DOF: 27/08/1993
Diario Oficial de la Federación 1993

ACUERDO número 181, por el que se establecen el plan y los programas de estudio para la educación primaria.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.

ACUERDO NUMERO 181, POR EL QUE SE ESTABLECEN EL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACION PRIMARIA

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3o., fracci6n 111, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 12, fracción l, y 48 de la Ley General de Educación, y 5o., fracción l, del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y

CONSIDERANDO

Que uno de los fines del Estado es ofrecer una educación primaria de calidad a todos los mexicanos y asegurar que concluyan satisfactoriamente dicho nivel educativo;

Que para dar pleno cumplimiento a los principios y criterios que rigen la educación en nuestro país, por mandato constitucional corresponde la Ejecutivo Federal determinar los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República, y

Que en términos de lo que dispone la Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación los planes y programas de estudio para los niveles educativos a que se refiere el párrafo precedente, a efecto de hacerlos del conocimiento de la sociedad, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO NUMERO 181

ARTICULO UNlCO.- Se establecen, para ser aplicados en todas las escuelas de educación primaria del país, los siguientes:

INTRODUCCION

El nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para asegurar que los niños:

1o. Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

2o. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprenderlos fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquéllos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.

3o. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.

4o. Désarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.

De acuerdo con esta concepción, los contenidos básicos son medio fundamental para que los alumnos logren los objetivos de la formación integral, como definen a ésta el artículo Tercero de la Constitución y su ley reglamentaria. En tal sentido,  el término básico no alude a un conjunto de conocimientos mínimos o fragmentarios, sino justamente a aquello que permite adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y complejidad creciente.

Uno de los propósitos centrales del plan y los programas de estudio es estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razón, se ha procurado que en todo momento la adquisición de conocimientos esté asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión. Con ello, se pretende superar la antigua disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza formativa, bajo la tesis de que no puede existir una sólida adquisición de conocimientos sin la reflexión sobre su sentido, así como tampoco es posible el desarrollo de habilidades intelectuales si éstas no se eiercen en relación con conocimientos fundamentales.

A la escuela primaria se le encomiendan múltiples tareas. No sólo se espera que enseñe más conocimientos, sino también que realice otras complejas funciones sociales y culturales. Frente a esas demandas, es indispensable aplicar criterios selectivos y establecer prioridades, bajo el principio de que la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de información. Sólo en la medida en que cumpla estas tareas con eficacia, la educación primaria será capaz de atender otras funciones.

Organización del plan de estudios

El nuevo plan prevé un calendario anual de 200 días laborales, conservando la actual jomada de cuatro horas de clase al día. El tiempo de trabajó escolar previsto, que alcanzará 800 horas anuales, representa un incremento significativo en relación con las 650 horas de actividad efectiva que se alcanzaron como promedio en los años recientes.

Los diagramas que aparecen enseguida presentan la organización de las asignaturas y establecen una distribución del tiempo de trabajo entre ellas. El maestro establecerá con flexibilidad la utilización diaria del tiempo, parn lograr la articulación, equilibrio y continuidad en el tratamiento de contenidos, pero deberá cuidar que durante la semana se respeten las prioridades establecidas.

Educación primaria/Plan 1993

Distribución del tiempo de trabajo/primer y segundo grado.

      Asigntura             Horas anuales     Horas semanales

Español                            360                         9

Matemáticas                    240                         6

Conocimiento del medio

(Trabajo integrado de:

Ciencias Naturales

Historia                              120                         3

Geografía

Educación Cívica)

Educación Artística             40                         1

Educación física                   40                        1

 Total                                    800                      20

Educación primaria/Plan 1993

Distribución del tiempo de trabajo/ tercer a sexto grado

      Asigntura             Horas anuales     Horas semanales

Español                            240                         6

Matemáticas                    200                         5

Ciencias Nautrales         120                         3

Historia                               60                      1.5 

Geografía                           60                      1.5

Educación Cívica               40                         1

Educación Artísitca           40                          1

Educación física                40                          1

Total                                  800                        20

Los rasgos centrales del plan, que lo distinguen del que estuvo vigente hasta 1992-1993, son los siguientes:

1o. La prioridad más alta se asigna al dominio de la lectura, la escritura y la expresión oral. En los primeros dos grados, se dedica al español el 45 por ciento del tiempo escolar, con objeto de asegurar que los niños logren una alfabetización firme y duradera. Del tercer al sexto grado, la enseñanza del español representa directamente el 30 por ciento de las actividades, pero adicionalmente se intensificará su utilización sistemática en el trabajo con otras asignaturas.

El cambio más importante en la enseñanza del español radica en la eliminación del enfoque formalista, cuyo énfasis se situaba en el estudio de "nociones de lingüística y en los principios de la gramática estructural. En los nuevos programas de estudio el propósito central es propiciar que los niños desarrollen su capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita, en particular que:

               Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y escritura.

               Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.

               Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos que tienen naturaleza y propósitos distintos.

               Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a utilizar estrategias apropiadas para su lectura.

               Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

               Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.

               Conozcan las reglas y normas de uso de la lengua y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

               Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

2o. A la enseñanza de las matemáticas se dedicará una cuarta parte del tiempo de trabajo escolar a lo largo de los seis grados y se procurará, además, que las formas de pensamiento y representación propios de esta disciplina sean aplicados siempre que sea pertinente en el aprendizaje de otras asignaturas.

La orientación adoptada para la enseñanza de las matemáticas pone el mayor énfasis en la formación de habilidades para la resolución de problemas y el desarrollo del razonamiento matemático a partir de situaciones prácticas. Este enfoque implica, entre otros cambios, suprimir como contenido las nociones de lógica de conjuntos y organizar la enseñanza en tomo a seis líneas temáticas: los números, sus relaciones y las operaciones que se realizan con ellos; la medición; la geometría, a la que se otorga mayor atención; los procesos de cambio, con hincapié en las nociones de razón y proporción; el tratamiento de información y el trabajo sobre predicción y azar.

De manera más específica, los programas se: proponen el desarrollo de:

               La capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para reconocer, plantear y resolver problemas.

               La capacidad de anticipar y verificar resultados.

               La capacidad de comunicar e interpretar información matemática.

               La imaginación espacial.

               La habilidad para estimar resultados de cálculos y mediciones.

               La destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, dibujo y cálculo.

               El pensamiento abstracto a través de distintas formas de razonamiento, entre otras, la sistematización y generalización de procedimientos y estrategias.

3o. La enseñanza de las Ciencias Naturales se íntegra en los dos primeros grados con el aprendizaje de nociones sencillas de historia, geografía y educación cívica. El elemento articulador será el conocimiento del medio natural y social que rodea al niño. A partir del tercer grado, se destinarán 3 horas semanales especificamente a las ciencias naturales. Los cambios más relevantes en los programas de estudio consisten en la atención especial que se otorga a los temas relacionados con la preservación de la salud y con la protección del ambiente y de los recursos naturales. Debe señalarse que el estudio de los problemas ecológicos no se reduce a esta asignatura, sino que es una línea que está presente en el conjunto de las actividades escolares, especialmente en la geografía y la educación cívica.

Otra modificación importante radica en la inclusión de un eje temático dedicado al estudio de las aplicaciones tecnológicas de la ciencia y a la reflexión sobre los criterios racionales que deben utilizarse en la selección y uso de la tecnología.

Para organizar la enseñanza, los contenidos de ciencias naturales han sido agrupados en cinco ejes temáticos: los seres vivos; el cuerpo humano y la salud; el ambiente y su protección; materia, energía y cambio; ciencia, tecnología y sociedad.

4o. Organizar el aprendizaje de la historia, la geografía y la educación cívica por asignaturas específicas, suprimiendo el área de Ciencias Sociales. Este cambio tiene como finalidad establecer continuidad y sistematización en la formación dentro de cada línea disciplinaria, evitando la fragmentación y las rupturas en el tratamiento de los temas.

Durante los dos primeros grados las nociones preparatortas más sencillas de estas disciplinas se enseñan de manera conjunta en el estudio del ámbito social y natural inmediato, dentro de la asignatura "Conocimiento del Medio. En el tercer grado, Historia, Geografía y Educación Cívica se estudian en conjunto, sus temas se refieren a la cumunidad, el municipio y la entidad política donde viven los niños.

En los grados cuarto, quinto y sexto cada asignatura tiene un propósito específico. En Historia, se estudia en el cuarto grado un curso introductorio de Historía de México, para realizar en los dos siguientes una revisión más precisa de la historia nacional y de sus relaciones con los procesos centrales de la historia universal. En cuarto grado la asignatura de Geografía se dedicará al estudio del territorio nacional, para pasar en los dos últimos al conocimiento del continente americano y de los elementos básicos de la geografía universal. En Educación Cívica los  contenidos se refieren a los derechos y garantías de los mexicanos-en particular los de los niños-, a las responsabilidades cívicas y los principios de la convivencia social y a las bases de nuestra organización política.

5o. El plan de estudios reserva espacios para la educación física y artística, como parte de la formación integral de los alumnos. Los programas proponen actividades, adaptadas a los distintos momentos del desarrollo de los niños, que los maestros podrán aplicar con flexibilidad, sin sentirse obligados a cubrir contenidos o a seguir secuencias rígidas de actividad.

La educación artística y física debe ser no sólo una práctica escolar, sino también un estímulo para enriquecer el juego de los niños y su uso del tiempo libre.

Etapas de la aplicación del plan de estudios

La aplicación de nuevos planes y programas de estudio produce necesariamente alteraciones en las rutinas establecidas en la escuela y en la continuidad de esquemas y formas de trabajo, que generalmente están muy arraigadas en las prácticas de los maestros y en las expectativas de los padres de familia. Una fase transitoria de reajustes es natural en la aplicación de cualquier cambio, pues los participantes se enfrentan a nuevas exigencias y con frécuencia juzgan que la información y el apoyo que reciben no son suficientes para resolver todas sus dudas. Es muy importante que los maestros y directivos asuman que esta situación es normal, que durará poco tiempo y que están a su disposición los materiales de orientación que distribuyen tanto la SEP como las autoridades educativas estatales.

En la preparación de este plan de estudios se ha tomado en cuenta la situación a la que se ha hecho referencia y se ha procurado adoptar una estrategia que aminore los problemas de la transición en la aplicación del nuevo plan. Por esta razón se ha decidido establecer dos etapas para la implantación de la reforma.

Primera  etapa

Ciclo escolar 1993-1994

El plan y los progamas de estudio se aplicarán inicialmente en los grados primero, tercero y quinto. Esta decisión obedece a que en nuestra tradición escolar los años nones son "fuertes" en la inclusión de nuevos contenidos en temas fundamentales, en tanto que los años pares son en general grados de reforzamiento. En esta primera fase de renovación, en los grados mencionados entrarán en vigor los nuevos programas de Español, Matemáticas, Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación Física. Durante este año, habrá dos excepciones:

1a. No se aplicarán los nuevos programas de Ciencias Naturales en los grados tercero y quinto, pues atendiendo a la continuidad que tienen los contenidos en esta asignatura, se ha juzgado más conveniente aplicar su reforma de manera integral en el año escolar 1994-1995.

2a Se aplicarán los nuevos programas de Historia, Geografía y Educación Cívica en los grados cuarto y sexto, con objeto de no interrumpir la reincorporación reciente del estudio de la historia y de no demorar el restablecimiento de la enseñanza de la geografía como asignatura.

En esta primera fase los maestros y los alumnos de los grados segundo, cuarto y sexto trabajarán con los programas de estudio y los libros de texto que se han aplicado anteriormente, con las excepciones antes señaladas.

Segunda etapa

Ciclo escolar 1994-1995

Entrarán en vigor todos los nuevos programas de los grados segundo, cuarto y sexto, así como los de Ciencias Naturales de los grados tercero y quinto.

De esta manera, en septiembre de 1994, la totalidad de las actividades de la educación primaria estarán funcionando bajo el nuevo plan.

Enseguida y para mayor claridad, se detalla la situación de cada grado escolar durante el ciclo 1993- 1994, agregando las precisiones necesarias respecto a los libros u otros materiales que serán utilizados.

Primer grado. En 1993-1994 se aplicarán los nuevos programas de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación Física. Para sustituir los libros integrados que los niños y los maestros habían recibido durante los últimos años, la Secretaría de Educación Pública ha editado nuevos libros de texto gratuítos de Español, Matemáticas y un libro que combina nociones elementales de ciencias naturales, historia, geografía y educación cívica, dedicado al conocimiento del entorno natural y social del niño.

Segundo grado. Durante 1993-1994 se aplicarán sin excepción los programas de estudio y los libros de texto que han estado en vigor durante los últimos años y que corresponden al "programa integrado". Todas las modificaciones se aplicarán a partir del ciclo escolar 1994-1995.

Tercer grado. Durante el ciclo 1993-1994, entrarán en vigor nuevos programas de estudio de Español, Matemáticas, Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación Física. Los niños y los maestros recibirán nuevos libros de Español y Matemáticas, elaborados conforme a los nuevos programas de estudio.

La historia, la geografía y la educación cívica se estudiarán en conjunto, tomando como temas de aprendizaje la comunidad, el municipio y la entidad federativa en la que viven los niños. En un número considerable de estados de la República se ha logrado culminar, mediante el procedimiento de concurso, la elaboración de un nuevo libro de texto referido a estos temas. En aquellos estados en los que el libro no esté disponible, se utilizará como material de apoyo para el maestro la Monografía del Estado, editada por la Secretaría de Educación Pública.

En el caso de Ciencias Naturales se seguirán utilizando el libro de texto y los programas de estudio en vigor hasta 1992.

Cuarto grado. Los nuevos planes y programas no entrarán en vigor en el ciclo 1993-1994, por lo que se seguirán utilizando los anteriores libros de texto y programas de estudio. Como excepciones, se aplicarán los programas de Historia, Geografía y  Educación Cívica. Los niños y los maestros recibirán un nuevo libro de historia de México y uno de geografía dedicado al estudio del territorio nacional.En las demás asignaturas, los cambios se aplicarán a partir del ciclo escolar 1994-1995.

Quinto grado. Entrarán en vigor los nuevos programas de estudio de Español, Matemáticas, Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación Física. Los niños y los maestros recibirán nuevos libros de texto de Español, Matemáticas e Historia, elaborados conforme a dos nuevos programas de estudio, así como materiales para el aprendizaje de la geografía.

En el caso de Ciencias Naturales se seguirán utilizando los programas de estudio y el libro de texto en vigor hasta 1992.

Sexto grado. Los nuevos planes y programas no entrarán en vigor en el ciclo 1993-1994, por lo que se seguirán utilizando los mismos libros de texto y programas de estudio. Como excepciones se aplicarán los programas de Historia, Geografía y Educacion Cívica. Los niños y los maestros recibirán un nuevo libro de historia de México y material para el estudio de la geografía. En las demás asignaturas, los cambios se aplicarán a partir del año escolar 1994-1995.

Programas de estudio por asignatura y grado

Nota explicativa

Se ha procurado dar a los programas de estudio una organización sencilla y compacta. En cada caso se exponen en primer lugar los propósitos formativos de la asignatura y los rasgos del enfoque pedagógico utilizado, para enunciar después los contenidos de aprendizaje que corresponden a cada grado. Con esta forma de presentación se ha evitado la enunciación de un número muy elevado de "objetivos de aprendizaje", divididos en generales, particulares y específicos, que fue característica de los anteriores programas de estudio y que en la práctica no ayudaba a distinguir los propósitos formativos fundamentales de aquéllos que tienen una jerarquía secundaria.

Una formulación suficientemente precisa de propósitos y contenidos, que evite el detalle exagerado y la rigidez, otorgará al maestro un mayor margen de decisión en la organización de actividades didácticas, en la combinación de contenidos de distintas asignaturas y en la utilización de recursos para la enseñanza que le brindan la comunidad  y la región.

En la organización de los contenidos se han seguido dos procedimientos:

- En el caso de asignaturas centradas en el desarrollo habilidades que se ejercitan de manera continua (por ejemplo, la lengua escrita en Español o las operaciones numéricas en el caso de Matemáticas) o bien cuando un tema general se desenvuelve a lo largo de todo el ciclo (por ejemplo, los contenidos relativos al cuerpo humano y la salud, en Ciencias Naturales), se han establecido ejes matemáticos para agrupar los contenidos a lo largo de los seis grados.

- Cuando el agrupamiento por ejes resulta forzado, pues no corresponde a la naturaleza de la asignatura, los contenidos se organizan temáticamente de manera convencional. Este es el caso de Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación Física.

