública de las síntesis de noticias. | | · Puntuación. Ser con el lenguaje · Usar la lengua como medio para transmitir y difundir información. · Valorar la influencia de los medios de comunicación en la vida comunitaria. | | Bloque III PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN JUEGOS DE LENGUAJE | AMBIENTE: LITERARIO Y LUDICO | Competencia específica: Identificar y practicar sonidos determinados en juegos de lenguaje | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Detecta sonidos específicos en la pronunciación de palabras. · Reconoce patrones regulares en la escritura de palabras. · Deletrea palabras. · Dicta palabras. | Hacer con el lenguaje Explorar ejemplos de juegos de palabras. · Reconocer las palabras que componen el nombre del juego para predecir de qué se trata (por ejemplo, hangman). · Distinguir y enunciar la distribución de componentes gráficos y textuales. · Reconocer la función que desempeñan los componentes gráficos y textuales en la mecánica de juegos. · Comprender propósitos de un juego. Comprender las características del tipo de palabras empleadas en el juego. · Identificar sonidos de palabras con terminaciones específicas. · Proponer palabras con terminaciones específicas. · Clasificar palabras de acuerdo con su terminación. · Leer en voz alta palabras con terminaciones específicas para practicar su pronunciación. · Discriminar sonidos que componen terminaciones específicas. · Deletrear palabras. · Comparar sonidos de palabras con terminaciones específicas. Escribir palabras con terminaciones específicas (palabras en plural -s/-es, verbos regulares en pasado -ed y en gerundio -ing). · Descomponer palabras en sílabas para identificar su acentuación. · Dictar y deletrear palabras completas. Saber sobre el lenguaje · Destinatario y propósito. · Componentes gráficos y textuales. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Diferencias entre inglés y lengua materna. · Características acústicas. · Tiempo verbal: pasado (con terminación -ed). · Forma verbal: gerundio. · Sustantivos: plurales (con terminación -s/-es). · Escritura convencional de las palabras. Ser con el lenguaje | Juego de palabras Proponer, elegir y escribir palabras en plural con terminaciones -s/-es. Proponer, elegir y escribir verbos regulares en pasado con terminación - ed y en gerundio -ing. Revisar que la escritura de las palabras sea convencional. Diseñar gráficos y palabras a adivinar para practicar el juego de hangman/ ahorcado. Invitar a un equipo a jugar ahorcado con palabras previamente seleccionadas. | | Ser con el lenguaje · Usar la lengua como medio y fin de entretenimiento. · Compartir actividades de interés común entre los alumnos. · Aprender a competir con dedicación y respeto. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER Y REGISTRAR INFORMACION PARA RESOLVER UN PROBLEMA | AMBIENTE: ACADEMICO Y DE FORMACION | Competencia específica: Reconocer y clasificar información de una guía ilustrada para resolver un problema concreto | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Distingue componentes gráficos y textuales. · Formula preguntas sobre un problema a resolver. · Enuncia los pasos de una guía. · Reconoce el orden de los pasos en una secuencia. · Redacta enunciados que describen pasos a seguir. | Hacer con el lenguaje Explorar guías breves ilustradas. · Identificar propósito y destinatario. · Reconocer, por su nombre, objetos o aparatos ilustrados. · Expresar lugares donde se emplean objetos o aparatos. · Detectar situaciones en que se utilizan guías breves ilustradas. · Enunciar nombres de labores en que se utilizan objetos o aparatos. · Examinar el orden en que se presenta la información. · Discriminar palabras semejantes a las de la lengua materna. · Distinguir componentes gráficos y textuales. Interpretar información. · Interpretar acciones representadas en componentes gráficos. · Formular preguntas sobre un problema a resolver. · Asociar pasos con sus ilustraciones. · Aclarar el significado de palabras. · Completar oralmente enunciados modelo que describan pasos. · Practicar pronunciación. Escribir información. · Redactar enunciados que describen pasos. · Vincular enunciados, empleando conectores para ordenarlos. · Ordenar enunciados con base en imágenes. · Asociar pasos para armar objetos o hacer funcionar un aparato con imágenes en desorden. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Propósito y destinatario. · Componentes gráficos y textuales. · Pistas contextuales: lenguaje no verbal. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Conectores. · Tipo de enunciados: interrogativos y declarativos. · Palabras de pregunta. | Guía breve ilustrada Elegir un objeto que se requiera armar o un aparato que se desee hacer funcionar. Completar enunciados modelo que describan los pasos para solucionar el problema. Elaborar una ilustración que represente lo dicho en los enunciados. Relacionar entre sí los pasos utilizando conectores, y ordenarlos en una secuencia. Revisar que los enunciados sean legibles, permitan resolver el problema y cumplan con las convenciones ortográficas y de puntuación. Pasar en limpio los enunciados y las imágenes a una guía. Usar la guía para solucionar el problema descrito. | | · Palabras de pregunta. · Formas verbales: auxiliares, pasivas. · Tiempos verbales: presente y pasado. · Puntuación. Ser con el lenguaje · Usar la lengua como medio para obtener información. · Valorar la adquisición de nuevos conocimientos para resolver problemas. · Cooperar para trabajar en la resolución de problemas. | | Bloque IV PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER Y ESCRIBIR RECADOS Y CARTAS | AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | Competencia específica: Interpretar y escribir recados relacionados con asuntos de la vida cotidiana | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Identifica propósito, función, destinatario y remitente. · Reconoce las partes con las que se componen los recados. · Lee e interpreta el contenido de recados. · Localiza expresiones que indican lo que se espera del remitente. · Escribe fechas y horas. · Redacta un recado completo. | Hacer con el lenguaje Explorar recados. · Predecir el asunto, a partir de conocimientos previos y palabras conocidas. · Distinguir partes de recados. · Identificar propósito, función, destinatario y remitente. · Reconocer situaciones en que se emplean. Leer en voz alta e interpretar el contenido. · Aclarar palabras o frases nuevas. · Distinguir alusiones a personas. · Detectar registro. · Localizar expresiones que indican acciones esperadas del remitente. · Reconocer lugares y momentos o tiempos en que se espera se desarrollen acciones. · Reordenar un recado cuyas partes han sido previamente desorganizadas. Escribir recados, a partir de un modelo y con ayuda del docente. · Determinar destinatario(s) y acción(es) que se espera realice un remitente. · Responder preguntas sobre cómo o por qué de acciones que se espera realice un destinatario. · Completar expresiones que indican acciones. · Practicar escritura de horas y/o fechas y determinar su pertinencia en un recado. · Escribir fórmulas pertinentes de cortesía, saludo y despedida. · Redactar un recado incluyendo la totalidad de sus partes. Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Estructura de recados: saludo, mensaje, cierre. · Tema, propósito y destinatario. · Registro. · Verbos: modales (would, could, can, etcétera). · Tipo de enunciado: interrogativo. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Forma verbal: infinitivo. · Pronombres: personales (me, you, it, him, her, them, entre otros). · Puntuación. | Buzón de recados Seleccionar una acción que se desee encargar a otra persona y determinar sus características (momento, lugar, etcétera). Anotar los datos correspondientes al destinatario, la fecha y hora del recado. Escribir el mensaje del recado a partir de un modelo y empleando diccionarios bilingües. Revisar que el recado tenga los datos necesarios, el mensaje sea claro, las palabras cumplan con las convenciones ortográficas y la puntuación sea adecuada. Hacer llegar a los destinatarios los recados elaborados. | | · Puntuación. Ser con el lenguaje · Usar la lengua como medio para formular peticiones. · Cortesía en las peticiones. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER PARA CONOCER Y COMPARAR DIVERSOS ASPECTOS PROPIOS Y DE LOS PAISES DONDE SE HABLA INGLES | AMBIENTE: LITERARIO Y LUDICO | Competencia específica:Leer un relato breve de viaje para descubrir aspectos naturales y expresiones culturales específicas de los países donde se habla inglés | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Reconoce tema, propósito y destinatario. · Aclara frases y palabras nuevas con ayuda de diccionarios bilingües. · Enuncia aspectos naturales y expresiones culturales mencionados en el relato. · Responde preguntas sobre la sucesión o simultaneidad de acciones. · Compara aspectos naturales y elementos culturales semejantes y diferentes a los propios. | Hacer con el lenguaje Explorar relatos breves de viaje ilustrados. · Activar conocimientos previos. · Predecir el contenido a partir de imágenes y títulos. · Relacionar relatos con experiencias personales. · Enunciar situaciones en que se relatan experiencias de viaje. Hacer una lectura guiada. · Distinguir, definir y aclarar frases y palabras nuevas. · Leer en voz alta. · Identificar destinatario y propósito. · Reorganizar párrafos de un relato previamente desordenado. · Señalar y reconocer, por su nombre, aspectos naturales y expresiones culturales. · Identificar acciones, lugar y momento en que se realizan. · Responder preguntas sobre la sucesión y/o simultaneidad de acciones. Distinguir y expresar aspectos naturales y expresiones culturales semejantes y diferentes entre países donde se habla inglés y México. · Escribir frases descriptivas a partir de un modelo. · Completar un gráfico con semejanzas y diferencias en aspectos naturales y expresiones culturales. · Leer en voz alta información contenida en un gráfico. · Revisar información para corroborar su pertinencia. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Estructura de relatos de viaje. · Propósito y destinatario. · Componentes gráficos y textuales. · Elementos de relatos. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Tiempos verbales: pasado, presente perfecto y presente. · Puntuación. · Mayúsculas. Ser con el lenguaje | Tabla comparativa Leer un relato de un viaje. Escribir frases descriptivas para comparar las semejanzas y diferencias en aspectos naturales y expresiones culturales del viaje (personas, vegetación, clima, vestimenta, comida, costumbres, etc.) entre los países donde se habla inglés y México. Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. Incluir imágenes que ilustren las frases descriptivas. Elaborar una tabla y completarla con las frases descriptivas. Colocar la tabla en un lugar apropiado del aula. | | Ser con el lenguaje · Usar la lengua como medio para descubrir otros pueblos y valorar sus culturas. · Reconocer los relatos de viaje como reflejo de emociones, experiencias y valores de las personas y sus culturas. · Participar con interés en la lectura en voz alta de un relato de viaje. | | Bloque V PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER Y REGISTRAR INFORMACION PARA ELABORAR CUESTIONARIOS Y REPORTES | AMBIENTE: ACADEMICO Y DE FORMACION | Competencia específica: Registrar información sobre un tema para elaborar un cuestionario | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Reconoce propósito y destinatario de cuestionarios. · Identifica las partes que componen los cuestionarios. · Localiza y discrimina fuentes de consulta para buscar información. · Utiliza índices, títulos y palabras clave de fuentes de consulta para ubicar información. · Completa preguntas abiertas y cerradas sobre ideas principales de un tema. | Hacer con el lenguaje Explorar cuestionarios con distintos tipos de preguntas. · Reconocer partes de un cuestionario. · Reconocer propósito y destinatario. · Enunciar usos de cuestionarios. · Distinguir preguntas cerradas de abiertas. Leer cuestionarios con distintos tipos de preguntas. · Anticipar el tema. · Identificar auxiliares y palabras de preguntas. · Reconocer, al escuchar, expresiones utilizadas para diferenciar el tipo de preguntas de un cuestionario ("falso y verdadero", "opción múltiple", "comprensión" y "opinión"). · Distinguir el tipo de preguntas que presenta un cuestionario. · Aclarar el significado de palabras de distintas preguntas para comprender la respuesta que se espera. · Formular oralmente preguntas sobre aspectos de un tema específico. · Responder preguntas cerradas. Buscar e interpretar información documental sobre un tema. · Activar conocimientos previos. · Identificar fuentes de consulta para la búsqueda de información. · Utilizar índices, títulos y palabras clave de fuentes de consulta para ubicar información. · Reconocer palabras clave. · Interpretar recursos visuales que apoyan el contenido. Escribir preguntas sobre un tema. · Marcar ideas principales. · Completar un patrón para escribir preguntas abiertas y cerradas sobre las ideas principales de un tema. · Clasificar preguntas abiertas y cerradas sobre un tema específico para elaborar cuestionarios. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Estructura de cuestionarios: consignas, secuencias de preguntas. · Tema, propósito, destinatario. · Tipos de preguntas: cerrada (falso y verdadero, opción múltiple) y abierta (comprensión, opinión). · Características acústicas. · Palabras de pregunta. | Cuestionario Elegir un tema de interés para formular preguntas. Decidir cuántas y qué tipo de preguntas contendrá el cuestionario. Buscar información sobre el tema y seleccionar la que es de utilidad para formular preguntas. Redactar preguntas abiertas y cerradas. Determinar el orden de las preguntas en el cuestionario y armarlo. Revisar que la escritura cumpla con las convenciones de ortografía y puntuación. Pasar en limpio el cuestionario, intercambiarlo con otro equipo y responderlo. | | · Palabras de pregunta. · Formas verbales: auxiliares. · Tiempos verbales: presente y pasado. · Puntuación. Ser con el lenguaje · Valorar y respetar las dudas planteadas por otros. · Cooperación para trabajar en la resolución de problemas. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: SEGUIR Y DAR INDICACIONES PARA TRASLADARSE | AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | Competencia específica: Comprender y pedir indicaciones para trasladarse caminando de un lugar a otro | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Reconoce los nombres de los puntos cardinales y otros puntos de orientación, cuando se dicen o escriben. · Enuncia preguntas para pedir indicaciones sobre cómo trasladarse de un lugar a otro. · Completa enunciados para describir la posición de una persona respecto de un punto de referencia. · Comprende y ofrece indicaciones orales y escritas para trasladarse de un lugar a otro. | Hacer con el lenguaje Explorar diálogos. · Identificar el nombre del lugar al que se pretende llegar, al escucharlo. · Reconocer palabras utilizadas para confirmar lo que dijo alguno de los participantes al final de su turno (coletillas interrogativas). Describir el entorno inmediato como punto de referencia para desplazarse. · Reconocer los nombres de los puntos cardinales y de referencia (adelante, atrás, izquierda, derecha). · Completar enunciados para describir la posición de una persona o de un lugar respecto de otro lugar. Comprender indicaciones orales para trasladarse a pie de un lugar a otro. · Distinguir palabras que indican desplazamiento. · Reconocer palabras y/o frases que señalan lugares y puntos de referencia cercanos. · Identificar palabras que señalan distancia a un lugar. · Construir preguntas para llegar a un lugar. Ofrecer indicaciones para desplazarse. · Identificar el lugar donde uno se ubica y al que se quiere llegar. · Completar enunciados que ofrecen indicaciones para seguir una ruta y desplazarse de un lugar a otro. Escribir indicaciones para llegar de un lugar a otro. · Completar enunciados modelo para indicar cómo desplazarse a pie de un lugar a otro. · Verificar indicaciones trazando la ruta en un mapa o croquis. Saber sobre el lenguaje · Propósito y destinatario. · Estructura de diálogos. · Recursos gráficos: mapas y croquis. · Coletillas interrogativas (..., do you?,..., don't you?, etcétera). · Tipo de enunciados. · Repertorio de palabras: unidades de longitud, etcétera. · Adverbios: de lugar (behind, across, near, entre otros). · Conectores. · Puntuación. · Abreviaturas (m. meter; ft. feet; mi. mile, etcétera). Ser con el lenguaje | Guía rápida para trasladarse a pie en la comunidad Realizar un croquis de la comunidad. Seleccionar los lugares a los que se quiera llegar partiendo de la escuela. Revisar en el croquis los espacios naturales y/o una construcción