NORMA
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas
de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SANDRA DENISSE HERRERA FLORES, Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización del Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en los artículos 32 bis fracciones I, IV, XXXIX y XLI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 38 fracción II, 40 fracción X, 45, 46 y 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 36 fracción I, 37 bis, 79 fracción III, 160 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 3 fracción XVIII, 9 fracciones III y V, 56, 57, 58 y 59 de la Ley General de Vida Silvestre; el artículo 33, del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 1 y 8 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
CONSIDERANDO
Que el día trece del mes de junio del año de mil novecientos noventa y dos, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos firmó, ad referendum, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Río de Janeiro, Brasil, el día cinco del mes de junio del propio año. Que el Convenio sobre la Diversidad Biológica en su Artículo 7 inciso a) determina que cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, identificará los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su conservación y utilización sostenible, teniendo en consideración la lista indicativa de categorías que figura en el anexo I, el cual se refiere a la identificación y seguimiento de Ecosistemas y hábitat que: contengan una gran diversidad, un gran número de especies endémicas o en peligro, o vida silvestre; sean necesarios para las especies migratorias; tengan importancia social, económica, cultural o científica; o sean representativos o singulares o estén vinculados a procesos de evolución u otros procesos biológicos de importancia esencial;
Que el mismo Convenio en su Artículo 8 de la Conservación in situ, en su inciso k) determina que las Partes establecerán o mantendrán la legislación necesaria y/u otras disposiciones de reglamentación para la protección de especies y poblaciones amenazadas;
Que la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) menciona en su artículo 9 fracción V que corresponde a la Federación la expedición de las normas oficiales mexicanas relacionadas con las materias previstas en dicha Ley.
Que la LGVS establece en su artículo 56, que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, identificará a través de listas, las especies o poblaciones en riesgo, de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente, asimismo establece que, las listas respectivas serán revisadas y, de ser necesario, actualizadas cada 3 años o antes si se presenta información suficiente para la inclusión, exclusión o cambio de categoría de alguna especie o población.
Que la citada Ley determina en su artículo 57 que cualquier persona, de conformidad con lo establecido en el reglamento y en las normas oficiales mexicanas, podrá presentar a la Secretaría propuestas de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para especies silvestres o poblaciones.
Que dicho ordenamiento en su Título VI Conservación de la Vida Silvestre, Capítulo I Especies y Poblaciones en Riesgo y Prioritarias para la Conservación, establece que entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identifiquen como: a) en peligro de extinción, b) amenazadas, c) sujetas a protección especial, y d) probablemente extintas en el medio silvestre.
Que la Ley General de Vida Silvestre define en su artículo 3 fracción XXXIII a la población, como la figura central de las acciones de protección, conservación y aprovechamiento sustentable, por lo que se hace énfasis en que las características de las poblaciones deben ser importantes en la consideración del riesgo, y se establece la posibilidad de clasificar algunas poblaciones de especies amenazadas o en peligro de extinción, en la categoría de sujetas a protección especial.
Que con fecha 6 de marzo de 2002, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; en dicha norma se determinan las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas y las sujetas a protección especial.
Que debido a la obligación de revisar y actualizar el listado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, inició en el año 2004 una convocatoria pública en la que se presentaron propuestas para su modificación.
Que durante el proceso de revisión de las propuestas presentadas, el grupo taxonómico de Plantas y el Grupo de Trabajo determinaron que el Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México (MER) podría ser mejorado, ya que sobreestima la categoría de riesgo para este grupo taxonómico. Lo anterior por que las Plantas presentan características muy diferentes al resto de los demás grupos taxonómicos (Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamíferos, Peces y Reptiles). El MER considera como de distribución muy restringida o extralimital a las especies con una distribución inferior al 5% del Territorio Nacional (menos de 100,000 km2); asignándoles una puntuación alta para este criterio. Algunos ecosistemas cuya superficie es menor al 5% del Territorio Nacional, como el bosque mesófilo de montaña (1%), o la selva tropical húmeda (2-3%), dan como resultado que todas las especies que se limitan a estos ecosistemas, obtengan la mayor puntuación en estos casos, lo que puede tener como consecuencia una sobreestimación de la categoría de riesgo en este criterio. Debido a las características de las plantas, especialmente en cuanto a la distribución geográfica, la especificidad del hábitat y las características demográficas, se consideró necesaria la modificación del MER; por lo que se presenta la propuesta de Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de Plantas en México como Anexo Normativo II.
Que el proyecto de NOM se publicó en el Diario Oficial de la Federación para consulta pública el 5 de diciembre de 2008 y cerró dicho proceso el 3 de febrero de 2009.
Que entre los comentarios recibidos en esa consulta pública, destacaron tres comentarios que versaron sobre el cambio de categoría de las especies de mangle listadas en el proyecto de norma oficial mexicana, los comentarios fueron calificados de procedentes por el Grupo de Trabajo, por lo que cambiaron de categoría de riesgo las cuatro especies de mangle señaladas en el Anexo Normativo III del proyecto de NOM: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, las cuales cambiaron de Protección especial a Amenazadas.
Que derivado de lo anterior, el proyecto de la Norma Oficial Mexicana cambió en su contenido y de acuerdo con el último párrafo del artículo 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, prevé que en el caso de que el proyecto de norma cambie substancialmente, éste deberá someterse nuevamente a consulta pública por un periodo de 60 días naturales a efecto de que los interesados formulen comentarios a dicho proyecto.
Que el presente
proyecto fue aprobado por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Medio Ambiente y Recursos Naturales en la Segunda Sesión Ordinaria de
fecha 21 de junio de 2010
y se publicó nuevamente para consulta pública en el Diario Oficial de la
Federación, del 6 de septiembre al 5 de noviembre de 2010.
Que durante el plazo mencionado, de conformidad con el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Manifestación de Impacto Regulatorio estuvo a disposición del público para su consulta en el domicilio del Comité antes citado.
Que durante el plazo establecido en el artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de norma en cuestión, los cuales fueron analizados por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos naturales, realizándose las modificaciones procedentes al proyecto, de acuerdo a lo establecido en el artículo 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, los cuales fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación de conformidad a lo establecido en el artículo 47 fracción III de dicha Ley.
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización para la elaboración de normas oficiales
mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, aprobó la presente Norma Oficial Mexicana como definitiva
en su Tercera Sesión Extraordinaria celebrada el día 26 de noviembre de 2010.
Por lo expuesto y fundado, he tenido a bien expedir la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010, PROTECCION AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSION, EXCLUSION O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO
PREFACIO
En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana participaron representantes de las siguientes instancias:
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
-Instituto Nacional de Pesca
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES
-Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental
- Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables
-Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
-Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos
-Dirección General de Vida Silvestre
-Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental
-Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP)
Instituto Nacional de Ecología (INE)
- Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas
- Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental
COMISION NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA
BIODIVERSIDAD (CONABIO)
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR
DE ENSENADA (CICESE)
CENTRO DE INVESTIGACION EN ALIMENTOS Y DESARROLLO A.C.,
UNIDAD GUAYMAS (CIAD)
CORNELL UNIVERSITY
- Department of Ecology and
Evolutionary Biology
- Neotropical Bird Conservation Program
EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR
- Campus San Cristóbal de las Casas, Chis.
INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C.
- Centro Regional del Bajío
- Departamento de Hongos y Departamento de Ecología Vegetal
- Departamento de Ecología Funcional
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
- Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR)
- Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
INVESTIGACION Y CONSERVACION DE MAMIFEROS MARINOS DE
ENSENADA (ICMME)
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
- Facultad de Zootecnia
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CD. JUAREZ, CHIH.
- Instituto de Ciencias Biomédicas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
- Facultad de Ciencias Biológicas
- Departamento de Ecología
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
- Instituto de Ecología y Alimentos
UNIVERSIDAD DEL MAR
- Campus Puerto Angel, Oax.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
- Facultad de Biología
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
- Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Iztacala
- Instituto de Biología
- Instituto de Ecología
- Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
- Facultad de Ciencias
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA
- Departamento de Biología
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
- Instituto de Investigaciones Biológicas
- Centro de Ecología y Pesquerías
ASOCIACION DE ZOOLOGICOS, CRIADEROS Y ACUARIOS DE LA
REPUBLICA MEXICANA
ASOCIACION MEXICANA DE MASTOZOOLOGIA, A.C.
ASOCIACION MEXICANA DE ORQUIDEOLOGIA, A.C.
ASOCIES, A.C.
BIOCONSERVACION, A.C.
BOSQUE TROPICAL, A.C.
COMARINO
CONSEJO INTERNACIONAL PARA LA PRESERVACION DE LAS AVES
(CIPAMEX)
SUBCOMITE DE PSITACIDOS
DEFENDERS OF
WILDLIFE DE MEXICO, A.C.
DUCKS UNLIMITED DE MEXICO, A.C. (DUMAC)
E3 CONSULTORES
FAUNAM, A.C.
NAUHYACACOALT, PROYECTOS ALTERNATIVOS RURALES
PRONATURA, A.C.
SOCIEDAD ICTIOLOGICA MEXICANA, A.C. (SIMAC)
SOCIEDAD MEXICANA DE CACTOLOGIA, A.C.
SOCIEDAD MEXICANA DE MASTOZOOLOGIA MARINA, A.C.
(SOMEMMA)
TRAFFIC NORTH AMERICA, UICN
INDICE
1. Objetivo y campo de aplicación
2. Definiciones
3. Abreviaturas
4. Especificación general
5. Especificaciones de las categorías e integración de la lista.
6. Criterios para la inclusión, cambio o exclusión de especies, subespecies y poblaciones en las categorías de riesgo
7. Concordancia con normas y lineamientos internacionales
8. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
9. Bibliografía
10. Observancia de esta Norma
Anexo Normativo I.- Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México
Anexo Normativo II.- Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de Plantas en México
Anexo Normativo III.- Lista de especies en riesgo
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción y es de observancia obligatoria en todo el Territorio Nacional, para las personas físicas o morales que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo, establecidas por esta Norma.
2. Definiciones
Para los efectos de esta Norma se entenderá por:
2.1 Biodiversidad
La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
2.2 Categorías de riesgo
2.2.1 Probablemente extinta en el medio
silvestre (E)
Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del Territorio Nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del Territorio Mexicano.
2.2.2 En peligro de extinción (P)
Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.
2.2.3 Amenazadas (A)
Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.
2.2.4 Sujetas a protección especial (Pr)
Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.
2.3 Especie
La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo rasgos fisonómicos, fisiológicos y conductuales. Puede referirse a subespecies y razas geográficas.
2.4 Especie asociada
Aquella que comparte el hábitat natural y forma parte de la comunidad biológica de una especie en particular.
2.5 Especie clave
Aquella cuya presencia determina significativa y desproporcionadamente respecto a su abundancia, la diversidad biológica, la estructura o el funcionamiento de una comunidad.
2.6 Especie endémica
Aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al Territorio Nacional y a las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
2.7 Especie principalmente extralimital
Aquella especie cuya distribución natural actual se presenta en su mayor parte fuera de los límites nacionales, por lo que su presencia en el Territorio Nacional es marginal, esto es, menor al 5%.
2.8 Especies y poblaciones en riesgo
Aquellas identificadas por la Secretaría como probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial. Definidas en el punto 2.2.
2.9 Género
Unidad de clasificación taxonómica superior a la especie e inferior a la familia. Puede incluir subgéneros.
2.10 Hábitat
El sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado.
2.11 Manejo
Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.
2.12 Población
El conjunto de individuos de una especie silvestre, que comparten el mismo hábitat. Se considera la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre.
2.13 Reintroducción
La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma subespecie silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de la misma especie silvestre, que se realiza con el objeto de restituir una población desaparecida.
2.14 Secretaría
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
2.15 Taxón (plural taxa)
Categoría de clasificación biológica de carácter jerárquico que agrupa a los organismos de acuerdo a sus afinidades genealógicas, por ejemplo: familia, género o especie.
2.16 UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
3. Abreviaturas
Para identificar la categoría de riesgo asignada a especies o poblaciones incluidas en la lista, se utilizarán las siguientes abreviaturas:
3.1 E: Probablemente extinta en el medio silvestre; P: en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial.
3.2 Como subíndice x, denota que la especie presenta poblaciones con una categoría de riesgo diferente a la de dicha especie, las cuales se indicarán como pob1, pob2, pob3, etc., y el lugar donde se encuentran.
4. Especificación general
El aprovechamiento y manejo de las especies y poblaciones en riesgo se debe llevar a cabo de acuerdo con lo establecido en el artículo 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y en los artículos 85 y 87 y demás aplicables de la Ley General de Vida Silvestre.
5. Especificaciones de las categorías e
integración de la lista
5.1 La lista en la que se identifican las especies y poblaciones de flora y fauna silvestres en cada una de las categorías de riesgo se divide en: Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamíferos, Peces, Plantas y Reptiles.
5.2 La lista se publica como Anexo Normativo III de la presente Norma Oficial Mexicana.
5.3 En la integración del listado se consideran como categorías de riesgo las siguientes:
En peligro de extinción (P)
Amenazada (A)
Sujeta a protección especial (Pr)
Probablemente extinta en el medio silvestre (E)
5.4 Para efectos del punto 5.1 la Secretaría con la participación de las instituciones académicas, centros de investigación, científicos especializados, sociedades científicas y otros sectores sociales interesados, integrará y mantendrá actualizada la lista correspondiente.
5.5 La Secretaría, con base en la información disponible, revisará y actualizará la lista de acuerdo con los criterios de asignación a las categorías descritas en el apartado 6 de esta Norma, y de conformidad a las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre. En el caso de contingencias ambientales o emergencias ecológicas que pongan en riesgo a una especie o subespecie, podrán publicarse actualizaciones de dicha lista de manera extraordinaria fuera del periodo establecido, siguiendo el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
5.6 La lista se elaborará bajo la categoría taxonómica de especie o, en su caso, subespecie, quedando incluidas todas sus poblaciones. Sin embargo, en el caso de que se cuente con información que sustente la inclusión o cambio de alguna población de una especie considerada como en peligro de extinción o amenazada, a la categoría sujeta a protección especial, se podrá proponer dicho cambio a la Secretaría y, en caso de aprobarse, se especificará la excepción en la lista.
5.7 Cualquier persona o institución interesada podrá proponer a la Secretaría dentro de los plazos que ésta determine y que será publicado en la página Web de la institución, la inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo de una o más especies, o una población de una especie, de conformidad con el párrafo anterior. La información que sustenta las propuestas de reclasificación debe ser lo más detallada para la caracterización del riesgo y la posibilidad del establecimiento de políticas, medidas y acciones de conservación. Las propuestas deberán presentarse con la siguiente información:
5.7.1 Datos generales del responsable de la propuesta: nombre, domicilio, teléfono, fax, correo electrónico e institución (en su caso).
5.7.2 Nombre científico válido (citando la autoridad taxonómica), los sinónimos más relevantes y nombres comunes de la especie que se propone incluir, excluir o cambiar de categoría en la lista de especies en riesgo y motivos específicos de la propuesta.
5.7.3 Mapa del área de distribución geográfica de la especie o población en cuestión, en un mapa de México escala 1:4 000 000, con la máxima precisión que permitan los datos existentes. Este mapa debe incluirse en el criterio A del Anexo Normativo I, MER para el caso de Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamíferos, Peces y Reptiles; y para el caso de Plantas en el criterio A del Anexo Normativo II.
5.7.4 Justificación técnica científica de la propuesta que incluya al menos los siguientes puntos:
a) Análisis diagnóstico del estado actual que presentan la población o especie y su hábitat; esta diagnosis debe definir los métodos utilizados para desarrollarla y debe incluir los antecedentes del estado de la especie y su hábitat o, en su caso, de la población, que son el motivo de la propuesta.
b) Relevancia ecológica, taxonómica, cultural y económica, en su caso.
c) Factores de riesgo reales y potenciales para la especie o población, así como la evaluación de la importancia relativa de cada uno.
d) Análisis pronóstico de la tendencia actualizada de la especie o población referida, de no cambiarse el estado actual de los factores que provocan el riesgo de su desaparición en México, a corto y mediano plazos.
e) Consecuencias indirectas de la propuesta. Describa las acciones que debería tomar la autoridad como consecuencia de la propuesta de la especie o población en cuestión. En particular:
a. describa la acción específica;
b. explique la manera en que
contribuiría a solucionar la problemática identificada,
c. si existen otras acciones regulatorias
vigentes directamente aplicables a la problemática identificada de la especie,
explique por qué son insuficientes.
f) Análisis de costos. Identifique los costos y los grupos o sectores que incurrirían en dichos costos de ser aprobada la propuesta (por ejemplo costos de capital, costos de operación, costos de transacción, costos de salud, medio ambiente u otros de tipo social); señale su importancia relativa (alta, media, baja) y de ser posible, cuantifíquelo.
g) Análisis de beneficios. Identifique beneficios y los grupos o sectores que recibirían dichos beneficios (consecuencias positivas que ocurrirían) de ser aprobada la propuesta; señale su importancia relativa (alta, media, baja) y de ser posible, cuantifíquelo.
h) Una propuesta general de medidas de seguimiento de la especie, aplicables para la inclusión, cambio o exclusión que se solicita.
i) Referencias de los informes y/o estudios publicados que dan fundamento teórico y sustento relativo al planteamiento que se hace sobre la especie o población.
j) Ficha resumen de la información anterior.
En el caso de especies que se propongan para la categoría probablemente extinta en el medio silvestre (E), únicamente se deberá presentar la información del inciso a, b y h; así como documentar el esfuerzo de búsqueda de la especie.
5.7.5. Además de la justificación técnica-científica que incluya la información del punto 5.7.4, se deberá presentar la información utilizada para determinar la categoría de riesgo, de conformidad con lo contenido en el Anexo Normativo I, Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México para el caso de Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamíferos, Peces y Reptiles; y en el caso de Plantas lo contemplado en el Anexo Normativo II, Método de Evaluación de Riesgo de Extinción de Plantas.
Las especies que se propongan para la categoría probablemente extinta en el medio silvestre (E), no deberán presentar la información solicitada en los anexos normativos I o II según el caso del grupo taxonómico del que se trate.
5.8 En el caso de que la propuesta contemple una especie nueva para la ciencia, se deberá presentar la información establecida en los puntos 5.7.1, 5.7.2, 5.7.3 y los incisos de los puntos 5.7.4 y 5.7.5 que sean posibles, más la copia del artículo donde se publica su descripción original.
5.9 En el caso de que la propuesta contemple el cambio de alguna población de una especie considerada como en peligro de extinción o amenazada a una categoría inferior, se deberá presentar la información antes señalada referente a la población en particular, más la siguiente:
a) Los motivos para incluir la población en una categoría inferior, en lugar de la categoría en la que está listada.
b) La descripción de la tendencia actualizada de la población referida, en términos de su tamaño y estructura (mediante censo o indicadores) y detallar los métodos usados.
c) La descripción de todo tipo de uso, manejo o afectación, actual o potencial, ejercidos por el hombre y las consecuencias que tendrán dichas actividades, en los plazos corto, mediano y largo.
6. Criterios para la inclusión, cambio o
exclusión de especies, subespecies y poblaciones en las categorías de riesgo
6.1 Para la determinación de la categoría de riesgo de una especie o población se aplicará para Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamíferos, Peces y Reptiles el Método de Evaluación de Riesgo de Extinción de Especies Silvestres de México que se describe en el Anexo Normativo I de esta Norma y para el caso de Plantas lo expresado en el Anexo Normativo II, Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de Plantas.
6.2 En el caso de que un taxón en alguna categoría de riesgo se viera subdividido, todos sus componentes mantendrán la categoría de riesgo mayor, a pesar de que como resultado de esa subdivisión parte de esos componentes se integren a un taxón con menor o ninguna categoría de riesgo. Si ocurriese un cambio taxonómico que integre distintos grupos en una nueva entidad taxonómica, o que por ejemplo, subespecies sean elevadas a rango de especies, las nuevas entidades deberán conservar la categoría de riesgo mayor para sus componentes.
6.3 Para la inclusión, cambio o exclusión de especies y sus poblaciones en las categorías de riesgo, la Secretaría considerará los siguientes criterios:
6.3.1 De evaluación
Considera que la información presentada por escrito cumpla con los requisitos especificados en el punto 5.7 y, en su caso, con los puntos 5.8 y 5.9 de la presente Norma.
