Información semanal resumida sobre los principales renglones del estado de cuenta consolidado al 30 de diciembre de 1999.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de México.
En cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 41 del Reglamento Interior del Banco de México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 1995, se proporciona la:
INFORMACION SEMANAL RESUMIDA SOBRE LOS PRINCIPALES RENGLONES DEL ESTADO DE CUENTA CONSOLIDADO AL 30 DE DICIEMBRE DE 1999.
(Cifras preliminares en millones de pesos)
ACTIVO
Reserva Internacional 1/ 291,925
Crédito al Gobierno Federal 0
Valores Gubernamentales 2/ 0
Crédito a Intermediarios Financieros y
Deudores por Reporto 3/ 196,201
PASIVO Y CAPITAL CONTABLE
Fondo Monetario Internacional 42,442
Base Monetaria 188,718
Billetes y Monedas en Circulación 188,718
Depósitos Bancarios en Cuenta Corriente 4/ 0
Depósitos en Cuenta Corriente del Gobierno Federal 77,378
Depósitos de Regulación Monetaria 93,771
Otros Pasivos y Capital Contable 5/ 85,817
1/ Según se define en el Artículo 19 de la Ley del Banco de México.
2/ Neto de depósitos de regulación monetaria.- No se consideran los valores afectos a la reserva para cubrir obligaciones de carácter laboral.- En caso de saldo neto acreedor, éste se presenta en el rubro de Depósitos de Regulación Monetaria.
3/ Incluye banca comercial, banca de desarrollo, Fondo Bancario de Protección al Ahorro, Fondo de Apoyo al Mercado de Valores, fideicomisos de fomento y operaciones de reporto con casas de bolsa.
4/ Se consigna el saldo neto acreedor del conjunto de dichas cuentas, en caso de saldo neto deudor éste se incluye en el rubro de crédito a intermediarios financieros y deudores por reporto.
5/ Neto de otros activos.
México, D.F., a 4 de enero de 2000.
BANCO DE MEXICO
Director de Contabilidad
Gerardo Zúñiga Villarce
Rúbrica.
DIARIO OFICIAL Miércoles 5 de enero de 2000
Miércoles 5 de enero de 2000 DIARIO OFICIAL
En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
|