humana que puedan utilizarse como puntos de referencia. Trazar en el croquis una ruta para desplazarse de la escuela a los lugares seleccionados. Escribir, a partir de un modelo, enunciados con las indicaciones necesarias para seguir una ruta y desplazarse de un lugar a otro. Revisar que las instrucciones sean claras, ofrezcan la ruta más corta, estén completas, las palabras tengan una escritura convencional, y la puntuación sea adecuada. Elaborar y presentar a los compañeros y otros grupos una guía rápida con indicaciones para trasladarse en la comunidad. | | Ser con el lenguaje · Mostrar asertividad y confianza en el uso del inglés. · Usar la lengua como medio para establecer relaciones interpersonales. · Manifestar cortesía y respeto en solicitudes y peticiones de ayuda. | | Sexto grado Bloque I PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN TRANSACCIONES COMERCIALES | AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | Competencia específica: Comprender y producir expresiones relacionadas con la compra de artículos de primera necesidad | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Anticipa el sentido general de un diálogo de compra y venta a partir de conocimientos previos y palabras conocidas. · Identifica tema y propósito. · Identifica enunciados empleados por los interlocutores. · Asume el papel de interlocutor. · Escribe expresiones de un diálogo de compra y venta. · Lee en voz alta enunciados utilizados para la compra de artículos. | Hacer con el lenguaje Escuchar diálogos. · Anticipar el sentido general. · Distinguir interlocutores y forma como se dirigen entre sí. · Reconocer lugares en que se desarrollan actividades de compra y venta de artículos. · Percibir diferencias de tono, pausas y entonación entre interlocutores. Comprender, al escuchar, expresiones utilizadas por los interlocutores. · Comparar contenido de expresiones. · Discriminar expresiones para solicitar o indicar precios y características de productos. · Diferenciar entre preguntas y respuestas, mediante la entonación. · Reconocer productos a partir de la descripción de sus características. · Asumir el rol de uno de los interlocutores y practicar la pronunciación de diálogos. Escribir expresiones de un diálogo. · Seleccionar expresiones utilizadas para preguntar sobre diversos productos y sus precios. · Redactar preguntas para obtener información sobre características y precios. · Escribir expresiones utilizadas para solicitar u ofrecer información de diferentes artículos. · Completar enunciados utilizados para concretar una transacción de compra y venta. Leer en voz alta enunciados. Saber sobre el lenguaje · Estructura de diálogos. · Tema, propósito y destinatario. · Pistas contextuales. · Registro de habla. · Características acústicas. · Repertorio de palabras (vocativos sir, mister, ma'am, miss, entre otros, unidades de peso y capacidad, etcétera). · Tipos de enunciados. · Conectores. · Puntuación. Ser con el lenguaje · Mostrar honestidad en las transacciones comerciales. · Identificar diferencias culturales al establecer una | "Acordeón" para transacciones de compra y venta de artículos de primera necesidad Seleccionar un portador para el acordeón. Definir las partes invariables de preguntas y respuestas para comprar un artículo. Determinar y escribir patrones fijos de preguntas y respuestas. Revisar la secuencia de las preguntas y respuestas y verificar que cumplan con las convenciones ortográficas. Intercambiar los "acordeones" y utilizarlos para simular la compra y venta de diversos artículos. | | · Identificar diferencias culturales al establecer una transacción comercial. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER EN VOZ ALTA CUENTOS Y LEYENDAS | AMBIENTE: LITERARIO Y LUDICO | Competencia específica: Interpretar cuentos fantásticos y ejercitar la imaginación | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Identifica tema, propósito y destinatario. · Distingue planteamiento, nudo, desarrollo y desenlace. · Diferencia narrador, protagonista y personajes. · Reconoce, por su nombre, los escenarios del cuento. · Responde a preguntas sobre relaciones familiares y de amistad entre personajes. · Establece semejanzas y diferencias en las conductas y los valores de los personajes del cuento, de personas conocidas y los propios. | Hacer con el lenguaje Explorar cuentos fantásticos. · Activar conocimientos previos para predecir el tema. · Relacionar un cuento con experiencias personales. Participar en una lectura guiada. · Identificar propósito y destinatario. · Distinguir y definir frases y palabras nuevas. · Localizar partes de un cuento. · Identificar narrador, protagonista y personajes. · Reconocer diálogos entre protagonistas y personajes. · Reconocer escenarios del cuento. · Distinguir puntuación utilizada para marcar diálogos. · Diferenciar discurso directo de indirecto. Comparar semejanzas y diferencias de conductas, valores y escenarios propios, con los de países donde se habla inglés. · Responder a preguntas sobre relaciones familiares y de amistad entre personajes. · Establecer semejanzas en conductas y valores de personajes de un cuento, de personas conocidas y propios. · Determinar diferencias entre escenarios de un cuento y escenarios conocidos. Saber sobre el lenguaje · Estructura de cuentos. · Tema, propósito y destinatario. · Elementos de cuentos. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Tiempos verbales: pretérito perfecto. · Genitivo posesivo (por ejemplo, John's father, family's ghoul, etcétera). · Puntuación. Ser con el lenguaje · Reconocer los cuentos como reflejo de conductas y valores de las personas y sus culturas. · Determinar el papel de lo fantástico en distintas culturas. | Arbol genealógico-fantástico Enlistar las relaciones familiares y de amistad entre los personajes y el protagonista del cuento fantástico leído. Diseñar e ilustrar un árbol genealógico-fantástico. Completar el árbol genealógico- fantástico con la información registrada en la lista. Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas. Colocar el árbol genealógico- fantástico en un lugar apropiado del aula. | | · Determinar el papel de lo fantástico en distintas culturas. · Apreciar y disfrutar expresiones literarias en inglés. | | Bloque II PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN EVENTOS COMUNICATIVOS FORMALES | AMBIENTE: ACADEMICO Y DE FORMACION | Competencia específica: Clasificar e interpretar información sobre un tema de interés para presentar un informe | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Formula preguntas sobre un tema seleccionado. · Utiliza índices, títulos y palabras clave en fuentes de consulta para encontrar información. · Aclara el significado de palabras mediante pistas contextuales o un diccionario bilingüe. · Identifica ideas principales y secundarias. · Organiza información en mapas conceptuales. · Escribe párrafos para armar un informe. | Hacer con el lenguaje Explorar informes sobre un tema de interés. · Anticipar el tema. · Reconocer partes y organización. · Determinar función, destinatario y propósito. Buscar información específica sobre un tema para elaborar informes. · Seleccionar temas. · Formular preguntas para obtener información. · Reconocer criterios para seleccionar fuentes de consulta. · Utilizar índices, títulos y palabras clave en fuentes de consulta para encontrar información. Leer información en fuentes de consulta. · Aclarar el significado de palabras. · Identificar ideas principales respondiendo a las preguntas quién, qué y por qué. · Distinguir información que amplía, ejemplifica, o complementa ideas principales. · Seleccionar información que responda a preguntas previamente formuladas. · Clasificar información en ideas principales y secundarias. · Establecer relaciones entre información principal y secundaria, empleando conectores. · Organizar información en mapas conceptuales. Elaborar informes sobre un tema de interés, con base en información previamente obtenida. · Completar enunciados parafraseando ideas principales. · Agregar información que complemente, amplíe o ejemplifique ideas principales. · Formar párrafos con ideas principales y secundarias. · Seleccionar de una lista títulos adecuados para un informe. · Completar, a partir de un modelo, fichas bibliográficas de fuentesde consulta. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Estructura: introducción, desarrollo, conclusiones. · Tema, propósito y destinatario. · Componentes textuales. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Tipos de enunciados. | Informe Buscar información en fuentes de consulta y clasificarla a partir de un modelo. Organizar la información obtenida empleando mapas conceptuales. Redactar el informe, parafraseando las ideas principales de los textos consultados y agregando la información secundaria pertinente. Revisar, primero entre los alumnos y después con ayuda del docente, que el informe esté completo y la ortografía sea convencional. Pasar en limpio los informes e incluir las ilustraciones o imágenes propias para el tema. Presentar los informes en una cartelera informativa. | | · Tipos de enunciados. · Conectores. · Formas verbales: pasivas. · Puntuación. · Abreviaturas. Ser con el lenguaje · Respetar las opiniones ajenas. · Ofrecer ayuda en el trabajo escolar. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCUCHAR, LEER Y REGISTRAR INFORMACION DE DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACION | AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | Competencia específica: Reconocer y comprender la idea principal de las noticias periodísticas de interés para la comunidad | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Identifica tema, propósito y destinatario de una noticia. · Reconoce partes de una noticia. · Comprende la idea general de una noticia. · Parafrasea, de manera oral y escrita, ideas principales. · Localiza información que responde a las preguntas: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué. · Escribe enunciados para expresar opiniones sobre noticias. | Hacer con el lenguaje Explorar el contenido de noticias periodísticas sobre eventos de interés para la comunidad. · Anticipar el tema. · Identificar propósito y destinatario. · Examinar la distribución de componentes gráficos y textuales. · Reconocer la sección en que se localiza. Comprender el tema y la idea general. · Aclarar el significado de palabras. · Ubicar información que responde preguntas críticas (quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué). · Identificar relaciones entre palabras que reemplazan a otras (pronombres). · Reconocer y leer en voz alta contracciones (he's, I'm, don't, etcétera.) · Diferenciar discurso directo de indirecto. · Identificar ideas principales e información que las complementa, amplía o ejemplifica. · Parafrasear ideas principales. Escribir enunciados de opinión sobre noticias. · Explorar enunciados que expresan opiniones sobre noticias. · Completar enunciados que expresan opiniones sobre noticias. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Estructura de noticias. · Tema, propósito y destinatario. · Componentes textuales: encabezado, balazos, etcétera. · Componentes gráficos: fotografías, gráficas, tipografía, entre otros. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Contracciones (he's, they didn't, etcétera). · Tipo de enunciados. · Pronombres: personales. · Puntuación. Ser con el lenguaje · Determinar la credibilidad de los medios de comunicación masiva. · Identificar la influencia de los medios de comunicación en la vida comunitaria. | Noticias periodísticas Seleccionar un hecho de interés en fechas recientes. Responder a las preguntas quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Identificar el tema de la noticia. Completar lo que se piensa acerca de una noticia con base en un modelo de enunciado. Escribir la nota periodística, empleando los datos recopilados y a partir de un modelo. Revisar que el encabezado resuma el contenido de la noticia; la información cumpla con las convenciones ortográficas, esté completa, y no presente supresiones, adiciones o reemplazos. Decidir el portador de la noticia (cartel, boletín, etc.) y pasar en limpio la información gráfica y textual cuidando que su proporción y distribución sean adecuadas. Desplegar las noticias en un periódico mural. | Bloque III PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN JUEGOS DE LENGUAJE | AMBIENTE: LITERARIO Y LUDICO | Competencia específica: Discriminar acentuación de palabras específicas en juegos de lenguaje | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Lee en voz alta listas de palabras preseleccionadas. · Deletrea palabras con distinto número de sílabas. · Clasifica palabras por el número de sílabas que contienen. · Descompone palabras en sílabas para identificar su acentuación. · Identifica, al escuchar, la acentuación en distintos tipos de palabras. · Deletrea, pronuncia y acentúa palabras preseleccionadas. | Hacer con el lenguaje Explorar juegos de palabras apropiados para practicar la acentuación y pronunciación de palabras específicas del inglés. · Identificar juegos por su nombre. · Activar conocimientos previos para predecir propósito. · Distinguir número de palabras involucradas. · Identificar participantes y función que cumplen (por ejemplo, coordinador, jugadores). · Determinar número de jugadores y turno de participación. · Reconocer pasos que sigue un jugador al participar. Comprender las características del tipo de palabras involucradas en el juego. · Leer en voz alta una lista de palabras. · Deletrear palabras con distinto número de sílabas. · Reconocer palabras de dos, tres o más sílabas. · Clasificar palabras de acuerdo con el número de sílabas. · Señalar sílabas. · Descomponer palabras en sílabas para identificar su acentuación. · Distinguir el lugar que ocupa la sílaba tónica en palabras. · Identificar acentuación en distintos tipos de palabras. · Marcar, con un aplauso, la acentuación de palabras que contrastan. · Deletrear, pronunciar y acentuar palabras preseleccionadas. Participar en un juego del lenguaje para practicar la acentuación y pronunciación de palabras. · Determinar características del tipo de palabras. · Establecer mecánica y reglas de juego. Saber sobre el lenguaje · Propósito y destinatario. · Componentes gráficos y textuales. · Características acústicas: acentuación. · Valor sonoro convencional de las letras. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Diferencias entre lengua materna y el inglés. Ser con el lenguaje · Usar la lengua como medio y fin de entretenimiento. · Compartir actividades de interés común entre los alumnos. · Aprender a competir con dedicación y respeto. | Concurso con juego de palabras Determinar el día y la hora del concurso, así como el número y la edad de los participantes. Establecer el tipo de palabras permitidas y no permitidas. Precisar las reglas de participación y la mecánica del concurso con el juego de palabras para practicar acentuación y pronunciación. Organizar el concurso e invitar a los alumnos de otros grupos a participar. | | · Aprender a competir con dedicación y respeto. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER Y REGISTRAR INFORMACION PARA RESOLVER UN PROBLEMA | AMBIENTE: ACADEMICO Y DE FORMACION | Competencia específica: Revisar y seleccionar información con el fin de resolver un problema de interés para los alumnos | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Identifica por su nombre problemas de la escuela. · Formula preguntas. · Registra preguntas sobre un problema y su solución en una tabla. · Busca información que responda a un conjunto de preguntas previamente formuladas. · Responde por escrito a preguntas. · Lee en voz alta preguntas y respuestas. | Hacer con el lenguaje Identificar problemas de la escuela que interesen a los alumnos. · Enunciar situaciones en que se presente un problema en la escuela para buscarle solución. · Mencionar por su nombre problemas de la escuela. · Seleccionar un problema de la escuela. Plantear preguntas. · Explorar preguntas escritas como: por qué es un problema, para quién representa un problema, qué consecuencias tiene, para qué plantearlo y cómo puede resolverse. · Escuchar y distinguir pronunciación de preguntas. · Identificar las palabras utilizadas para formular preguntas. · Formular preguntas sobre un problema y cómo solucionarlo. Escribir preguntas. · Examinar la escritura de preguntas. · Reconocer palabras con que se componen preguntas y su orden. · Registrar preguntas en una tabla. · Buscar información que responda a preguntas en diversas fuentes de consulta. · Utilizar índices y títulos de fuentes de consulta. · Leer y seleccionar información. · Aclarar el significado de palabras. · Registrar en una tabla respuestas a preguntas sobre un problema. Buscar soluciones a un problema a partir de preguntas e información documental. · Clasificar información según