6.3.2 De riesgo
Considera los factores reales y potenciales que producen la disminución de: los tamaños de poblaciones; del número de poblaciones viables y de las áreas de distribución; de deterioro genético; de los factores que causan el deterioro o modificación del hábitat; los antecedentes del estado de la especie o, en su caso, de la población y su hábitat; así como los efectos de las medidas de protección en caso de haber sido aplicadas éstas.
6.3.3 De distribución, singularidad y abundancia
Considera la rareza, la singularidad o relevancia taxonómica, ecológica, el endemismo o el aislamiento genético, como atributos intrínsecos de una especie. Se considera a una especie rara, aquella cuyas poblaciones son biológicamente viables aunque son escasas de manera natural, tienen espacios naturales de distribución reducida o están restringidas a hábitat muy específicos.
6.3.4 De asociación
Considera el posible papel de especie clave y las principales asociaciones de dicha especie o población con otras y con los demás elementos del ecosistema.
6.3.5 De manejo
Considera las posibles acciones de manejo que se hubiesen realizado o se realicen sobre la especie o población; contempla los usos tradicionales o la relevancia cultural o económica que presenta dicha especie o población.
6.3.6 De exclusión
Permite la exclusión de una especie de la lista cuando aquella se encuentra en la categoría sujeta a protección especial y determina que las medidas de protección han sido y seguirán siendo adecuadas y suficientes para detener las presiones a las que estaban sujetas dichas especies, y puede asegurarse su viabilidad.
6.4 En el caso del descubrimiento o reintroducción de alguna población de una especie considerada originalmente como probablemente extinta en el medio silvestre, se procederá inmediatamente al cambio de su categoría listándola como en peligro de extinción.
7. Concordancia con normas y lineamientos
internacionales
La presente Norma Oficial Mexicana se apega a lo establecido en el Convenio de Diversidad Biológica, acuerdo jurídicamente vinculante del cual México es parte.
8. Procedimiento para la evaluación de la
conformidad
8.1 El presente procedimiento será realizado por las personas debidamente acreditadas y aprobadas por la Secretaría en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, a las personas que voluntariamente así lo soliciten, a efecto de que se verifique el cumplimiento puntual de lo establecido en los numerales 5 y 6 del texto de la NOM y de sus anexos I y II, según sea el caso.
8.2 Para verificar el cumplimiento de los numerales 5 y 6 de la presente NOM el solicitante deberá presentar a la persona acreditada y aprobada el Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México (MER) o el Método de Evaluación de Riesgo de Extinción de Plantas, a efecto de que el mismo se revise, analice y se verifique el resultado final derivado de su aplicación.
8.3. La persona acreditada y aprobada, deberá verificar por medio de un análisis técnico y científico y en caso necesario con una verificación de campo, que la información establecida en el MER por el interesado es veraz, y que el resultado obtenido de su aplicación es correcto.
8.4. En caso de que existan alguna observación o corrección al MER por parte del tercero acreditado y aprobado, deberá hacerlo del conocimiento del interesado en un término no mayor a 30 días hábiles a que se hubiera presentado el MER para su revisión. El interesado contará con un periodo de 30 días hábiles para subsanar las observaciones realizadas para continuar con la evaluación correspondiente.
En caso de no poder subsanar las omisiones en ese plazo, se entenderá que el resultado obtenido de la aplicación del MER es incorrecto y se le deberá notificar en un plazo de 10 días naturales a la Secretaría.
8.5. Cuando el resultado del análisis técnico y científico y, en su caso, de la verificación de campo de la información contenida en el MER, se concluya que el MER fue correctamente aplicado; la persona acreditada y aprobada expedirá un documento mediante el cual hará constar la correcta aplicación del MER.
8.6. El documento que se obtenga derivada de esta evaluación únicamente validará el cumplimiento de los requisitos solicitados en esta Norma.
8.7. La determinación de la inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo de las especies propuestas, quedará a cargo de la Secretaría.
9. Bibliografía
9.1. Albert,
V.A. 1994. Cladistic relationships of the slipper orchids (Cypripedioideae:
Orchidaceae) from congruent morphological and molecular data. Lindleyana. 9:
115-132.
9.2.
American Ornithologist's Union. 1998. Check-list of North American Birds by the
Comittee on Classification and Nomenclature, E.U.A. (Lista de Aves de
Norteamérica por el Comité de Clasificación y Nomenclatura).
9.3.
American Ornithologists Union (AOU). 2006. On line version. This list
incorporates changes made in the 42nd, 43rd, 44th, 45th, 46th, and 47th
Supplements to the Check-list, as published in The Auk 117:847-858 (2000);
119:897-906 (2002); 120:923-932 (2003); 121:985-995 (2004); 122:1026-1031
(2005); 123:926-936 (2006).http://www.aou.org/checklist/index.php3
9.4. Anderson, E.F., S. Arias y N.P.
Taylor. 1994. Threatened cacti
of Mexico. Royal Botanic Gardens, Kew. R.U.
9.5. Arellano, M. y Rojas, P. 1956. Aves acuáticas migratorias en México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (IMERNAR). México, D.F. 270 pp.
9.6. Arizmendi, M. C. y L. Márquez
Valdelamar. 2000. Areas de importancia para la conservación de las aves en
México. CIPAMEX. México, D.F.
9.7.
BirdLife International. 2000. Threatened birds of the world. Barcelona y
Cambridge (R.U.). Lynx Editions and BirdLife International.
9.8. Bisby F. A., Froese R., Ruggiero M. A. y Wilson K. L., eds. 2004. Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, Annual Checklist 2004: Indexing the World's known species. CD-ROM, Species 2000: Los Baños, Filipinas.
9.9. Bisby F.A., M.A. Ruggiero, K.L.
Wilson, M. Cachuela-Palacio, S.W. Kimani, Y.R. Roskov, A. Soulier-Perkins y J. van Hertum, eds
(2005). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2005 Annual Checklist.
CD-ROM; Species 2000: Reading, R.U.
9.10. Blancher,
P. 2002. Canada's migrant birds most reliant on wintering grounds in Mexico and
Central America. For North American Bird Conservation Initiative Canada
National Council. Octubre, 2002, Inédito.
9.11. CABI
Bioscience Databases. 2005. Index Fungorum. http://www.indexfungorum.org/
9.12. CAS,
2005. California Academy of Sciences. Department of Herpetology.
http://www.calacademy.org/research/herpetology/
9.13. CAS,
2006. Catalog of fishes. California Academy of Science. Department of
Ichthyology.
http://www.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatsearch.html
9.14. Catálogos electrónicos usados para la revisión de nombres a nivel de género de la lista de Invertebrados:
Brigham Young University. 2006.
http://bioag.byu.edu
Conchologists of America. 2006.
http://www.conchologistsofamerica.org/home/
Hardy's Internet Guide to Marine
Gastropods. 2006. http://gastropods.com
Eddie's Shell Catalogue. 2006.
http://parallel.park.org/Guests/Shells/Shell_Catalogue/Shell_Pages/Shell_Catalogue_Home_Page.html
Department of Geoscience, The
University of Iowa, Neogene Marine Biota of Tropical America. 2006.
http://porites.geology.uiowa.edu
Bishop Museum, Hawaii. 2006.
http://www.bishopmuseum.org/research/zooarchdbs.html
University of Illinois, Institute of
Natural Resource Sustainability. 2006. http://www.inhs.uiuc.edu
Schooner Specimen Shells. 2006.
http://www.schnr-specimen-shells.com
Texas A&M University. 2006.
http://www.tamug.tamu.edu
The University of Texas. 2006.
http://www.utexas.edu
Species 2000. 2006. http://www.sp2000.org
Thomson Reuters, BIOSIS previews. 2006. http://www.biosis.org/
9.15. Clark-Tapia, R, C. Alfonso-Corrado, L. E. Eguiarte y F. Molina-Freaner. 2005. Clonal diversity and distribution in Stenocereus eruca (Cactaceae), a narrow endemic cactus of the Sonoran Desert. American Journal of Botany 92: 272-278.
9.16. CONABIO-CIPAMEX-BLI-FMCN-CEC. 1998. Areas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). Preparado por: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPAMEX), BirdLife International, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y (CEC). Mapa interactivo y base de datos. http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicas.html
9.17.
Cornell Lab of Ornithology and American Ornithologist Union (AOU). 2006. The
Birds of North America Online (BNA). http://bna.birds.cornell.edu/BNA/.
9.18. Delgadillo, M. C. 2001. La colección briológica del Herbario Nacional (MEXU). Actualización 2000. Instituto de Biología, UNAM. Base de datos SNIB-Conabio U006.
9.19. SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001
Protección ambientalespecies nativas de
México de flora y fauna silvestres categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo. Diario
Oficial de la Federación. 6 de marzo de 2002, Segunda Sección. México.
9.20.
Eschmeyer, W. 2006. Catalog of fishes, online version. California Academy of
Sciences. (http://www.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/)
9.21. Esparza-Olguín, L.G. 2004. ¿Qué sabemos de la rareza en especies vegetales? Un enfoque genético-demográfico. Boletín de la Sociedad Botánica Mexicana 75: 17-32.
9.22. Espejo Serna, R. A. 2002. Lista preliminar de referencia de las monocotiledóneas presentes en México. Parte I. Herbario Metropolitano, UAM-Iztapalapa.
9.23. Faivovich, J. N. C. F. B. Hadad,
P. C. A. Garcia, D. R. Frost, J. A. Campbell y W. C. Wheeler. 2005. Systematic review of the frog family
Hylidae, with special reference to Hylinae: phylogenetic analysis and taxonomic
revision. Bulletin of the American Museum of Natural History 294: 240 pp.
9.24. Farjon, A. y B. T. Styles. 1997. Flora
Neotropica. Monograph 75.
Pinus (Pinaceae). New York Botanical Garden, NY. 291 pp.
9.25. Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana. Carnegie Museum of Natural History. Publicación especial No. 17:1-73 pp.
9.26. Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 20: 115-144.
9.27. Flores-Villela, O. y L. Canseco, 2005. (Proyecto en seguimiento). Actualización del catálogo de autoridad taxonómica de la herpetofauna de México. Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto CS003.
9.28. Frost, D. R., T
Grant, J. Faivovich, R. H. Bain, A. Haas, C. F. B. Haddad, R. O. De Sa, A.
Channing, M. Wilkinson, S. C. Donnellan, C. J. Raxworthy, J. A. Campbell, B. L.
Blotto, P. Moler, R. C. Drewes, R. A. Nussbaum, J. D. Lynch, D. M. Green y W.
C.Wheeler. 2006. The amphibian
tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297:370 pp
9.29. Guevara, S., J. Meave, P. Moreno-Casasola, J. Laborde y S. Castillo. 1994. Vegetación y flora de potreros en la sierra de Los Tuxtlas. Acta Botánica Mexicana 28: 1-27.
9.30. Hágsater, E., M.A. Soto, G.A. Salazar, R. Jiménez, M. López y R.L. Dressler. 2005. Las orquídeas de México. Instituto Chinoín, A.C. México, D.F.
9.31. Hernández A., M. 1992. Dinámica poblacional de Laelia speciosa (H.B.K.) Schltr. (Orchidaceae). Tesis. Facultad de Ciencias, UNAM. México D.F.
9.32. Hinton, G.S. 1996 Mammillaria luethyi (Cactaceae), a new species from Coahuila, Mexico. Phytologia 80: 58-61.
9.33. Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. Oxford, R.U. 851 pp.
9.34. Iñigo-Elias, E. E, H. Berlanga, H. Gomez de
Silva y A. Panjabi. 2005.
Species Assessment of Resident and Migrant Birds in Mexico. Final report to the
Neotropical Program National Fish and Wildlife Foundation (NFWF). Inédito.
Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, 87 pp.
9.35. ITIS, 2006. Integrated Taxonomic Information
System on-line database http://www.itis.usda.gov/
9.36. Kirk, P.M., P.F. Cannon, J.C. David y J.A.
Stalpers (Eds.). 2001. Dictionary of the Fungi, 9th Edition. CABI Publishing.
R.U. 655 pp.
9.37. Lande, R. 1988. Genetic and demography in biological conservation. Science (Washington) 241:1455-1460.
9.38. Lira, S. R. 2005. (Proyecto en seguimiento). Catálogo de la familia Cucurbitaceae de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto DS002.
9.39. Maderey-R., L. y C. Torres-Ruata. 1990. "Cuencas hidrológicas" en Hidrología e hidrometría. IV.6.1. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1: 4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.
Este mapa también puede ser consultado en el siguiente sitio de Internet:
http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl
9.40. Mathew, C.J.,
C. B. Nileena y I. Jäger-Zürn. 2003.
Morphology and ecology of two new species of Polypleurum (Podostemaceae) from
Kerala, India. Systematics and Evolution 237: 209-217.
9.41. Meyrán, G. J. y López, C. L. 2003. Las
crasuláceas de México. Sociedad Mexicana de Cactología A.C. México. 234 pp
9.42. Miler, R.R., W.L. Minckley y S. M. Norris.
2006. Freshwater fishes of México. University of Chicago Press.
9.43. Naranjo G. E. 2003. Moluscos continentales de México: Dulceacuícolas. Revista de Biología Tropical 51 (Suppl. 3) 495-505.
9.44. Navarro, S. A. y M. A. Gordillo. 2005. (Proyecto en seguimiento). Catálogo de autoridad taxonómica de la avifauna de México. Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto CS010.
9.45. Nelson, J.S.,
E.J. Crossman, H. Espinosa-Pérez, L.T. Findley, C.R.Colbert, R.N. Lea, y J.D.
Williams. 2004. Common and
scientific names of fishes from the United States, Canada and Mexico. American
Fisheries Society, Special Publication 29, Bethesda, Meryland.
9.46. Olson,
M. E., J.A. Lomelí y N. I. Cacho. 2005. Extinction threat in the Pedilanthus
clade (Euphorbia, Euphorbiaceae), with special reference to the recently
rediscovered E. conzattii (P. pulchellus). American Journal of Botany 92:
634-641.
9.47.
Pierson, E.A. y R. M. Turner. 1998. An 85-yr study of saguaro (Carnegiea
gigantea) demography at the Desert Laboratory, Tumamoc Hill. Ecology 79:
2676-2693.
9.48. Rabinowitz,
D., S. Cairns y T. Dillon. 1986. Seven forms of rarity and their frequency in
the flora of the British Isles. Pp. 182-204 en: M.E. Soulé (ed.) Conservation
Biology, The Science of Scarcity and Diversity. Sinauer, Sunderland, Mass.
9.49. Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo Cabrales y A. Castro Campillo. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 21: 21 - 82
9.50. Ramírez-Pulido, J. 1999. Catálogo de autoridades de los mamíferos terrestres de México. Laboratorio de Zoología, Depto. de Biología, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, UAM Iztapalapa. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto Q023.
9.51. Rzedowski, J. 1990. IV.8.2. Atlas
Nacional de México. Vol II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.
9.52. Rich, T. D., C. J. Beardmore, H. Berlanga, P. J. Blancher, M. S. W. Bradstreet, G. S. Butcher, D. Demarest, E. H. Dunn, W. C. Hunter, E. Iñigo-Elias, J. A. Kennedy, A. Martell, A. Panjabi, D. N. Pashley, K. V. Rosenberg, C. Rustay, S. Wendt y T. Will. 2004. Partners in Flight North American Landbird Conservation Plan. Cornell Lab of Ornithology. Ithaca, NY.
Descargado de: http://www.partnersinflight.org/
9.53. Russell, F.L.y
N.L. Fowler. 1999. Rarity
of oak saplings in savannas and woodlands of the eastern Edwards Plateau.
Southwestern Naturalist 44:31-41.
9.54. Sibley, D.A. 2000. The Sibley Guide to Birds. Audubon Society Nature Guides Series. Alfred A. Knopf, Inc. Nueva York. 544 pp.
9.55. Sistema Integrado de información Taxonómica-México (SIIT *mx)
http://siit.conabio.gob.mx/
9.56. SNIB-CONABIO. 2005. Datos taxonómicos tomados del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad para Angiospermas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.
9.57. Soto Arenas, M.A. 2003. Stanhopea hernandezii (Kunth) Schltr. Lám. 674 en E. Hágsater y M.A. Soto Arenas. Orchids of Mexico, partes 2 and 3. Icones Orchidacearum, fasc. 5-6. Herbario AMO. México D.F.
9.58. UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Comisión de Supervivencia de especies). 1994. Categorías de las listas rojas de la UICN. Gland, Suiza.
9.59. Uribe, M. y H. Grier (Edit.).
2005. Viviparous Fishes. New
Life Publications 603 pp.
9.60. Vázquez-Bader, A. R. 2000. Catálogo de Autoridades de Crustáceos. Alvarez et al, Escobar et al, Gío-Argáez et al, Lopretto, Maeda-Mtnez et al, y Roccatagliatta. 2000-2004. En: Llorente, J. Juan Morrone (eds). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento Vol. II. UNAM, CONABIO y BAYER. México.
9.61. W3Trópicos, 2005. Missouri Botanical Garden's VAST (VAScular Tropicos) nomenclatural database and associated authority files. http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html
10. Observancia de esta Norma
10.1 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por conducto de sus órganos competentes.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales posteriores al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- El Anexo Normativo II de la presente Norma, referente al Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de Plantas en México, entrará en vigor y será aplicado a partir de la siguiente revisión o actualización que se realice a la lista de especies en riesgo, de conformidad al artículo 56 de la Ley General de Vida Silvestre.
México, Distrito Federal, a los quince días del mes de diciembre de dos mil diez.- La Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sandra Denisse Herrera Flores.- Rúbrica.
ANEXO NORMATIVO I
METODO DE EVALUACION DEL RIESGO DE EXTINCION DE LAS ESPECIES SILVESTRES
EN MEXICO
Este método se aplicará a los grupos de Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamíferos, Peces y Reptiles; en el caso de Plantas se utilizará el Anexo Normativo II, Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de Plantas (MER-Plantas).
El Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México (MER) unifica los criterios de decisión sobre las categorías de riesgo y permite usar información específica que fundamente esa decisión. Se basa en cuatro criterios independientes:
A.- Amplitud de la distribución del taxón en México
B.- Estado del hábitat con respecto al desarrollo natural del taxón
C.- Vulnerabilidad biológica intrínseca del taxón
D.- Impacto de la actividad humana sobre el taxón
Cada uno de estos criterios puede jerarquizarse mediante la asignación de valores numéricos convencionales, en orden ascendente de riesgo. Los valores asignados a los criterios se integran mediante su suma. En términos generales, los criterios se consideran independientes entre sí, de manera que la sumatoria resulta una evaluación acumulativa de riesgo.
Para la calificación de cada uno de los criterios B, C y D del MER, es altamente recomendable (cuando la suficiencia y calidad de datos lo permitan), definir las tendencias de los indicadores que se han considerado para evaluar a cada taxón.
En caso de que una especie requiera de protección para su conservación, y al aplicar el MER obtenga un puntaje menor a 10, se debe argumentar y documentar en la información presentada en los numerales 5.7 y 6 de la norma, la determinación de la especie en la categoría de sujeta a protección especial.
Para la asignación de una especie a la categoría de Probablemente extinta en el medio silvestre se debe justificar plenamente con la información señalada en el punto 5.7.
Se establecen los siguientes intervalos de asignación a categorías de riesgo:
· Una especie o población cuya suma total se sitúe entre 12 y 14 puntos, será considerada como en peligro de extinción (P)
· Aquella cuya suma total de puntos se halle entre 10 y 11 se considerará como amenazada (A)
A continuación se definen los criterios detallados para la aplicación del MER:
Criterio A. Amplitud de la distribución del taxón en México. Es el tamaño relativo del ámbito de distribución natural actual en México; considera cuatro gradaciones:
I) muy restringida = 4 Se aplica tanto para especies microendémicas como para especies principalmente extralimitales con escasa distribución en México (menor a 5% del Territorio Nacional).
II) restringida = 3 Incluye especies cuyo ámbito de distribución en México se encuentra entre el 5 y el 15% del Territorio Nacional.
III) medianamente restringida o amplia = 2 Incluye aquellas especies cuyo ámbito de distribución es mayor que el 15%, pero menor que el 40% del Territorio Nacional.
IV) ampliamente distribuidas o muy amplias = 1 Incluye aquellas especies cuyo ámbito de distribución es igual o mayor que el 40% del Territorio Nacional.
Para especies dulceacuícolas se debe indicar las cuencas hidrológicas que ocupa cada especie y, en lo posible, la proporción que ocupa en cada una de dichas cuencas, de acuerdo al mapa elaborado por Maderey-R. y Torres-Ruata (1990) citado en el numeral 9.54 de la bibliografía de la presente Norma.