ESPAÑOL

Propósitos

El propósito central de los programas de Español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita.

Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños:

               Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

               Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez.

               Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos.

               Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a construir estrategias apropiadas para su lectura.

               Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

               Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.

               Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

               Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

La realización de estos objetivos exige la aplicación de un enfoque congruente, que difiere del utilizado durante las décadas pasadas y cuyos principales rasgos son los siguientes:

1o. La integración estrecha entre contenidos y actividades. Si se tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido no pueden ser enseñados por sí mismos, sino a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella. En el caso de temas gramaticales u ortográficos, la propuesta de los programas consiste en integrarlos a la práctica de la lectura y la escritura, no sólo como convenciones del lenguaje correcto, sino como recursos sin los cuales no se puede lograr una comunicación precisa y eficaz.

2o. Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y escritura. Los maestros utilizan técnicas muy diversas para enseñar a leer y escribir, que corresponden a diferentes orientaciones teóricas y a prácticas arraigadas en la tradición de la escuela mexicana. Con mucha frecuencia, los maestros usan combinaciones eclécticas de distintos métodos, que han adaptado a sus necesidades y preferencias.

La experiencia de las décadas pasadas muestra que es conveniente respetar la diversidad de las prácticas reales de enseñanza, sin desconocer que existen nuevas propuestas teóricas y de método con una sólida base de investigación y consistencia en su desarrollo pedagógico.

La orientación establecida en los programas de los primeros dos grados consiste en que, cualquiera que sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de la lectura-escritura, ésta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que se insista desde el principio en la comprensión del significado de los textos. Este es un elemento insustituible para lograr la alfabetización en el aula, en donde deben existir múltiples estímulos para la adquisición de la capacidad real para leer y escribir.

3o. Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita. Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones propias acerca del sistema de escritura. Sin embargo, el nivel y la naturaleza de estos antecedentes son muy distintos entre un alumno y otro y generalmente están en relación con los estímulos ofrecidos por el medio familiar y con la experiencia de la enseñanza preescolar.

La situación mencionada influye en los diferentes tiempos y ritmos con los que los niños aprenden a leer y escribir. El programa propone que este aprendizaje se realice en el curso del primer grado, lo cual es factible para la mayoría de los alumnos. Sin embargo, son frecuentes las ocasiones en que, por distintas circunstancias, este objetivo no se cumple. En estos casos es conveniente y totalmente aceptable que el maestro extienda hasta el segundo grado el periodo de aprendizaje inicial.

4o. Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las actividades escolares. En el plan de estudios se destina un amplio espacio a la enseñanza sistemática del español, pero ésta no debe circunscribirse a los límites de la asignatura. El trabajo en cada asignatura y en todas las situaciones escolares, formales e informales, ofrece la oportunidad natural y frecuente de enriquecer la expresión oral y de mejorar las prácticas de la lectura y la escritura. Esta relación entre el aprendizaje del lenguaje y el resto de las actividades escolares reduce el riesgo de crear situaciones artificiosas para la enseñanza de la lengua y constituye un valioso apoyo para el trabajo en las diversas materias del plan de estudios.

5o. Utilizar con mayor frecuencia las actividades de grupo. La adquisición y el ejercicio de la capacidad de expresión oral y de la lectura y la escritura se dificultan cuando la actividad es solamente individual. El intercambio de ideas entre los alumnos, la confrontación de puntos de vista sobre la manera de hacer las cosas y la elaboración, revisión y corrección de textos en grupo son formas naturales de practicar un enfoque comunicativo.

Organización de los programas

Los programas para los seis grados articulan los contenidos y las actividades en torno a cuatro ejes temáticos:

               Lengua hablada

               Lengua escrita

               Recreación literaria

               Reflexión sobre la lengua

Los ejes son un recurso de organización didáctica y no una forma de separación de contenidos que puedan enseñarse como temas aislados. Son líneas de trabajo que se combinan, de manera que las actividades específicas de enseñanza integran comúnmente contenidos y actividades de más de un eje.

A lo largo de los programas, los contenidos y actividades adquieren gradualmente mayor complejidad. Para desarrollarlos, el maestro puede organizar unidades de trabajo en las que se integren contenidos y actividades de los cuatro ejes, que tengan un nivel análogo de dificultad y se puedan relacionar de manera lógica. En los nuevos libros para el maestro se incluye una sugerencia para la organización de estas unidades.

En la presentación de los programas se enuncian en primer lugar los conocimientos, habilidades y actitudes que son materia de aprendizaje en cada uno de los ejes y enseguida se sugiere una amplia variedad de opciones didácticas, denominadas "situaciones comunicativas", que el maestro puede seleccionar para conducir al alumno a aprender el conocimiento o a desarrollar la habilidad o la actitud correspondiente.

Con la inclusión de estas "situaciones" en los programas, se quiere poner de relieve que el aprendizaje de la lengua escrita y el perfeccionamiento de la lengua hablada se producen en contextos comunicativos reales, en este caso, organizados por el profesor dentro del aula.

Las situaciones comunicativas que se presentan son algunas de las muchas que el maestro puede propiciar para que los niños aprendan a leer leyendo, a escnbir escribiendo y a hablar hablando, en actividades que representen un interés verdadero para ellos, de acuerdo a su edad y que sean viables en relación con su lugar de residencia, sus posibilidades de acceso a materiales escritos diversos, a las bibliotecas, a los medios de difusión masiva, etcétera. Aunque las situaciones comunicativas se presentan agrupadas por ejes, lo deseable es que una misma situación sirva para promover aprendizajes relacionados con varios de elIos. De este modo, una actividad de lectura puede dar origen al intercambio de opiniones en forma oral, a la escritura de textos, a reflexiones sobre el género y el número de los sustantivos utilizados y a la revisión y autocorrección de la ortografía.

Situaciones comunicativas permanentes

En cada uno de los programas se sugieren situaciones comunicativas que corresponden a los distintos ejes. Además de lo anterior, hay situaciones que deben crearse regularmente, a lo largo de los seis grados, con modalidades y variaciones adecuadas al nivel de desarrollo de los niños.

Con objeto de no reiterar en los programas la conveniencia de promover estas situaciones, se enlistan a continuación, insistiendo en su carácter permanente.

Cuidado, mantenimiento y enriquecimiento de los materiales de la biblioteca del aula.

La biblioteca del aula, bajo la modalidad de "Rincón de Lectura" o de cualquier otra, es una de las herramientas fundamentales para lograr que el salón de clases brinde a los niños un ambiente alfabetizador. Para lograr sus objetivos, deben cuidarse tres aspectos básicos: 1) La recopilación de material escrito de uso común y de diversos tipos; 2) la renovación constante de los materiales; 3) el acceso libre de los alumnos a los materiales de lectura.

Lectura libre de los materiales del Rincón de la Lectura o de la biblioteca del aula.

Los niños deben disponer diariamente de un tiempo mínimo, establecido especialmente, dedicado al uso libre y autónomo de la biblioteca. Se les debe dar también la posibilidad de usar ésta al concluir una actividad o en el tiempo libre y de llevar los materiales a su domicilio, bajo normas asumidas por el grupo.

Audición de lecturas y narraciones realizadas por el maestro y por los niños

La audición de textos leídos o contados por el maestro muestra al alumno cómo leer materiales de distinta naturaleza y fomenta el gusto por la lectura.

La lectura en voz alta realizada por el niño es un medio valioso para que adquiera seguridad, mejore su dicción y fluidez, su comprensión del texto y constate los avances que logra.

Redacción libre de textos

Los niños deben disponer de tiempo y sentirse motivados para producir libremente textos sobre temas diversos, en los cuales puedan incluir sus experiencias, expectativas e inquietudes. El objetivo central de esta tarea debe ser que los niños puedan practicar la expresión personal.

Revisión y corrección de textos propios

Esta actividad es una de las formas naturales que permiten la reflexión sobre la lengua. Más allá de las actividades elementales de la corrección ortográfica, el alumno desarrolla su capacidad de valorar la eficacia comunicativa de un texto y de identificar y seleccionar vocabulario y formas de construcción adecuadas a sus propósitos expresivos.

Elaboración de álbumes, boletínes  y periódicos murales que recojan las producciones escritas de los alumnos

Al escribir para otros y con propósitos definidos, se destaca la necesidad de revisar y corregir la redacción, para asegurarse de que realmente comunica lo que se quiere. Por otro lado, estas actividades permiten conservar los textos de los niños, verificar los avances logrados e incluirlos como materiales en la biblioteca escolar.

Escenificación de cuentos, leyendas y obras de teatro

Estas actividades contribuyen a que el niño adquiera seguridad y visualice las formas de eso y la intencionalidad de diversos textos.

Juegos

Diversas actividades de tipo lúdico deben estar presentes a lo largo de toda la primaria; particularmente son atractivas las adivinanzas y los juegos con palabras, los crucigramas, los juegos que implican el uso del diccionario, etcétera.

Descripción de los ejes

Lengua hablada

Tradicionalmente se ha deditado una atención insuficiente al desarrollo de las capacidades de expresión oral en la escuela primaria. Esta omisión es muy grave, pues las habilidades requeridas para comunicar verbalmente lo que se piensa, con claridad, coherencia y sencillez son un instrumento insustituible en la vida familiar y en las relaciones personales, en el trabajo, en la participación social y política y en las actividades educativas.

En los primeros grados, las actividades se apoyan en el lenguaje espontáneo y en los intereses y vivencias de los niños. Mediante prácticas sencillas de diálogo, narración y descripción, se trata de reforzar su seguridad y fluidez, así como de mejorar su dicción.

A partir del tercer grado se van introduciendo actividades más elaboradas: la exposición, la argumentación, el debate. Estas actividades implican aprender a organizar y relacionar ideas, a fundamentar opiniones y a seleccionar y ampliar el vocabulario. A través de estas prácticas los alumnos se habituarán a las formas de expresión adecuadas en diferentes contextos y aprenderán a participar en formas de intercambio sujetas a reglas, como el debate o la asamblea.

Lengua escrita

Como ya se indicó, es necesario que desde el proceso de adquisición de la lectura y la escritura, los niños perciban la función comunicativa de ambas competencias.

Por lo que toca a la escritura, es muy importante que el niño se ejercite pronto en la elaboración y corrección de sus propios textos, ensayando la redacción de mensajes, cartas y otras formas elementales de comunicación. En este sentido, conviene señalar que ciertas prácticas tradicionales, coma la elaboración de planas o el dictado, deben limitarse a los casos en los que son estrictamente indispensables como formas de ejercitación.

Desde el tercer grado se sugieren otras actividades. Algunas estarán relacionadas con el desarrollo de destrezas para el estudio, como la elaboración de resúmenes y esquemas, fichas bibliográficas y notas a partir de la exposición de un tema. Otras tienen fines no escolares, como la comunicación personal, la transmisión de información y de instrucciones, los ensayos de creación literaria. Se pretende que a través de estas actividades los niños desarrollen estrategias para la preparación y redacción de textos de distinto tipo y se habitúen a seleccionar y organizar tanto los elementos de un texto, como el vocabulario más adecuado y eficaz.

Una función central de la producción de textos es que éstos sirvan como material para el aprendizaje y la aplicación de las normas gramaticales, mediante actividades de revisión y autocorrección, realizadas individualmente o en grupo. El análisis de textos propios permitirá que los niños adviertan que las normas y convenciones gramaticales tienen una función esencial para dar claridad y eficacia a la comunicación.

En lo que se refiere al aprendizaje y la práctica de la lectura, los programas proponen que desde el principio se insista en la idea elemental de que los textos comunican significados y de que textos de muy diversa naturaleza forman parte del entorno y de la vida cotidiana.

Los programas sugieren que los alumnos trabajen con lecturas que tienen funciones y propósitos distintos: los literarios, los que transmiten información temática, instrucciones para realizar acciones prácticas o comunican asuntos personales y familiares. Estas actividades permitirán que los estudiantes desarrollen estrategias adecuadas para la lectura de diferentes tipos de texto y para el procesamiento y uso de su contenido.

Con esta orientación se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente la destreza del trabajo intelectual con los libros y otros materiales impresos, para que sean capaces de establecer la organización de la argumentación, de identificar ideas principales y complementarias, de localizar inconsecuencias y afirmaciones no fundamentadas y de utilizar los diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizada. Estas destrezas permitirán al alumno adquirir sus propias técnicas de estudio y ejercer su capacidad para el aprendizaje autónomo.

Para la práctica regular de la lectura deberá hacerse un uso intenso de los materiales disponibles. Muchas escuelas han sido doiadas con biblioteca de aula, dentro del programa "Rincón de Lectura", y a partir del tercer grado, los alumnos reciben un libro con una selección de textos literarios, adicional al libro de texto gratuito. Los maestros y los alumnos podrán complementar y enriquecer estos recursos, para que en todas las aulas exista un acervo para la lectura, tanto la que se relaciona con las actividades escolares como aquella que se realiza individua¡mente y por gusto. Adicionalmente, el programa incorpora el trabajo con diarios y revistas, instructivos, formularios y otros materiales que pueden obtenerse en la localidad.

Recreación literaria

De manera colateral a las actividades generales con la lengua escrita, en los programas se distingue el eje de recreación literaria. Con este término se quiere indicar al mismo tiempo el placer de disfrutar los géneros de la literatura y el sentimiento de participación y de creación que despierta la literatura y que los niños deben descubrir a edad temprana.

En los programas se plantea que, a partir de la lectura en voz alta realizada por el maestro y por otros adultos, el niño desarrolla curiosidad e interés por la narración, la descripción, la dramatización y las formas sencillas de la poesía. Una vez que sea capaz de leer, el niño realizará esta actividad y la compartirá con sus compañeros.

En un nivel más avanzado, se propone que el niño se adentre en los materiales literarios, analice su trama, sus formas y sus estilos; se coloque en el lugar del autor y maneje argumentos, caracterizaciones, expresiones y desenlaces. Al mismo tiempo, se estimulará a los niños para que, individualmente o en grupo, realicen sus propias producciones literarias. Estas prácticas permiten un acercamiento que despoja a la literatura de su apariencia sacralizada y ajena y da oportunidad de que los niños desarrollen gustos y preferencias y la capacidad para discernir méritos, diferencias y matices de las obras literarias.

Reflexión sobre la lengua

En este eje se agrupan algunos contenidos básicos de gramática y de lingüística. Se ha utilizado la expresion "reflexión sobre la lengua", justamente para destacar que los contenidos gramaticales y lingüísticos difícilmente pueden ser aprendidos como normas formales o como elementos teóricos, separados de su utilización en la lengua hablada y escrita, y que sólo adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica de las capacidades comunicativas.

El aprendizaje explícito y reflexivo de normas gramaticales sencillas que los niños ya aplican, como es de género y número, se inicia desde los primeros grados, destacando su función en la claridad de la comunicación.  En los grados subsiguientes se aborda la temática fundamental relativa a la oración y sus elementos y a la sintaxis, siempre en relación con las actividades de lengua oral y lengua escrita.

Un propósito que se persigue a lo largo de los seis grados es que los niños, al mismo tiempo que conocen y hacen propias las normas y convenciones comunes del español, adviertan que su idioma es parte de la cultura de pueblos y regiones, que tiene matices y variaciones entre distintos ámbitos geográficos y que se transforma y renueva a través del tiempo.

La naturaleza dinámica del idioma debe observarse también al reflexionar sobre la relación del español con otras lenguas. Un primer propósito consiste en que los alumnos adviertan que en el español hablado en México se usan numerosos vocablos pertenecientes a las lenguas indígenas del país. A partir de esta comprobación, los alumnos reconocerán que la existencia plena de diversas lenguas indígenas es parte de la riqueza de la cultura nacional.

Asimismo, se proponen actividades para que los alumnos adviertan, por un lado las relaciones de influencia mutua que existen entre las lenguas modernas y, por otro, para que distingan situaciones en las cuales la incorporación de términos y expresiones de origen externo de forma y empobrece el idioma, de aquéllas en las que le agrega términos y expresiones insustituibles.