corresponda a un problema o a su solución. · Registrar información en una tabla. · Leer en voz alta preguntas y respuestas. Saber sobre el lenguaje · Tema, propósito y destinatario. · Componentes textuales y gráficos. · Características acústicas. · Tipo de enunciados. · Palabras de pregunta. · Formas verbales: auxiliares. · Tiempos verbales: presente y pasado. · Puntuación. Ser con el lenguaje | Spots impresos Identificar un problema escolar. Plantear preguntas para buscar información sobre el problema y sus soluciones. Leer información. Seleccionar, de la información consultada, frases que informen y ayuden a tener conciencia del problema. Diseñar los portadores (carteles) donde se imprimirán los spots. Escribir los spots en los portadores. Colocar los spots en un lugar apropiado de la escuela. | | Ser con el lenguaje · Usar la lengua como medio para resolver problemas. · Respetar las intervenciones de otros. · Cooperar para trabajar en la resolución de problemas. | | Bloque IV PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER Y ESCRIBIR RECADOS Y CARTAS | AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | Competencia específica: Comprender y responder invitaciones mediante cartas | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Identifica propósito, función, destinatario y remitente de distintas invitaciones. · Distingue las partes que componen las cartas de invitación. · Responde preguntas sobre el evento al que se refieren las cartas. · Aclara frases y palabras nuevas con ayuda de diccionarios bilingües. · Construye enunciados para responder por escrito a una invitación. · Escribe y lee en voz alta una respuesta. | Hacer con el lenguaje Explorar cartas de invitación. · Inferir propósito. · Distinguir partes. · Reordenar una carta. · Identificar destinatario. · Reconocer situaciones en que se emplean cartas. Interpretar invitaciones en cartas. · Reconocer registro. · Determinar naturaleza de eventos (alegre, triste, familiar, comunitario, público, privado, gratuito o no, etcétera). · Clasificar invitaciones a partir de la formalidad o informalidad de un evento. · Responder preguntas sobre un evento. · Completar enunciados sobre fecha, hora y lugar de un evento. · Aclarar dudas sobre palabras o expresiones desconocidas. Escribir respuestas a las invitaciones. · Identificar elementos sobre los que se espera responder (por ejemplo, confirmar asistencia, llevar algo, etcétera). · Practicar escritura de fechas y lugares. · Seleccionar un destinatario adecuado para una invitación. · Construir enunciados para responder a los elementos de una invitación. · Seleccionar expresiones de despedida adecuadas. · Revisar que todos los puntos tratados en una invitación se respondan y estén completos. · Escribir datos de destinatario y de remitente. Leer en voz alta una carta para practicar la entonación de enunciados y la pronunciación de palabras. Saber sobre el lenguaje · Estructura: saludo, mensaje, despedida. · Propósito, destinatario y función. · Componentes textuales: lugar y fecha, destinatario, firma, etcétera. · Registro. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Tiempos verbales: futuro. · Verbos: modales (need, could, would, etcétera). · Doble genitivo (a friend of mine, a partner of yours, etcétera). · Pronombres: cuantitativos (all, few, many, little, much, | Carta de invitación Seleccionar un evento al que se desee invitar. Planear la escritura de la carta, enlistando los componentes necesarios de la invitación (destinatario, evento, fecha, lugar, detalles adicionales, remitente). Escribir la carta, a partir de un modelo, empleando diccionarios bilingües. Revisar que la carta tenga los datos necesarios, el mensaje sea claro, las palabras cumplan con las convenciones ortográficas, y la puntuación sea adecuada. Hacer llegar las cartas a los destinatarios. | | · Pronombres: cuantitativos (all, few, many, little, much, etcétera). · Puntuación. · Abreviaturas. Ser con el lenguaje · Usar la lengua como medio para proponer e invitar. · Mostrar cortesía. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER PARA CONOCER Y COMPARAR DIVERSOS ASPECTOS PROPIOS Y DE PAISES DONDE SE HABLA INGLES | AMBIENTE: LITERARIO Y LUDICO | Competencia específica:Interpretar relatos históricos para comparar aspectos culturales de México y de países donde se habla inglés | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Reconoce tema, propósito y destinatario. · Lee en voz alta fragmentos de un relato. · Enuncia aspectos naturales y expresiones culturales de la época histórica narrada en un relato. · Compara aspectos naturales y expresiones culturales de un relato histórico con los contemporáneos en México y en países donde se habla inglés. · Escribe preguntas y respuestas sobre diversos aspectos narrados en un relato histórico. · Lee preguntas y respuestas. | Hacer con el lenguaje Explorar relatos históricos breves. · Activar conocimientos previos para anticipar tema. · Enunciar situaciones en que se cuentan relatos históricos. Leer un relato histórico. · Identificar tema, destinatario y propósito. · Distinguir, definir y aclarar frases y palabras nuevas. · Leer en voz alta para practicar pronunciación. · Reconocer aspectos naturales (flora, fauna, clima, etc.) y expresiones culturales (horarios, música, formas de relacionarse, vestirse y comer en diversos eventos, entre otros) de la época histórica mencionados en el relato. · Comparar aspectos naturales y expresiones culturales de un relato histórico con los contemporáneos en México y en los países donde se habla inglés. · Identificar acciones de personas. · Reconocer diferencias con acciones que se realizan en la actualidad. Responder de forma oral y escrita preguntas y respuestas sobre diversos aspectos narrados en un relato histórico. · Escribir preguntas y respuestas sobre el momento histórico, la ubicación geográfica, gente, vegetación, clima, etc., descritos. · Leer de manera compartida preguntas y respuestas para comparar información. Distinguir y expresar aspectos históricos y culturales semejantes y diferentes entre los países donde se habla inglés y México. · Copiar en un cuadro aspectos naturales, históricos y culturales significativos de un relato. · Adaptar a la realidad de México aspectos naturales, históricos y culturales de un relato. · Leer adaptaciones en voz alta. · Revisar información en adaptaciones para corroborar su pertinencia. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Tema, propósito y destinatario. · Componentes gráficos y textuales. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Tiempos verbales: pasado, presente perfecto, pasado perfecto. · Puntuación. Ser con el lenguaje · Reconocer los relatos de un viaje como reflejo de emociones y experiencias de las personas y sus culturas. · Identificar los valores y las conductas propias de países donde se habla inglés. | Cómic Seleccionar aspectos naturales, históricos y culturales significativos del relato para encontrar sus semejanzas o diferencias con el presente de México y de los países donde se habla inglés. Escribir una adaptación de los aspectos seleccionados, a partir de un modelo. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Leer en voz alta la adaptación. Convertir la adaptación en un cómic. Compartir el cómic con otros equipos. | Bloque V PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER Y REGISTRAR INFORMACION PARA ELABORAR CUESTIONARIOS Y REPORTES | AMBIENTE: ACADEMICO Y DE FORMACION | Competencia específica:Registrar información para elaborar un reporte sobre actividades relacionadas con una labor o profesión | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Enuncia nombres de oficios o profesiones. · Formula y responde preguntas sobre oficios y profesiones. · Lee en voz alta textos informativos que describen actividades propias de oficios o profesiones. · Diferencia ideas principales de secundarias en párrafos. · Reconoce introducción, desarrollo y conclusiones. · Escribe información sobre oficios y profesiones. | Hacer con el lenguaje Explorar secuencias de imágenes de actividades relacionadas con un oficio o profesión. · Activar conocimientos previos y de la lengua materna para anticipar el contenido de imágenes. · Reconocer una secuencia de actividades a partir de sus ilustraciones. · Identificar destinatario y propósito. Reunir información sobre actividades de un oficio o profesión. · Formular y responder preguntas sobre actividades de oficios o profesiones representadas en imágenes. · Leer en voz alta textos informativos donde se describen actividades de un oficio o profesión. · Relacionar la información con actividades propias de un oficio o profesión representadas en una secuencia de imágenes. · Diferenciar ideas principales de secundarias en un párrafo. · Subrayar ideas principales. Explorar reportes sobre actividades. · Enunciar situaciones en que se elaboran reportes de actividades. · Reconocer partes de un reporte. · Leer título y anticipar contenido. · Identificar ideas principales y el orden en que se presentan. Escribir información sobre oficios y profesiones para hacer un reporte. · Clasificar información. · Completar enunciados con información conocida de actividades propias de un oficio o profesión (por ejemplo, las costureras hacen moldes de las prendas que confeccionan; los campesinos limpian el terreno, etcétera). · Ordenar enunciados en función de una secuencia de imágenes. · Elegir conectores apropiados para relacionar los enunciados entre sí. · Escribir títulos para reportes. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Estructura de reportes: introducción, desarrollo y conclusiones. · Tema, propósito y destinatario. · Componentes gráficos y textuales. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Tipo de enunciados. · Tiempos verbales. | Reporte ilustrado Seleccionar un oficio, una profesión o labor propia para redactar un reporte de actividades. Escribir un título y reunir información proveniente de fuentes de consulta. Escribir, a partir de un modelo, enunciados que describan las actividades. Utilizar conectores para relacionar los enunciados entre sí y ordenarlos en una secuencia. Revisar que su escritura esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas y de puntuación. Pasar los enunciados a un reporte y agregar ilustraciones. Presentar el reporte al resto del grupo. | | · Tiempos verbales. · Formas verbales: pasivas. · Puntuación. Ser con el lenguaje · Usar la lengua como medio para registrar información. · Respetar el valor del trabajo de otros. · Identificar la pertenencia e integración a las actividades de la comunidad. | | PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: SEGUIR Y DAR INDICACIONES PARA TRASLADARSE | AMBIENTE: FAMILIAR Y COMUNITARIO | Competencia específica: Seguir y dar indicaciones para trasladarse en un transporte público de un lugar a otro | APRENDIZAJES ESPERADOS | CONTENIDOS | PRODUCTO | · Discrimina, al escuchar y leer, nombres de lugares y medios de transporte. · Identifica nombres de destinos en tablas de doble entrada. · Lee, en voz alta, horarios de salida y llegada de un punto a otro. · Comprende indicaciones para trasladarse de un lugar a otro en transporte público. · Formula preguntas para saber cómo llegar al sitio donde se aborda un transporte público y cuál es su costo. · Escribe indicaciones para llegar de un lugar a otro por escrito en transporte público. | Hacer con el lenguaje Explorar folletos que indiquen cómo llegar a un lugar en transporte público. · Señalar propósito y destinatario. · Discernir apoyos gráficos para indicar localización (croquis, mapas, entre otros). · Discriminar, al escuchar y leer, nombre, lugar o medios de transporte incluidos en instrucciones. Interpretar tablas con horarios y destinos. · Identificar nombres de destinos en tablas de doble entrada. · Leer horarios de salida y llegada de un punto a otro. Describir el entorno inmediato como punto de referencia para desplazarse. · Expresar ubicación actual con referencia a otro punto. · Completar enunciados para indicar la ubicación de un sitio o población respecto del otro. Comprender indicaciones para trasladarse de un lugar a otro. · Discriminar palabras que indican desplazamiento. · Reconocer expresiones que indican el destino y el medio de transporte para llegar a él. · Identificar cuántos y cuáles medios de transporte se usan para llegar a un destino final. · Formular preguntas para saber cómo llegar al sitio donde se aborda un transporte público. · Preguntar el costo del viaje hasta un destino. · Identificar palabras que indican distancia entre lugares. Ofrecer indicaciones para desplazarse en transporte público. · Reconocer el nombre de puntos de referencia del lugar de partida y del de llegada. · Completar enunciados que ofrecen información para desplazarse de un lugar a otro en un transporte público. Escribir indicaciones para llegar de un lugar a otro en transporte público. · Redactar enunciados para desplazarse de un lugar a otro. · Verificar indicaciones trazando la ruta en un mapa. · Leer indicaciones en voz alta para practicar su pronunciación y entonación. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. Saber sobre el lenguaje · Tema, propósito y destinatario. · Componentes gráficos y textuales. · Características acústicas: entonación, volumen, dicción. · Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje. · Tipo de enunciados. · Adjetivos: demostrativos. · Adverbios: de lugar. · Abreviaturas y signos ($, , m.-meter, LHR -London Heathrow, etcétera.) Ser con el lenguaje | Tríptico con instrucciones para usar medios de transporte Seleccionar los lugares de los que se quiere formular instrucciones para llegar. Enlistar los detalles que se requieren para poder llegar al lugar: medio de transporte, costo, etcétera. Redactar las instrucciones para llegar a los lugares, a partir de un modelo. Revisar, con ayuda de un diccionario bilingüe, que las palabras tengan una escritura convencional y la ortografía sea adecuada. Verificar que las instrucciones sean claras y permitan llegar al lugar al que se desea. Pasar en limpio las instrucciones a un portador e ilustrarlas con un croquis o mapa. Poner los trípticos en un lugar visible del aula. | | Ser con el lenguaje · Usar la lengua como medio para solicitar y ofrecer ayuda. · Demostrar asertividad y confianza en el uso del inglés. · Mostrar cortesía y respeto en solicitudes y peticiones de ayuda. | | XI.5.7. Estándares de Matemáticas En este periodo, los Estándares Curriculares corresponden a tres ejes temáticos: Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida, y Manejo de la información. Al cabo del Tercer periodo, los estudiantes saben comunicar e interpretar cantidades con números naturales, fraccionarios o decimales, así como resolver problemas aditivos y multiplicativos mediante los algoritmos convencionales. Calculan perímetros y áreas, y saben describir y construir figuras y cuerpos geométricos. Utilizan sistemas de referencia para ubicar puntos en el plano o interpretar mapas. Asimismo, llevan a cabo procesos de recopilación, organización, análisis y presentación de datos. Con base en la metodología didáctica propuesta para su estudio en esta asignatura, se espera que los alumnos, además de adquirir conocimientos y habilidades matemáticas, desarrollen actitudes y valores que son esenciales en la construcción de la competencia matemática. 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico En este periodo, Sentido numérico y pensamiento algebraico incluye los siguientes temas: 1.1. Números y sistemas de numeración. 1.2. Problemas aditivos. 1.3. Problemas multiplicativos. Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno: 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 1.2.2. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, usando los algoritmos convencionales. 1.3.1. Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números naturales, usando los algoritmos convencionales. 1.4.1. Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. 2. Forma, espacio y medida Durante este periodo el eje incluye los temas: 2.1. Figuras y cuerpos geométricos. 2.2. Ubicación espacial. 2.3. Medida. Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno: 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos. 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano. 2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, las unidades del Sistema Inglés, y las unidades de ambos sistemas. 2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros. 2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas, días, horas y minutos) para establecer la duración de diversos sucesos. 3. Manejo de la información Durante este periodo el eje incluye los temas: 3.1. Proporcionalidad y funciones. 3.2. Análisis y representación de datos. Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno: 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta para la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. 