Para el cálculo del ámbito de distribución en el caso de especies marinas, se debe tomar como la totalidad del Territorio Mexicano, la superficie de la llamada "zona económica exclusiva".
Criterio B. Estado del hábitat con respecto al desarrollo natural del taxón. Es el conjunto actual estimado de efectos del hábitat particular, con respecto a los requerimientos conocidos para el desarrollo natural del taxón que se analiza, en términos de las condiciones físicas y biológicas. No determina la calidad de un hábitat en general. Cuando una especie sea de distribución muy amplia, se hará una estimación integral del efecto de la calidad del hábitat para todo su ámbito. Considera tres valores:
I) hostil o muy limitante = 3
II) intermedio o limitante = 2
III) propicio o poco limitante = 1
Criterio C. Vulnerabilidad biológica intrínseca del taxón. Es el conjunto de factores relacionados con la historia o forma de vida propios del taxón, que lo hacen vulnerable. Dependiendo de la disponibilidad de información específica, algunos ejemplos de tales factores pueden ser: estrategia reproductiva, parámetros demográficos más relevantes, historia de vida, fenología, intervalos de tolerancia, parámetros fisicoquímicos, aspectos alimentarios, variabilidad genética, grado de especialización, tasa de reclutamiento, efecto nodriza, entre otros. El MER considera tres gradaciones numéricas de vulnerabilidad:
I) vulnerabilidad alta = 3
II) vulnerabilidad media = 2
III) vulnerabilidad baja = 1
Criterio D. Impacto de la actividad humana sobre el taxón. Es una estimación numérica de la magnitud del impacto y la tendencia que genera la influencia humana sobre el taxón que se analiza. Considera aspectos como la presión por asentamientos humanos, fragmentación del hábitat, contaminación, uso, comercio, tráfico, cambio del uso de suelo, introducción de especies exóticas, realización de obras de infraestructura, entre otros. Se asignan tres posibilidades:
I) alto impacto = 4
II) impacto medio = 3
III) bajo impacto = 2
ANEXO NORMATIVO II
METODO DE EVALUACION DEL RIESGO DE EXTINCION DE PLANTAS EN MEXICO
Este método se aplicará exclusivamente para Plantas.
I. INDICE DE RAREZA
Criterio A. Características de la
distribución geográfica
1) Extensión de la distribución (los porcentajes se determinaron considerando la extensión territorial de los biomas en el país). La extensión de la distribución debe considerar el área de ocupación (el área dentro de su extensión de presencia que es ocupada por el taxón, ya que esta última puede contener hábitats no adecuados, UICN, 1994) y no sólo la extensión de presencia (área contenida dentro de los límites continuos o imaginarios más cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos en los que un taxón se halla presente).
a) El área de distribución es menor o igual a 1 km2 = 4
b) El área de distribución ocupa más de 1 km2 pero <1% del Territorio Nacional = 3
c) El área de distribución ocupa >1-<5% del Territorio Nacional = 2
d) El área de distribución ocupa >5-<40% del Territorio Nacional = 1
e) El área de distribución ocupa >40% del Territorio Nacional = 0
2) Número de poblaciones o localidades conocidas existentes (en el caso de localidades se trata de puntos (3 mm de diámetro) que pueden ser discernibles en un mapa a una escala de 1:4 000 000).
a) 1-3 = 3
b) 4-8 = 2
c) 9-25 = 1
d) Mayor o igual que 26 = 0
3) Número de provincias biogeográficas
(CONABIO, 1997) en las que se encuentra el taxón (o que abarcaba su
distribución histórica). El
mapa que debe ser utilizado para determinar las provincias biogeográficas donde
se presenta un taxón es el de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (1997), "Provincias biogeográficas de México",
escala 1:4 000 000, México.
Si la
especie se encuentra únicamente en el límite entre dos provincias, para fines
del MER-Plantas, se le asigna el valor máximo (3). Por ejemplo, Clowesia rosea
se distribuye entre 750 y 1420 m de altitud en la zona de contacto de la
provincia de Planicie Costera del Pacífico con la Sierra Madre del Sur, dada su
restricción, se le asigna el valor máximo de 3 puntos.
a) 1 = 3
b) 2-3 = 2
c) 4-5 = 1
d) Mayor o igual que 6 = 0
4) Representatividad de la distribución del taxón en el Territorio Mexicano. Se refiere a la importancia que pueden tener las poblaciones mexicanas dentro de la distribución geográfica de la especie. Por ejemplo, Pinus attenuata tiene más del 95% de su distribución en la costa oeste de Estados Unidos mientras que en México sólo se han reportado dos localidades en Baja California Norte. En este caso se dice que la distribución es periférica o extralimital.
a) Distribución periférica o extralimital = 1
b) Distribución no periférica o extralimital = 0
Subtotal del Criterio A = Suma del puntaje obtenido / 11
Criterio B. Características del hábitat.
1) ¿En cuántos tipos de vegetación se presenta? (sensu Rzedowski, 1978) (No deben considerarse presencias accidentales).
El mapa que debe ser utilizado
para determinar el o los tipos de vegetación donde se presenta un taxón es el
de Vegetación Potencial de Rzedowski (1990). IV.8.2. Atlas Nacional de México.
Vol II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México
Si la especie se encuentra únicamente en un ecotono entre dos tipos de vegetación, para fines del MER-Plantas, se le asigna el valor máximo (3). Por ejemplo, Euphorbia colligata crece en el ecotono entre bosque tropical subcaducifolio y bosque de pino-encino (Olson et al., 2005). Por su amplitud ecológica reducida, se asignaría un valor de 3 a esta especie.
a) 1 = 3
b) 2 = 2
c) 3 = 1
d) Mayor o igual que 4 = 0
2) ¿El taxón tiene un hábitat especializado? Se refiere a la presencia del taxón sólo en un hábitat especializado permanente (si el hábitat es especializado pero temporal ver inciso 4). Ejemplos: Geohintonia mexicana es una cactácea endémica del norte de México restringida a afloramientos de yeso cristalizado en paredes casi verticales (Anderson et al., 1994). Mammillaria luethyi es otra cactácea endémica del norte de México y se encuentra únicamente en un afloramiento de fluoruro asociado a lajas de roca calcárea (Hinton 1996). Polypleurum prostratum es una Podostemaceae que sólo habita en corrientes con sustrato de rocas con silicatos cuya disolución provoca una considerable dureza total del agua (Mathew et al., 2003).
a) Sí = 1
b) No = 0
3) ¿La permanencia de la población es dependiente de un hábitat primario? Ejemplo: Poulsenia armata (Moraceae) y Psychotria spp. (Rubiaceae) son especies arbóreas que habitan en selvas altas perennifolias y su permanencia se reduce a los remanentes de esa formación cuando la selva se tala para establecer potreros, pues dependen esencialmente del comportamiento de dispersores frugívoros del bosque original, ausentes en los potreros y en los acahuales (Guevara et al., 1994).
a) Sí = 1
b) No = 0
4) ¿La permanencia de la población requiere de regímenes de perturbación particulares o está asociada a etapas transitorias en la sucesión? Ejemplos: Las orquídeas de los géneros Mormodes, Cycnoches y Catasetum se establecen en troncos en descomposición y requieren de la alta iluminación producto de la apertura de claros en un bosque cerrado. Un bosque donde la caída de árboles es infrecuente implica necesariamente poco reclutamiento (Hágsater et al., 2005). Cypripedium irapeanum es una orquídea restringida a etapas iniciales de la sucesión secundaria de los bosques de encinos de climas semicálidos. Su permanencia en una localidad requiere forzosamente de un programa de manejo que incluye la remoción de la cubierta vegetal densa, pues la planta es muy escasa en el bosque maduro excepto en sitios particulares como laderas abruptas y pedregales.
a) Sí = 1
b) No = 0
5) Amplitud del intervalo altitudinal que ocupa el taxón.
a) Menor que 200 m = 3
b) 200 m - < 500 = 2
c) 500 m - <1000 m = 1
d) Mayor o igual que 1000 m = 0
Subtotal del Criterio B = Suma
del puntaje obtenido / 9
Criterio C. Vulnerabilidad
biológica intrínseca.
C-1. Demografía.
1) Número total de individuos (si no se tienen estimaciones asignar un valor de 0).
a) Menor o igual que 500 = 3
b) 501 5,000 = 2
c) 5,001 50,000 = 1
d) Mayor o igual que 50,001 = 0
2) Reclutamiento (si no existe información, asignar un valor de 0). Se refiere al fenómeno en el que nuevos individuos se unen a la población, y muchas veces hace referencia a los individuos derivados de un proceso de reproducción sexual. Un bajo reclutamiento puede manifestarse de varias maneras. Por ejemplo, como resultado de perturbación muchas especies no presentan plántulas y la población consiste únicamente de individuos adultos. En otros casos, las plántulas pueden ser abundantes pero la alta mortalidad de las mismas impide que la población reproductiva se mantenga (como en Quercus fusiformis y Q. buckleyi en Texas según Russel y Fowler, 1999). Algunas especies desérticas muy longevas reclutan en ciclos largos y presentan cohortes separadas por edad (e.g., el saguaro, Carnegia gigantea, según Pierson y Turner, 1998).
a) Hay observaciones de reclutamiento en todas las poblaciones = 0
b) Hay observaciones de reclutamiento en algunas poblaciones = 2
c) Hay observaciones de la ausencia de reclutamiento en todas las poblaciones = 4
3) Atributos demográficos (si no existe información, asignar un valor de 0).
a) ¿Hay evidencia de densodependencia en la reproducción? Ejemplo: Muchas Plantas mimetizan a las flores de otras especies sin producir néctar. Si la densidad de la población de la especie mimetizada es baja los insectos aprenden a reconocer y a evitar las flores sin néctar, dejando a la población severamente limitada en cuanto a su polinización.
Sí =1
No = 0
b) ¿Hay clonalidad (capacidad de generar nuevos individuos independientes por medio de reproducción asexual)? Algunos estudios sugieren que la clonalidad permite la permanencia de algunas especies (ej. Stenocereus eruca, Clark-Tapia et al. 2005).
Sí = 0
No = 1
c) ¿Hay evidencia de decrecimiento de las poblaciones en el país?
Sí = 1
No = 0
d) ¿Hay evidencia de una varianza muy grande en la fecundidad? En algunas especies los individuos reproductivos muy grandes contribuyen desproporcionadamente a la fecundidad de la población.
Sí = 1
No = 0
e) ¿El taxón es dioico, los individuos son dicógamos o autoincompatibles?
Sí = 1
No = 0
f) ¿La floración es sincrónica o gregaria?
Sí = 1
No = 0
g) ¿El taxón produce pocos propágulos (en comparación con otros miembros de su linaje)?
Sí = 1
No = 0
C-2. Genética (donde no existe
información asignar un valor de 0).
Para asignar valores en esta sección, se deberá evaluar los criterios 1 y 2 cuando se cuente con información molecular, de lo contrario evaluar los criterios 3 y 4 que son estimaciones indirectas.
1) Variación molecular (heterocigosis). Se refiere a la cantidad de variación genética detectada usando indicadores de diversidad genética o heterocigosidad. Su nivel depende del marcador utilizado. Por ejemplo, para isoenzimas se considera baja variación una heterocigosidad esperada menor de 10% mientras que para microsatélites de cloroplasto en coníferas una diversidad haplotípica menor a 20% se considera un valor bajo. Si se tienen los datos de otros marcadores se recomienda usar estimados comparables en taxa cercanos para evaluar si la variación es baja. Los valores aquí expresados como bajo y alto son guías que ayudan a tomar una decisión y no deben de considerarse valores generales (véase la revisión en Esparza-Olguín, 2004).
a) Baja (= 10%) = 1
b) Alta (> 10%) = 0
2) Estructura genética molecular (Fst, Gst, proporción de la variación genética encontrada entre poblaciones). Este estimador es menos sensible al marcador utilizado y en este caso se consideran niveles bajos a aquellos por debajo de 20%. Se recomienda comparar los valores con especies cercanas. Los valores aquí expresados como bajo y alto son guías que ayudan a tomar una decisión y no deben de considerarse valores generales (si sólo existe una población asignar un valor de 1).
a) Baja (= 20%) = 0
b) Alta (> 20%) = 1
3) Cantidad de variación genética (estimada indirectamente mediante otros caracteres). Cuando no se cuente con información genética molecular se puede estimar la cantidad de variación genética evaluando la variación en caracteres morfológicos, susceptibilidad a patógenos, etc. Por ejemplo, el agave tequilero sufrió varias enfermedades que resultaron en una baja de la producción. Esto es evidencia de un bajo nivel de variación genética que en el caso de agave está apoyado por su propagación clonal así como estudios moleculares.
a) Baja = 1
b) Alta = 0
4) Nivel de diferenciación entre poblaciones (estimada indirectamente mediante otros caracteres). Cuando no haya estimadores de diferenciación genética, se puede usar el grado de diferenciación fenotípica (morfológica, fisiológica, de susceptibilidad a patógenos, etc.). También se ha encontrado en Plantas una relación entre la tasa de entrecruzamiento y el grado de diferenciación poblacional, de tal forma que si la especie preferentemente se autofecunda, probablemente tenga una alta diferenciación y viceversa (si sólo existe una población asignar un valor de 1).
a) Baja = 0
b) Alta = 1
C-3. Interacciones bióticas
especializadas. ¿Se ha observado (o inferido) la presencia de las siguientes
interacciones bióticas en el taxón? (si no existe información, asignar un valor
de 0).
1) ¿El taxón requiere una "nodriza" para su establecimiento?
a) No = 0
b) Sí = 1
2) ¿El taxón requiere un hospedero o forofito específico (en el caso de holoparásitas o hemiparásitas y epífitas o hemiepífitas, respectivamente)? Ejemplo: Laelia speciosa es una orquídea que se ha reportado como epífita sobre encinos (Quercus deserticola, Q. laeta), algunas otras Plantas como Opuntia y Yucca, e incluso creciendo sobre rocas. Sin embargo, estudios cuantitativos en una localidad de Michoacán (donde existen los otros sustratos) indican que prácticamente 100% de varios miles de individuos registrados en una hectárea crecían sobre Quercus deserticola y que el 96% de ellos germinaba directamente sobre líquenes del género Parmelia. Estos datos sugieren que Quercus deserticola y Parmelia constituyen el forofito específico de Laelia speciosa y que los otros sustratos son más bien accidentales (Hernández, 1997).
a) No = 0
b) Sí = 1
3) ¿El taxón requiere un polinizador específico? Ejemplo: Las orquídeas del género Stanhopea son polinizadas por abejas macho de la tribu Euglossini que recolectan fragancias florales. Stanhopea hernandezii es polinizada exclusivamente por machos de la especie Eufriesia coerulescens y nunca se ha observado a ningún otro polinizador, en un periodo de muchos días de observaciones. Evidentemente la reproducción de Stanhopea hernandezii se vería interrumpida si desapareciera su polinizador (Soto Arenas, 2003).
a) No = 0
b) Sí = 1
4) ¿El taxón tiene un dispersor específico?
a) No = 0
b) Sí = 1
5) ¿El taxón presenta mirmecofilia obligada? Ejemplo: La orquídea Coryanthes picturata vive exclusivamente en los nidos arbóreos de varios géneros de hormigas y al parecer es dependiente de las condiciones fisicoquímicas del hormiguero y la protección continua de las hormigas para prosperar (Hágsater et al., 2005).
a) No = 0
b) Sí = 1
6) ¿El taxón presenta dependencia estricta de la micorriza? Ejemplo: Las Plantas de varios géneros de orquídeas son micoheterótrofas estrictas, careciendo de la función fotosintética y dependiendo completamente para su nutrición de sus hongos simbiontes (Hágsater et al., 2005).
a) No = 0
b) Sí = 1
7) ¿El taxón sufre una afectación importante por depredadores, patógenos (incluyendo competencia muy intensa con especies alóctonas o invasoras)?
a) No = 0
b) Sí = 1
Subtotal del Criterio C = Suma
del puntaje obtenido / 23
II. INDICE DE IMPACTO ANTROPOGENICO
Criterio D. Impacto de la
actividad humana
1) ¿Cómo afecta al taxón la alteración antrópica del hábitat? Ejemplo: Muchas especies, incluso algunas ubicadas en alguna categoría de riesgo, incrementan sus números poblacionales con la alteración de su hábitat que resulta de las actividades humanas. Cecropia obtusifolia es un árbol pionero que coloniza claros de gran tamaño en la selva alta perennifolia. Sin embargo, es aún más abundante en la vegetación secundaria de la selva en acahuales y orilla de caminos. Al menos en ciertas áreas, el árbol es actualmente más abundante que en el pasado.
a) Es beneficiado por el disturbio = -1
b) No le afecta o no se sabe = 0
c) Es perjudicado por el disturbio = 1
2) ¿Cuál es el nivel de impacto de las actividades humanas sobre el hábitat del taxón (impacto = fragmentación, modificación, destrucción, urbanización, pastoreo o contaminación del hábitat y se refiere tanto a la intensidad como a la extensión)?
Ejemplo: Carpinus caroliniana es un árbol abundante en algunos bosques mesófilos de montaña. La apertura de caminos y aclaramiento del bosque en zonas de barrancas parece afectarle al crear condiciones más secas y expuestas que las preferidas por esta especie. Por otro lado, hay observaciones que sugieren que esta especie es favorecida por el aclaramiento de algunos bosques por extracción selectiva madera si la perturbación no ha sido muy intensa. Esta misma especie además parece tener buen reclutamiento y sus poblaciones son estables en zonas con asentamientos humanos de muchos años, como las barrancas de Mexicapa, Morelos. Todo parece indicar que en esta especie el disturbio humano afecta negativamente algunas poblaciones, beneficia a otras y no parece afectar a otras más, dependiendo de la intensidad de la perturbación. Otras especies son afectadas negativamente por el disturbio derivado de las actividades humanas. El aclaramiento de la selva mediana perennifolia en las laderas del cerro Teotepec, Guerrero y el Volcán Tacaná, Chiapas para el establecimiento de cafetales ha modificado la estructura del dosel y algunas especies ombrófilas y con altos requerimientos de humedad atmosférica, muy sensibles a los cambios ambientales, muestran un claro decremento en sus poblaciones. Tal es el caso de Kefersteinia tinschertiana, una orquídea sin seudobulbos con hojas delgadas y delicadas que se queman al estar expuestas al sol directo.
a) El hábitat remanente no permite la viabilidad de las poblaciones existentes = 4
b) El impacto es fuerte y afecta a todas las poblaciones = 3
c) El impacto es fuerte en algunas o moderado en todas las poblaciones = 2
d) El impacto es moderado y sólo afecta algunas poblaciones = 1
e) No hay impacto significativo en ninguna población = 0
3) ¿Existe evidencia (mediciones, modelos o predicciones) que indique un deterioro en la calidad o extensión del hábitat como efecto de cambios globales (e.g., sensibilidad a cambio climático) o se prevé un cambio drástico en el uso del suelo?
a) No = 0
b) Sí = 1
4) ¿Cuál es el impacto del uso sobre el taxón? Se refiere tanto a la intensidad como a la extensión; el uso puede implicar la extracción, la cosecha de propágulos o la remoción de parte de la biomasa de un individuo. El uso por la población humana de ciertas especies es un factor de riesgo que puede llevarlas a la extinción, pero hay muy distintas intensidades de uso. El impacto de uso puede ser observado en el decremento o remoción de algunas poblaciones o en la disminución del vigor de los individuos, que podría tener efectos negativos en su fecundidad, dependiendo de la forma de extracción. La gran mayoría de las Plantas no son usadas en absoluto por los humanos, por lo que el impacto del uso es inexistente. Las hojas de Litsea glaucecens, el laurel mexicano, son recolectadas en ciertas cantidades de las poblaciones silvestres para satisfacer la demanda nacional, pero es un arbusto o árbol abundante en muchas comunidades y no se ha observado un decremento de las poblaciones y en general los arbustos no muestran signos graves de deterioro por la cosecha de las hojas.
a) El impacto de uso implica la remoción de las poblaciones = 4
b) El impacto de uso es fuerte y afecta a todas las poblaciones = 3
c) El impacto de uso es fuerte en algunas o moderado en todas las poblaciones = 2
d) El impacto de uso es moderado y sólo afecta algunas poblaciones= 1
e) No hay impacto de uso significativo en ninguna población = 0
5) ¿El es cultivado o propagado ex situ? (a nivel nacional o internacional). La propagación disminuye la presión de colecta sobre muchas especies de importancia comercial, además de que el material cultivado puede llegar a ser fuente de especímenes en programas de conservación ex situ.
a) Sí = -1
b) No = 0
Subtotal del Criterio D =
Suma del puntaje obtenido / 10
ASIGNACION A LAS DISTINTAS CATEGORIAS DE
RIESGO
Los cuatro criterios del MER de Plantas tienen la misma ponderación, siendo el valor máximo para cada uno de ellos = 1. La sumatoria de los puntos en cada criterio debe ser normalizada con el puntaje máximo para ese criterio, de tal forma que el valor máximo sea 1.