PROGRAMAS

a partir de 93-94 Primer grado

Lengua hablada

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Desarrollo de la pronunciación y la fluidez en la expresión

               Predicción de secuencias en el contenido de textos

               Comprensión y transmisión de órdenes e instrucciones

               Desarrollo de la capacidad para expresar ideas y comentarios propios

Situaciones comunicativas

               Conversación

-               Conversación sobre temas libres, lecturas y preferencias respecto a   programas de radio y  televisión

-               Autopresentación frente al grupo

               Narración

-               Narración individual y colectiva de vivencias y sucesos cercanos

               Descripción

-               Descripción de.imágenes en libros para anticipar el contenido de textos

-               juegos con descripciones para adivinarde qué

            o quién se trata

               Entrevistas

-               Juegos de simulación de entrevistas

               Discusión

-               Expresión de opiniones en reuniones de grupo

               Recursos no verbales

-               Expresión e interpretación de mensajes mediante la mímica

               Comprensión de instrucciones

-               Participación en juegos que requieran dar y comprender órdenes

Lengua escrita

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Representación convencional de las vocales en letra script y cursiva

               Representación convencional de las letras "p","I", "s", "m", "d' y "t" en letra            script y cursiva

               Representación convencional de las letras "r", "rr", "c","q", "b", "v", "n" ,"n",             "f", "j"en letra script y cursiva

               Representación convencional de las letras "ch", "h", "II", "y", "g", "z" "x", "w", "k" en letra script y cursiva

               Direccionalidad de la escritura

               La separación entre palabras

               El espacio entre letras en la letra script

               Identificación y uso de mayúscula inicial en el nombre propio y al inicio de          párrafos

               Identificación del punto final y del punto y aparte

               Comprensión de la lectura de oraciones y textos breves

               Lectura en voz alta de textos elaborados por los alumnos y de materiales           impresos

               Reconocimiento de la escritura como una forma de comunicación

Situaciones comunicativas

               Lectura

-               Interpretación de ilustraciones

-               Comparación de palabras por su número de letras y por la letra con la que        empiezan

-               Lectura del nombre propio

-               Comparación de palabras para descubrir la representación convencional          de las letras

-               Localización de palabras conocidas en textos

-               Identificación y lectura de palabras familiares

-               Lectura y comentario de textos breves escritos por los niños

-               Escuchar y seguir lecturas hechas por el maestro y los alumnos

-               Exploración libre de diversos materiales escritos

               Redacción

-               Escritura del nombre propio

-               Escritura de palabras y oraciones

-               Redacción e ilustración de textos

-               Elaboración de recados utilizando dibujos y palabras.

-               Iniciación en la corrección de textos propios poniendo atención al uso de           mayúsculas en nombres propios y al uso del punto final

Recreación literaria

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Atención y seguimiento en la audición de textos

               Participación en lecturas realizadas por el maestro

               Cuidado en el manejo de los libros

Situaciones comunicativas

               Audición

-               Audición de textos infantiles narrados o leídos por el maestro

-               Elaboración de dibujos alusivos a los textos escuchados

               Lectura

-               Participación del alumno en la lectura que el maestro realice, anticipando palabras y contenido con base en lo que el niño escuche

-               Lectura comentada de textos ilustrados

               Creación

-               Redacción colectiva de cuentos y de diálogos con base en la lectura de              otros textos

-               Creación de rimas con base ,en otras ya conocidas

               Recreación

-               Transformación de finales de cuentos

               Escenificación

-               Participación en juegos, rondas y cantos Declamación de rimas y poemas

-               Representación de personajes conocidos de la literatura infantil

-               Escenificación de cuentos utilizando títeres y máscaras elaboradas por los niños

               Juegos con palabras

-               Trabalenguas y adivinanzas

Reflexión sobre la lengua

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Reconocimiento y uso inicial de las terminaciones que generalmente indican género y número

               Observación del orden de las palabras en una oración

               Identíficación y uso de algunos sinónimos

               Identificación y uso de oraciones afirmativas y negativas

Situaciones comunicativas

               Todas las que se propician para el trabajo en los otros ejes

               Juegos con palabras

a partir de 94-95 Segundo grado

Lengua hablada

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Mejoramiento de la pronunciación y la fluidez en la expresión

               Fluidez en diálogos y conversaciones

               Iniciación en la exposición de temas

               Formulación de preguntas sobre temas específicos

Situaciones comunicativas

               Conversación

-               Intercambio de opiniones entre pequeños grupos de alumnos a partir de la lectura de textos u otros materiales, preferencias en materia de programas televisivos o radiofónicos y otros temas elegidos colectivamente

-               Diálogos sobre anécdotas familiares y personales

Narración

-               Narración de sucesos y vivencias, de historias reales o ficticias, incluyendo personajes y siguiendo una secuencia cronológica

               Descripción

-               Descripción de objetos, personas, lugares y de ilustraciones de libros,  destacando rasgos importantes

-               Juegos para adivinar a quién o qué se describe

               Discusión

-               Discusión en grupo para tomar acuerdos sobre asuntos de interés común

               Exposición

-               Exposición ante el equipo sobre temas previamente acordados

-               Formulación de preguntas a invitados al salón de clase

Lengua escrita

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Lectura y redacción de oraciones y textos breves

               Lectura de diversos tipos de texto, identificando sus diferencias

               Anticipación del contenido secuencial de un texto a partir de su parte                   inicial

               ldentificación del tema de un texto

               Redacción de textos sobre temas derivados de la lectura de descripciones        y a partir de una anécdota

               Elaboración por escrito de preguntas sobre temas preestablecidos

               Reconocimiento y uso del espacio entre las palabras

               Uso de mayúsculas en nombres propios, después de punto y al principio de    la oración

               Identificación de los signos de interrogación

               Comprensión de instrucciones escritas

Situaciones comunicativas

               Lectura

-               Lectura de letreros y avisos comunes en la localidad

-               Audición de lecturas hechas por el maestro - Deducción del tema de un             texto observando las ilustraciones

-               Comprensión de instrucciones escritas,  breves y precisas, para llevar a            cabo algún juego tradicional o de mesa

-               Lectura en voz alta de textos breves

Redacción

-               Redacción individual y en equipo de letreros y avisos semejantes a los que       se identificaron en la localidad

-               Redacción de preguntas sobre el tema determinado por los niños

-               Redacción de comentarios formulados en equipo acerca del tema de los           textos leídos por el maestro

-               Redacción e intercambio de mensajes, avisos, recados y cartas entre los          compañeros del grupo o escuela

-               Observación de imágenes y su descripción por escrito

-               Revisión y autocorrección de textos para verificar el uso de letras mayúsculas y del punto y comprobar que las palabras estén correctamente separadas y completas

Recreación literaria

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Audición de textos

               Participación en lecturas realizadas por el maestro

               Redacción y lectura de poemas y cuentos

               Cuidado en el manejo de los libros

               Comprensión del significado de refranes y coplas tradicionales

               Discusión sobre el sentido de refranes tradicionales

Situaciones comunicativas

               Audición

-               Audición de cuentos, leyendas y poemas leídos por el maestro

               Lectura

-               Lectura de cuentos y poemas de un niño a otro niño

-               Lectura en voz alta de poemas y cuentos escritos por los niños.            Intercambio de textos escritos por los niños para que los ilustren

               Creación

-               Redacción individual y colectiva de cuentos, ilustrándolos con dibujos y              recortes

-               Creación de rimas a partir de palabras dadas

               Recreación

-               En equipo, cambiar los diálogos de historietas para producir historias diferentes

-               Transformación en voz alta del final de un cuento

Escenificación

-               Representación de un cuento mediante dibujos

-               Representación del tema de un texto mediante diálogos y mímica

Reflexión sobre la lengua

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Uso de las terminaciones que generalmente indican género y número

               Identificación en oraciones de la persona que realiza la acción

               Identificación y uso de oraciones afirmativas y negativas

               Observación del orden de las palabras en la oración

               Identificación de algunos sinónimos y antónimos

               Ampliación del vocabulario a través de la elaboración de campos         semánticos

Situaciones comunicativas

               Todas las que se propician para el trabajo en los otros ejes

               Juegos con palabras para cambiar el personaje principal en un cuento o un      relato

               Revisión y autocorrección de textos

               Elaboración de campos semánticos sobre temas cercanos a los alumnos: oficios, animales, frutas. objetos de uso escolar

               Empleo de las palabras incluidas en un campo semántico para la redacción de cuentos, poemas o historietas

a partir de 93-94 Tercer grado

Lengua hablada

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Fluidez en el desarrollo de diálogos, narraciones. descripciones y comentarios sobre un tema

               Exposición de temas con el apoyo de diversos materiales y recursos gráficos

               Adecuación del tono y volumen de voz en las diversas situaciones comunicativas

               Normas de intervención en discusiones. Respeto al turno

• Planeación y realización de entrevistas

Situaciones comunicativas

               Narración

-               Narración de sucesos y vivencias, de historias reales o ficticias, incluyendo personajes y siguiendo una secuencia cronológica

               Descripción

-               Descripción de objetos, personas, lugares e ilustraciones de libros poniendo atención en detalles y destacando rasgos importantes y actitudes de personas

               Discusión

-               Discusión en grupo para tomar acuerdos sobre asuntos de interés común, respetando el turno acordado para intervenir

            Exposición

-               Exposición de temas tomados de las asignaturas del plan de estudios

               Entrevista

-               Simulación de situaciones para realizar entrevistas ficticias

Lengua escrita

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Lectura en voz alta de textos propios, de los compañeros y tomados de libros

               Elaboración de resúmenes de textos

               Intercambio de mensajes escritos por los alumnos

               Datos de identificación de una carta: destinatario y remitente

               Conocimiento de diversos usos del orden alfabético

               Conocimiento de la utilidad del diccionario y su uso

               Identificación de las partes principales de un libro

               Identificación de las partes principales de un periódico

               Búsqueda de información en libros de consulta

               Elaboración de fichas bibliográficas elementales (con autor y título)

               Lectura de instructivos simples

               Manejo de la división silábica

               Uso de las letras "R", "r" y "rr"

               Uso de las sílabas "ca" , " co" , "cu", "que", "qui"

               Uso de las letras "b" y "v"

               Uso de las sílabas "ga", "go", "gu", "gue", "gui", "gu", "gúi"

            "güe", "güi"

               Uso de los signos de interrogación y exclamación

               Uso de la coma

Situaciones comunicativas

               Escritura

-               Intercambio de mensajes escritos por los alumnos

-               Redacción de descripciones y narraciones con tema libre o determinado           por el grupo

-               Revisión y autocorrección de textos con ayuda del diccionario

-               Elaboración por escrito de instrucciones para diversos fines

               Lectura

-               Comprensión y seguimiento de instrucciones para realizar diversas actividades: armar un objeto, jugar, hacer un experimento

-               ldentificación de diferentes tipos de texto usados en la escuela y en la calle: letreros, listas, noticias, mensajes, avisos, anuncios

-               Comparación del periódico con otros materiales escritos

               Técnicas de estudio

-               Elaboración de un diccionario personal con las definiciones escritas por los alumnos. Enriquecimiento continuo del mismo

-               Reconocimiento de la utilidad del título y el subtítulo en los textos y su aplicación en textos propios

-               Elaboración de resúmenes a partir de la distinción de las ideas principales de un texto

               Biblioteca

-               Clasificación de los librosy materiales del Rincón de Lectura o biblioteca del aula y elaboración de las correspondientes fichas bibliográficas

Recreación literaria

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Apreciación y exploración del significado de trabalenguas, adivinanzas,               dichos, chistes,canciones, coplas, versos y leyendas de la literatura    popular tradicional

               Creación de textos literarios en forma individual y colectiva

               Creación de distintas versiones sobre un mismo cuento y de historietas             sobre un tema dado

               Representación de cuentos

Situaciones comunicativas

               Recreación

-               Lectura individual, por parejas y por equipos de los libros disponibles en el       Rincón de Lectura o en la biblioteca del aula

-               Investigación sobre canciones, coplas y versos entre los familiares o conocidos de los alumnos

-               Transformación de cuentos modificando el final, algún personaje o alguna        situación

               Creación

-               Elección de un tema o cuento para la elaboración de historietas

               Recopilación

-               Recopilación de traba¡enguas, adivinanzas, dichos y chistes, comparación        entre ellos e identificación de sus elementos característicos

Reflexión de la lengua

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Reconocimiento de palabras indigenas de uso común en el español hablado en la localidad

               Identificación del sujeto y el predicado en las oraciones

               Reconocimiento y uso de los sustantivos y de los adjetivos calificativos

               Reconocimiento y uso de los verbos;  reconocimiento de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro

               Reconocimiento de las oraciones interrogativas y exclamativas

               Identificación de sinónimos y antónimos

               Reconocimiento y uso de palabras homónimas

               Ampliación del vocabulario a partir de la elaboración de campos           semánticos

Situaciones comunicativas

               Todas las generadas para trabajar el contenido de los otros ejes

a partir de 94-95 Cuarto grado

Lengua hablada

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Exposición y discusión sobre temas de diversas asignaturas

               Discusión y argumentación. La función del coordinador de discusión

               Definición de acuerdos y desacuerdos en la expresión de opiniones

               Reflexión sobre los cambios en la comunicación oral en distintas         situaciones y con distintas personas

               Planeación y realización de entrevistas basadas en guiones

Situaciones comunicativas

               Narración y descripción

-               Narración y descripción de sucesos reales o  ficticios, cuidando la secuencia lógica y la  descripción de ambientes y actitudes

               Discusión y argumentación

-               Discusión y argumentación sobre un tema de interés común presentado por    un alumno o equipo. Argumentación por medio de preguntas y respuestas,              respetando el tumo para intervenir; definición de acuerdos y desacuerdos          entre los alumnos

               Exposición

-               Elaboración de notas y esquemas para la exposición de temas

-               Exposición oral de temas de diversas asignaturas cuidando la claridad de         las ideas

               Entrevista

-               Realización de entrevistas para conocer la opinión de otras personas sobre      un tema específico

-               Elaboración en equipo de guiones para entrevistas con propósitos      definidos

-               Comentarios orales sobre el resultado de las entrevistas

Lengua escrita

Conocimientos, habilidades y actividades

               ldentificación de los tipos fundamentales de texto y de los objetivos de su          lectura

               El uso de la lengua escrita en la comunicación a distancia. El telegrama

               Manejo e identificación de las partes del diccionario

               Reconocimiento y uso de fuentes escritas de información

               Elaboración de resúmenes sobre temas vistos en otras asignaturas, localizando las ideas centrales de un texto

               Redacción de instrucciones

               Uso de "b", "v" y "h"

               Uso de las letras "R", "r", y  "rr"

               Uso de las silabas "ca", "co", "cu", "que", "qui"

               Uso de las sílabas "ga", "go", "gu", "gue", "gui", "güe", "güi",

               ldentificación y uso del acento prosódico y ortográfico

          Uso del punto y aparte, del punto final y la coma

               Uso de los signos de admiración y de interrogación

Situaciones comunicativas

               Escritura

-               Escritura de cartas, identificando las partes formales del texto

-               Elaboración de mensajes y carteles para anunciar eventos escolares o de        la comunidad

               Lectura

-               Lectura de índices, introducción y contraportada

            para anticipar el contenido de texto de un libro

-               Seguimiento y elaboración de instrucciones en equipos para armar objetos,     elaborar platillos u organizar algún juego

               Técnicas de estudio

-               Discusión en equipo acerca de las fuentes escritas de información      adecuadas para cada tarea

-               Elaboración de resúmenes de textos sobre temas de las otras asignaturas.      Confrontación de los mismos y discusión sobre la técnica empleada para hacerlos

-               Identificación de los diferentes tipos de información que contiene el     diccionario y sus posibles usos

-               Elaboración, a lo largo del año escolar, del diccionario del grupo, con las           definiciones de los alumnos

-               Lectura selectiva de capítulos o partes de un texto, para elaborar un trabajo       escolar

-               Comparación de las partes y la organización de los textos en libros,     periódicos y revistas

               Biblioteca

-               Organización de ficheros de los materiales existentes en el aula, por tema         y por título

-               Localización de bibliotecas accesibles e investigación sobre las normas de      uso de sus materiales

Recreación literaria

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Creación de cuentos y poemas

               Creación de adivinanzas y trabalenguas

               Recopilación y representación de leyendas y de otros textos

               Elaboración de diálogos a partir de textos leidos o redactados por los alumnos

               Práctica de la poesía coral, cuidando el tono y el volumen de la voz

Situaciones comunicativas

Lectura

-               Lectura de textos elaborados por los alumnos, en forma individual, en

parejas y por equipos. Ilustración en equipo de algunos textos

Creación

-               Creación de adivinanzas y trabalenguas a partir de otros ya conocidos