3.2.1. Resuelve problemas al utilizar la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras, e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos. 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas 4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, así como el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. 4.2. Aplica el razonamiento matemático para solucionar problemas personales, sociales y naturales, al aceptar el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. XI.5.8. Aprendizajes esperados de Matemáticas Cuarto grado Bloque I Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | MANEJO DE LA INFORMACION | · Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad. · Lee información explícita o implícita en portadores diversos. | Números y sistemas de numeración · Notación desarrollada de números naturales y decimales. Valor posicional de las cifras de un número. · Resolución de problemas que impliquen particiones en tercios, quintos y sextos. Análisis de escrituras aditivas equivalentes y de fracciones mayores o menores que la unidad. · Identificación de la regularidad en sucesiones compuestas con progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o averiguar si un término pertenece o no a la sucesión. Problemas aditivos · Resolución de sumas o restas de números decimales en el contexto del dinero. Análisis de expresiones equivalentes. Problemas multiplicativos · Exploración de distintos significados de la multiplicación (relación proporcional entre medidas, producto de medidas, combinatoria) y desarrollo de procedimientos para el cálculo mental o escrito. | Figuras y cuerpos · Representación plana de cuerpos vistos desde diferentes puntos de referencia. · Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos. Identificación de cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos. Medida · Resolución de problemas vinculados al uso del reloj y del calendario. | Análisis y representación de datos · Lectura de información explícita o implícita contenida en distintos portadores dirigidos a un público en particular. | Bloque II Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | · Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada. · Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico. · Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos. | Números y sistemas de numeración · Ubicación de números naturales en la recta numérica a partir de la posición de otros dos. · Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras). Identificación de la unidad, dada una fracción de la misma. Problemas aditivos · Uso del cálculo mental para resolver sumas o restas con números decimales. | Figuras y cuerpos · Identificación de las caras de objetos y cuerpos geométricos, a partir de sus representaciones planas y viceversa. Medida · Construcción de un transportador y trazo de ángulos dada su amplitud, o que sean congruentes con otro. · Uso del grado como unidad de medida de ángulos. Medición de ángulos con el transportador. · Comparación de superficies mediante unidades de medida no convencionales (reticulados, cuadrados o triangulares, por recubrimiento de la superficie con una misma unidad no necesariamente cuadrada, etcétera). | Bloque III Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | MANEJO DE LA INFORMACION | · Compara y ordena números naturales de cuatro cifras a partir de sus nombres o de su escritura con cifras. · Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas que son equivalentes, y las utiliza al efectuar cálculos con números naturales. · Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que es necesario. | Números y sistemas de numeración · Relación entre el nombre de los números (cientos, miles, etc.) y su escritura con cifras. Orden y comparación de números naturales a partir de sus nombres o de su escritura con cifras, utilizando los signos > (mayor que) y < (menor que). · Descomposición de números naturales y decimales en expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas. · Identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto y medición. Problemas aditivos · Resolución, con procedimientos informales, de sumas o restas de fracciones con diferente denominador en casos sencillos (medios, cuartos, tercios, etcétera). Problemas multiplicativos · Desarrollo de un algoritmo de multiplicación de números hasta de tres cifras por números de dos o tres cifras. Vinculación con los procedimientos puestos en práctica anteriormente, en particular, diversas descomposiciones de uno de los factores. · Resolución de problemas en los que sea necesario relacionar operaciones de multiplicación y adición para darles respuesta. | Figuras y cuerpos · Clasificación de cuadriláteros con base en sus características (lados, ángulos, diagonales, ejes de simetría, etcétera). | Análisis y representación de datos · Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer información de tablas o gráficas de barras. | Bloque IV Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | · Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas. · Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales. · Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras. · Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados. | Números y sistemas de numeración · Uso de las fracciones para expresar partes de una colección. Cálculo del total conociendo una parte. · Identificación del patrón en una sucesión de figuras compuestas, hasta con dos variables. Problemas aditivos · Resolución de sumas o restas de números decimales en diversos contextos. Problemas multiplicativos · Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para dividir números de hasta tres cifras entre un número de una o dos cifras. | Medida · Cálculo aproximado del perímetro y del área de figuras poligonales mediante diversos procedimientos, como reticulados, yuxtaponiendo los lados sobre una recta numérica, etcétera. · Construcción y uso de las fórmulas para calcular el perímetro y el área del rectángulo. · Construcción y uso del m2, el dm2 y el cm2. | Bloque V Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | MANEJO DE LA INFORMACION | · Identifica y genera fracciones equivalentes. · Utiliza el cálculo mental para obtener la diferencia de dos números naturales de dos cifras. | Números y sistemas de numeración · Obtención de fracciones equivalentes con base en la idea de multiplicar o dividir al numerador y al denominador por un mismo número natural. · Expresiones equivalentes y cálculo del doble, mitad, cuádruple, triple, etc., de las fracciones más usuales (1/2, 1/3, 2/3, 3/4, etcétera). · Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con figuras, las cuales representan progresiones geométricas. Problemas aditivos · Cálculo de complementos a los múltiplos o potencias de 10, mediante el cálculo mental. Problemas multiplicativos · Análisis del residuo en problemas de división que impliquen reparto. | Medida · Estimación de la capacidad que tiene un recipiente y comprobación mediante el uso de otro recipiente que sirva como unidad de medida. | Análisis y representación de datos · Identificación y análisis de la utilidad del dato más frecuente de un conjunto de datos (moda). | Quinto grado Bloque I Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | MANEJO DE LA INFORMACION | · Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos agudos, rectos y obtusos. | Problemas aditivos · Resolución de problemas que impliquen sumar o restar fracciones cuyos denominadores son múltiplos uno de otro. Problemas multiplicativos · Anticipación del número de cifras del cociente de una división con números naturales. · Conocimiento y uso de las relaciones entre los elementos de la división de números naturales. | Figuras y cuerpos · Identificación de rectas paralelas, secantes y perpendiculares en el plano, así como de ángulos rectos, agudos y obtusos. Ubicación espacial · Lectura de planos y mapas viales. Interpretación y diseño de trayectorias. Medida · Conocimiento y uso de unidades estándar de capacidad y peso: el litro, el mililitro, el gramo, el kilogramo y la tonelada. · Análisis de las relaciones entre unidades de tiempo. | Proporcionalidad y funciones · Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (dobles, triples, valor unitario). | Bloque II Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | MANEJO DE LA INFORMACION | · Resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros. | Números