Además con este método de evaluación de riesgo, se determinan criterios para catalogar a través de vías directas especies en riesgo.
Las categorías de riesgo se establecerán de conformidad a la siguiente tabla:
Categoría de riesgo |
Puntaje obtenido |
En Peligro de Extinción (P). |
a) Mayor o igual que 2 b) Vías directas: I. Cuando en las características de la distribución geográfica, el área de distribución sea menor o igual a 1 km2; II. Cuando demográficamente, el número total de individuos sea igual o menor que 500; III. Cuando el nivel de impacto de las actividades humanas sobre el hábitat del taxón, el hábitat remanente no permite la viabilidad de las poblaciones existentes; IV. Cuando la especie tenga poblaciones hiperdispersas con una densidad de población de 1 individuo cada 5 ha o menor; y que además la sumatoria del criterio D sea mayor que 0.4 |
Amenazada (A) |
a) Mayor que 1.7 y menor que 2 b) Vía directa: Cuando la especie tenga poblaciones hiperdispersas con una densidad de población de 1 individuo cada 5 ha o menor, y que la sumatoria del criterio D sea mayor que 0.3 y menor que 0.4 |
Sujetas a Protección Especial (Pr) |
a) Mayor o igual que 1.5 y menor que 1.7 b) Mayor o igual que 1 y menor que 1.5 y que la sumatoria del criterio D sea igual o mayor que 0.3 |
ANEXO NORMATIVO III
LISTA DE ESPECIES EN RIESGO
Anfibios |
|||||||||
ORDEN |
FAMILIA |
GENERO |
ESPECIE |
SUBESPECIE |
SINONIMIA |
NOMBRE COMUN |
DISTRIBUCION |
CATEGORIA |
METODO |
Anura |
Bufonidae |
Anaxyrus |
californicus |
|
Bufo californicus |
sapo |
endémica |
A |
MER |
Anura |
Bufonidae |
Anaxyrus |
debilis |
|
Bufo debilis |
sapo verde, sapo de montaña |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Bufonidae |
Anaxyrus |
retiformis |
|
Bufo retiformis |
sapo verde sonorense |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Bufonidae |
Insilius |
cavifrons |
|
Bufo cavifrons, Cranopsis cavifrons |
sapo de montaña |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Bufonidae |
Insilius |
coccifer |
|
Bufo coccifer, Cranopsis coccifer |
sapo chichito |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Bufonidae |
Insilius |
cristatus |
|
Bufo cristatus, Cranopsis cristata |
sapo cresta grande |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Bufonidae |
Insilius |
gemmifer |
|
Bufo gemmifer, Cranopsis gemmifer |
sapo joya |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
batrachylus |
|
Eleutherodactylus batrachylus |
rana ladrona tamaulipeca |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
berkenbuschi |
|
Eleutherodactylus berkenbuschi |
rana ladrona de Berkenbusch |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
decoratus |
|
Eleutherodactylus decoratus |
rana ladrona adornada |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
glaucus |
|
Eleutherodactylus glaucus |
rana ladrona gris |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
greggi |
|
Eleutherodactylus greggi |
rana ladrona de Gregg |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
guerreroensis |
|
Eleutherodactylus guerreroensis |
rana ladrona guerrerense |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
laticeps |
|
Eleutherodactylus laticeps |
rana ladrona cabeza ancha |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
lineatus |
|
Eleutherodactylus lineatus |
rana ladrona de montaña |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
matudai |
|
Eleutherodactylus matudai |
rana chirriadora de Matuda |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
megalotympanum |
|
Eleutherodactylus megalotympanum |
rana ladrona de San Martín |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
omiltemanus |
|
Eleutherodactylus omiltemanus |
rana ladrona de omilteme |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
polymniae |
|
Eleutherodactylus polymniae |
rana ladrona de Sierra de Juárez |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
sartori |
|
Eleutherodactylus sartori |
rana ladrona enana chiapaneca |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
silvicola |
|
Eleutherodactylus silvicola |
rana ladrona selvática |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
spatulatus |
|
Eleutherodactylus spatulatus |
rana ladrona espatulada |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
stuarti |
|
Eleutherodactylus stuarti |
rana ladrona de Stuart |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
tarahumaraensis |
|
Eleutherodactylus tarahumaraensis |
rana ladradora tarahumara |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
taylori |
|
Eleutherodactylus taylori |
rana ladrona de Taylor |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
uno |
|
Eleutherodactylus uno |
rana ladrona de Savage |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
verruculatus |
|
Eleutherodactylus verruculatus |
rana chirrionera menor |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Craugastoridae |
Craugastor |
yucatanensis |
|
Eleutherodactylus yucatanensis |
rana ladrona yucateca |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
angustidigitorum |
|
Eleutherodactylus angustidigitorum |
rana fisgona de Pátzcuaro |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
dennisi |
|
Eleutherodactylus dennisi |
rana chirriadora de Dennis |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
dixoni |
|
Eleutherodactylus dixoni |
rana fisgona labios blancos |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
grandis |
|
Eleutherodactylus grandis |
rana fisgona mayor |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
interorbitalis |
|
Eleutherodactylus interorbitalis |
rana chirriadora anteojuda |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
maurus |
|
Eleutherodactylus maurus |
rana fisgona café |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
modestus |
|
Eleutherodactylus modestus |
rana chirriadora dedos chatos |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
nivicolimae |
|
Eleutherodactylus nivicolimae |
rana chirriadora del Nevado de Colima |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
pallidus |
|
Eleutherodactylus pallidus |
rana chirriadora pálida |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
rufescens |
|
Eleutherodactylus rufescens |
rana fisgona roja |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
syristes |
|
Eleutherodactylus syristes |
rana fisgona flautera |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
teretistes |
|
Eleutherodactylus teretistes |
rana ladrona silbadora |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Eleutherodactylidae |
Syrrophus |
verrucipes |
|
Eleutherodactylus verrucipes |
rana chirrionera orejona |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Bromeliohyla |
dendroscarta |
|
Hyla dendroscarta |
rana de árbol de bromelia mayor |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Charadrahyla |
altipotens |
|
Hyla altipotens |
rana de árbol vientre amarilla |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Charadrahyla |
chaneque |
|
Hyla chaneque |
rana de árbol hada |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Charadrahyla |
taeniopus |
|
Hyla taeniopus |
rana de árbol jarocha |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Charadrahyla |
trux |
|
Hyla trux |
rana de árbol de espolón |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Dendropsophus |
sartori |
|
Hyla sartori |
rana de árbol de Taylor |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Duellmanohyla |
chamulae |
|
Ptychohyla
chamulae, Ptychohyla schmidtorum chamulae |
rana |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Duellmanohyla |
ignicolor |
|
Ptychohyla ignicolor |
rana |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Duellmanohyla |
schmidtorum |
|
Ptychohyla scmidtorum, Ptychohyla
schmidtorum schmidtorum |
rana |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Ecnomiohyla |
echinata |
|
Hyla echinata |
rana de árbol de pliegue oaxaqueña |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Ecnomiohyla |
valancifer |
|
Hyla valancifer |
rana de árbol de San Martín |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Exerodonta |
juanitae |
|
Hyla juanitae |
rana de árbol de Juanita |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Exerodonta |
melanomma |
|
Hyla melanomma |
rana de árbol ojo negro |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Exerodonta |
pinorum |
|
Hyla pinorum |
rana de árbol de pinar |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Exerodonta |
smaragdina |
|
Hyla smaragdina |
rana de árbol esmeralda |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Hyla |
plicata |
|
|
rana de árbol plegada o surcada |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Megastomatohyla |
mixe |
|
Hyla mixe |
sanita mixe |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Megastomatohyla |
mixomaculata |
|
Hyla mixomaculata |
rana de árbol jaspeada |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Megastomatohyla |
nubicola |
|
Hyla nubicola |
rana de árbol de bosque mesófilo |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
acanthodes |
|
|
rana de árbol |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
arborescandens |
|
Hyla arborescandens |
rana de árbol de bromelia menor |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
avia |
|
|
rana dedos delgados mayor |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
bistincta |
|
Hyla bistincta |
rana de árbol de pliegue mexicana |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
cembra |
|
Hyla cembra |
rana de árbol de Sierra Madre del Sur |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
crassa |
|
Hyla crassa, Hyla bogertae |
rana de árbol acuática |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
cyanomma |
|
Hyla cyanomma |
rana de árbol ojos azules |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
charadricola |
|
Hyla charadricola |
rana de árbol poblana |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
chryses |
|
Hyla chryses |
rana de árbol dorada |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
hartwegi |
|
|
rana dedos delgados de Hartweg |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
hazelae |
|
Hyla hazelae |
rana de árbol de Hazel |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
lacertosa |
|
|
rana dedos delgados ojona |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
mykter |
|
Hyla mykter |
rana de árbol hocico aquillado |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
pachyderma |
|
Hyla pachyderma |
rana de árbol semiacuática |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
pycnochila |
|
|
rana dedos delgados labios anchos |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
robertsorum |
|
Hyla robertsorum |
rana de árbol de Robert |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
sabrina |
|
Hyla sabrina |
rana de árbol de Sierra de Juárez |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Plectrohyla |
thorectes |
|
Hyla thorectes |
rana de árbol moteada |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Ptychohyla |
erythromma |
|
Hyla erythromma |
rana de árbol común |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Ptychohyla |
euthysanota |
|
|
rana de árbol guerrerense |
no endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Ptychohyla |
leonhardschultzei |
|
|
rana de árbol de Schultze |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Hylidae |
Smilisca |
dentata |
|
Pternohyla dentata |
rana de árbol de tierras altas |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Tlalocohyla |
godmani |
|
Hyla godmani |
rana de árbol de Godman |
endémica |
A |
|
Anura |
Hylidae |
Triprion |
petasatus |
|
|
rana de árbol yucateca |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Leptodactylidae |
Eleutherodactylus |
mexicanus |
|
Eleutherodactylus saltator |
rana ladrona danzante |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Microhylidae |
Gastrophryne |
elegans |
|
|
sapo boca angosta elegante |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Microhylidae |
Gastrophryne |
olivacea |
|
|
sapo boca angosta oliváceo |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Microhylidae |
Gastrophryne |
usta |
|
|
sapo boca angosta huasteco |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
berlandieri |
|
Rana berlandieri |
rana del Río Grande, rana Leopardo |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
brownorum |
|
Rana brownorum |
rana de Brown |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
chiricahuensis |
|
Rana chiricahuensis |
rana de chiricahua |
no endémica |
A |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
dunni |
|
Rana dunni |
rana de Pátzcuaro |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
forreri |
|
Rana forreri |
rana de Forrer |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
johni |
|
Rana johni |
rana de Moore |
endémica |
P |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
megapoda |
|
Rana trilobata, Rana megapoda |
rana pierna de pollo |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
montezumae |
|
Rana montezumae |
rana de Moctezuma |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
neovolcanicus |
|
Rana neovolcanica |
rana neovolcánica |
endémica |
A |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
omiltemanus |
|
Rana omiltemana |
rana guerrerense |
endémica |
P |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
pueblae |
|
Rana pueblae |
rana poblana |
endémica |
P |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
pustulosa |
|
Rana pustulosa |
rana de cascada |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
sierramadrensis |
|
Rana sierramadrensis |
rana de Sierra Madre Occidental |
endémica |
Pr |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
tlaloci |
|
Rana tlaloci |
rana de Tláloc |
endémica |
P |
|
Anura |
Ranidae |
Lithobates |
yavapaiensis |
|
Rana yavapaiensis |
rana de Yavapai |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Ranidae |
Rana |
boylii |
|
|
rana pata amarilla |
no endémica |
Pr |
|
Anura |
Rhinophrynidae |
Rhinophrynus |
dorsalis |
|
|
Sapo excavador mexicano |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
altamirani |
|
Rhyacosiredon altamirani, Ambystoma
zempoalensis |
siredón del Ajusco, ajolote, siredón de Zempoala |
endémica |
A |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
amblycephalum |
|
|
salamandra, ajolote cabeza
chata |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
andersoni |
|
|
Salamandra, ajolote de
Anderson |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
bombypellum |
|
|
Salamandra, ajolote piel fina |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
dumerilii |
|
Ambystoma dumerili |
Salamandra, ajolote de
Pátzcuaro |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
flavipiperatum |
|
|
Salamandra, ajolote de
Chapala |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
granulosum |
|
|
Salamandra, ajolote granulada |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
leorae |
|
Rhyacosiredon leorae |
siredón de Leora, ajolote |
endémica |
A |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
lermaense |
|
Ambystoma lermaensis |
Salamandra, ajolote de Lerma |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
mexicanum |
|
Ambystoma
edule, Ambystoma weismanni |
salamandra o ajolote |
endémica |
P |
MER |
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
ordinarium |
|
|
Salamandra, ajolote michoacana |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
rivularis |
|
Rhyacosiredon rivularis |
siredón de Toluca, ajolote |
endémica |
A |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
rosaceum |
|
|
salamandra tarahumara |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
taylori |
|
|
salamandra de Taylor |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Ambystomatidae |
Ambystoma |
velasci |
|
Ambystoma triginum |
salamandra, ajolote tigre de
meseta |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Aneides |
lugubris |
|
|
salamandra arbórea |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
engelhardti |
|
|
salamandra lengua hongueada
de Engelhardt |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
flavimembris |
|
|
salamandra lengua hongueada patas amarillas |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
franklini |
|
|
salamandra lengua hongueada vientre negro |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
hermosa |
|
|
salamandra lengua hongueada guerrerense |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
macrinii |
|
|
salamandra lengua hongueada oaxaqueña |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
mexicana |
|
|
salamandra lengua hongueada mexicana |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
occidentalis |
|
|
salamandra lengua hongueada occidental |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
platydactyla |
|
|
salamandra lengua hongueada pies anchos |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
riletti |
|
|
salamandra lengua hongueada de Rilett |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
rostrata |
|
|
salamandra lengua hongueada narigona |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
rufescens |
|
|
salamandra lengua hongueada rojiza |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
stuarti |
|
|
salamandra lengua hongueada de Stuart |
no endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
veracrucis |
|
|
salamandra lengua hongueada veracruzana |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Bolitoglossa |
yucatana |
|
|
salamandra lengua hongueada |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Cryptotriton |
adelos |
|
Nototriton adelos |
salamandra de Sierra de Juárez |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Cryptotriton |
alvarezdeltoroi |
|
Nototriton alvarezdeltoroi |
salamandra de Alvarez del Toro |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Chiropterotriton |
arboreus |
|
|
salamandra pie plano arbórea |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Chiropterotriton |
chiropterus |
|
|
salamandra pie plano común |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Chiropterotriton |
chondrostega |
|
|
salamandra pie plano cartilaginosa |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Chiropterotriton |
dimidiatus |
|
|
salamandra pie plano enana |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Chiropterotriton |
lavae |
|
|
salamandra pie plano pigmea |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Chiropterotriton |
magnipes |
|
|
salamandra pie plano patona |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Chiropterotriton |
mosaueri |
|
|
salamandra pie plano de
caverna |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Chiropterotriton |
multidentatus |
|
|
salamandra pie plano multidentada |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Chiropterotriton |
priscus |
|
|
salamandra pie plano primitiva |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Dendrotriton |
megarhinus |
|
|
salamandra de bromelia narigona |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Dendrotriton |
xolocalcae |
|
|
salamandra de bromelia de
Xolocalca |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Ensatina |
eschscholtzii |
|
|
salamandra ensantina |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Ixalotriton |
niger |
|
|
salamandra saltarina negra |
endémica |
P |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Ixalotriton |
parvus |
|
Pseudoeurycea parva |
tlaconete enano |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Nyctanolis |
pernix |
|
|
salamandra patas largas ágil |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Oedipina |
elongata |
|
|
salamandra lombriz centroamericana |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Parvimolge |
townsendi |
|
|
salamandra enana de Townsend |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
altamontana |
|
|
tlaconete morelense |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
anitae |
|
|
tlaconete de Anita |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
bellii |
|
Pseudoeurycea belli |
tlaconete pinto |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
brunnata |
|
|
tlaconete café |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