-               Creación de canciones, coplas y versos populares a partir de otros

            semejantes

-               Elaboración de diálogos para representar textos leídos en clase

Escenificación

-               Escenificación con títeres de textos elaborados por los alumnos

-               Representación de leyendas recopiladas y seleccionadas por el grupo

-               Elección de un poema para presentarlo como poesía coral

-               Organización entre los alumnos para seleccionar voces y atribuir papeles

Reflexión sobre la lengua

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Identificación de tipos de variaciones regionales del español (vocabulario,         pronunciación, tonalidad, expresiones)

               ldentiflcación de las expresiones y el vocabulario utilizados al hablar en              situaciones distintas

               Reconocimiento y uso adecuado de artículos, adjetivos y pronombres

               Reconocimiento de la concordancia de género y número en sustantivos,            adjetivos y verbos

               Uso en redacciones de palabras sinónimas y antónimas

               Reconocimiento y uso de las oraciones imperativas

               Reconocimiento y uso del sujeto tácito

               Uso en redacciones de los tiempos presente, pretérito y futuro

Situaciones comunicativas

               Todas las que se generen para el trabajo en los otros ejes, particularmente

            la revisión y autocorrección de textos

a partir de 93-94 Quinto grado

Lengua hablada

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Normas de intervención en conversaciones formales

               Capacidad de descripción oral de rasgos físicos y de conducta

               Exposición individual y por equipo de temas

               Estrategias para realizar informes, reportes y resúmenes orales

               Uso del vocabulario adecuado para situaciones específicas: diferencia

            entre términos cotidianos y especializados

               Planeación, realización, análisis y presentación de entrevistas

               Control del tono y volumen de voz

Situación comunicativa

               Narración

-               Invención de un argumento a partir de un tema dado, realizado              individualmente, en parejas o por equipo

               Descripción

-               Descripción de personajes conocidos, de sus rasgos flsicos, de su

            conducta y de sus estados de ánimo, para escribir un texto o realizar un             guión teatral

               Exposición

-               Planeación individual y por equipos, eligiendo el título adecuado, la forma

            de desarrollo y las conclusiones

-               Búsqueda de información en las fuentes adecuadas

-               Cuidado de utilizar el vocabulario idóneo para lo que se quiere comunicar

               Entrevista

-               Entrevista a personas de la comunidad para obtener información. Realización de reportes y análisis de los mismos

               Discusión

-               Argumentación y fundamentación de puntos de vista con tema a elección

            de los alumnos

-               Discusión sobre los mensajes de los medios de difusión masiva,

            confrontación con la realidad

Lengua escrita

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Dicción, fluidez, volumen y entonación en la lectura en voz alta

               La estructura de diversos tipos de texto: textos literarios, instructivos,   informativos, periodísticos

               ldentificación de relaciones causales descritas en diferentes tipos de texto

               Discernimiento de las ideas principales y de apoyo en un texto

            Elaboración y uso de resúmenes

               Elaboración de apuntes de clase, discriminando ideas por su importancia

               Manejo de abreviaturas usuales en el diccionario

               Uso de fichas bibliográficas e Uso de fichas de trabajo

               Uso de "m" antes de,"b" y "p"' y de "n" antes de "v"  y "f"

               Uso de la letra "h" intermedia 

               Uso de los dos puntos

               Clasificación de las palabras por su sílaba tónica

               Escritura correcta de palabras que contengan "y" o "ll"

Situaciones comunicativas

               Lectura

-               Lectura de textos en los que sea muy visible la estructura: título, subtítulos,        introducción, ideas centrales, ideas de apoyo

-               Fragmentación de un texto en párrafos. Cambios a la secuencia de     párrafos. Observación de las relaciones causales

-               Examen y discusión acerca de los aspectos gráficos de un texto y sus                 significados (negritas, cursivas, pantallas, flechas, etcétera)

-               Conocimiento de algunas antologías para reconocer sus características. Elaboración de una antología que contenga trabajos escolares

               Redacción

-               Redacción individual y colectiva de textos, considerando título, secuencia y         relación entre ideas, con atención a la exposición de las relaciones            causales

               Biblioteca

-               Clasificación de los libros y materiales del Rincón de Lectura o biblioteca          del aula y elaboración correspondiente de fichas bibliográficas completas   (autor, título, editorial, lugar de edición y año)

-               Establecimiento de reglas para el préstamo a domicilio

               Publicaciones

-               El boletín escolar. Discusión de sus caracteristicas y organización de su            publicación repartiendo tareas de redacción

            Técnicas de estudio

-               Elaboración de resúmenes y notas de clase, mediante la distinción de               ideas principales y de apoyo

-               Uso del resumen para elaborar fichas de trabajo

-               Confrontación de apuntes realizados por distintos alumnos y análisis de las     técnicas para elaborarlos

Recreación literaria

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Recreación de acontecimientos a partir de crónicas, novelas y relatos                 históricos

               Poesia coral. Organización, presentación y uso de recursos materiales

               Elaboración y representación de obras de teatro

Situaciones comunicativas

               Lectura

-               Lectura oral frente al equipo o al grupo para expresar los estados emocionales correspondientes al texto

-               Lectura comentada y compartida (en parejas, equipo o grupo) de textos elegidos por los alumnos

               Creación

-               Redacción colectiva de guiones para presentar obras de teatro basándose en lectura de narraciones, cuidando la secuencia lógica

-               Creación de personajes para obras de teatro

-               Elaboración colectiva de cuentos

               Recreación

-               Cambio de personajes y transformación de  circunstancias y finales de narraciones leídas

               Escenificación

-               Representación de diálogos extraídos de textos literarios

-               ldentificación de las características de algún personaje de la literatura para       interpretarlo en clase

Reflexión sobre la lengua

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Reconocimiento de algunas variantes lingüísticas del español              determinadas por la región geográfica o por la edad de los hablantes

               Diferenciación y uso de palabras simples, compuestas y derivadas

               Ampliación del vocabulario a través de la elaboración de campos         semánticos relacionados con temas seleccionados de las asignaturas de              este grado

               Uso de pronombres demostrativos

               Uso de las conjunciones "y", "e", "o", "u"

               Uso de las preposiciones "a", "de" y "con"

               Reconocimiento y uso de los tiempos copretérito y pospretérito de       indicativo

Situaciones comunicativas

               Todas las que se generen para el trabajo en los otros ejes, particularmente,     la revisión y autocorrección de textos

a partir de 94-95 Sexto grado

Lengua hablada

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Planeación de exposiciones o presentaciones orales; elaboración de                 esquemas para exposición

               Uso de apoyos para intervenciones orales: carteles, dibujos, mímica, objetos

               Uso del vocabulario adecuado para situaciones específicas: diferencia               entre términos cotidianos y especializados

               Formulación y exposición de juicios personales sobre algún tema elegido         por los alumnos

               Seguimiento y registro cronológico de noticias de radio y televisión sobre           temas previamente acordados

               Práctica del debate

               Manejo de gestiones y entrevistas para solicitar información, trabajo, para          hacer reclamaciones o presentar quejas

Situaciones comunicativas

               Exposición

-               Preparar en equipo exposiciones para alguna de las asignaturas:        elaboración de un plan de trabajo; discusión sobre las fuentes de             información necesarias; distribución de tareas

-               Comentarios sobre las exposiciones presentadas y evalución del esquema que siguió el equipo para exponer; elaboración de esquemas altemativos

               Discusión

-               Preparación de debates sobre temas de interés para los alumnos.      Distribución de tareas y funciones. Información sobre la mecánica del       debate

-               Discusión a propósito de las distintas formas de intervención oral y la                 manera de hacerlas más efectivas a través del apoyo de recursos gráficos

               Entrevista

            -               Juego de simulación de entrevistas en situaciones comunicativas        extraescolares

               Seguimiento de noticias

-               Elección de noticias importantes para seguir su desarrollo y desenlace.             Selección de las técnicas y recursos a emplear para registrar las noticias.                Exposición ante el grupo de Ias secuencias completas

Lengua escrita

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Localización de las ideas principales, con base en la estructura formal de          los textos: introducción, desarrollo, conclusión

               Deducción de la estructura lógica de Ios párrafos, estableciendo ideas               principales y de apoyo

               Redacción de textos partiendo de un esquema predeterminado

               Elaboracion de guiones para sintetizar textos

               Comparación de técnicas para tomar notas de une exposición oral

               Conocimiento de la correspondencia usual para solicitar información,                 presentar una queja o hacer una solicitud

               Familiarización con los materiales de consulta más comunes: diccionarios,      enciclopedias, periódicos, libros

               Redacción de noticias escolares y de la comunidad a manera de artículos         periodísticos y de noticias radiofónicas o televisivas

               Conocimiento de las normas de uso de las bibliotecas públicas: solicitud,         inscripción, empleo de catálogos, préstamo en sala o a domicilio

               Familiarización y uso de instructivos y formatos de manejo común

               Consolidación en el reconocimiento de la silaba tónica y la aplicación.de           las reglas de acentuación

               Consolidación en la aplicación de las normas ortográficas relativas al:

-               Uso de "x", "s", "z"; de "b" y de "v" de "h" intermedia y al inicio de palabras

-               Uso de las sílabas "ce", "ci" y de "ge", "gi", "gue" , "gui" "güe" , "güi"

Situación comunicativa

• Lectura

-               Lectura de capítulos de libros, de artículos periodísticos y de divulgación.           Discusión en equipo acerca de la función de la introducción, el desarrollo y              la conclusión. Análisis de la secuencia de párrafos de un texto

-               Distinción de las ideas principales y de apoyo

            - Lectura de noticias del periódico y recopilación de noticias escuchadas en      radio o televisión. Análisis de su estructura

-               Recolección de formatos e instructivos de uso común. Análisis de su estructura y de las indicaciones para Ilenarlos, seguir las instrucciones y     ejecutar las tareas

               Redacción

-               Elaboración de esquemas detallados de redacción de textos sobre temas         de otras asignaturas

-               Solicitar por escrito información a dependencias oficiales sobre trámites y         gestiones

Biblioteca

-               Organización de visitas guiadas a bibliotecas, hemerotecas o centros de           documentación

-               Conocimiento inicial de las formas de catalogación de libros

               Técnicas de estudio

-               Preparación en equipo de trabajos escritos que requieran de investigación

-               Búsqueda de las fuentes indicadas

-               Elaboración de resúmenes por reducción, a partir de la distinción de ideas        principales

-               Elaboración de resúmenes parafraseando los textos

-               Localización de ideas principales para organizar un guión de síntesis

Recreación literaria

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Descripción en textos narrativos de las tradiciones y fiestas populares de la

            localidad. Recopilación en una antología

               Elaboración de propuestas para organizar eventos artísticos y culturales en       la escuela

Situaciones comunicativas

               Lectura

-               Lectura frente al grupo de textos elegidos por los alumnos, utilizando la              entonación adecuada

               Escenificación

-               Simulación de entrevistas con los personajes de obras elegidas por los            alumnos

               Actividades culturales

-               Elaboración colectiva de planes de trabajo para organizar ceremonias o             festivales, distribución de tareas, realización de las mismas

-               Investigación sobre las tradiciones más arraigadas en la localidad

            Asistencia a fiestas tradicionales locales, entrevistas con personas que             rnantengan ciertas tradiciones, escritura de canciones y coplas,            descripción de danzas

Reflexión sobre la lengua

Conocimientos, habilidades y actitudes

               Reflexión y análisis sobre las diversas variantes del español (geográficas,        generacionales, socioculturales)

               Localización de aportes de otras lenguas al español: galicismos,         anglicismos. Valoración del carácter negativo o positivo de la incorporación             de esas aportaciones

               Los tiempos verbales: matices de significado entre el copretérito y el   pospretérito

               Ampliación del vocabulario a través de la formación de campos semánticos      a partir de términos poco usuales y de tecnicismos

               Uso de las conjunciones "y", "e", "o", "u"

               Uso de las preposiciones "a", "con" ,"de", "desde", "hacia"

Situaciones comunicativas

               Todas las indicadas para trabajar el contenido de los otros ejes,          fundamentalmente las referidas a revisión y autocorrección de redacciones

               Recopilación escrita o grabada de muestras de distintas formas de hablar        el español (reportes de entrevistas, anotaciones al ver una pellcula o un      programa de televisión, fichas con citas de textos) para presentarse frente         al grupo y discutir sobre ellas

               Lectura de textos seleccionados por el maestro en los cuales se usen                abundantemente palabras provenientes de otras lenguas. Deducción de su                significado de acuerdo al contexto y reflexión sobre su efecto en la        expresión

               Lectura de textos seleccionados por el maestro donde se empleen      tecnicismos de uso común (instructivos, artículos de divulgación, por   ejemplo). Deducción de su significado de acuerdo al contexto

Matemáticas

Introducción

Las matemáticas son un producto del quehacer humano y su proceso de construcción está sustentado en abstracciones sucesivas. Muchos desarrollos importantes de esta disciplina han partido de la necesidad de resolver problemas concretos, propios de los grupos sociales. Por ejemplo, los números, tan familiares para todos, surgieron de la necesidad de contar y son también una abstracción de la realidad que se fue desarrollando durante largo tiempo. Este desarrollo está además estrechamente ligado a las particularidades culturales de los pueblos: todas las culturas tienen un sistema para contar, aunque no todas cuenten de la misma manera.

En la construcción de los conocimientos matemáticos, los niños también parten de experiencias concretas. Paulatinamente, y a medida que van haciendo abstracciones, pueden prescindir de los objetivos físicos. El diálogo, la interacción y la confrontación de puntos de vista ayudan al aprendizaje y a la construcción de conocimientos; así, tal proceso es reforzado por la interacción con los compañeros y con el maestro. El éxito en el aprendizaje de esta disciplina depende en buena medida del diseño de actividades que promuevan la construcción de conceptos a partir de experiencias concretas, en la interacción con los otros. En esas actividades, las matemáticas serán para el niño herramientas funcionaíes y flexibles que le permitirán resolver las situaciones problemáticas que se le planteen.

Las matemáticas permiten resolver problemas en diversos ámbitos, tales como el científico, el técnico, el artístico y la vida cotidiana. Si bien, todas las personas construyen conocimientos fuera de la escuela que les permiten enfrentar dichos problemas, esos conocimientos no bastan para actuar eficazmente en la práctica diaria. Los procedimientos generados en la vida cotidiana para resolver situaciones problemáticas, muchas veces son largos, complicados y poco eficientes, si se les compará con los procedimientos convencionales que permiten resolver las mismas situaciones con más facilidad y rapidez.

El contar con las habilidades, conocimientos y formas de expresión que la escuela proporciona, permite la comunicación y comprensión de la información matemática presentada a través de medios de distinta indole.

Se considera que una de las funciones de la escuela es brindar situaciones en las que los niños utilicen los conocimientos que ya tienen para resolver ciertos problemas y que, a partir de sus soluciones iniciales, comparen sus resultados y sus formas de solución para hacerlos evolucionar hacia los procedimientos y las conceptualizaciones propias de las matemáticas.

Propósitos generales

Los alumnos en la escuela primaria deberán adquirir conocimientos básicos de las matemáticas y desarrollar:

               La capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para reconocer, plantear y resolver problemas

               La capacidad de anticipar y verificar resultados

               La capacidad de comunicar e interpretar.información matemática

               La imaginación espacial

               La habilidad para estimar resultados de cáIcuIos y mediciones

               La destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, dibujo y cálculo

               El pensamiento abstracto por medio de distintas formas de razonamiento,        entre otras, la sistematización y generalización de procedimientos y           estrategias

En resumen, para elevar la calidad del aprendizaje es indispensable que los alumnos se interesen y encuentren significado y funcionalidad en el conocimiento matemático, que Io valoren y hagan de él un instrumento que Ies ayude a reconocer, plantear y resolver problemas presentados en diversos contextos de su interés.

Organización general de los contenidos

La selección de contenidos de esta propuestá descansa en el conocimiento que actualmente se tiene sobre el desarrollo cognoscitivo del niño y sobre los procesos que sigue en la adquisición y la construcción de conceptos matemáticos específicos. Los contenidos incorporados al currículum se han articulado con base en seis ejes, a saber:

               Los números, sus relaciones y sus operaciones

               Medición

               Geometría

               Procesos de cambio

               Tratamiento de la información

               Predicción y azar

La organización por ejes permite que la enseñanza incorpore de manera estructurada, no sólo contenidos matemáticos, sino el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas, fundamentales para una buena formación básica en matemáticas.