y sistemas de numeración · Conocimiento de diversas representaciones de un número fraccionario: con cifras, mediante la recta numérica, con superficies, etc. Análisis de las relaciones entre la fracción y el todo. · Análisis del significado de la parte decimal en medidas de uso común; por ejemplo, 2.3 metros, 2.3 horas. Problemas multiplicativos · Resolución de problemas que impliquen una división de números naturales con cociente decimal. | Figuras y cuerpos · Localización y trazo de las alturas en diferentes triángulos. Ubicación espacial · Reproducción de figuras usando una cuadrícula en diferentes posiciones como sistema de referencia. Medida · Construcción y uso de una fórmula para calcular el área de paralelogramos (rombo y romboide). | Proporcionalidad y funciones · Identificación y aplicación del factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos. | Bloque III Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | MANEJO DE LA INFORMACION | · Calcula el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros. · Resuelve problemas de valor faltante en los que la razón interna o externa es un número natural. | Números y sistemas de numeración · Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos. Problemas aditivos · Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números fraccionarios y decimales. Problemas multiplicativos · Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la relación r = D (d x c), a través de la obtención del residuo en una división hecha en la calculadora. | Figuras y cuerpos · Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y esfera). Análisis de sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas. Ubicación espacial · Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro. Medida · Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el trapecio. · Identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias. | Proporcionalidad y funciones · Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del factor constante). | Bloque IV Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | MANEJO DE LA INFORMACION | · Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador. · Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario. · Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas. · Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo. · Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras. | Números y sistemas de numeración · Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y algunos sistemas de numeración no posicionales, como el egipcio o el romano. · Identificación de la regularidad en sucesiones con números (incluyendo números fraccionarios) que tengan progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o continuar la sucesión. Problemas aditivos · Resolución de problemas que impliquen sumas o restas de fracciones comunes con denominadores diferentes. Problemas multiplicativos · Análisis de las relaciones entre la multiplicación y la división como operaciones inversas. | Ubicación espacial · Interpretación y descripción de la ubicación de objetos en el espacio, especificando dos o más puntos de referencia. Medida · Construcción y uso de una fórmula para calcular el perímetro de polígonos, ya sea como resultado de la suma de lados o como producto. · Resolución de problemas en que sea necesaria la conversión entre los múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo. | Análisis y representación de datos · Análisis de las convenciones para la construcción de gráficas de barras. | Bloque V Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | MANEJO DE LA INFORMACION | · Explica las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y un sistema posicional o no posicional. · Usa fracciones para expresar cocientes de divisiones entre dos números naturales. · Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética o geométrica. · Resuelve problemas que implican multiplicar números decimales por números naturales. | Números y sistemas de numeración · Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y el sistema maya. · Uso de la expresión n/m para representar el cociente de una medida entera (n) entre un número natural (m): 2 pasteles entre 3; 5 metros entre 4, etcétera. · Identificación de la regularidad en sucesiones con números que tengan progresión geométrica, para establecer si un término (cercano) pertenece o no a la sucesión. Problemas multiplicativos · Resolución de problemas que impliquen multiplicaciones de números decimales por números naturales, con el apoyo de la suma iterada. | Figuras y cuerpos · Distinción entre círculo y circunferencia; su definición y diversas formas de trazo. Identificación de algunos elementos importantes como radio, diámetro y centro. Ubicación espacial · Interpretación de sistemas de referencia distintos a las coordenadas cartesianas. | Proporcionalidad y funciones · Relación del tanto por ciento con la expresión "n de cada 100". Relación de 50%, 25%, 20%, 10% con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10, respectivamente. Análisis y representación de datos · Cálculo de la media (promedio). Análisis de su pertinencia respecto a la moda como dato representativo en situaciones diversas. | Sexto grado Bloque I Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | MANEJO DE LA INFORMACION | · Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación. · Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones. · Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas. | Números y sistemas de numeración · Lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios de comparación. Problemas aditivos · Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios, variando la estructura de los problemas. Estudio o reafirmación de los algoritmos convencionales. Problemas multiplicativos · Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no formales. | Figuras y cuerpos · Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras simétricas entre sí, mediante diferentes recursos. Ubicación espacial · Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula. Establecimiento de códigos comunes para ubicar objetos. Medida · Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa. | Proporcionalidad y funciones · Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia "por cada 100, n", aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base). Análisis y representación de datos · Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para responder diversos cuestionamientos. | Bloque II Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | MANEJO DE LA INFORMACION | · Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %). | Números y sistemas de numeración · Ubicación de fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones diversas. Por ejemplo, se quieren representar medios y la unidad está dividida en sextos, la unidad no está establecida, etcétera. Problemas multiplicativos · Construcción de reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100, 1 000, etcétera. | Figuras y cuerpos · Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación de sus alturas. | Proporcionalidad y funciones · Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes, determinación, en casos sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%. Análisis y representación de datos · Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores para responder preguntas. | Bloque III Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJES | SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO | FORMA, ESPACIO Y MEDIDA | MANEJO DE LA INFORMACION | · Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante. · Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (SI) y el Sistema Inglés de Medidas. · Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda). | Números y sistemas de numeración · Identificación de una fracción o un decimal entre dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste con los números naturales. · Determinación de múltiplos y divisores de números naturales. Análisis de regularidades al obtener los múltiplos de dos, tres y cinco. | Ubicación espacial · Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas. Medida · Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés. · Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria. | Proporcionalidad y funciones · Comparación de razones en casos simples. Análisis y representación de datos · Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolución de problemas. | | | | |