cephalica |
|
|
tlaconete regordete, salamandra pinta |
no endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
cochranae |
|
|
tlaconete de Cochran |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
conanti |
|
|
tlaconete de Conant |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
firscheini |
|
|
tlaconete de Firschein |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
gadovi |
|
|
tlaconete de Gadow |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
galeanae |
|
|
tlaconete de Galeana |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
goebeli |
|
|
tlaconete de Goebel |
no endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
juarezi |
|
|
tlaconete de Sierra de Juárez |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
leprosa |
|
|
tlaconete leproso |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
lineola |
|
Lineatriton lineolus |
salamandra lombriz veracruzana |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
longicauda |
|
|
tlaconete cola larga |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
melanomolga |
|
|
tlaconete negro |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
mystax |
|
|
tlaconete bigotudo |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
nigromaculata |
|
|
tlaconete manchas negras |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
praecellens |
|
|
tlaconete fino |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
rex |
|
|
tlaconete real |
no endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
robertsi |
|
|
tlaconete de Robert |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
saltator |
|
|
tlaconete saltarín |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
scandens |
|
|
tlaconete tamaulipeco |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
smithi |
|
|
tlaconete de Smith |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
townsendi |
|
|
tlaconete, salamandra |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
unguidentis |
|
|
tlaconete diente espolón |
endémica |
A |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Pseudoeurycea |
werleri |
|
|
tlaconete de Werler |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Thorius |
dubitus |
|
|
salamandra pigmea de Acutzingo |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Thorius |
macdougalli |
|
|
salamandra pigmea de MacDougall |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Thorius |
minutissimus |
|
|
salamandra pigmea oaxaqueña |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Thorius |
narisovalis |
|
|
salamandra pigmea de San Felipe |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Thorius |
pennatulus |
|
|
salamandra pigmea veracruzana |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Thorius |
pulmonaris |
|
|
salamandra pigmea de cerro |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Thorius |
schmidti |
|
|
salamandra pigmea de Schmidt |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Plethodontidae |
Thorius |
troglodytes |
|
|
salamandra pigmea troglodita |
endémica |
Pr |
|
Caudata |
Salamandridae |
Notophthalmus |
meridionalis |
|
|
tritón manchas negras |
no endémica |
P |
|
Caudata |
Sirenidae |
Siren |
intermedia |
|
|
sirena menor |
no endémica |
A |
MER |
Caudata |
Sirenidae |
Siren |
lacertina |
|
|
sirena mayor |
no endémica |
A |
MER |
Gymnophiona |
Caeciliaidae |
Dermophis |
mexicanus |
|
|
cecilia mexicana |
no endémica |
Pr |
|
Gymnophiona |
Caeciliaidae |
Dermophis |
oaxacae |
|
|
cecilia oaxaqueña |
endémica |
Pr |
|
Aves |
|||||||||
ORDEN |
FAMILIA |
GENERO |
ESPECIE |
SUBESPECIE |
SINONIMIA |
NOMBRE COMUN |
DISTRIBUCION |
CATEGORIA |
METODO |
Anseriformes |
Anatidae |
Anas |
fulvigula |
|
|
pato tejano |
no endémica |
A |
|
Anseriformes |
Anatidae |
Anas |
platyrhynchos |
diazi |
|
pato mexicano |
endémica |
A |
|
Anseriformes |
Anatidae |
Branta |
bernicla |
nigricans |
|
ganso de collar |
no endémica |
A |
|
Anseriformes |
Anatidae |
Cairina |
moschata |
|
|
pato real |
no endémica |
P |
|
Anseriformes |
Anatidae |
Cygnus |
buccinator |
|
|
cisne trompetero |
no endémica |
E |
|
Anseriformes |
Anatidae |
Cygnus |
columbianus |
|
|
cisne de tundra |
no endémica |
P |
|
Anseriformes |
Anatidae |
Nomonyx |
dominicus |
|
|
pato colorado, pato enmascarado |
no endémica |
A |
|
Apodiformes |
Apodidae |
Cypseloides |
storeri |
|
|
vencejo frente blanca |
endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Apodidae |
Panyptila |
cayennensis |
|
|
vencejo tijereta menor |
no endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Apodidae |
Panyptila |
sanctihieronymi |
|
|
vencejo tijereta mayor |
no endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Apodidae |
Streptoprocne |
semicollaris |
|
|
vencejo nuca blanca, tlapayauclero |
endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Abeillia |
abeillei |
|
|
colibrí pico corto, colibrí de Abeille, chupaflor barbiesmeralda |
no endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Amazilia |
rutila |
graysoni |
|
colibrí canela de Tres Marías |
endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Amazilia |
viridifrons |
|
|
colibrí frente verde |
endémica |
A |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Atthis |
ellioti |
|
|
zumbador magenta |
no endémica |
A |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Campylopterus |
excellens |
|
|
fandanguero cola larga |
endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Campylopterus |
rufus |
|
|
fandanguero rosado, chupaflor
gigante, chupaflor canelo |
no endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Cynanthus |
latirostris |
lawrencei |
|
colibrí pico ancho de Tres Marías |
endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Doricha |
eliza |
|
|
colibrí cola hendida |
endémica |
P |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Doricha |
enicura |
|
|
colibrí tijereta, colibrí colirraro |
no endémica |
A |
MER |
Apodiformes |
Trochilidae |
Eupherusa |
cyanophrys |
|
|
colibrí oaxaqueño |
endémica |
P |
MER |
Apodiformes |
Trochilidae |
Eupherusa |
poliocerca |
|
|
colibrí cola blanca |
endémica |
A |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Heliomaster |
longirostris |
|
|
colibrí pico largo |
no endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Heliothryx |
barroti |
|
|
chupaflor enmascarado, chupaflor pechiblanco, chupaflor coludo |
no endémica |
A |
MER |
Apodiformes |
Trochilidae |
Lampornis |
viridipallens |
|
|
colibrí garganta verde |
no endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Lamprolaima |
rhami |
|
|
colibrí ala castaña |
no endémica |
A |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Lophornis |
brachylophus |
|
Lophornis brachylopha |
coqueta cresta corta |
endémica |
P |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Lophornis |
helenae |
|
|
coqueta cresta negra,
chupaflor cornudito, chupaflor penachudo, chupamirto cornudo, pájaro mosca |
no endémica |
A |
MER |
Apodiformes |
Trochilidae |
Phaethornis |
longuemareus |
|
|
ermitaño enano |
no endémica |
Pr |
|
Apodiformes |
Trochilidae |
Thalurania |
ridgwayi |
|
|
ninfa mexicana |
endémica |
A |
MER |
Apodiformes |
Trochilidae |
Tilmatura |
dupontii |
|
|
colibrí cola pinta |
no endémica |
A |
|
Caprimulgiformes |
Caprimulgidae |
Nyctiphrynus |
mcleodii |
|
|
tapacamino prío |
endémica |
Pr |
|
Caprimulgiformes |
Nyctibidae |
Nyctibius |
grandis |
|
|
bienparado mayor, bienparado grande, pájaro estaca |
no endémica |
A |
|
Ciconiiformes |
Ardeidae |
Agamia |
agami |
|
|
garza pechicastaña, garza estilete, cococha, cocochita |
no endémica |
Pr |
|
Ciconiiformes |
Ardeidae |
Ardea |
herodias |
santilucae |
|
garzón cenizo, garza azul, garza morena de Espíritu Santo |
endémica |
Pr |
|
Ciconiiformes |
Ardeidae |
Botaurus |
lentiginosus |
|
|
avetoro del Eje Neovolcánico |
no endémica |
A |
|
Ciconiiformes |
Ardeidae |
Botaurus |
pinnatus |
|
|
avetoro neotropical, garza
tigre rojiza, pedrete lineado, pedrete tropical |
|
A |
MER |
Ciconiiformes |
Ardeidae |
Egretta |
rufescens |
|
|
garza colorada, garza morada, garza rojiza, garceta rojiza, garza
melenuda |
no endémica |
Pr |
|
Ciconiiformes |
Ardeidae |
Ixobrychus |
exilis |
|
|
avetoro mínimo, avetorito americano, garcita de tular, alcavarán pequeño,
garzo tigre del tular |
no endémica |
Pr |
MER |
Ciconiiformes |
Ardeidae |
Nyctanassa |
violacea |
gravirostris |
|
pedrete corona clara de
Socorro |
endémica |
A |
|
Ciconiiformes |
Ardeidae |
Tigrisoma |
mexicanum |
|
|
garza tigre, garza pescuezuda, garzón zarado, pájaro tigre, comeculebra,
cuervo de agua, gran mascuán, viejo, acalote |
no endémica |
Pr |
|
Ciconiiformes |
Cathartidae |
Cathartes |
burrovianus |
|
|
zopilote sabanero, áura cabeza amarilla, áura chica |
|
Pr |
MER |
Ciconiiformes |
Cathartidae |
Gymnogyps |
californianus |
|
|
cóndor californiano |
no endémica |
P |
MER |
Ciconiiformes |
Cathartidae |
Sarcoramphus |
papa |
|
|
zopilote rey |
no endémica |
P |
|
Ciconiiformes |
Ciconiidae |
Jabiru |
mycteria |
|
|
cigüeña jabirú |
no endémica |
P |
|
Ciconiiformes |
Ciconiidae |
Mycteria |
americana |
|
|
cigüeña americana |
no endémica |
Pr |
|
Columbiformes |
Columbidae |
Claravis |
mondetoura |
|
|
tórtola pecho morado |
no endémica |
P |
MER |
Columbiformes |
Columbidae |
Columbina |
passerina |
socorroensis |
|
tórtola coquita de Socorro |
endémica |
A |
|
Columbiformes |
Columbidae |
Ectopistes |
migratorius |
|
|
paloma viajera |
no endémica |
E |
|
Columbiformes |
Columbidae |
Geotrygon |
albifacies |
|
|
paloma perdiz cuelliescamada, paloma perdiz cara blanca |
no endémica |
A |
|
Columbiformes |
Columbidae |
Geotrygon |
carrikeri |
|
|
paloma perdiz tuxtleña |
endémica |
P |
|
Columbiformes |
Columbidae |
Leptotila |
cassini |
|
|
paloma pecho gris, torcaz pecho vinoso, paloma perdiz pechigris,
paloma brechera |
no endémica |
Pr |
MER |
Columbiformes |
Columbidae |
Leptotila |
verreauxi |
capitalis |
|
paloma arroyera de Tres Marías |
endémica |
Pr |
|
Columbiformes |
Columbidae |
Patagioenas |
fasciata |
vioscae |
Columba fasciata vioscae |
paloma de collar de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Columbiformes |
Columbidae |
Patagioenas |
leucocephala |
|
Columba leucocephala |
paloma corona blanca |
no endémica |
A |
|
Columbiformes |
Columbidae |
Patagioenas |
nigrirostris |
|
Columba nigrirostris |
paloma triste, paloma piquinegra |
no endémica |
Pr |
|
Columbiformes |
Columbidae |
Patagioenas |
speciosa |
|
Columba speciosa |
paloma escamosa, paloma morada, paloma del breñal, paloma real |
no endémica |
Pr |
|
Columbiformes |
Columbidae |
Zenaida |
aurita |
|
|
paloma aurita |
no endémica |
Pr |
|
Columbiformes |
Columbidae |
Zenaida |
graysoni |
|
|
paloma de Socorro |
endémica |
E |
|
Coraciiformes |
Momotidae |
Aspatha |
gularis |
|
|
monoto garganta azul, bobo serrano, bobo garganta azul, arriero,
tolobajo |
no endémica |
P |
MER |
Coraciiformes |
Momotidae |
Electron |
carinatum |
|
|
momoto pico quilla |
no endémica |
P |
|
Coraciiformes |
Momotidae |
Hylomanes |
momotula |
|
|
momoto enano |
no endémica |
A |
|
Cuculiformes |
Cuculidae |
Crotophaga |
major |
|
|
garrapatero mayor |
no endémica |
E |
|
Cuculiformes |
Cuculidae |
Crotophaga |
sulcirostris |
pallidula |
|
garrapatero pijuy de Los Cabos |
endémica |
E |
|
Charadriiformes |
Alcidae |
Ptychoramphus |
aleuticus |
aleuticus |
|
alcuela oscura |
no endémica |
Pr |
MER |
Charadriiformes |
Alcidae |
Ptychoramphus |
aleuticus |
australis |
|
alcuela oscura austral |
endémica |
P |
MER |
Charadriiformes |
Alcidae |
Synthliboramphus |
craveri |
|
|
mérgulo de Craveri |
no endémica |
P |
MER |
Charadriiformes |
Alcidae |
Synthliboramphus |
hypoleucus |
|
|
mérgulo de Xantus |
no endémica |
P |
MER |
Charadriiformes |
Haematopodidae |
Haematopus |
bachmani |
|
|
ostrero negro |
no endémica |
A |
MER |
Charadriiformes |
Haematopodidae |
Haematopus |
palliatus |
frazari |
Haematopus frazari |
ostrero americano, ostrero silbador, sargento |
no endémica |
P |
MER |
Charadriiformes |
Charadriidae |
Charadrius |
alexandrinus |
nivosus |
Charadrius alexandrinus tenuirostris |
chorlo nevado, chorlitejo patinegro, chorlito nivéo, chorlitejo
frentiblanca |
no endémica |
A |
MER |
Charadriiformes |
Charadriidae |
Charadrius |
melodus |
|
|
chorlo chiflador |
no endémica |
P |
|
Charadriiformes |
Charadriidae |
Charadrius |
montanus |
|
|
chorlo llanero |
no endémica |
A |
|
Charadriiformes |
Laridae |
Larus |
heermanni |
|
|
gaviota ploma |
no endémica |
Pr |
|
Charadriiformes |
Laridae |
Larus |
livens |
|
|
gaviota pata amarilla |
no endémica |
Pr |
|
Charadriiformes |
Laridae |
Sterna |
anaethetus |
nelsoni |
|
charrán embridado guerrerense |
no endémica |
P |
MER |
Charadriiformes |
Laridae |
Sterna |
antillarum |
|
|
golondrina marina menor, charrán mínimo, gaviotín |
no endémica |
Pr |
|
Charadriiformes |
Laridae |
Sterna |
dougallii |
|
|
charrán rosado |
no endémica |
A |
MER |
Charadriiformes |
Laridae |
Sterna |
elegans |
|
|
charrán elegante |
no endémica |
Pr |
|
Charadriiformes |
Scolopacidae |
Calidris |
canutus |
roselaari |
Tringa canutus |
playero canuto, playero rojo, playero rojizo, playero pecho rufo,
playero ártico |
no endémica |
P |
MER |
Charadriiformes |
Scolopacidae |
Numenius |
borealis |
|
|
zarapito boreal |
no endémica |
P |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Accipiter |
bicolor |
|
Calidris canutus roselaari |
gavilán bicolor |
no endémica |
A |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Accipiter |
cooperii |
|
Accipiter cooperi |
gavilán de Cooper |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Accipiter |
gentilis |
|
|
gavilán azor, gavilán pollero |
no endémica |
A |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Accipiter |
striatus |
|
|
gavilán pecho rufo |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Aquila |
chrysaetos |
|
|
águila real |
no endémica |
A |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Busarellus |
nigricollis |
|
|
aguililla canela |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteo |
albicaudatus |
|
|
aguililla cola blanca |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteo |
albonotatus |
|
|
aguililla aura |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteo |
jamaicensis |
fumosus |
|
aguililla cola roja de Tres Marías, halcón cola roja de Tres Marías |
endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteo |
jamaicensis |
socorroensis |
|
gavilán cola roja de Socorro, Aguililla cola roja de Socorro, Halcón
cola roja de Socorro |
endémica |
Pr |
MER |
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteo |
lagopus |
|
|
aguililla ártica |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteo |
lineatus |
|
|
aguililla pecho rojo |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteo |
platypterus |
|
|
aguililla ala ancha |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteo |
regalis |
|
|
aguililla real |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteo |
swainsoni |
|
|
aguililla de Swainson |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteogallus |
anthracinus |
|
|
aguililla negra menor |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteogallus |
subtilis |
|
|
Aguililla negra de manglar, aguililla cangrejera, busardonegro del
Pacífico |
no endémica |
A |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Buteogallus |
urubitinga |
|
|
aguililla negra mayor |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Chondrohierax |
uncinatus |
|
|
gavilán pico gancho |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Elanoides |
forficatus |
|
|
milano tijereta |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Geranospiza |
caerulescens |
|
|
gavilán zancón |
no endémica |
A |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Haliaeetus |
leucocephalus |
|
|
águila cabeza blanca |
no endémica |
P |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Harpagus |
bidentatus |
|
|
gavilán bidentado, gavilán con banda, gavilán de dos dientes, gavilan
bidentado |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Harpia |
harpyja |
|
|
águila arpía |
no endémica |
P |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Harpyhaliaetus |
solitarius |
|
|
águila solitaria |
no endémica |
P |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Ictinia |
mississippiensis |
|
Ictinia mississipiensis |
milano de Mississipi |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Ictinia |
plumbea |
|
|
milano plomiso, gavilán plomiso, gavilán chicharrero, gavilancito,
gavilancillo |
no endémica |
Pr |
MER |
Falconiformes |
Accipitridae |
Leptodon |
cayanensis |
|
|
gavilán cabeza gris, gavilán pantonero, gavilán de cabeza grisa,
gavilán de cayena |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Leucopternis |
albicollis |
|
|
aguililla blanca |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Morphnus |
guianensis |
|
|
águila crestada |
no endémica |
P |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Parabuteo |
unicinctus |
|
|
aguililla rojinegra |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Rostrhamus |
sociabilis |
|
Rostrhramus sociabilis |
gavilán caracolero, milano caracolero |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Spizaetus |
ornatus |
|
|
águila elegante |
no endémica |
P |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Spizaetus |
tyrannus |
|
|
águila tirana |
no endémica |
P |
|
Falconiformes |
Accipitridae |
Spizastur |
melanoleucus |
|
|
águila blanquinegra |
no endémica |
P |
|
Falconiformes |
Falconidae |
Caracara |
lutosa |
|
Caracara plancus lutosus |
caracara quebrantahuesos de Guadalupe |
endémico |
E |
|
Falconiformes |
Falconidae |
Falco |
deiroleucus |
|
|
halcón pecho rufo |
no endémica |
P |
|
Falconiformes |
Falconidae |
Falco |
femoralis |
|
|
halcón fajado |
no endémica |
A |
|
Falconiformes |
Falconidae |
Falco |
mexicanus |
|
|
halcón mexicano |
no endémica |
A |
|
Falconiformes |
Falconidae |
Falco |
peregrinus |
|
|
halcón peregrino |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Falconidae |
Ibycter |
americanus |
|
Daptrius americanus |
caracara comecacao |
no endémica |
E |
|
Falconiformes |
Falconidae |
Micrastur |
ruficollis |
|
|
halcón selvático barrado |
no endémica |
Pr |
|
Falconiformes |
Falconidae |
Micrastur |
semitorquatus |
|
|
halcón selvático de collar |
no endémica |
Pr |
|
Galliformes |
Cracidae |
Crax |
rubra |
|
|
hocofaisán |
no endémica |
A |
|
Galliformes |
Cracidae |
Crax |
rubra |
griscomi |
|
hocofaisán |
endémica |
P |
|
Galliformes |
Cracidae |
Oreophasis |
derbianus |
|
|
pavón o guan cornudo |
no endémica |
P |
|
Galliformes |
Cracidae |
Ortalis |
leucogastra |
|
|
chachalaca vientre blanco |
no endémica |
Pr |
|
Galliformes |
Cracidae |
Penelope |
purpurascens |
|
|
pava cojolita |
no endémica |
A |
|
Galliformes |
Cracidae |
Penelopina |
nigra |
|
|
pajüil, rompegénero, chachalaca negra, gallina de monte, chacha, pava
pajuil |
no endémica |
P |
MER |
Galliformes |
Odontophoridae |
Colinus |
virginianus |
ridgwayi |
|
codorniz cotuí |
endémica |
P |
|
Galliformes |
Odontophoridae |
Cyrtonyx |
montezumae |
|
|
codorniz Moctezuma, colín de Moctezuma, cincoreal, codorniz arlequín,
codorniz pinta |
no endémica |
Pr |
|
Galliformes |
Odontophoridae |
Cyrtonyx |
montezumae |
sallaei |
|
codorniz Moctezuma pacífica |
endémica |
A |
|
Galliformes |
Odontophoridae |
Cyrtonyx |
ocellatus |
|
|
codorniz ocelada |
no endémica |
A |
|
Galliformes |
Odontophoridae |
Dactylortyx |
thoracicus |
|
|
codorniz silbadora |
no endémica |
Pr |
|
Galliformes |
Odontophoridae |
Dendrortyx |
barbatus |
|
|
codorniz coluda veracruzana |
endémica |
P |
|
Galliformes |
Odontophoridae |
Dendrortyx |
leucophrys |
|
|
codorniz coluda centroamericana |
no endémica |
A |
|
Galliformes |
Odontophoridae |
Dendrortyx |
macroura |
|
|
codorniz coluda Neovocánica, gallina de monte, gallina cimarrona,
tsícata charondo, angahuan, tsícata, gallina, charondo, codorniz de árbol,
perdíz rabudo, gallina de monte coluda, colín rabudo |
endémica |
A |
MER |
Galliformes |
Odontophoridae |
Odontophorus |
guttatus |
|
|
codorniz bolonchaco |
no endémica |
Pr |
|
Galliformes |
Phasianidae |
Meleagris |
ocellata |
|
|
guajolote ocelado |