Los números, sus relaciones y sus operaciones

Los contenidos de esta línea se trabajan desde el primer grado con el fin de proporcionar expenencias que pongan en juego los significados que los números adquieren en diversos contextos y las diferentes relaciones que pueden establecerse entre ellos. El objetivo es que los alumnos, a partir de los conocimientos con que llegan a la escuela, comprendan más cabalmente el significado de los números y de los símbolos que los representan y puedan utílizarlos como herramientas para solucionar diversas situaciones problemáticas. Dichas situaciones se plantean con el fin de promover en los niños el desarrollo de una serie de actividades, reflexiones, estrategias y discusiones, que les permitan la construcción de conocimientos nuevos o la búsqueda de la soIución a partir de los conocimientos que ya poseen.

Las operaciones son concebidas como instrumentos que permiten resolver problemas; el significado y sentido que los niños puedan darles, deriva precisamente de las situaciones que resuelven con ellas.

La resolución de problemas es entonces, a lo largo de la primaria, el sustento de los nuevos programas. A partir de las acciones realizadas al resolver un problema (agregar unir, igualar, quitar, buscar un faltante, sumar repetidamente, repartir, medir, etcétera) el niño construye los significados de las operaciones

El grado de dificuItad de los problemas que se plantean va aumentando a lo largo de los seis grados. El aumento en la dificultad no radica solamente en el úso de números de mayor valor, sino también en la variedad de problemas que se resuelven con cada una de las operaciones y en las relaciones que se establecen entre los datos.

Medición

El interés central a lo largo de la primaria en relación con la medición es que los conceptos Iigados a ella se construyan a través de acciones directas sobre los objetos, mediante la reflexión sobre esas acciones y la comunicación de sus resultados.

Con base en la idea anterior, los contenidos de este eje integran tres aspectos fundamentales:

               El estudio de las magnitudes

               La noción de unidad de medida

               La cuantificación, como resultado de la medición de dichas magnitudes

Geometría

A lo largo de la primana. se presentan contenidos y situaciones que favorecen la ubicación del alumno en relación con su entorno. Asimismo se proponen actividades de manípulación, observación, dibujo y analisis de formas diversas. Através de la formalización paulatína de las relaciones que el niño percibe y de su representación en el plano, se pretende que estructure y enriquezca su manejo e interpretación del espacio y de las formas.

Procesos de cambio

El desarrollo de este eje se inicia con situaciones sencillas en el cuarto grado y se profundiza en los dos últimos grados de la educación primaria. En él se abordan fenómenos de variación proporciona y no proporcional. El eje conductor está conformado por la lectura, elaboración y análisis de tablas y gráficas donde se registran y analizan procesos de variación. Se culmina con las nociones de razón y proporción, las cuales son fundamentales para la comprensión de varios tópicos matemáticos y para la resolución de muchos problemas que se presentan en la vida diaria de las personas.

Tratamiento de la información

Analizar y seleccionar información planteada a través de textos, imágenes u otros medios es la primera tarea que reaIiza quien intenta resolver un problema matemático. Ofrecer situaciones que promuevan este trabajo es propiciar en los alumnos el desarrollo de la capacidad para resolver problemas. Por ello, a lo largo de la primaria, se proponen contenidos que tienden a desarrollar en los alumnos la capacidad para tratar la información.

Por otro lado, en la actualidad se recibe constantemente información cuantitativa en estadísticas, gráficas y tablas. Es necesario que los alumnos desde la primaria se inicien en el análisis de la información de estadística simple, presentada en forma de gráficas o tablas y también en el contexto de documentos, propagandas, imágenes u otros textos particulares.

La predicción y el azar

En este eje se pretende que, a partir de  tercer grado, los alumnos exploren situaciones donde el azar interviene y que desarrollen gradualmente la noción de lo que es probable o no es probable que ocurra en dichas situaciones.

Cambios principales al programa anterior

Los cambios principales, como se ha descrito arriba, se refieren fundamentalmente al enfoque didáctico. Este enfoque coloca en primer término el planteamiento y resolución de problemas como forma de construcción de los conocimientos matemáticos.

En relación con los contenidos se han hecho los siguientes cambios:

Se eliminaron los temas de «Lógica y conjuntos", ya que esta temática mostró en los hechos, en México y en el mundo, su ineficacia como contenido de la educación primaria. Existe reconocimiento de que los niños no asimilaron significativamente esta tern*tica y que, en cambio, su presencia disminuyó el espacio para trabajar otros contenidos fundamentales Se sabe, por otra parte, que la enseñanza de la lógica comó contenido aislado no es un elemento central para la formación del pensamiento lógico.

Los números negativos, como objeto de estudio formal, se transfirieron a la escuela secundaria.

Se aplazó la introducción de las fracciones hasta el tercer grado y la multiplicación y división con fracciones pasó a la secundaria. Lo anterior se basa en la dificultad que tienen los niños para comprender las fracciones y sus operaciones en los grados en los que se proponlan anteriormente. A cambio de ello, se propone un trabajo más intenso sobre los diferentes significados de la fracción en situaciones de reparto y mediclón y en el significado de las fraccíones como razón y división.

Las propiedades de las operaciones (asociativa, conmutativaydistributiva) nose intmducen de manera formal, se utilizan sólo como herramientas para realizar, facilitar o explicar cálculos.

Las nociones de peso, capacidad, superficie y tiempo, además de la noción de longitud de objetos y distancias, se introducen desde primer grado.

En relación con el cálculo del volumen de cuerpos geométricos, se trabaja el volumen de cubos y prismas; el volumen de cilindros y pirámides se transfirió a la escuela secundaria.

La noción de temperatura y el uso de los grados centlgrados y Farenheit se introduce en sexto grado.

Se utilizan únicamente las fórmulas del área del cuadrado, rectángulo y triángulo para el cálculo de áreas; el área de otras figuras se calcula a partir de su descomposición en triángulos, cuadrados y rectángulos.

Se favorece el uso de los instrumentos geométricos (regla, compás, escuadra y transportador) para dibujar y trazar figuras, frisos y patrones de cuerpos geométricos.

Los contenidos de "Estadística" se incluyen en el eje "Tratamiento de la información"; en este eje se incluye también un trabajo de análisis de información contenida en imágenes y se analiza e interpreta la información presentada en gráficas y en documentos tales como el periódico, revistas y enciclopedias.

El tema de "Probabilidad", presente en los programas anteriores de todos los grados, se incluye bajo el nombre de "La predicción y el azar" y se introduce a partir de tercer grado. Un cambio fundamental es que se disminuye el énfasis en la cuantificación de las probabilidades. EI interés central está en que los alumnos exploren las situaciones donde interviene el azar y que desarrollen gradualmente la noción de lo que es probable o no es probable esperar que ocurra en dichas situaciones.

Programas

a partir de 93-94 Primer grado

Los números, sus relaciones y sus operaciones

Números naturales

-               Los números del 1 al 100

-               Conteos

-               Agrupamientos y desagrupamientos en decenas y unidades

-               Lectura y escritura

-               Orden de la serie númerica

-               Antecesor y sucesor de un número

-               Valor posicional

               Introducción a los números ordinales

               Planteamiento y resolución de problemas sencillos de suma y resta mediante diversos procedimientos, sin hacer transformaciones

               Algoritmo convencional de la suma y de la resta sin transformaciones

Medición

Longitudes y áreas

               Comparación de longitudes, de forma directa y utilizando un intermediario

               Comparación de la superficie de dos figuras por superposición y          recubrimiento

               Medición de longitudes utilizando unidades de medida arbitrarias

Capacidad, peso y tiempo

               Comparación directa de la capacidad de recipientes

               Comparación directa del peso de dos objetos

               Uso de la balanza para comparar el peso de dos objetos

               Medición de la capacidad y el peso de objetos utilizando unidades de medida arbitrarias

               Uso de los términos: "antes y después"; "ayer, hoy y mañana"; y "mañana, tarde y noche", asociados a actividades cotidianas

               Las actividades que se realizan en una semana

Geometría

Ubicación espacial

• Ubicación

-               Del alumno en relación con su entorno

-               Del alumno en relación con otros seres u objetos

-               De objetos o seres entre si

-               Uso de las expresiones "arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda"

               Introducción a la representación de desplazamientos sobre el plano

Cuerpos geométricos

               Representación de objetos del entorno mediante diversos procedimientos

               Clasificación de objetos o cuerpos bajo distintos criterios (por ejemplo, los       que medan y los que no ruedan)

               Construcción de algunos cuerpos mediante diversos procedimientos                 (plastilina, popotes u otros)

Figuras geométricas

               Reproducción pictórica de formas diversas

               Reconocimiento de círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos en    diversos objetos

               Identificación de líneas rectas y curvas en objetos del entorno

               Trazo de figuras diversas utilizando la regla

               Elaboración de grecas

Tratamiento de la información

               Planteamiento y resolución de problemas sencillos que requieran       recolección, registro y organización de información, utilizando pictogramas

               Resolución de problemas y elaboración de preguntas sencillas que puedan     responderse a partir de una ilustración

a partir de 94-95 Segundo grado

Los números, sus relaciones

y sus operaciones

Números naturales

               Los números de tres cifras

-               Conteos

-               Agrupamientos y desagrupamientos en centenas, decenas y unidades

-               Lectura y escritura

-               El orden de la serie numérica

-               Antecesor y sucesor de un número

-               Valor posicional

               Uso de números ordinales en contextos familiares para el alumno

               Planteamiento y resolución de diversos problemas de suma y resta con             números hasta de tres cifras, utilizando diversos procedimientos

               Algoritmo convencional de la suma y resta, con transformaciones

               Introducción a la multiplicación mediante resolución de problemas que              impliquen agrupamientosy arreglos rectangulares, utilizando diversos   procedimientos

               Escritura convencional de la multiplicación (con números de una cifra)

               Construcción del cuadro de multiplicaciones

               Planteamiento y resolución de problemas de reparto de objetos

Medición

Longitudes y áreas

Medición de longitudes y superficies utilizando medidas arbitrarias

               Comparación y ordenamiento de varias Iongitudes y áreas

               Introducción al uso de la regla graduada como instrumento que permite             comparar longitudes

Capacidad, peso y tiempo

Uso de la balanza para comparar el peso de objetos

               Medición de la capacidad y el peso de objetos utilizando unidades de medida arbitrarias

               Comparación y ordenamiento de varios objetos y recipientes, de acuerdo           con su peso y su capacidad

               Uso del calendario: meses, semanas y días

Geometría

Ubicación espacial

               Ubicación

-               Del alumno en relación con su entorno

-               Del alumno en relación con otros seres u objetos

-               De objetos o seres entre sí

               Los puntos cardinales

               Representación de desplazamientos sobre el plano

-               Trayectos, caminos y laberintos

-               Recorridos tomando en cuenta puntos de referencia

Cuerpos geeométricos.

               Representación de cuerpos y objetos del entorno utilizando diversos   procedimientos

               Clasificación de objetos o cuerpos geométricos bajo distintos criterios (por       ejemplo, caras planes y caras redondas)

               Construcción de algunos cuerpos usando cajas o cubos

Figuras geométrícas

               Trazo de figuras diversas utilizando la regla

               Construcción y transformación de figuras a partir de otras figuras básicas

               Clasificación de diversas figuras geométricas bajo distintos criterios (por           ejemplo, lados curvos y lados rectos, número de lados)

               Dibujo y construcción de motivos utilizando figuras geométricas

Tratamiento de la información

               Interpretación de la información contenida en ilustraciones, registros y                pictogramas sencillos

               Resolución e invención de problemas sencillos elaborados a partir de la           información que aporta una ilustración

               Invención de problemas a partir de expresiones numéricas dadas

a partir de 93-94 Tercer Grado

Los números, sus relaciones y sus operaciones

Números naturales

               Los números de cuatro cifras

-               Conteos

-               Agrupamientos y desagrupamientos en millares, centenas, decenas y unidades

-               Lectura y escritura

-               El orden de la serie numérica

-               Antecesor y sucesor de un número

-               Valor posicional

               Lectura y escritura de números ordinales

               Planteamiento y resolución de problemas más complejos de suma y resta        con números hasta de tres cifras, utilizando diversos procedimientos (por          ejemplo, problemas de búsqueda de faltantes o problemas que requieran        dos operaciones para su solución)

               Planteamiento y resolución de problemas diversos de multiplicación con           números hasta de dos cifras, mediante distintos procedimientos

               Algoritmo convencional de la multiplicación

               Multiplicación de números terminados en ceros

               Planteamiento y resolución de diversos problemas de división, con      números hasta de tres cifras mediante procedimientos no convencionales              (por ejemplo, soluciones con apoyo de dibujos, suma iterada, resta o                 multiplicación)

               Algoritmo de la división con números de dos cifras entre una cifra

Números fraccionarios

               Introducción de la noción de fracción en casos sencillos (por ejemplo,                medios, cuartos y octavos) mediante actividades de reparto y medición de   longitudes

               Comparación de fracciones sencillas representadas con material concreto,      para observar la equivalencia entre fracciones

               Representación convencional de las fracciones

               Planteamiento y resolución de problemas que impliquen suma de fracciones sencillas, mediante manipulación de material

Medición

Longitudes y áreas

               Medición y comparación de áreas utilizando unidades de medida arbitrarias y retículas

               Resolución de problemas sencillos que impliquen el uso de unidades de medida convencionales: el metro, el centímetro y el centimetro cuadrado

               Comparación y ordenamiento de longitudes y áreas utilizando medidas convencionales

               Resolución de problemas sencillos que impliquen la medición de Iongitudes utilizando el medio metro y el cuarto de metro

               Resolución de problemas sencillos que impliquen el uso de instrumentos de medición: el metro sin graduar y la regla graduada en centímetros

Capacidad, peso y tiempo

               Medición del peso y la capacidad utilizando el kilo, el medio kilo, el cuarto de kilo, el litro, el medio Iitro y el cuarto de Iitro

               El año, los meses, las semanas y los días

               Uso del calendario para programar actividades e identíficar fechas

               Lectura del reloj de manecillas: horas y minutos

               Uso de expresiones: "media hora" y "un cuarto de hora"

               Uso de instrumentos de medición: la balanza y el reloj

Geometría

Ubicación espacial

               Representación en el plano de la ubicación de seres y objetos del entorno inmediato

               Representación de desplazamientos sobre el plano: trayectos tomando en cuenta puntos de referencia

               Diseño, lectura e interpretación de croquis

               Observación y representación de objetos desde diversas perspectivas

Cuerpos geométricos

Características de los cuerpos (por ejemplo, número de caras, forma de las caras)

               Introducción a la construcción de cubos utilizando diversos procedimientos

               Representación gráfica de cuerpos y objetos

Figuras geométricas

               Clasificación de cuadrilateros y triángulos a partir de sus características: igualdad de sus lados, paralelismo, perpendicularidad y simetría

               Construcción y transformación de figuras a partir de otras figuras básicas

               Simetría

               Ejes de simetría de una figura (identificación y trazo)

               Construcción y reproducción de figuras mediante diversos procedimientos

               Trazo de líneas paralelas y perpendiculares mediante doblado de papel

           Uso de la regla para trazar líneas y figuras

Tratamiento de la información

               Planteamiento y resolución de problemas sencillos en los que se requiera recolectar y registrar información periódicamente

               Invención y redacción de preguntas a partir de enunciados que contienen datos numéricos

               Resolución e invención de preguntas y problemas sencillos que puedan resolverse con los datos que contiene una ilustración

Predicción y azar

               Predicción de hechos y sucesos en situaciones sencillas en las que no interviene el azar

               Identificación y realización de juegos en los que interviene o no interviene el azar

a partir de 94-95 Cuarto Grado

Los números, sus relaciones y sus operaciones

Números naturales

               Los números de cinco cifras

-               Lectura y escritura

-               Antecesor y sucesor de un número

-               Construcción de series numéricas

-               Valor posicional

-               Los números en la recta numérica

               Reglas para la escritura de los números ordinales y su uso en diferentes contextos

               Planteamiento y resolución de problemas diversos, más complejos, de suma y resta con números hasta de cinco cifras

               Planteamiento y resolución de problemas diversos de multiplicación

               Planteamiento y resolución de problemas de división, mediante diversos procedimientos

               Algoritmo de la división, con divisor hasta de dos cifras

Números fraccionarios

               Fraccionamiento de longitudes para introducir nuevas fracciones (por ejemplo, tercios, quintos y sextos)