no endémica |
A |
|
Gruiformes |
Aramidae |
Aramus |
guarauna |
|
|
carao, totonaca, correa, totolaca mexicano, carreo, guareáo, pájaro
caniche |
no endémica |
A |
MER |
Gruiformes |
Eurypygidae |
Eurypyga |
helias |
|
|
ave sol |
no endémica |
P |
|
Gruiformes |
Gruidae |
Grus |
americana |
|
|
grulla blanca |
no endémica |
P |
|
Gruiformes |
Gruidae |
Grus |
canadensis |
|
|
grulla gris |
no endémica |
Pr |
|
Gruiformes |
Heliornithidae |
Heliornis |
fulica |
|
Helornis fulica |
pájaro cantil, perrito de agua, toboba, calandria de agua, viudita |
no endémica |
Pr |
|
Gruiformes |
Rallidae |
Amaurolimnas |
concolor |
|
|
rascón café |
no endémica |
A |
|
Gruiformes |
Rallidae |
Aramides |
axillaris |
|
|
rascón cuello rufo |
no endémica |
A |
|
Gruiformes |
Rallidae |
Coturnicops |
noveboracensis |
goldmani |
|
polluela amarilla |
endémica |
P |
|
Gruiformes |
Rallidae |
Laterallus |
jamaicensis |
coturniculus |
|
polluela negra |
no endémica |
P |
|
Gruiformes |
Rallidae |
Porzana |
flaviventer |
|
|
polluela pecho amarillo |
no endémica |
Pr |
|
Gruiformes |
Rallidae |
Rallus |
elegans |
|
|
rascón real |
no endémica |
A |
MER |
Gruiformes |
Rallidae |
Rallus |
elegans |
tenuirostris |
|
rascón real |
endémica |
P |
|
Gruiformes |
Rallidae |
Rallus |
limicola |
|
|
rascón limícola |
no endémica |
A |
MER |
Gruiformes |
Rallidae |
Rallus |
longirostris |
|
|
rascón picudo |
no endémica |
A |
MER |
Gruiformes |
Rallidae |
Rallus |
longirostris |
grossi |
|
rascón picudo de Banco Chinchorro, rascon barrado |
|
P |
MER |
Gruiformes |
Rallidae |
Rallus |
longirostris |
levipes |
|
rascón picudo californiano |
endémica |
P |
|
Gruiformes |
Rallidae |
Rallus |
longirostris |
pallidus |
|
rascón picudo yucateco |
|
P |
MER |
Passeriformes |
Aegithalidae |
Psaltriparus |
minimus |
grindae |
|
sastrecillo de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Cardinalidae |
Cardinalis |
cardinalis |
mariae |
|
cardenal rojo de Tres Marías |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Cardinalidae |
Passerina |
rositae |
|
|
colorín azulrosa |
endémica |
A |
|
Passeriformes |
Cinclidae |
Cinclus |
mexicanus |
|
|
mirlo acuático norteamericano |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Corvidae |
Aphelocoma |
unicolor |
|
|
chara unicolor, chachara pinera |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Corvidae |
Cyanocorax |
beecheii |
|
|
chara azul, chara de Beechey, queisque de Beechey, quexquex de
Beechey, cháchara |
endémica |
P |
MER |
Passeriformes |
Corvidae |
Cyanocorax |
dickeyi |
|
|
chara pinta |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Corvidae |
Cyanolyca |
cucullata |
|
|
chara gorro azul |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Corvidae |
Cyanolyca |
mirabilis |
|
|
chara garganta blanca |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Corvidae |
Cyanolyca |
nana |
|
|
chara enana |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Corvidae |
Cyanolyca |
pumilo |
|
|
chara de niebla, queique oscuro, quexque de Strickland, cháchara
selvática, querre querre |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Corvidae |
Nucifraga |
columbiana |
|
|
cascanueces |
no endémica |
P |
|
Passeriformes |
Cotingidae |
Cotinga |
amabilis |
|
|
cotinga azuleja |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Dendrocolaptidae |
Dendrocincla |
anabatina |
|
|
trepatroncos sepia, trepatroncos alileonado, trepador cola lisa,
trepador franjeado |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Dendrocolaptidae |
Dendrocolaptes |
picumnus |
|
|
trepatroncos vientre barrado |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Dendrocolaptidae |
Dendrocolaptes |
sanctithomae |
|
Dendrocolaptes sanctihomae |
trepatroncos barrado, trepatroncos listado de Santo Tomás |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Dendrocolaptidae |
Glyphorynchus |
spirurus |
|
Glyphorhynchus spirurus |
trepatroncos pico cuña |
no endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Dendrocolaptidae |
Xiphocolaptes |
promeropirhynchus |
omiltemensis |
|
trepatroncos gigante de Omiltemi |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Dendrocolaptidae |
Xiphorhynchus |
erythropygius |
|
|
trepatroncos manchado |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Aimophila |
notosticta |
|
|
zacatonero oaxaqueño |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Aimophila |
ruficeps |
sanctorum |
|
zacatonero rojizo de Todos Santos |
endémica |
E |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Aimophila |
sumichrasti |
|
|
zacatonero istmeño |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Amaurospiza |
concolor |
|
|
semillero azul gris, semillero azul, semillero azulillo, semillero
barranquero |
no endémica |
P |
MER |
Passeriformes |
Emberizidae |
Amphispiza |
bilineata |
carmenae |
|
zacatonero garganta negra |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Amphispiza |
bilineata |
tortugae |
|
zacatonero garganta negra de Tortuga |
endémica |
A |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Buarremon |
brunneinucha |
apertus |
|
atlapetes gorra castaña de Los Tuxtlas, saltón collarejo |
endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Emberizidae |
Haplospiza |
rustica |
|
|
semillero pizarra, gorrión apizarrado, pizarra, fringilo plomizo,
semillero pizarra |
no endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Emberizidae |
Junco |
hyemalis |
insularis |
|
junco ojo oscuro |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Junco |
phaeonotus |
alticola |
|
junco ojo de lumbre del Tacaná |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Junco |
phaeonotus |
bairdi |
|
junco ojo de lumbre de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Melospiza |
melodia |
coronatorum |
|
gorrión cantor de Coronados |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Melozone |
biarcuata |
|
Melozone biarcuatum |
rascador patilludo |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Melozone |
leucotis |
|
|
rascador oreja blanca |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Passerculus |
sandwichensis |
beldingi |
|
gorrión sabanero |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Passerculus |
sandwichensis |
rostratus |
|
gorrión zanjero, gorrión sabanero |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Passerculus |
sandwichensis |
sanctorum |
|
gorrión sabanero de San Benito |
endémica |
A |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Passerina |
ciris |
|
|
gorrión mariposa, siete colores |
|
Pr |
MER |
Passeriformes |
Emberizidae |
Pipilo |
erythrophthalmus |
consobrinus |
|
toquí pinto de Guadalupe |
endémica |
E |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Pipilo |
erythrophthalmus |
magnirostris |
Pipilo erytrophtalmus magnirostris |
toquí pinto de La Laguna |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Emberizidae |
Pipilo |
erythrophthalmus |
socorrensis |
|
toquí pinto de Socorro, towí
de Socorro, rascador de Socorro |
endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Emberizidae |
Spizella |
wortheni |
|
|
gorrión indefinido altiplanero, gorrión de Worthen |
endémica |
P |
MER |
Passeriformes |
Emberizidae |
Xenospiza |
baileyi |
|
|
gorrión serrano |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Formicariidae |
Grallaria |
guatimalensis |
|
|
hormiguero cholino escamoso, cholina, fullino, pájaro hormiguero |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Fringillidae |
Carduelis |
atriceps |
|
|
jilguero corona negra, dominico corinegro, piñonero encapuchado,
piñonero de corona negra, dominiquito corona negra, verderón, piñero
gorrinegro |
no endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Fringillidae |
Carduelis |
pinus |
perplexus |
|
jilguero pinero de Chiapas |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Fringillidae |
Carpodacus |
mexicanus |
amplus |
|
pinzón de Guadalupe |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Fringillidae |
Carpodacus |
mexicanus |
clementis |
|
pinzón de San Clemente |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Fringillidae |
Carpodacus |
mexicanus |
mcgregori |
|
pinzón del Mar de Cortéz |
endémica |
E |
|
Passeriformes |
Furnariidae |
Automolus |
ochrolaemus |
|
|
breñero garganta pálida, hojarasquero pardo, trepador rojiso, breñero
gorgipálido |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Furnariidae |
Automolus |
rubiginosus |
|
|
breñero rojizo |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Furnariidae |
Sclerurus |
guatemalensis |
|
|
hojarasquero oscuro, tirapalo, escarbador |
no endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Furnariidae |
Sclerurus |
mexicanus |
|
|
hojarasquero pecho rufo, furnarido, breñero gargantianaranjado,
escarbador, saltapared montés |
no endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Furnariidae |
Xenops |
minutus |
|
|
picolezna liso, picolezna bigotiblanco, barboncito sencillo, limpia
corteza |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Hirundinidae |
Notiochelidon |
pileata |
|
|
golondrina gorra negra |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Hirundinidae |
Progne |
sinaloae |
|
|
golondrina sinaloense |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Icteridae |
Icterus |
maculialatus |
|
|
bolsero guatamalteco, bolsero alimanchado |
no endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Icteridae |
Icterus |
pustulatus |
graysoni |
|
bolsero dorso rayado de las Islas Marías |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Icteridae |
Icterus |
spurius |
fuertesi |
|
bolsero castaño del noreste |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Icteridae |
Psarocolius |
montezuma |
|
|
oropéndola Moctezuma |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Icteridae |
Psarocolius |
wagleri |
|
|
oropéndola cabeza castaña |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Icteridae |
Quiscalus |
palustris |
|
|
zanate de Lerma |
endémica |
E |
|
Passeriformes |
Mimidae |
Melanoptila |
glabrirostris |
|
|
maullador negro, pájaro gato negro, dzibabán |
no endémica |
Pr |
MER |
Passeriformes |
Mimidae |
Melanotis |
caerulescens |
longirostris |
|
mulato azul de las tres Marías, mulato común de Islas Marías |
endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Mimidae |
Mimus |
graysoni |
|
Mimodes graysoni |
centzontle de Socorro |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Mimidae |
Toxostoma |
guttatum |
|
|
cuitlacoche de Cozumel |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Paridae |
Baeolophus |
inornatus |
cineraceus |
|
carbonero sencillo de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Parulidae |
Dendroica |
coronata |
goldmani |
|
chipe coronado guatemalteco |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Parulidae |
Dendroica |
chrysoparia |
|
|
chipe cachete amarillo, chipe mejilla dorada, chíchík mut, chipe
amarillo |
no endémica |
P |
MER |
Passeriformes |
Parulidae |
Ergaticus |
versicolor |
|
|
chipe rosado |
no endémica |
P |
|
Passeriformes |
Parulidae |
Geothlypis |
beldingi |
|
|
mascarita peninsular |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Parulidae |
Geothlypis |
flavovelata |
|
|
mascarita de Altamira, tapaojitos, verdín de antifaz, verdín de
Altamira |
endémica |
P |
MER |
Passeriformes |
Parulidae |
Geothlypis |
speciosa |
|
|
mascarita transvolcánica |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Parulidae |
Granatellus |
venustus |
francescae |
|
granatelo de las Islas Marías |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Parulidae |
Limnothlypis |
swainsonii |
|
|
chipe corona café |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Parulidae |
Oporornis |
tolmiei |
|
|
chipe de Potosí |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Parulidae |
Parula |
pitiayumi |
graysoni |
|
parula de Socorro |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Parulidae |
Parula |
pitiayumi |
insularis |
|
parula de las Islas Marías |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Parulidae |
Vermivora |
crissalis |
|
|
chipe crisal |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Pipridae |
Chiroxiphia |
linearis |
|
|
manaquín cola larga, toledo saltarino, toledo |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Pipridae |
Manacus |
candei |
|
|
manaquín cuello blanco |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Regulidae |
Regulus |
calendula |
obscurus |
|
reyezuelo de rojo de Guadalupe |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Sittidae |
Sitta |
canadensis |
|
|
sita de Guadalupe |
no endémica |
E |
|
Passeriformes |
Sittidae |
Sitta |
carolinensis |
lagunae |
|
sita pecho blanco de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Sylviidae |
Polioptila |
californica |
atwoodi |
|
perlita californiana |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Sylviidae |
Polioptila |
plumbea |
|
|
perlita tropical |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Thamnophilidae |
Dysithamnus |
mentalis |
|
|
hormiguero sencillo, matagusano, batarito sencillo, hormiguero de
matorral, pájaro hormiguero |
no endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Thamnophilidae |
Microrhopias |
quixensis |
|
|
hormiguero de ala punteada, marañero, matorralero, hormiguerito
alipunteado, hormiguero ala punteada, pupero negro, pájaro hormiguero |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Thamnophilidae |
Myrmotherula |
schisticolor |
|
|
hormiguero apizarrado, hormiguerillo, hormiguerito gorginegro, pájaro
hormiguero |
no endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Thamnophilidae |
Taraba |
major |
|
|
batará mayor, bebel grande, pájaro hormiguero grande |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Thamnophilidae |
Thamnistes |
anabatinus |
|
|
batará café, batará alirufo, larvero, larvera, pupero café, pájaro
hormiguero |
no endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Thraupidae |
Cyanerpes |
lucidus |
|
|
mielero brillante, pavito mielero |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Thraupidae |
Chlorospingus |
ophthalmicus |
wetmorei |
|
chinchinero de Los Tuxtlas, chinchinero común, cerquero verde de
Wetmore |
endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Thraupidae |
Eucometis |
penicillata |
|
|
tángara cabeza gris |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Thraupidae |
Euphonia |
gouldi |
|
|
eufonia olivácea, tangarilla selvática, monjita de Gould, cuadrillero,
calandria |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Thraupidae |
Euphonia |
minuta |
|
|
eufonia vientre blanco |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Thraupidae |
Lanio |
aurantius |
|
|
tángara garganta negra,
tángaralanio gorginegro, tángara ganchuda, acalandriado gargantinegro,
tángara pico ganchudo, tángara ganchudo, hormiguero, misto colorado |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Thraupidae |
Tangara |
cabanisi |
|
|
tángara chiapaneca |
no endémica |
P |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Campylorhynchus |
chiapensis |
|
|
matraca chiapaneca |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Campylorhynchus |
rufinucha |
rufinucha |
|
matraca nuca rufa del sureste |
endémica |
A |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Campylorhynchus |
yucatanicus |
|
|
matraca yucateca |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Hylorchilus |
navai |
|
|
chivirín de Nava |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Hylorchilus |
sumichrasti |
|
|
chivirín de Sumichrast |
endémica |
A |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Salpinctes |
obsoletus |
exsul |
|
chivirín saltarroca de San Benedicto |
endémica |
E |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Salpinctes |
obsoletus |
guadeloupensis |
|
chivirín saltarroca de Guadalupe |
endémica |
P |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Salpinctes |
obsoletus |
tenuirostris |
|
chivirín saltarroca de San Benito |
endémica |
A |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Thryomanes |
bewickii |
brevicauda |
|
chivirín cola oscura de Guadalupe |
endémica |
E |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Thryomanes |
sissonii |
|
|
chivirín de socorro, Saltapared de socorro, matraquita de socorro,
alacranero de socorro, troglodita socorrense |
endémica |
Pr |
MER |
Passeriformes |
Troglodytidae |
Thryothorus |
felix |
lawrencei |
|
chivirín feliz de Tres Marías |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Troglodytes |
aedon |
beani |
|
chivirín saltapared de Cozumel |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Troglodytidae |
Troglodytes |
tanneri |
|
|
chivirín de Clarión, saltapared de Clarión, matraquita de Clarión,
troglodita clarionense |
endémica |
Pr |
MER |
Passeriformes |
Turdidae |
Catharus |
dryas |
|
|
zorzal pecho amarillo |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Turdidae |
Catharus |
frantzii |
|
|
zorzal de Frantzius |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Turdidae |
Catharus |
mexicanus |
|
|
zorzal corona negra |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Turdidae |
Myadestes |
occidentalis |
|
|
clarín jilguero, jilguero común, jilguero oscuro, ruiseñor,
guardabarranca |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Turdidae |
Myadestes |
townsendi |
|
|
clarín norteño |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Turdidae |
Myadestes |
unicolor |
|
|
clarín unicolor, clarín, ruiseñor |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Turdidae |
Ridgwayia |
pinicola |
|
|
mirlo pinto |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Turdidae |
Turdus |
infuscatus |
|
|
mirlo negro |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Turdidae |
Turdus |
migratorius |
confinis |
|
mirlo primavera de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Turdidae |
Turdus |
plebejus |
|
|
mirlo plebeyo, primavera piquinegra, mirlo piquinero, petirrojo de
montaña |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Turdidae |
Turdus |
rufitorques |
|
|
mirlo cuello rufo, primavera collarejo, primavera de collar rojizo,
mirlo collarejo, mirlo de collar, petirrojo, zorzal cuellirufo |
no endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Turdidae |
Turdus |
rufopalliatus |
graysoni |
|
mirlo dorso rufo de las Islas Marías |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Attila |
spadiceus |
cozumelae |
|
atila de Cozumel |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Contopus |
sordidulus |
peninsulae |
|
pibí de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Deltarhynchus |
flammulatus |
|
|
papamoscas jaspeado |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Empidonax |
difficilis |
cineritius |
|
mosquero de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Empidonax |
traillii |
extimus |
|
papamoscas Saucero |
no endémica |
E |
MER |
Passeriformes |
Tyrannidae |
Laniocera |
rufescens |
|
|
plañidera jaspeada, llorona manchada, tioié, papamoscas alazán, fioié |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Onychorhynchus |
coronatus |
|
|
mosquero real |
no endémica |
P |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Ornithion |
semiflavum |
|
|
mosquero ceja blanca, mosquerito pequeñito, pequeñin |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Pachyramphus |
major |
uropygialis |
|
mosquero cabezón mexicano |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Platyrinchus |
cancrominus |
|
|
mosquero pico chato, piquiplano, piquichato gargantiblanco picoplano
mexicano, picoplano gargantiblanco, mosquerito piquichato, mosquerito pico de
zapato |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Terenotriccus |
erythrurus |
|
|
mosquero cola castaña |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Xenotriccus |
callizonus |
|
|
mosquero fajado |
no endémica |
A |
|
Passeriformes |
Tyrannidae |
Xenotriccus |
mexicanus |
|
|
mosquero de balsas, papamoscas, pardo oscuro |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Vireonidae |
Cyclarhis |
gujanensis |
insularis |
|
vireón ceja rufa de Cozumel |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Vireonidae |
Hylophilus |
decurtatus |
|
|
verdillo gris, verderón de cabeza gris, vireo verde, verdecillo menor,
vireillo verde, vireocillo cabecigrís, verdillo menor |
no endémica |
Pr |
MER |
Passeriformes |
Vireonidae |
Hylophilus |
ochraceiceps |
|
|
verdillo ocre |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Vireonidae |
Vireo |
atricapilla |
|
Vireo atricapillus |
vireo gorra negra |
no endémica |
P |
|
Passeriformes |
Vireonidae |
Vireo |
bairdi |
|
|
vireo de Cozumel |
endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Vireonidae |
Vireo |
bellii |
pusillus |
Vireo belli pusillus |
vireo de Bell californiano, Vireo aceitunado menor |
no endémica |
P |
MER |
Passeriformes |
Vireonidae |
Vireo |
brevipennis |
|
|
vireo pizarra, vireo gusanero, vireo gris |
endémica |
A |
MER |
Passeriformes |
Vireonidae |
Vireo |
gilvus |
victoriae |
|
vireo gorjeador de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Vireonidae |
Vireo |
griseus |
perquisitor |
|
vireo ojo blanco veracruzano |
endémica |
A |
|
Passeriformes |
Vireonidae |
Vireo |
huttoni |
cognatus |
|
vireo reyezuelo de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Vireonidae |
Vireo |
nelsoni |
|
|
vireo enano |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Vireonidae |
Vireo |
pallens |
|
|
vireo manglero |
no endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Vireonidae |
Vireo |
solitarius |
lucasanus |
|
vireo anteojillo de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Passeriformes |
Vireonidae |
Vireolanius |
pulchellus |
|
|
vireón esmeralda, pájaro lorito, follajero verde, vireón verde |
no endémica |
A |
MER |
Pelecaniformes |
Pelecanidae |
Pelecanus |
occidentalis |
californicus |
|
pelícano café, pelícano pardo, pelícano moreno, pelícano gris |
no endémica |
A |
MER |
Pelecaniformes |
Phaethontidae |
Phaethon |
aethereus |
|
|
rabijunco pico rojo |
no endémica |
A |
|
Pelecaniformes |
Sulidae |
Sula |
nebouxii |
|
|
bobo pata azul |
|
Pr |
MER |
Pelecaniformes |
Sulidae |
Sula |
sula |
|
|
bobo pata roja |
|
A |
MER |
Phoenicopteriformes |
Phoenicopteridae |
Phoenicopterus |
ruber |
|
|
flamenco americano |
no endémica |
A |
|
Piciformes |
Bucconidae |
Malacoptila |
panamensis |
|
|
buco barbón |
no endémica |
A |
|
Piciformes |
Bucconidae |
Notharchus |
macrorhynchos |
|
Notharchus macrorhynchus |
buco de collar |
no endémica |
A |
|
Piciformes |
Galbulidae |
Galbula |
ruficauda |
|
|
jacamar cola rufa |
no endémica |
A |
|
Piciformes |
Picidae |
Campephilus |
guatemalensis |
|
|
carpintero pico plata |
no endémica |
Pr |
|
Piciformes |
Picidae |
Campephilus |
imperialis |
|
|
carpintero imperial |
endémica |
E |
|
Piciformes |
Picidae |
Celeus |
castaneus |
|
|
carpintero castaño, picoa, carpintero atabacado, picamadero rubio |
no endémica |
Pr |
|
Piciformes |
Picidae |
Colaptes |
auratus |
rufipileus |
|
carpintero de pechera de Guadalupe |
endémica |
E |
|
Piciformes |
Picidae |
Melanerpes |
formicivorus |
angustifrons |
|
carpintero bellotero de La Laguna |
endémica |
Pr |
|
Piciformes |
Picidae |
Picoides |
stricklandi |
|
|
carpintero volcanero, carpintero de Strickland |
no endémica |
A |
MER |
Piciformes |
Ramphastidae |
Aulacorhynchus |
prasinus |
|
|
tucaneta verde, tucanete esmeralda |
no endémica |
Pr |
|
Piciformes |
Ramphastidae |
Aulacorhynchus |
prasinus |
warneri |
|
tucaneta verde de Los Tuxtlas Veracruz |
endémica |
A |
|
Piciformes |
Ramphastidae |
Pteroglossus |
torquatus |
|
|
arasari de collar |
no endémica |
Pr |
|
Piciformes |
Ramphastidae |
Ramphastos |
sulfuratus |
|
|
tucán pico canoa, tucán pecho azufrado |
no endémica |
A |
|
Podicipediformes |
Podicipedidae |
Tachybaptus |
dominicus |
|
|
zambullidor menor, zambullidor chico, zambullidorcito, zampullín
macacito |
no endémica |
Pr |
|
Procellariiformes |
Diomedeidae |
Phoebastria |
immutabilis |
|
|
albatros de Laysan |
no endémica |
A |
|
Procellariiformes |
Diomedeidae |
Phoebastria |
nigripes |
|
|
albatros pata negra |
no endémica |
A |
|
Procellariiformes |
Hydrobatidae |
Oceanodroma |
homochroa |
|
|
paíño cenizo |
no endémica |
P |
MER |
Procellariiformes |
Hydrobatidae |
Oceanodroma |
macrodactyla |
|
|
paíño de Guadalupe |
endémica |
E |
|
Procellariiformes |
Hydrobatidae |
Oceanodroma |
melania |
|
|
paíño negro |
no endémica |
A |
|
Procellariiformes |
Hydrobatidae |
Oceanodroma |
microsoma |
|
|
paíño mínimo |
no endémica |
A |
|
Procellariiformes |
Procellariidae |
Oceanodroma |
leucorhoa |
chapmani |
|
paíño de Leach de San Benito |
no endémica |
A |
|
Procellariiformes |
Procellariidae |
Oceanodroma |
leucorhoa |
socorrensis |
|
paíño de Leach de Socorro |
no endémica |
P |
|
Procellariiformes |
Procellariidae |
Oceanodroma |
leucorhoa |
willetti |
|
paíño de Leach de Coronados |
no endémica |
P |
|
Procellariiformes |
Procellariidae |
Pterodroma |
cookii |
|
|
petrel de Cook, fardela blanca |
|
P |
MER |
Procellariiformes |
Procellariidae |
Puffinus |
auricularis |
auricularis |
|
pardela de Revillagigedo |
endémica |
P |
|
Procellariiformes |
Procellariidae |
Puffinus |
creatopus |
|
|
pardela pata rosada |
no endémica |
Pr |
MER |
Procellariiformes |
Procellariidae |
Puffinus |
opisthomelas |
|
|
pardela mexicana |
no endémica |
P |
|
Procellariiformes |
Procellariidae |
Puffinus |
pacificus |
|
|
pardela cola cuña |
no endémica |
A |
MER |
Psittaciformes |
Psittacidae |
Amazona |
albifrons |
|
|
loro de frente blanca, cabeza de manta, catarino, cotorra guayabera,
cotorra oaxaqueña, cotorra cucha, loro manglero, perico gordo, perico norteño
y pericón X'Katzim |
no endémica |
Pr |
MER |
Psittaciformes |
Psittacidae |
Amazona |
auropalliata |
|
|
loro nuca amarilla |
no endémica |
P |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Amazona |
farinosa |
|
|
loro corona azul, loro
chiapaneco, loro cabeza azul, loro real |
no endémica |
P |
MER |
Psittaciformes |
Psittacidae |
Amazona |
finschi |
|
|
loro corona lila, perico
guayabero, cotorra frente roja |
endémica |
P |
MER |
Psittaciformes |
Psittacidae |
Amazona |
oratrix |
|
|
loro cabeza amarilla |
no endémica |
P |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Amazona |
viridigenalis |
|
|
loro tamaulipeco |
endémica |
P |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Amazona |
xantholora |
|
|
loro yucateco, loro maícero,
E´xikin, T'uut (maya, Q. Roo) |
endémica |
A |
MER |
Psittaciformes |
Psittacidae |
Ara |
macao |
|
|
guacamaya roja |
no endémica |
P |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Ara |
militaris |
|
|
guacamaya verde |
no endémica |
P |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Aratinga |
canicularis |
|
|
perico frente naranja |
no endémica |
Pr |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Aratinga |
holochlora |
|
|
perico mexicano |
no endémica |
A |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Aratinga |
holochlora |
brevipes |
|
periquito de socorro, perico
verde |
endémica |
P |
MER |
Psittaciformes |
Psittacidae |
Aratinga |
holochlora |
brewsteri |
|
perico del noroeste |
endémica |
P |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Aratinga |
nana |
|
Aratinga
astec |
perico pecho sucio, periquillo alcaparrero |
no endémica |
Pr |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Aratinga |
strenua |
|
|
perico Centroamericano |
no endémica |
A |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Bolborhynchus |
lineola |
|
|
perico barrado, periquito serrano, perico catarina |
no endémica |
A |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Brotogeris |
jugularis |
|
|
perico ala amarilla |
no endémica |
A |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Forpus |
cyanopygius |
|
|
perico catarina, catarina, catalina, cotorritas, perico enano, perico
mexicano, periquito |
endémica |
Pr |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Forpus |
cyanopygius |
insularis |
|
perico catarina de las Islas Marías, periquito de rebadilla azul,
perico señorita, periquito de pecho azul, tres Marías |
endémica |
P |
MER |
Psittaciformes |
Psittacidae |
Pionopsitta |
haematotis |
|
|
loro cabeza oscura, perico cabeza negra |
no endémica |
P |
MER |
Psittaciformes |
Psittacidae |
Pionus |
senilis |
|
|
loro corona blanca, loro
viejito, X´culish |
endémica |
A |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Rhynchopsitta |
pachyrhyncha |
|
|
cotorra serrana occidental |
endémica |
P |
|
Psittaciformes |
Psittacidae |
Rhynchopsitta |
terrisi |
|
|
cotorra serrana oriental |
endémica |
P |
MER |
Strigiformes |
Strigidae |
Aegolius |
ridgwayi |
|
|
tecolote canelo, mochuelo moreno, tecolotito volcanero, tecolotito
serrano, lechucita inmaculada, lechucita parda |
no endémica |
P |
MER |
Strigiformes |
Strigidae |
Asio |
flammeus |
|
|
búho cuerno corto |
no endémica |
Pr |
|
Strigiformes |
Strigidae |
Asio |
stygius |
|
|
búho cara obscura, búho carnudo oscuro, tecolote fusco, lechuza
estigia, búho negruzco, lechuza negrusca, lechuza orejita, lechuzón negrusco,
mocho diablo, siguapa, cu-chi, hu hu |
no endémica |
A |
MER |
Strigiformes |
Strigidae |
Athene |
cunicularia |
hypugaea |
|
tecolote llanero occidental, tecolote zancón, búho llanero |
no endémica |
Pr |
MER |
Strigiformes |
Strigidae |
Athene |
cunicularia |
rostrata |
|
tecolote zancón de Clarión, tecolote llanero de Clarión |
endémica |
A |
MER |
Strigiformes |
Strigidae |
Bubo |
virginianus |
mayensis |
|
búho cornudo |
endémica |
A |
|
Strigiformes |
Strigidae |
Ciccaba |
nigrolineata |
|
|
búho blanquinegro |
no endémica |
A |
|
Strigiformes |
Strigidae |
Glaucidium |
gnoma |
hoskinsii |
|
tecolote serrano, tecolote del cabo, tecolotito del Cabo, mochuelo de
Hoskinsi |
endémica |
A |
MER |
Strigiformes |
Strigidae |
Glaucidium |
griseiceps |
|
|
tecolote mesoamericano, mochuelo Centroamericano, tecolotito
Centroamericano |
no endémica |
A |
MER |
Strigiformes |
Strigidae |
Glaucidium |
palmarum |
|
|
tecolote colimense, tecolotito colimense, mochuelo de Colima, tecolote
del Balsas |
no endémica |
A |
MER |
Strigiformes |
Strigidae |
Glaucidium |
sanchezi |
|
|
tecolote tamaulipeco |
endémica |
P |
|
Strigiformes |
Strigidae |
Lophostrix |
cristata |
|
|
búho cuerno blanco |
no endémica |
A |
|
Strigiformes |
Strigidae |
Megascops |
asio |
|
Otus asio |
tecolote oriental |
no endémica |
Pr |
|
Strigiformes |
Strigidae |
Megascops |
barbarus |
|
Otus barbarus |
tecolote barbudo, tecolote ocotero, tecolote grillo, tecolotito
bigotón, autillo barbudo |
no endémica |
P |
MER |
Strigiformes |
Strigidae |
Megascops |
cooperi |
|
Otus cooperi |
tecolote de Cooper, tecolotito manglero, autillo de manglar, lechucita
sabanera, estucurú, sorococa |
no endémica |
Pr |
|
Strigiformes |
Strigidae |
Megascops |
seductus |
|
Otus seductus |
tecolote de balsas, tecolote ojioscuro del Balsas, autillo de Balsas |
endémica |
A |
MER |
Strigiformes |
Strigidae |
Micrathene |
whitneyi |
graysoni |
|
tecolote enano |
endémica |
E |
|
Strigiformes |
Strigidae |
Pseudoscops |
clamator |
|
|
búho cara clara |
no endémica |
A |
|
Strigiformes |
Strigidae |
Pulsatrix |
perspicillata |
|
|
búho de anteojos |
no endémica |
A |
|
Strigiformes |
Strigidae |
Strix |
fulvescens |
|
|
búho leonado, lechuzón, lechuza, tecolote, búho fulvo, búho serrano
sureño, cárabo Guatemalteco |
no endémica |
P |
MER |
Strigiformes |
Strigidae |
Strix |
occidentalis |
|
|
búho manchado |
no endémica |
A |
|
Strigiformes |
Strigidae |
Strix |
varia |
|
|
búho listado |
no endémica |
Pr |
|
Tinamiformes |
Tinamidae |
Crypturellus |
boucardi |
|
|
tinamú jamuey, tinamú chico,
perdíz, tinamú pizarroso |
no endémica |
A |
MER |
Tinamiformes |
Tinamidae |
Crypturellus |
cinnamomeus |
|
|
tinamú canelo, gallina de monte, tinamú oliváceo, tinamú robusto, gran
tinamú, perdiz real, perdiz grande, mancola grande, perdíz canela |
|
Pr |
MER |
Tinamiformes |
Tinamidae |
Crypturellus |
soui |
|
|
tinamú menor, tinamú pequeño, tinamú chico, perdíz de gorro
ceniciento, ponchita, choncho |
no endémica |
A |
MER |
Tinamiformes |
Tinamidae |
Tinamus |
major |
|
|
tinamú mayor, gran tinamú, tinamú, olivaceo, tinamú robusto, perdiz
real, gallina de monte |
no endémica |
A |
MER |
Trogoniformes |
Trogonidae |
Euptilotis |
neoxenus |
|
|
trogón orejón |
endémica |
A |
|
Trogoniformes |
Trogonidae |
Pharomachrus |
mocinno |
|
|
quetzal mesoamericano |
no endémica |
P |
|
Trogoniformes |
Trogonidae |
Trogon |
collaris |
|
|
trogón de collar, trogón pechirojo colibarrado, coa collareja |
no endémica |
Pr |
|
Trogoniformes |
Trogonidae |
Trogon |
massena |
|
|
trogón cola oscura |
no endémica |
A |
|
Hongos |
|||||||||
ORDEN |
FAMILIA |
GENERO |
ESPECIE |
SUBESPECIE, FORMA O VARIEDAD |
SINONIMIA |
NOMBRE COMUN |
DISTRIBUCION |
CATEGORIA |
METODO |
Agaricales |
Agaricaceae |
Agaricus |
augustus |
|
|
|
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Agaricaceae |
Tricholosporum |
subporphyrophyllum |
|
|
|
no endémica |
P |
|
Agaricales |
Agaricaceae |
Tricholosporum |
tropicalis |
|
|
|
no endémica |
P |
|
Agaricales |
Amanitaceae |
Amanita |
muscaria |
|
|
hongo tecomate de moscas |
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Bolbitiaceae |
Conocybe |
siligineoides |
|
Conocybe siliginoides |
|
no endémica |
P |
|
Agaricales |
Coprinaceae |
Psathyrella |
spadicea |
|
|
|
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Entolomataceae |
Entoloma |
giganteum |
|
|
|
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Hygrophoraceae |
Hygrophorus |
russula |
|
|
ririchaka (Raramuri) |
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Hypholoma |
naematoliformis |
|
|
|
no endémica |
P |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
angustipleurocystidiata |
|
|
|
no endémica |
Pr |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
aztecorum |
|
|
|
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
barrerae |
|
|
santito |
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
caerulescens |
|
|
hongo sagrado del gran poder |
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
caerulipes |
|
|
clavitos del Señor |
no endémica |
Pr |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
cordispora |
|
|
chamaquillo |
no endémica |
Pr |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
fagicola |
|
|
señores principales |
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
galindoi |
|
|
|
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
heimii |
|
|
pequeños que brotan |
no endémica |
P |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
herrerae |
|
|
|
no endémica |
Pr |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
hoogshagenii |
|
Psilocybe hoogshagemii |
|
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
mammillata |
|
Psilocybe mammilata |
|
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
mexicana |
|
|
pequeños que brotan |
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
muliercula |
|
Psilocybe muliercala |
|
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
pleurocystidiosa |
|
|
|
no endémica |
P |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
sanctorum |
|
|
santito |
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
schultesii |
|
|
|
no endémica |
Pr |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
singeri |
|
Psilocybe singerii |
|
no endémica |
P |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
subyungensis |
|
Psilocybe subyugensis |
|
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
uxpanapensis |
|
|
|
no endémica |
P |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
verae-crucis |
|
Psilocybe veraecrucis |
|
no endémica |
P |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
wassoniorum |
|
|
|
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
weldenii |
|
|
|
no endémica |
P |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
xalapensis |
|
|
|
no endémica |
Pr |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
yungensis |
|
Psilocybe yugensis |
pequeños que brotan |
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Strophariaceae |
Psilocybe |
zapotecorum |
|
|
corona de Cristo |
no endémica |
A |
|
Agaricales |
Tricholomataceae |
Tricholoma |
magnivelare |
|
|
hongo clenco, hongo blanco de pino |
no endémica |
Pr |
|
Aphyllophorales |
Cantharelleaceae |
Cantharellus |
cibarius |
cibarius |
|
rebozuelo |
no endémica |
Pr |
|
Boletales |
Boletaceae |
Boletus |
edulis |
|
|
selpanza |
no endémica |
A |
|
Boletales |
Gomphideaceae |
Gomphidius |
rutilus |
|
|
carnita de res |
no endémica |
A |
|
Boletales |
Strobilomycetidaceae |
Leccinum |
aurantiacum |
|
|
ririchaka (Raramuri) |
no endémica |
A |
|
Pezizales |
Morchellaceae |
Morchella |
angusticeps |
|
|
|
no endémica |
A |
|
Pezizales |
Morchellaceae |
Morchella |
conica |
|
|
|
no endémica |
A |
|
Pezizales |
Morchellaceae |
Morchella |
costata |
|
|
|
no endémica |
A |
|
Pezizales |
Morchellaceae |
Morchella |
elata |
|
|
mazorca, mazorquita |
no endémica |
A |
|
Pezizales |
Morchellaceae |
Morchella |
esculenta |
umbrina |
Morchella umbrina |
mazorca, mazorquita |
no endémica |
A |
|
Pezizales |
Morchellaceae |
Morchella |
rufobrunnea |
|
|
|
no endémica |
A |
|
Invertebrados |
|||||||||||
PHYLUM |
CLASE |
ORDEN |
FAMILIA |
GENERO |
ESPECIE |
SUBESPECIE |
SINONIMIA |
NOMBRE COMUN |
DISTRIBUCION |
CATEGORIA |
METODO |
Arthropoda |
Arácnida |
Araneae |
Theraposidae |
Brachypelma |
emilia |
|
|
tarántula |
|
A |
|
Arthropoda |
Arachnida |
Araneae |
Theraposidae |
Brachypelma |
pallidum |
|
|
tarántula |
|
A |
|
Arthropoda |
Arachnida |
Araneae |
Theraposidae |
Brachypelma |
smithi |
|
|
tarántula de rodillas rojas |
|
A |
|
Arthropoda |
Insecta |
Diptera |
Tabanidae |
Brennania |
belkini |
|
|
tábano de las dunas |
|
P |
|
Arthropoda |
Insecta |
Lepidoptera |
Danaidae |
Danaus |
plexippus |
|
|
mariposa monarca |
|
Pr |
|
Arthropoda |
Insecta |
Lepidoptera |
Papilionidae |
Papilio |
esperanza |
|
|
la llamadora |
|
A |
|
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Alpheidae |
Potamalpheops |
stygicola |
|
Alpheopsis stygicola |
camaroncillo |
endémica |
P |
|
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Atyidae |
Typhlatya |
campecheae |
|
|
chacales |
|
P |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Atyidae |
Typhlatya |
mitchelli |
|
|
chacales |
|
A |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Atyidae |
Typhlatya |
pearsei |
|
|
chacales |
|
A |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Cambaridae |
Procambarus |
regiomontanus |
|
|
acocil, cangrejo de agua dulce |
endémica |
P |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Palaemonidae |
Creaseria |
morleyi |
|
|
langostino |
|
A |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Palaemonidae |
Macrobrachium |
acherontium |
|
|
langostino |
|
P |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Palaemonidae |
Macrobrachium |
villalobosi |
|
|
langostino |
|
A |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Palaemonidae |
Neopalaemon |
nahuatlus |
|
|
langostino |
|
P |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Palaemonidae |
Troglomexicanus |
perezfarfantae |
|
Troglocubanus perezfarfanteae,
Troglocubanus perezfarfantae |
langostino |
|
P |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Pseudothelphusidae |
Pseudothelphusa |
dugesi |
|
|
cangrejo de la barrancas |
endémica |
P |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Decapoda |
Pseudothelphusidae |
Typhlopseudothelphusa |
mocinoi |
|
|
cangrejo |
|
P |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Isopoda |
Cirolanidae |
Creaseriella |
anops |
|
|
cochinilla de playa |
|
A |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Mysidacea |
Lepidomysidae |
Spelaeomysis |
quinterensis |
|
|
camarón |
|
A |
MER |
Arthropoda |
Malacostraca |
Mysidacea |
Mysidae |
Antromysis |
cenotensis |
|
|
misidaceo |
endémica |
A |
MER |
Arthropoda |
Merostomata |
Xiphosura |
Limulidae |
Limulus |
polyphemus |
|
|
cacerolita de mar |
endémica |
P |
MER |
Arthropoda |
Ostracoda |
Podocopa |
Entocytheridae |
Ankylocythere |
barbouri |
|
|
|
|
A |
|
Arthropoda |
Remipedia |
Nectiopoda |
Speleonectidae |
Speleonectes |
tulumensis |
|
|
remipedo |
endémica |
P |
MER |
Cnidaria |
Anthozoa |
Antipatharia |
Antipathidae |
Antipathes |
dichotoma |
|
Antipathes bichitoea |
coral negro |
|
Pr |
|
Cnidaria |
Anthozoa |
Antipatharia |
Antipathidae |
Antipathes |
grandis |