               Diversos recursos para encontrar la equivalencia entre algunas fracciones

               Fracciones con denominador 10,100 y 1000

               Comparación de fracciones manteniendo constante el numerador o el denominador

•` Ubicación de fracciones en la recta numérica

               Planteamiento y resolución de problemas que impIiquen suma y resta de fracciones con denominadores iguales

               Algoritmo convencional de la suma y resta de fracciones con igual denominador

Números decimales

Lectura y escritura de cantidades con punto decimal hasta centésimos, asociados a contextos de dinero y medición

               Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta de númems decimales asociados a contextos de dinero y medición

Medición

Longitudes, áreas y volúmenes

               Resolución de problemas que impíiquen la medición de Iojigítudes utilizando el metro, el decímetro, el centimetro y el milímetro como unidades de medida

               Introducción del kilómetro como la unidad que permite medir grandes distancias y recorridos largos

               Introducción a la noción de volumen mediante diversas construcciones en las que se utilicen cajas o cubos de masa o plastilina

               Planteamiento y resolución de problemas diversos que impliquen el cálculo de perímetros

               Medición del área de figuras de lados rectos, utilizando cuadrículas

               Resolución de problemas que impliquen la medición de superficies con el centímetro y el metro cuadrado

               Introducción a la fórmula del área del rectángulo, el cuadrado y el triángulo

               Resolución de problemas que impliquen el uso de instrumentos de medición: la regla graduada en milímetros y la cinta métrica

Capacidad, peso y tiempo

               Situaciones sencillas que ilustren el uso del mililitro y el miligramo (por ejemplo, empaques de medicamentos)

-               Uso del reloj y el calendario

-               El lustro, la década, el siglo, el milenio

Uso de instrumentos de medición: la báscula, recipientes graduados en mililitros y centilitros para medir líquidos

Geometría

Ubicación espacial

               Representación de puntos y desplazamientos en el plano

               Diseño, lectura e interpretación de croquis y planos

               Lectura e interpretación de mapas

Cuerpos geométricos

               Clasificación de cuerpos geométricos bajo los criterios: forma de las caras, número de caras, número de vértices y número de aristas

               Actividades para introducir la construcción de cuerpos  geométricos (por ejemplo, mediante el trazo de forros con restricciones)

Figuras geométricas

               Comparación de ángulos, en forma directa y con intermediario

               Uso del transportador en la medición de ángulos

               Clasificación de figuras geométricas a partir del número de lados, número de lados iguales, ángulos iguales y número de ejes de simetría

               Reconocimiento de diferentes triángulos respecto a sus lados y ángulos (triángulo isósceles, escaleno y equilátero; triángulo rectángulo)

               Trazo de las alturas de los triángulos (casos sencillos)

               Composición y descomposición de figuras geométricas

               Trazo de líneas paralelas y perpendiculares utilizando diversos procedimientos

               Trazo del círculo utilizando una cuerda

Tratamiento de la información

               Recolección y registro de datos provenientes de la observación

               Representación de información en tablas de frecuencia y gráficas de barras

               Uso de la frecuencia absoluta en el manejo de la información

               Análisis e interpretación de la información proveniente de una pequeña encuesta

Procesos de cambio

.               Problemas sencillos que introduzcan al alumno a la elaboración de tablas de variación proporcional

Predición y azar

               Registros de los resultados de experimentos aleatorios

               Representación de los resultados de un experimento aleatorio en tablas y gráficas

               Uso de las expresiones "más probable" y "menos probable" en la predicción de resultados

               Realización de juegos o experimentos cuyos resultados dependen del azar

a partir de 93-94 Quinto grado

Los números, sus relaciones  sus operaciones

Números naturales

               Los números de seis cifras

-               Lectura y escritura

-               Antecesor y sucesor de un número

-               Construcción de series numéricas

-               Valor posicional

-               Los números en la recta numérica

               Los números romanos

               Planteamiento y resolución de problemas que conduzcan a la descomposición de un número en sumandos o factores

               Planteamiento y resolución de problemas que impliquen dos o más operaciones con números naturales

               Uso de la calculadora en la resolución de problemas

Números fraccionarios

               Fraccionamiento de longitudes para introducir nuevas fracciones (por ejemplo, séptimos y novenos)

               Utiíización de diversos recursos para mostrar la equivalencia de algunas fracciones

               Planteamiento y resolución de problemas con fracciones cuyos denominadores sean 10, 100 y 1000

               Actividades para introducir las fracciones mixtas

               Ubicación de fracciones en la recta numérica

               Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta de fracciones con denominadores iguales y diferentes, mediante la equivalencia de fracciones

               AIgoritmo de la suma y de la resta de fracciones utilizando equivalencias

               Empleo de la fracción como razón y como división, en situaciones sencillas

               Cálculo de porcentajes mediante diversos procedimientos

Números decimales

               Lectura y escritura de números decimales, asociados a diversos contextos

               Comparación y orden en los números decimales

               Equivalencia entre décimos centésimos y milésimos

               Planteamiento y resolución de problemas diversos de suma y resta de números decimales hasta milésimos

               Planteamiento y resolución de problemas de multiplicación de números decimales

               Planteamiento y resolución de problemas de división de números naturales con cociente hasta centésimos

               Planteamiento y resolución de problemas de división de números decimales entre números naturales

• Uso de la calculadora para resolver problemas

Medición

Longitudes, áreas y volúmenes

               Planteamiento y resolución de problemas que impliquen el cálculo del perímetro de polígonos y de figuras curvilíneas utilizando diversos procedimientos

               Resolución de problemas que impliquen el cálculo del área de polígonos, trapecios y romboides por descomposición en cuadrados, triángulos y rectángulos

               Planteamiento y resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas utilizando el metro cuadrado, el decímetro cuadrado y el centímetro cuadrado

               El kilómetro cuadrado como unidad de medida para expresar la superficie de grandes extensiones

               Relación entre el perímetro y el área de una figura

               Variación del área de una figura en función de la medida de sus lados

               Aproximación del área de polígonos irregulares y de figuras curvilíneas utilizando cuadrículas

               Medición del volumen del cubo y de algunos prismas mediante el conteo de unidades cúbicas

               El centímetro cúbico como unidad de medida del volumen

               Introducción al estudio sistemático del sistema métrico decimal: múltiplos y submúltiplos del metro

Capacidad, peso y tiempo

               Relación entre la capacidad y el volumen; relación entre el decímetro cúbico y el litro

*          Relaciones entre la hora, los minutos y los segundos asociadas a la resolución de problemas (conversiones)

*              Uso de instrumentos de medición: el dinamómetro la báscula

*              Introducción al estudio sistemático del sistema métrico décimal: múltiplos y submúltiplos del litro y del gramo

Geometría

Ubicación espacial

               Introducción de los ejes de coordenadas cartesianas para ubicar seres u objetos en mapas o croquis

               Las coordenadas de un punto

Cuerpos geométricos

               Construcción y armado de patrones de cubos y prismas

Figuras geométricas

               Trazo de figuras utiIizando la regla y la escuadra

               Uso de la regla, escuadra y compás para trazar figuras a partir de ejes de simetria, líneas paralelas y perpendiculares

               Uso del compás para trazar círculos

               Clasificación de figuras utilizando diversos criterios (por ejemplo, igualdad de ángulos, igualdad de lados, paralelismo y simetría)

               Construcción de figuras a escala (casos sencillos)

Tratamiento de la información

               Organización de la información en tablas, diagramas, gráficas de barras o pictogramas

               Análisis de las tendencias en gráficas de barras: promedios, valor más frecuente, la mediana

               Recopilación y análisis de información de diversas fuentes

Procesos de cambio

               Elaboración de tablas de variación proporcional y no proporciona para resolver problemas           

*          Relaciones entre los datos de una tabla de proporcionalidad directa       

*          Elaboración de gráficas de variación proporcional y no proporcional

               Planteamiento y resolución de problemas de porcentaje

Predicción y azar

               Problemas que impliquen arreglos o permutaciones de dos o tres objetos. Lista de resultados posibles

               Uso de diagramas de árbol para resolver problemas de conteo. Lista de resultados posibles

               Experimentos aleatorios y análisis de los resultados posibles y de los casos favorables

               ldentificacíón de la mayor o menor probabilidad de los eventos

a partir de 94-95 Sexto grado

Los números, sus relaciones y sus operaciones

Números naturales

               Los números naturales

-               Lectura y escritura

-               Antecesor y sucesor de un número

-               Construcción de series numéricas

-               Valor posicional

-               Los números en la recta numérica

               Reflexión sobre las reglas del sistema de numeración decimal

               Múltiplos de un número

               Mínimo común múltiplo

               Planteamiento y resolución de problemas diversos cuya solución implique dos o más operaciones

               Uso de la calculadora en la resolución de problemas

Números fraccionarios

               Ubicación de fracciones en la recta numérica

               Equivalencia y orden entre las fracciones

               Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta de fracciones mixtas

               Conversión de fracciones mixtas a impropias y viceversa

               Simplificación de fracciones

               Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta de fracciones con denominadores distintos mediante el cálculo del denominador común

Números decimales

               Lectura y escritura de números decimales

               Ubicación de números decimales en la recta numérica

               Escritura en forma de fracción de números decimales; escritura decimal de algunas fracciones

               Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta con números decimales hasta milésimos

               Planteamiento y resolución de problemas de multiplicación de números decimales hasta milésimos

               Planteamiento y resolución de problemas de división de números decimales entre números naturales

               Expresión de porcentajes en números decímales

               Uso de la calculadora para resolver problemas

Medición

Longitudes, áreas y volúmenes

               Perímetro del círculo

               Uso de fórmulas para resolver problemas que impliquen el cálculo de áreas de diferentes figuras

               Uso de la hectárea en la resolución de problemas

               Planteamiento y resolución de problemas sencillos que impliquen el cálculo del volumen de cubos y de algunos prismas mediante el conteo de unidades cúbicas

               Fórmula para calcular el volumen del cubo y de algunos prismas

               Variación del área de una figura en función de la medida de sus lados

               Cálculo del área total de prismas

               Profundización en el estudio del sistema métrico decimal: múltiplos y submúltip¡os del metro, algunos múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y del metro cúbico

               Relación entre las unidades de longitud del sistema métrico decimal y el sistema inglés (metro y yarda, centímetro y pulgada, centímetro y pie, kilómetro y milla terrestre)

Capacidad, peso y tiempo

               Problemas que impliquen conversión de unidades de tiempo (año, mes, semana, día hora, minuto y segundo)

               Introducción a algunos aspectos de la historia de la medición

               Profundización en el estudio del Sistema Métrico Decimal: múltiplos y submúltliplos del litro y del gramo

               La tonelada como unidad de medida

               Relación entre las unidades de capacidad y peso del sistema métrico decimal y el sistema inglés (litro y galón, kilogramo y libra)

Geometría

Ubicación espacial

               Construcción a escala de croquis del entorno

               Uso de los ejes de coordenadas cartesianas

               Lectura de mapas

Cuerpos geométricos

               Construcción y armado de patrones de prismas, cilindros y pirámides

Figuras geométricas

               Construcción de figuras a escala

               Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre dos figuras a escala

               Construcción de figuras a partir de sus diagonales

               Clasificación de figuras utilizando diversos criterios (por ejemplo, tamaño de sus lados, número de lados, medida de sus ángulos, número de vértices, pares de lados paralelos, diagonales iguales, diagonales diferentes, puntos de intersección de las diagonales, número de ejes de simetría, etcétera)

               Construcción y reproducción de figuras utilizando dos o más ejes de simetría

               Trazo y reproducción de figuras utilizando regla y compás

Tratamiento de la información

               Organización de la información en tablas, diagramas, gráficas de barras o pictogramas

               Análisis de las tendencias en gráficas de barras: promedios, valor más frecuente, la mediana

               Uso de la frecuencia relativa en la resolución de problemas

               Recopilación y análisis de información de diversas fuentes

               Análisis de problemas en los que se establezca si hay suficiente información para poder resoverlos y se distinga entre datos necesarios y datos irrelevantes

Procesos de cambio

               Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la elaboración de tablas y gráficas de variación proporcional y no proporcional

               Análisis de las tendencias en tablas de variación proporciona y no proporciona

               Relación entre situaciones de variación y las tablas y gráficas correspondientes

               El valor unitario como procedimiento para resolver ciertos problemas de proporcionalidad

               Los productos cruzados como método para  comprobar si hay o no proporcionalidad

               Planteamiento y resolución de problemas de porcentaje

Predicción y azar

               Registro en tablas y gráficas de los resultados de diversos experimentos aleatorios

               Uso de diagramas de árbol para contar el número de resultados posibles en experimentos sencillos

               Comparación de dos eventos a partir del número de casos favorables sin cuantificar su probabilidad

               Análisis e interpretación de gráficas para hacer predicciones

Ciencias Naturales

Los programas de Ciencias Naturales en la enseñaza  primaria responden a un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar.

Conforme a esta idea, el estudio de las Ciencias Naturales en este nivel no tiene la pretensión de educar al niño en el terreno científico de manera formal y disciplinaria, sino la de estimular su capacidad de observar y preguntar, así como de plantear explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno. Para avanzar en este sentido, los contenidos son abordados a partir de situaciones familiares para los alumnos, de tal manera que cobren relevancia y su aprendizaje sea duradero.

La enseñanza de los contenidos científicos será gradual, a través de nociones iniciales y aproximativas y no de los conceptos complejos, en un momento en que éstos rebasan el nivel de comprensión de los niños.

La organización de los programas responde a los siguientes principios orientadores.

1º Vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la formación y la práctica de actitudes y habilidades científicas. Los programas   parten de la idea de que el entorno de los niños ofrece las oportunidades y los retos para el desarrollo de las normas esenciales del pensamiento científico: las tareas de la escuela son impulsar al niño a observar su  eterno y a formarse el hábito de hacer preguntas sobre lo que le rodea, a organizar esta indagación para que se centre ordenadamente en determinados procesos y a proporcionar información que ayude a los niños a responder sus preguntas y amplíe sus marcos de explicación.

2º Relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones técnicas. En esta línea se pretende que los alumnos perciban que en su entorno se utilizan en todo momento artefactos, servicios y recursos que el hombre ha creado o adaptado mediante la aplicación de principios científicos. Se persigue estimular la curiosidad de los niños en relación con la técnica y su capacidad para indagar cómo funcionan los artefactos y servicios con los que tiene un contacto cotidiano. Estas experiencias fomentarán el desarrollo de lo que podemos denominar razonamiento tecnológico, capaz de identificar situaciones problemáticas que requieren soluciones técnicas, de idear y diseñar elementalmente soluciones, de apreciar que frente a cada problema existen respuestas tecnológicas alternativas que representan combinaciones distintas de costos y beneficios, de reconocer situaciones en las cuales la respuesta tecnológica a un problema genera efectos secundarios que dan origen a problemas a veces más graves que el que se pretendía resolver.

Las actividades mencionadas propiciarán que los niños valoren de manera positiva y equilibrada las aplicaciones de las ciencias y su impacto sobre el bienestar de las sociedades. El valor de la ciencia como factor esencial del progreso y del mejoramiento en las condiciones de vida de la especie humana debe destacarse de manera inequívoca. El análisis y la reflexión sobre las consecuencias dañínas o riesgosas de ciertas aplicaciones científicas y tecnológicas deben ser constantes, pero ello no debe conducir a la devaluación e incluso a la condena de la ciencia  actitudes que son frecuentes-, sino poner de relieve la necesidad de utilizar criterios racionales y previsores al decidir las formas de utilización de la tecnología.

3º Otorgar atención especial a los temas relacionados con la preservación del medio ambiente y de la salud. Estos temas están presentes a lo largo de los seis grados, pues se ha considerado más ventajoso, desde el punto de vista educativo, estudiarlos de manera reiterada, cada vez con mayor precisión, que separarlos en unidades específicas de aprendizaje o en asignaturas distintas.

En el tratamiento de ambos temas, los programas proponen la incorporación de los elementos de explicación científica pertinentes y adecuados al nivel de comprensión de los niños. Se pretende con ello evitar tanto la enseñanza centrada en preceptos y recomendaciones, cuya racionalidad con frecuencia no es clara para los alumnos, como también ciertas aproximaciones catastrofistas, frecuentes sobre todo en el manejo de temas ecológicos, que contrariamente a sus propósitos suelen producir reacciones de apatía e impotencia.

4º Propiciar la relación del aprendizaje de las  ciencias naturales con los contenidos de otras asignaturas. Esta orientación general del plan de estudios presenta en este caso algunas vinculaciones prioritarias.