|
|
coral negro |
|
Pr |
|
Cnidaria |
Anthozoa |
Antipatharia |
Antipathidae |
Antipathes |
ulex |
|
|
coral negro |
|
Pr |
|
Cnidaria |
Anthozoa |
Gorgonacea |
Plexauridae |
Plexaura |
homomalla |
|
|
coral blando o abanico de mar |
|
Pr |
|
Cnidaria |
Anthozoa |
Gorgonacea |
Plexauridae |
Plexaurella |
dichotoma |
|
|
coral blando o abanico de mar |
|
Pr |
|
Cnidaria |
Anthozoa |
Scleractinia |
Acroporidae |
Acropora |
cervicornis |
|
|
cuerno de ciervo |
no endémica |
Pr |
|
Cnidaria |
Anthozoa |
Scleractinia |
Acroporidae |
Acropora |
palmata |
|
|
cuerno de alce |
|
Pr |
|
Echinodermata |
Holothuroidea |
Aspidochirotida |
Stichopodidae |
Isostichopus |
fuscus |
|
|
pepino de mar |
no endémica |
Pr |
|
Mollusca |
Bivalvia |
Ostreoida |
Spondylidae |
Spondylus |
calcifer |
|
|
almeja burra |
no endémica |
Pr |
|
Mollusca |
Bivalvia |
Pterioida |
Isognomonidae |
Isognomon |
alatus |
|
|
callo de árbol |
|
Pr |
|
Mollusca |
Bivalvia |
Pterioida |
Pteriidae |
Pinctada |
mazatlanica |
|
|
madre perla |
|
Pr |
|
Mollusca |
Bivalvia |
Unionoida |
Unionidae |
Cyrtonaias |
tampicoensis |
tecomatensis |
|
|
|
P |
|
Mollusca |
Bivalvia |
Unionoida |
Unionidae |
Megalonaias |
nicklineana |
|
|
|
|
P |
|
Mollusca |
Bivalvia |
Veneroida |
Corbiculidae |
Polymesoda |
caroliniana |
|
|
almeja de fango |
|
Pr |
|
Mollusca |
Bivalvia |
Veneroida |
Veneridae |
Tivela |
stultorum |
|
|
almeja pismo |
|
Pr |
|
Mollusca |
Gastropoda |
Archaeogastropoda |
Patellidae |
Patella |
mexicana |
|
|
lapa gigante |
endémica |
Pr |
|
Mollusca |
Gastropoda |
Mesogastropoda |
Hydrobiidae |
Coahuilix |
hubbsi |
|
|
|
endémica |
P |
|
Mollusca |
Gastropoda |
Mesogastropoda |
Hydrobiidae |
Cochliopina |
milleri |
|
|
|
endémica |
P |
|
Mollusca |
Gastropoda |
Mesogastropoda |
Hydrobiidae |
Durangonella |
coahuilae |
|
|
|
endémica |
P |
|
Mollusca |
Gastropoda |
Mesogastropoda |
Hydrobiidae |
Mexipyrgus |
churinceanus |
|
|
|
endémica |
P |
|
Mollusca |
Gastropoda |
Mesogastropoda |
Hydrobiidae |
Mexithauma |
quadripaludium |
|
|
|
endémica |
P |
|
Mollusca |
Gastropoda |
Mesogastropoda |
Hydrobiidae |
Nymphophilus |
minckleyi |
|
|
|
endémica |
P |
|
Mollusca |
Gastropoda |
Mesogastropoda |
Hydrobiidae |
Paludiscala |
caramba |
|
|
|
endémica |
P |
|
Mollusca |
Gastropoda |
Neogastropoda |
Muricidae |
Plicoupura |
pansa |
|
Purpura patula pansa |
caracol de tinta |
endémica |
Pr |
|
Mollusca |
Gastropoda |
Neotaenioglossa |
Calyptraeidae |
Crucibulum |
scutellatum |
|
|
caracol gorrito |
|
Pr |
|
Mamíferos |
|||||||||
ORDEN |
FAMILIA |
GENERO |
ESPECIE |
SUBESPECIE |
SINONIMIA |
NOMBRE COMUN |
DISTRIBUCION |
CATEGORIA |
METODO |
Artiodactyla |
Antilocapridae |
Antilocapra |
americana |
|
|
berrendo |
no endémica |
P |
|
Artiodactyla |
Cervidae |
Odocoileus |
hemionus |
cerrosensis |
|
bura de isla cedros, venado bura |
endémica |
P |
MER |
Artiodactyla |
Cervidae |
Odocoileus |
hemionus |
sheldoni |
|
bura de isla tiburón, venado bura |
endémica |
A |
|
Artiodactyla |
Ovidae |
Bos |
bison |
bison |
Bison
bison bison |
bisonte americano |
no endémica |
P |
|
Artiodactyla |
Ovidae |
Ovis |
canadensis |
|
|
borrego cimarrón |
no endémica |
Pr |
|
Artiodactyla |
Tayassuidae |
Tayassu |
pecari |
ringens |
|
pecarí de labios blancos |
No endémica |
P |
MER |
Carnivora |
Canidae |
Canis |
lupus |
baileyi |
|
lobo mexicano, lobo gris |
no endémica |
E |
|
Carnivora |
Canidae |
Vulpes |
macrotis |
|
Vulpes velox arsipus, Vulpes velox
devia, Vulpes velox macrotis, Vulpes velox neomexicana, Vulpes velox
tenuirostris, Vulpes velox zinzeri |
zorra norteña o desértica |
no endémica |
A |
|
Carnivora |
Felidae |
Herpailurus |
yagouaroundi |
|
Herpailurus yagouarondi |
jaguarundi |
no endémica |
A |
|
Carnivora |
Felidae |
Leopardus |
pardalis |
|
|
tigrillo, ocelote |
no endémica |
P |
|
Carnivora |
Felidae |
Leopardus |
wiedii |
|
|
ocelote, margay |
no endémica |
P |
|
Carnivora |
Felidae |
Panthera |
onca |
|
|
jaguar, tigre |
no endémica |
P |
|
Carnivora |
Mustelidae |
Conepatus |
semistriatus |
conepatl |
|
zorrillo narigón rayado |
endémica |
Pr |
|
Carnivora |
Mustelidae |
Eira |
barbara |
|
|
tayra |
no endémica |
P |
|
Carnivora |
Mustelidae |
Enhydra |
lutris |
nereis |
|
nutria marina |
no endémica |
P |
|
Carnivora |
Mustelidae |
Galictis |
vittata |
|
|
grisón |
no endémica |
A |
|
Carnivora |
Mustelidae |
Lontra |
longicaudis |
annectens |
|
nutria neotropical, perro de agua |
no endémica |
A |
|
Carnivora |
Mustelidae |
Spilogale |
pygmaea |
|
|
zorrillo pigmeo |
endémica |
A |
|
Carnivora |
Mustelidae |
Taxidea |
taxus |
|
|
tlalcoyote |
no endémica |
A |
|
Carnivora |
Procyonidae |
Bassariscus |
astutus |
insulicola |
|
cacomixtle norteño |
endémica |
A |
|
Carnivora |
Procyonidae |
Bassariscus |
astutus |
saxicola |
|
cacomixtle norteño |
endémica |
A |
|
Carnivora |
Procyonidae |
Bassariscus |
sumichrasti |
|
|
cacomixtle tropical |
no endémica |
Pr |
|
Carnivora |
Procyonidae |
Nasua |
narica |
nelsoni |
|
tejón de Cozumel |
endémica |
A |
|
Carnivora |
Procyonidae |
Potos |
flavus |
|
|
mico de noche, kinkajou |
no endémica |
Pr |
|
Carnivora |
Procyonidae |
Procyon |
insularis |
|
|
mapache de Islas Marías |
endémica |
P |
|
Carnivora |
Procyonidae |
Procyon |
pygmaeus |
|
|
mapache de Cozumel |
endémica |
P |
|
Carnivora |
Ursidae |
Ursus |
americanus |
eremicus |
|
oso negro |
no endémica |
P |
|
Carnivora |
Ursidae |
Ursus |
americanus |
eremicus, pobl. Sierra El Burro, Coahuila |
|
oso negro |
no endémica |
Pr |
|
Carnivora |
Ursidae |
Ursus |
arctos |
horribilis |
|
oso grizly, oso pardo |
no endémica |
E |
|
Cetacea |
Balaenidae |
Eubalaena |
japonica |
|
Eubalaena glacialis |
ballena franca |
no endémica |
P |
|
Cetacea |
Balaenopteridae |
Balaenoptera |
acutorostrata |
|
|
ballena minke, ballena menor |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Balaenopteridae |
Balaenoptera |
borealis |
|
|
ballena boreal, ballena sei |
no endémica |
Pr |
MER |
Cetacea |
Balaenopteridae |
Balaenoptera |
edeni |
|
|
ballena de bryde, rorcual tropical |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Balaenopteridae |
Balaenoptera |
musculus |
|
|
ballena azul |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Balaenopteridae |
Balaenoptera |
physalus |
|
|
ballena de aleta, rorcual común |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Balaenopteridae |
Megaptera |
novaeangliae |
|
|
ballena jorobada |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Delphinus |
capensis |
|
|
delfín común de rostro largo |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Delphinus |
delphis |
|
|
delfín común de rostro corto |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Feresa |
attenuata |
|
|
orca pigmea |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Globicephala |
macrorhynchus |
|
|
calderón, ballena piloto, bufeo prieto |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Grampus |
griseus |
|
|
delfín gris, delfín de risso, deflín chato |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Lagenodelphis |
hosei |
|
|
delfín de fraser |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Lagenorhynchus |
obliquidens |
|
|
delfín de costados blancos del pacífico |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Lissodelphis |
borealis |
|
|
delfín liso, delfín liso del norte |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Orcinus |
orca |
|
|
orca |
no endémica |
Pr |
MER |
Cetacea |
Delphinidae |
Peponocephala |
electra |
|
|
calderón pigmeo |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Pseudorca |
crassidens |
|
|
orca falsa |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Stenella |
attenuata |
|
|
delfín manchado pantropical, delfín moteado |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Stenella |
clymene |
|
|
delfín tornillo del atlántico, delfín de clymen |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Stenella |
coeruleoalba |
|
|
delfín listado |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Stenella |
frontalis |
|
|
delfín manchado del atlántico, delfín embridado |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Stenella |
longirostris |
|
|
delfín tornillo |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Steno |
bredanensis |
|
|
delfín de dientes rugosos |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Delphinidae |
Tursiops |
truncatus |
|
|
tonina, bufeo, delfín nariz de botella, tursión |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Eschrichtidae |
Eschrichtius |
robustus |
|
|
ballena gris |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Kogidae |
Kogia |
breviceps |
|
|
cachalote pigmeo |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Kogidae |
Kogia |
sima |
|
Kogia simus |
cachalote enano |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Phocoenidae |
Phocoena |
sinus |
|
|
vaquita marina |
endémica |
P |
MER |
Cetacea |
Phocoenidae |
Phocoenoides |
dalli |
|
|
marsopa de dall |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Physeteridae |
Physeter |
macrocephalus |
|
|
cachalote |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Ziphiidae |
Berardius |
bairdii |
|
|
zifio de baird, ballena picuda de baird |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Ziphiidae |
Mesoplodon |
densirostris |
|
|
zifio de blainville, ballena picuda de blainville |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Ziphiidae |
Mesoplodon |
europaeus |
|
|
zifio de las Antillas, ballena picuda de las Antillas |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Ziphiidae |
Mesoplodon |
ginkgodens |
|
|
zifio japonés, ballena picuda japonesa |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Ziphiidae |
Mesoplodon |
peruvianus |
|
|
zifio pigmeo, ballena picuda pigmea |
no endémica |
Pr |
|
Cetacea |
Ziphiidae |
Ziphius |
cavirostris |
|
|
zifio de cuvier, ballena picuda de cuvier |
no endémica |
Pr |
|
Cingulata |
Dasypodidae |
Cabassous |
centralis |
|
|
armadillo Centroamericano, armadillo rabo liso norteño |
no endémica |
P |
|
Chiroptera |
Emballonuridae |
Centronycteris |
centralis |
|
Centronycteris maximiliani |
murciélago pelo áspero |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Emballonuridae |
Peropteryx |
kappleri |
kappleri |
|
murciélago perro menor |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Emballonuridae |
Rhynchonycteris |
naso |
|
|
murciélago narigón |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Emballonuridae |
Saccopteryx |
leptura |
|
|
murciélago rayado menor |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Molossidae |
Cynomops |
mexicanus |
|
Molossops greenhalli mexicanus |
murciélago cara de perro de
Greenhall |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Molossidae |
Eumops |
bonariensis |
nanus |
Eumops nanus |
murciélago con bonete enano |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Mormoopidae |
Pteronotus |
gymnonotus |
|
|
murciélago de lomo pelón mayor |
no endémica |
A |
MER |
Chiroptera |
Noctilionidae |
Noctilio |
albiventris |
minor |
|
murciélago pescador menor |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Choeronycteris |
mexicana |
|
|
murciélago trompudo |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Chrotopterus |
auritus |
|
|
vampiro falso lanudo |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Dermanura |
watsoni |
|
Artibeus watsonii |
murciélago de hoja nasal |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Diaemus |
youngi |
|
Diaemus youngi cypselinus |
vampiro ala blanca |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Enchisthenes |
hartii |
|
|
murciélago con cola |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Lampronycteris |
brachyotis |
|
Micronycteris brachyotis |
murciélago orejón garganta amarilla |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Leptonycteris |
curasoae |
|
|
murciélago hocicudo de curazao |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Leptonycteris |
nivalis |
|
|
murciélago hocicudo mayor |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Lonchorhina |
aurita |
|
|
murciélago espada de tomas |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Lophostoma |
brasiliense |
|
Tonatia brasiliense |
murciélago oreja redonda brasileño |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Lophostoma |
evotis |
|
Tonatia evotis |
murciélago oreja redonda mesoamericano |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Macrophyllum |
macrophyllum |
|
|
murciélago pata larga |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Micronycteris |
schmidtorum |
|
|
murciélago orejón Centroamericano |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Mimon |
cozumelae |
|
Mimon bennetti |
murciélago |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Mimon |
crenulatum |
|
|
murciélago lanza rayado |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Musonycteris |
harrisoni |
|
|
murciélago platanero |
endémica |
P |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Phylloderma |
stenops |
|
Phyllostomus stenops |
murciélago lanza norteño |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Tonatia |
saurophilia |
|
Tonatia saurophila |
murciélago de oreja redonda |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Trachops |
cirrhosus |
|
|
murciélago labio verrugoso |
no endémica |
A |
|
Chiroptera |
Phyllostomidae |
Vampyrum |
spectrum |
|
|
vampiro falso de Linneo |
no endémica |
P |
|
Chiroptera |
Thyropteridae |
Thyroptera |
tricolor |
albiventer |
|
murciélago discóforo pecho blanco |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Vespertilionidae |
Euderma |
maculatum |
|
|
murciélago pinto |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Vespertilionidae |
Lasionycteris |
noctivagans |
|
|
murciélago pelo plateado |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Vespertilionidae |
Myotis |
albescens |
|
|
miotis escarchado |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Vespertilionidae |
Myotis |
evotis |
evotis |
|
miotis oreja larga |
no endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Vespertilionidae |
Myotis |
carteri |
|
Myotis nigricans carteri |
miotis negro |
endémica |
Pr |
|
Chiroptera |
Vespertilionidae |
Myotis |
planiceps |
|
|
miotis cabeza plana |
endémica |
P |
|
Chiroptera |
Vespertilionidae |
Myotis |
vivesi |
|
|
miotis pescador |
endémica |
P |
|
Chiroptera |
Vespertilionidae |
Rhogeessa |
genowaysi |
|
|
murciélago amarillo de genoways |
endémica |
A |
MER |
Chiroptera |
Vespertilionidae |
Rhogeessa |
mira |
|
|
murciélago amarillo de infiernillo |
endémica |
Pr |
|
Didelphimorphia |
Didelphidae |
Caluromys |
derbianus |
|
|
tlacuache arborícola, tlacuache lanudo, |
no endémica |
A |
MER |
Didelphimorphia |
Didelphidae |
Chironectes |
minimus |
|
|
tlacuache de agua |
no endémica |
P |
|
Didelphimorphia |
Didelphidae |
Metachirus |
nudicaudatus |
|
|
tlacuache cuatrojos café |
no endémica |
A |
MER |
Erinaceomorpha |
Talpidae |
Scalopus |
aquaticus |
|
|
topo occidental |
no endémica |
P |
|
Erinaceomorpha |
Talpidae |
Scapanus |
latimanus |
|
|
topo pata ancha |
no endémica |
A |
|
Erinaceomorpha |
Talpidae |
Scapanus |
latimanus |
anthonyi |
Scapanus anthonyi |
topo pata ancha |
no endémica |
P |
|
Lagomorpha |
Leporidae |
Lepus |
alleni |
tiburonensis |
|
liebre antilope |
endémica |
Pr |
|
Lagomorpha |
Leporidae |
Lepus |
californicus |
magdalenae |
|
liebre cola negra |
endémica |
Pr |
|
Lagomorpha |
Leporidae |
Lepus |
californicus |
sheldoni |
|
liebre cola negra |
endémica |
Pr |
|
Lagomorpha |
Leporidae |
Lepus |
flavigularis |
|
|
liebre de Tehuantepec |
endémica |
P |
|
Lagomorpha |
Leporidae |
Lepus |
insularis |
|
|
liebre negra |
endémica |
Pr |
|
Lagomorpha |
Leporidae |
Romerolagus |
diazi |
|
|
teporingo, conejo de los volcanes |
endémica |
P |
|
Lagomorpha |
Leporidae |
Sylvilagus |
bachmani |
cerrosensis |
|
conejo matorralero de la Isla Cedros |
endémica |
P |
MER |
Lagomorpha |
Leporidae |
Sylvilagus |
graysoni |
|
|
conejo de Tres Marías |
endémica |
P |
MER |
Lagomorpha |
Leporidae |
Sylvilagus |
insonus |
|
|
conejo de Omiltemi |
endémica |
P |
|
Lagomorpha |
Leporidae |
Sylvilagus |
mansuetus |
|
|
conejo de San José |
endémica |
P |
MER |
Perissodactyla |
Tapiridae |
Tapirus |
bairdii |
|
|
tapir Centroamericano |
no endémica |
P |
|
Pilosa |
Myrmecophagidae |
Cyclopes |
didactylus |
|
|
oso hormiguero dorado |
no endémica |
P |
|
Pilosa |
Myrmecophagidae |
Tamandua |
mexicana |
hesperia |
|
oso hormiguero, brazo fuerte, tamandúa norteño |
endémica |
P |
|
Pilosa |
Myrmecophagidae |
Tamandua |
mexicana |
mexicana |
|
oso hormiguero, brazo fuerte, tamandúa norteño |
no endémica |
P |
|
Pinnipedia |
Otariidae |
Arctocephalus |
townsendi |
|
|
lobo fino de Guadalupe |
endémica |
P |
|
Pinnipedia |
Otariidae |
Zalophus |
californianus |
|
|
lobo marino de California |
no endémica |
Pr |
|
Pinnipedia |
Phocidae |
Mirounga |
angustirostris |
|
|
elefante marino |
no endémica |
A |
|
Pinnipedia |
Phocidae |
Monachus |
tropicalis |
|
|
foca monje del Caribe |
no endémica |
E |
|
Pinnipedia |
Phocidae |
Phoca |
vitulina |
richardsi |
|
foca común, lobo pinto |
no endémica |
Pr |
MER |
Primates |
Atelidae |
Alouatta |
palliata |
|
|
mono aullador, saraguato de
manto |
no endémica |
P |
|
Primates |
Atelidae |
Alouatta |
pigra |
|
|
mono aullador, saraguato yucateco |
no endémica |
P |
|
Primates |
Atelidae |
Ateles |
geoffroyi |
|
|
mono araña |
no endémica |
P |
|
Rodentia |
Castoridae |
Castor |
canadensis |
|
|
castor |
no endémica |
P |
|
Rodentia |
Erethizontidae |
Coendou |
mexicanus |
|
|
puerco espín tropical |
no endémica |
A |
|
Rodentia |
Erethizontidae |
Erethizon |
dorsatum |
|
|
puerco espín del norte |
no endémica |
P |
|
Rodentia |
Geomyidae |
Cratogeomys |
fumosus |
|
Pappogeomys fumosus |
tuza humeada |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Geomyidae |
Cratogeomys |
neglectus |
|
Pappogeomys neglectus |
tuza de Querétaro |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Geomyidae |
Geomys |
personatus |
|
|
tuza texana |
no endémica |
A |
|
Rodentia |
Geomyidae |
Geomys |
tropicalis |
|
|
tuza tropical |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Geomyidae |
Orthogeomys |
cuniculus |
|
|
tuza oaxaqueña |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Geomyidae |
Orthogeomys |
lanius |
|
|
tuza de xuchil |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Geomyidae |
Pappogeomys |
bulleri |
alcorni |
Pappogeomys alcorni |
tuza de mazamitla |
endémica |
Pr |
|
Rodentia |
Geomyidae |
Zygogeomys |
trichopus |
|
|
tuza michoacana |
endémica |
P |
|
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
fallax |
anthonyi |
Chaetodipus anthonyi |
ratón de abazones de cedros |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
arenarius |
albulus |
|
ratón de abazones arenero |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
arenarius |
ammophilus |
|
ratón de abazones arenero |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
arenarius |
siccus |
|
ratón de abazones arenero de Cerralvo |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
baileyi |
insularis |
Chaetodipus baileyi fornicatus |
ratón de abazones sonorense de Monserrat |
endémica |
P |
MER |
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
dalquesti |
|
|
ratón de abazones del cabo |
endémica |
Pr |
|
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
intermedius |
minimus |
|
ratón de abazones de roca |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
penicillatus |
seri |
|
ratón de abazones desértico |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
spinatus |
bryanti |
|
ratón de abazones de San José |
endémica |
P |
MER |
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
spinatus |
evermanni |
|
ratón de abazones de Mejía |
endémica |
E |
MER |
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
spinatus |
guardiae |
|
ratón de abazones de la Guarda |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
spinatus |
lambi |
|
ratón de abazones de Espíritu Santo |
endémica |
A |
|
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
spinatus |
latijugularis |
|
ratón de abazones de San Francisco |
endémica |
P |
MER |
Rodentia |
Heteromyidae |
Chaetodipus |
spinatus |
lorenzi |
|