               Con Español, para introducir la temática científica en las actividades de lengua hablada y lengua escrita, en particular en la lectura informativa y el trabajo con los textos.

               Con Matemáticas, como tema para el planteamiento y resolución de problemas y en la aplicación de recursos para la recopilación y trata miento de información.

               Con Educación Cívica, sobre todo en los temas de derechos, responsabilidades y servicios relacionados con la salud, la seguridad y el cuidado del ambiente.

               Con Geografía, en especial con la caracterízación y localización de las grandes regiones naturales y en la identificación de procesos y zonas de deterioro ecológico.

               Con Historia, en particular con la reflexión sobre el desarrollo de la ciencia y la técnica y su efecto sobre las sociedades y sobre los cambios en el pensamiento científico, para reforzar la idea de la ciencia como un producto humano que se transforma a través del tiempo.

Organización de los programas

Los contenidos en Ciencias Naturales han sido organizados en cinco ejes temáticos, que se desarrollan simultáneamente a lo largo de los seis grados de la educación primaria. Estos ejes son:

               Los seres vivos

               El cuerpo humano y la salud

               El ambiente y su protección

               Materia, energía y cambio

               Ciencia, tecnologia y sociedad

El programa de cada grado está organizado en unidades de aprendizaje, en las cuales se incorporan contenidos de varios ejes de manera lógica. Esta organización permite al niño avanzar progresivamente en los temas correspondientes a los cinco ejes.

En los programas no aparecen enunciadas las destrezas científicas que los niños deben adquirir y practicar al trabajar con los temas de estudio, dado que éstas son un componente reiterado y sisternático del proceso de aprendizaje.

Las destrezas son formas ordenadas de formular y contestar las preguntas que dan origen a cualquier actividad científica: ¿Cómo es? ¿Por qué es así? ¿Qué sucedería si...? ¿Cómo comprobar que lo que se supone o espera es cierto?

El ejercicio de las destrezas implica la apreciación de procedimientos que progresivamente son más sistemáticos y precisos.

En los primeros grados, la curiosidad de los niños debe orientarse hacia la observación de fenómenos cotidianos, fomentando las actividades de comparación y establecimiento de diferencias y semejanzas entre objetos y eventos, así como la identificación de regularidades y variaciones entre fenómenos. En el registro y la medición de los fenómenos observados se utilizarán formas y unidades de medición  sencillas, que pueden ser establecidas por los propios niños.

Gradualmente se incorporarán a la observación unidades de medida convencionales (de tamaño, de temperatura, de peso) y se formalizarán los medios de registro y representación, apoyándose en el avance del aprendizaje de las matemáticas.

El hábito de formular explicaciones y predicciones deberá estímularse desde un momento temprano, asociado a la idea de que la validez de ambas depende de que sean probadas mediante procedimientos adecuados, que utilízarán los resultados de la observación y la experimentación. La introducción de las actividades experimentales deberá cuidar que los niños adquieran la noción de variable y de la necesidad de su control, en experimentos que se pueden realizar en una sola clase (cambios de temperatura y de estado, por ejemplo) o bien a lo largo de periodos más prolongados (crecimiento de plantas en condiciones distintas de intensidad de luz y de riego por ejemplo). Es importante que en estas actividades los niños se den cuenta de que los resultados obtenidos están sujetos a diferentes interpretaciones.

Los ejes temáticos están conformados de la siguiente manera:

Los seres vivos

Este eje agrupa los contenidos relativos a las características más importantes de los seres vivos, sus semejanzas y sus diferencias y a los principales mecanismos fisiológicos, anatómicos y evolutivos que los rigen.

Al mismo tiempo que desarrollan la noción de diversidad biológica, los alumnos deberán habituarse a identificar las interrelaciones y la unidad entre los seres vivientes, la formación de cadenas y sistemas, destacando el papel que desempeñan las actividades humanas en la conservación o la alteración de estas relaciónes.

Otro propósito de este eje es desarrollar en el alumno una imagen dinámica de la naturaleza, introduciendo las nociones elementales de la evolución.

El cuerpo humano y la salud

En este eje se organiza el conocimiento de las principales características anatómicas y fisiológicas del organismo humano, relacionándolo con la idea de que de su adecuado funcionamiento dependen la preservación de la salud y el bienestar físico.

Se pretende que los niños se convenzan de que las enfermedades más comunes pueden ser prevenidas, poniendo de relieve el papel que en la preservación saludable del cuerpo humano desempeñan los hábitos adecuados de alimentación e higiene; asimismo, se presentan elementos para el conocimiento y la reflexión sobre los procesos y efectos de la maduración sexual y los riesgos que presentan las adicciones más comunes.

El ambiente y su protección

La finalidad de este eje es que los niños perciban el ambiente y los recursos naturales como un patrimonio colectivo, formado por elementos que no son eternos y que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado. Bajo esta idea, se pone de relieve que el progreso material es compatible con el uso racional de los recursos naturales y del ambiente, pero que para ello es indispensable prevenir y corregir los efectos destructivos de la actividad humana.

Se pone especial atención a la identificación de las principales fuentes de contaminación del ambiente y de abuso de los recursos naturales y se destaca la importancia que en la protección ambiental juegan las conductas individuales y la organización de los grupos sociales.

Igualmente, se pretende que los niños adquieran la orientación suficiente para localizar zonas de riesgo en su entomo inmediato y sobre las precauciones que permiten evitar los accidentes más comunes.

Materia, energía y cambio

En este eje se organizan los conocimientos relativos a los fenómenos y las transformaciones de la materia y la energía.

La formación de nociones iniciales y no formalizadas, a partir de la observación, caracteriza el  trabajo en los primeros grados. En la segunda parte de

la primaria se proponen los primeros acercamientos a algunos conceptos básicos de la física y la química, sin intentar un tratamiento propiamente disciplinario. Al incluir en el sexto grado nociones como las de átomo y molécula, se adopta el punto de vista de que en este momento los niños son capaces de entender sus elementos esenciales y que la comprensión plena de estos conceptos es resultado de aproximaciones reiteradas que se realizan en niveles más vanzados de la enseñanza.

En el tratamiento de los temas de este eje no debe intentarse la presentación abstracta o la formalización prematura de los principios y las nociones, sino que éstas y aquéllos deben estudiarse a partir de los procesos naturales en los que se manifiestan.

Ciencia, tecnología y sociedad

Los contenidos de este eje tienen como propósito estimular el interés del niño por las aplicaciones técnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar y valorar diversas soluciones tecnológicas relacionadas con problemas prácticos y de las actividades productivas.

Se incluyen en este eje el conocimiento de las distintas fuentes de energía, las ventajas y riesgos de su utilización y las acciones adecuadas para evitar el desperdicio de energía.

Esta parte del programa presenta situaciones para que los alumnos reflexionen sobre usos de la ciencia y de la técnica que han representado avances decisivos para la humanidad, así como de otros que han generado daños graves para los grupos humanos y para el medio ambiente.

Programas

a partir de 93-94 Primer grado

En este grado los contenidos de Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación Cívica se estudian en conjunto a partir de varios temas centrales que permiten relacionarlos entre si. El libro de texto correspondiente está integrado por ocho bloques:

Los niños

La familia y la casa

La escuela

La localidad

Las plantas y los animales

El campo y la ciudad

Medimos el tiempo

México, nuestro país

Los temas que corresponden a Ciencias Naturales en este grado son los siguientes:

Los seres vivos

• Plantas y animales

-               Diferencias y semejanzas entre plantas y animales

-               Plantas y animales en la casa y en el entorno inmediato

-               La germinación

El cuerpo humano y la salud

               Cambios en nuestro cuerpo

-               Cómo éramos

-               Cómo somos

               Partes visibles de nuestro cuerpo (cabeza, tronco y extremidades)

               Organos de los sentidos: oído, gusto, visión, tacto y olfato; su función y su          higiene

               Cuidados del cuerpo: el aseo y los hábitos elementales en la buena   alimentación

               Riesgos

-               Zonas de riesgo en el hogar y en la escuela

El ambiente y su protección

               Importancia del agua para la vida

-               El agua es un recurso escaso

-               El uso adecuado del agua en la casa y la escuela

               El hombre transforma la naturaleza

-               Secuencia en la elaboración de algunos productos familiares al niño

Materia, energía y cambio

               El Sol como fuente de luz y calor

               Actividades durante el día y la noche

               Estados fisicos del agua

Ciencia, tecnología y sociedad

               Necesidades básicas: vivienda, alimentación, descanso y vestido

               Los servicios de la casa. Agua, luz, drenaje

               El hombre tansforma la naturaleza

-               Secuencia en la elaboración de algunos productos familiares al niño

a partir de 94-95 Segundo grado

En este grado, como en el anterior, los contenidos de Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación Cívica se estudian en conjunto a partir de varios temas centrales que permiten relacionarlos entre sí Los temas que en este grado corresponden a Ciencias Naturales son los siguientes:

Los seres vivos

               Lo vivo y lo no vivo en el entorno inmediato. Características y diferencias             generales

-               Lo vivo (plantas, animales, ser humano)

-               Lo no vivo (objetos)

-               Características del entorno: objetos, animales y plantas

               Los seres vivos y su entorno

-               Diferencias y semejanzas entre plantas y animales

-               Características de algunas plantas de la comunidad

-               Características de algunos animales de la comunidad

               Cuidados y protección de los seres vivos del medio: las plantas, los    animales y el ser humano

               Funciones comunes de plantas y animales. Alimentación, circulación,                 respiración, excreción y reproducción

               Los seres vivos en los ambientes terrestre y acuático

-               El ambiente acuático

-               El ambiente terrestre

-               Características generales de los animales terrestres

               Fuentes de alimentación de los seres vivos

-               Cómo se alimentan las plantas

               Animales ovíparos y vivíparos

-               ldentificación de algunos ejemplos

El cuerpo humano y su salud

               Estructura del cuerpo humano. Piel, músculos y huesos

-               Funciones generales y cuidados que requieren

               La importancia de la alimentación en el ser humano

-               Los alimentos básicos: carne, cereales, leche, frutas y verduras

-               La higiene de los alimentos

               La higiene personal

-               Riesgos del descuido en la higiene

-               Cepillado dental

-               Baño

-               Lavado de manos

-               Limpieza de la ropa

El ambiente y su protección

               El agua

-               Actividades comunes que contaminan el agua

               Cambios en el entorno

-               Los cambios naturales y los propiciados por el hombre

               Problemas de deterioro ambiental

-               Tala, erosión, sobrepastoreo

-               La contaminación del agua, del aire y del suelo

               Cuidados y protección que requieren los seres vivos

Materia, energía y cambio

               Cambios que se perciben en el ambiente durante el día

-               La temperatura y la luz

               La luz y el calor

-               Fuentes naturales y artificiales

-               Importancia de la luz y el calor para los seres vivos

               Relaciones de causa y efecto en algunos fenómenos naturales

-               Nubes y lluvia, día y calor, noche y frío - Los estados físicos del agua, como resultado del calor o del frío

Ciencia, tecnología y sociedad

               Alimentos de origen agrícola y ganadero

               Tipos de alimento. Naturales, procesados, industrializados. Ventajas de los

            alimentos naturales

               Las necesidades básicas y algunas aplicaciones científicas que permiten         su atención en el entorno del niño

a partir de 94-95 Tercer grado

Los seres vivos

               La respiración, función común de los seres vivos

-               Importancia de la calidad del aire para la vida

-               Respiración de algunos animales: pulmonar y branquial

• El agua y el aire. Su relación con las plantas

• La planta

-               Sus partes. Función de cada una

-               Partes comestibles de una planta

-               Forma en que las plantas producen alimentos y oxígeno

-               Fotosíntesis. Noción inicial

-               Reproducción de plantas, con y sin flores

• Cadenas alimenticias

-               Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros

-               Elementos de la cadena alimenticia: productores, consumidores y descomponedores

-               Consecuencias de la ausencia de alguno de los elementos de la cadena alimenticia

El cuerpo humano y su salud

               Estructura, función y cuidados de algunos sistemas del ser humano: digestivo, circulatorio y respiratorio

               Los tres grupos de alimentos de acuerdo con el nutrimiento que contienen

-               Cereales y tubérculos

-               Frutas y verduras

-               Leguminosas y alimentos de origen animal

               Importancia de la combinación de alimentos en cada comida

               Productos de consumo común que son de escaso valor alimenticío

               Manifestaciones de las enfermedades más  frecuentes del sistema digestivo

-               Detección de algunas de sus manifestaciones

-               Causas típicas

-               Vías de transmisión y formas de prevención

               Usos del agua

-               Las características del agua potable y su relación con la salud

               Detección de zonas de riesgo y de objetos que pueden causar daño en el          hogar, la escuela y la comunidad, medidas preventivas elementales

               Técnicas sencillas para la atención de lesiones,  golpes y quemaduras              leves. Organización del botiquín escolar

El  ambiente y su protección

               El agua y el aire. Su relación con las plantas y con los animales

            Los recursos naturales de la comunidad y la región

-               Su relación con los productos utilizados en el hogar y la comunidad

-               Cuidados necesarios para su preservación y mejoramiento

               Procedencia y destino de los desechos que se producen en el hogar y en          la comunidad. Basura orgánica e inorgánica

Materia, energía y cambio

               Los alimentos crudos y su transformación, por diferentes formas de cocción

               Cambios de estado. Sólidos, líquidos y gases

               Noción de mezcla. Métodos sencillos de separación y filtrado

               Desplazamiento de objetos

-               Trayectoria que siguen los cuerpos al desplazarse (recta, curva, circular)

-               Desplazamiento de objetos sobre superficies rugosas o lisas

Ciencia, tecnologla y sociedad

               Los recursos naturales de la comunidad y la región

-               La relación de los recursos con los productos utilizados en el hogar y la             comunidad

-               Medidas y normas para el uso racional de los recursos naturales

a partir de 94-95 Cuarto grado

Los seres vivos

               Noción de ecosistema

-               Factores bióticos y abióticos

-               Tipos de organismo que habitan en un ecosistema (productores,         consumidores y descomponedores)

-               Cadenas alimenticias

-               Niveles de organización (individuo, población y comunidad)

-               Ejemplos de ecosistemas

               Seres vivos

-               Animales vertebrados e invertebrados

-               Características generales del crecimiento y del desarrollo: nacer, crecer,            reproducirse y morir

-               Características que presentan las hembras y los machos de diferentes              especies en estado adulto

-               Dimorfismo sexual

-               Animales vivíparos y ovíparos. Características generales

El cuerpo humano y su salud

• Manifestaciones de las enfermedades más frecuentes del sistema respiratorio

-               Detección de sus manifestaciones

-               Causas típicas, vías de transmisíón y  formas de prevencíón

• Organos de los sentidos

-               El sentido del tacto. Estructura y funcíón

-               Los sentidos del olfato y del gusto. Estrustura,  función y cuidados que                requieren

-               Los sentidos de la vista y el oido. Características, función y cuidados. Principales problemas en la agudeza visual y auditiva

               Sistema imunológico. Su importancia

-               Elementos indispensables para el funcionamiento del sistema             inmunológico: alimentación y descanso

-               Inmunidad activa y pasiva: vacunas y. sueros

-               Medidas básicas en caso de mordeduras de animales ponzoñosos

               Sistema excretor

-               Su importancia

-               Estructura, función y cuidado

-               La deshidratación

               Sistema locomotor

-               Interrelación entre huesos y músculos

-               Cuidados, ejercicios y buena postura

               Primeros auxilios, torceduras, luxaciones y fracturas

El ambiente y su protección

               El agua

-               Formas sencillas de purificar el agua. Ebullición, filtración, cloración

               Los recursos naturales del país

-               Recursos ganaderos, agrícolas y silvícolas

-               Las formas de explotación racional de los recursos

               Los procesos de deterioro ecológico en el país. Localización en las     regiones naturales

Materia, energía y cambio

               Cambios físicos y cambios químicos

               Calor y temperatura

-               El termómetro y su uso

               Los sentidos de la vista y el oído

-               Relación visión-ondas lumínicas, oído-ondas sonoras

               Los alimentos como fuente de energía

               Movimiento de los cuerpos

-               Distancia y tiempo

-               Noción de velocidad

Ciencia, tecnología y sociedad

               Los recursos naturales del país

-               Recursos mineros y petrolíferos

-               La importancia de estos recursos y de su explotación racional

               Las materias primas y su transformación. Establecimiento de relaciones en     los bienes de uso frecuente

Tipos y fuentes de contaminación

-               Los desechos fabriles

-               Uso y tratamiento de aguas residuales

-               La contaminación por ruido: aviones, autos, fábricas

a partir de 94-95 Quinto grado

Los seres vivos

La célula

-               Noción de célula, como parte íntegrante de los tejidos, organismos y   sistemas de los seres vivos

-               ldentificación de las partes principales de la célula. Núcleo, citoplasma y            membrana

               Características de los organismos unicelulares y pluricelulares

               Capacidad de las plantas para producir su alimento

-               Características generales de la fotosíntesis

               Diversidad biológica

-               Diversidad biológica representativa del país

-               La extinción de plantas y animales

-               Estrategias para la conservación de la flora y la fauna

               Ecosistemas artificiales

-               Las comunidades rurales y los sistemas de cultivo

-               Comunidades urbanas

               La combustión, un ejemplo de fenómeno químico necesario para los seres      vivos

El cuerpo humano y la salud

               El sistema nervioso

-               Sus órganos más importantes y su función

               Glándulas y hormonas

-               Función general de las glándulas

-               Glándulas de secreción interna y externa

-               Función general de las hormonas

-               Hipófisis: una glándula que regula todo el cuerpo

               Aparato reproductor

-               Estructura y función del aparato reproductor masculino

-               Estructura y función del aparato reproductor femenino

               Los roles sexuales y los prejuicios existentes en cuanto a diferencias de            inteligencia, competencia y habilidad entre los sexos

               Importancia de la alimentación

-               Alimentación equilibrada. Combinación y variación

-               Repercusión de una dieta inadecuada para el organismo

-               Importancia del aprovechamiento de los alimentos propios de la región

               Adicciones: alcoholismo y tabaquismo

-               Daños ocasionados por las adicciones y medidas preventivas

-               Influencia de los medios de comunicación en la promoción de las        adicciones

El ambiente y su protección

               Influencia del hombre para crear, controlar y regular las condiciones de              algunos ecosistemas

               Contaminación del aire, el agua y el suelo

-               Consecuencias de la contaminación en los seres vivos

-               Acciones para contrarrestar la contaminación

Materia, energía y cambio

               La noción de trabajo en física

               Noción de energía

               Mezclas: homogéneas y heterogéneas

               Métodos sencillos de separación de sustancias. Filtración, cristalización,           decantación

               Efectos de una fuerza sobre distintos cuerpos

-               Desplazamiento

-               Cambio de forma y tamaño

               Noción de movimiento

-               Tipos de movimiento. Pendular, rectilíneo y ondulatorio

               La transmisión de ondas y sus efectos

-               Las ondas y el sonido

-               Asociación de los terremotos con el movimiento ondulatorio

               Tipos de energía: solar, eléctrica, luminosa, eólica, calorífica

-               Los usos de la energía

Ciencia, tecnología y sociedad

               Noción de electricidad

-               Usos de la electricidad

               Nociones de magnetismo

-               Los electroimanes y la brújula

a partir de 94-95 Sexto grado

Los seres vivos

               Evolución de los seres vivos

-               Relación de la selección natural con la adaptación

               Características generales de las eras geológicas y de la vida en ellas

-               Eras paleozoica, mesozoica, cenozoica

-               Los fósiles

               La evolución humana

               Los grandes ecosistemas

-               Rasgos de los principales ecosistemas

-               Factores bióticos y abióticos de los ecosistemas

-               La interacción del hombre con el medio y los cambios en los ecosistemas

El cuerpo humano y la salud

               Crecimiento y desarrollo del ser humano

-               Características generales. Infancia, pubertad, adolescencia, estado adulto        y vejez

               Caracteres sexuales. Primarios y secundarios

               Los cambios físicos y psicológicos durante la pubertad

               Reproducción humana

-               Células reproductoras, masculinas y femeninas

-               Fecundación, embarazo y parto

               Herencia biológica. Características generales

               Visión integral del cuerpo humano y de la interacción de sus sistemas

               Causas que alteran el funcionamiento del cuerpo humano

-               Agentes

-               Prevención, cuidado y control de enfermedades

               Farmacodependencia y drogadicción

-               Medidas de prevención

-               Sus consecuencias individuales y sociales

               Consecuencias de una alimentación inadecuada

-               Consumismo y alimentos de escaso valor alimenticio

               Los primeros auxilios

-               Quemaduras y envenenamientos

               Medidas preventivas y actitudes de protección y respuesta ante desastres:         terremotos, incendios, inundaciones, huracanes y otros

El ambiente y su protección

               Crecimiento de las poblaciones

-               Características y consecuencias

-               Explosión demográfica

               Agentes contaminantes

-               Tipos de contaminantes y daños que ocasionan

               La influencia de la tecnología en los ecosistemas

               Brigadas de seguridad ante situaciones de desastre Materia, energía y               cambio

               Ciclos naturales del agua y el carbono

               Conformación de la materia

-               Noción de átomo

-               Noción de molécula

-               Noción de elemento

-               Noción de compuesto: modelos sencillos de su conformación a partir de           átomos

Ciencia, tecnología y sociedad

               Las máquinas simples como auxiliares en la actividades humanas

               La palanca, la polea y el plano inclinado

               Las máquinas y su papel en los procesos productivos

Historia

Con este plan de estudios se reintegra a la educación primaria el estudio sistemático de la historia como disciplina específica. Como se sabe, en los pasados veinte años la historia, junto con otras disciplinas, había sido enseñada dentro del área de Ciencias Sociales.

La integración por área de los estudios sociales estaba fundada en hipótesis didácticas muy sugerentes, que aspiraban a promover el conocimiento unitario de los procesos sociales, utilizando las aportaciones de múltiples disciplinas. Sin embargo, según la opinión predominante de maestros y educadores, y como lo señalan diversas evaluaciones, la cultura histórica de los estudiantes y egresados de la educación básica en las generaciones recientes es deficiente y escasa, hecho al que sin duda ha contribuido la misma organización de los estudios.

Al restablecer la enseñanza específica de la historia, se parte del convencimiento de que esta disciplina tiene un especial valor formativo, no sólo como elemento cultural que favorece la organización de otros conocimientos, sino también como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la identidad nacional.

El enfoque adoptado para la enseñanza de la historia pretende ser congruente con los propósitos arriba señalados, bajo el supuesto de que sería del todo inconveniente guiarse por una concepción de la enseñanza que privilegia los datos, las fechas y los nombres, como fue usual hace algunas décadas, con lo que se fomenta casi inevitablemente el aprendizaje memorístico.

Con una perspectiva distinta, el enfoque de este plan para la enseñanza de la historia en los seis grados de la enseñanza primaria, tiene los siguientes rasgos:

1o. Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, partiendo de lo que para el niño es más cercano, concreto y avanzando hacia lo más lejano y general. En los primeros dos grados, el propósito central es que el alumno adquiera y explore de manera elemental la noción del cambio a través del tiempo, utilizando como referente las transformaciones que han experimentado el propio niño y su familia, las de los objetos inmediatos de uso común y los del entorno cercano en el que habita: la ciudad, el barrio o la comunidad. Igualmente, en estos grados se propiciará una primera reflexión sobre los hechos centrales que conforman el pasado común de los mexicanos, mediante narraciones, explicaciones y actividades sencillas, que seguirán la secuencia de las conmemoraciones cívicas que se celebran en la escuela.

En el tercer grado se inicia el estudio sistemático de la disciplina. En este grado, los alumnos aprenderán de manera conjunta los elementos más importantes de la historia y la geografía de la entidad federativa en la que viven, poniendo especial atención a los rasgos del municipio o la microrregión de residencia.

En el cuarto grado, los alumnos estudiarán un curso general e introductorio de la historia de México, con un amplio componente narrativo. Este curso persigue que los alumnos adquieran un esquema de ordenamiento secuencial de las grandes etapas de la formación histórica de la nación y que ejercíten las nociones de tiempo y cambio históricos, aplicándolas a periodos prolongados.

En los grados quinto y sexto, los alumnos estudiarán un curso que articula la historia de México, presentando mayores elementos de información y análisis, con un primer acercamiento a la historia universal, en especial a la de las naciones del continente americano. Se pondrá particular atención a los procesos históricos en los cuales las transformaciones mundiales son simultáneas y se presenta una intensa interdependencia entre cambios culturales y políticos (por ejemplo, entre el pensamiento de la Ilustración, las revoluciones liberales y democráticas y los movimientos independentistas americanos). El curso de quinto grado cubrirá desde la prehistoria hasta la consumación de nuestra independencia y el de sexto grado desde ese momento hasta el presente, con el propósito de hacer más completo el estudio de la historia contemporánea de México y del mundo.

2o. Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamientoy la comprensión del conocimiento histórico. En un primer momento, el propósito principal es estimular la curiosidad y la capacidad de percepción de los niños hacia los procesos de cambio que han ocurrido en su entorno inmediato, para superar la espontánea fijación en el presente que es común en los niños de los primeros grados. Al iniciar el estudio histórico sistemático, un elemento constante de la enseñanza será promover la adquisición progresiva de esquemas de ordenamiento histórico en grandes épocas, que sirvan para organizar el aprendizaje de nuevos conocimientos. En los últimos tres grados los contenidos programados permiten la adquisición y el ejercicio de nociones históricas más complejas, como las de causalidad, influencia recíproca entre fenómeno, difusión de influencias y diversidad de procesos históricos y formas de civilización. En este sentido, el supuesto del programa es que el ejercicio de la reflexión histórica desarrolla capacidades que pueden transferirse hacia el análisis de la vida social contemporánea.

3o.Diversificar los objetos de conocimiento histórico. Por tradición los cursos de historia en la educación básica suelen concentrarse en el estudio de los grandes procesos políticos y militares, tanto de la historia nacional como de la universal. Aunque muchos conocimientos de este tipo son indispensables, el programa incorpora otros contenidos de igual importancia: las transformaciones en la historia del pensamiento, de las ciencias y de las manifestaciones artísticas, de los grandes cambios en la civilización material y en la cultura y las formas de vida cotidiana.

4o.Fortalecer la función del estudio de la historia en la formación cívica. En esta línea un primer propósito es otorgar relevancia al conocimiento   a la reflexión sobre la personalidad y el ideario de las figuras centrales en la formación de nuestra nacionalidad. Se trata de estimular la valoración de aquellas figuras cuyo patriotismo y tenacidad contribuyeron decisivamente al desarrollo del México independiente. Este conocimiento es imprescindible en la maduración del sentido de la identidad nacional.

Un segundo propósito de formación cívica del estudio de la historia se logra al promover el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural de la humanidad y la confianza en la capacidad de los seres humanos para transformar y mejorar sus formas de vida.

5o.Articular el estudio de la historia con el de la geografía. Un principio general del plan de estudios es establecer una relación continua y variada entre los contenidos de diversas asignaturas de la educación primaria. En el caso de Historia, se pone particular atención a las relaciones entre los procesos históricos y el medio geográfico. Con este propósito, a partir del tercer grado se han hecho coincidir los temas centrales de estudio de ambas asignaturas. Con ello se pretende que los alumnos reconozcan la influencia del medio sobre las posibilidades del desarrollo humano, la capacidad de la acción del hombre para aprovechar y transformar el medio natural, así como las consecuencias que tiene una relación irreflexiva y destructiva del hombre con el medio que lo rodea.

Programas

a partir de 93-94 Primer grado

En este grado, los contenidos de Historia, Geografía, Ciencias Naturales y Educación Cívica se estudian en conjunto a partir de varios temas centrales que permiten relacionarlos. El libro de texto correspondiente está integrado por ocho bloques:

Los niños

La familia y la casa

La escuela

La localidad

Las plantas y los animales

El campo y la ciudad

Medimos el tiempo

México, nuestro país

Los temas que corresponden a Historia en este grado aparecen enseguida. Además, esta asignatura comparte con Educación Cívica los contenidos referentes a las conmemoraciones cívicas:

Antes y ahora en la historia personal

               Los principales cambios personaIes a través del tiempo: en el cuerpo, en la forma de comunicación y en las actividades diarias

Algunos elementos de la historia familiar

               Acontecimientos relevantes en la familia del niño

               Las costumbres familiares

La escuela, antes y ahora

El pasado de la localidad

               Ejemplos de cambios referidos al paisaje, servicios y festividades

               Los testimonios de los adultos como fuente para conocer el pasado de la         localidad

La medición del tiempo

               El reloj y el calendario

               Las horas, los días y la semana

               Los meses del año

               Edades y cumpleaños

Los símbolos patrios: Escudo, Bandera e Himno Nacional

               Explicación y narración acerca de sus orígenes

Fiestas y costumbres de los mexicanos

A lo largo del año escolar se estudian, de acuerdo con el calendario cívico, los siguientes temas referidos a pasajes y personajes de la historia de México:

Septiembre

               La defensa del Castillo de Chapultepec y los Niños Héroes

               Inicio de la lucha por la Independencia Nacional

Octubre

               El arribo de Cristóbal Colón a América

Noviembre

               Inicio de la Revolución Mexicana

Febrero

               Promulgación de la Constitución de 1917

               Día de la Bandera Nacional

Marzo

               Expropiación petrolera

               Natalicio de Benito Juárez

Mayo

               Día Internacional del Trabajo

               Batalla del 5 de Mayo en Puebla

a partir de 94-95 Segundo grado

En este grado, como en el anterior, los contenidos de Historia, Geografía, Ciencias Naturales y Educación Cívica se estudian en conjunto a partir de varios temas centrales que permiten relacionarlos. Los temas que en este grado corresponden a Historia son los siguientes:

El tiempo en la historia personal y familiar

               Regreso a la escuela: el tiempo transcurrido desde el ingreso al primer grado

               Principales acontecimientos en la historia personal y familiar

               Edades de los padres y abuelos u otros familiares

               El cambio en las costumbres y las actividades diarias de la familia a lo largo del tiempo: forma de preparar los alimentos, utensilios utilizados en la casa y en el trabajo, la vivienda y el transporte

La medición del tiempo   

               El reloj

               El calendario: días, semanas, meses, años

               Edades y cumpleaños

Breve historia de la escuela

               ldentificación de los principales cambios que ha experimentado la escuela: planta física, personal que ha trabajado en la escuela, número de alumnos, tradiciones y costumbres

               Los testimonios de los mayores (padres de familia, maestros, vecinos) como fuente para conocer el pasado de la escuela

El pasado de la localidad

               El nombre de la localidad. Investigación acerca de su origen y significados

               Principales cambios en la historia  reciente de la localidad: en el paisaje,           en los servicios, en la  población, en las vías de comunicación y transporte,               etcétera

               Testimonios materiales del pasado: construcciones, utensilios de uso               común, vestido

               Tradiciones, costumbres y leyendas

               Juegos y juguetes de antes y ahora. Semejanzas y diferencias con los                juegos y  juguetes de sus padres y abuelos u otros familiares

Costumbres y tradiciones de los mexicanos

A lo largo del año escolar se estudian, igual que en el primer grado, según su correspondencia con el calendario cívico, los siguientes temas referidos a pasajes y personajes de la historia de México:

Septiembre

               La defensa del Castillo de Chapultepec y los Niños Héroes

               Inicio de la lucha por la Independencia Nacional

Octubre

               El arribo de Cristóbal Colón a América

Noviembre

               Inicio de la Revolución Mexicana

Febrero

               Promulgación de la Constitución de 1917

               Día de la Bandera Nacional

Marzo

               Expropiación petrolera

               Natalicio de Benito de Juárez

Mayo

               Día Internacional del Trabajo

               Batalla del 5 de Mayo en Puebla

a partir de 93-94 Tercer grado

Introducción al estudio del pasado

 

               La historia personal

-               Biografía del níño

               El pasado de la familia

-               El árbol genealógico familiar

               Los testimonios de historia personal y familiar

-               Documentos (actas de nacimiento, fotografías, etcétera)

-               Objetos familiares (artículos domésticos, monedas, ropa, juguetes,     instrumentos de trabajo, etcétera)

-               Testimonios orales de abuelos y otros familiares

               La medición del tiempo

-               Referencias naturales

-               El reloj (horas y minutos)

-               El calendario (días, semanas, meses, años, lustros, décadas y siglos)

               Las cosas y la vida cambian con el tiempo

-               Las cosas de antes y las cosas de ahora

-               Las formas de vida del pasado y la vida de hoy 

-               Testimonios orales de diversos miembros de la comunidad

               La entidad tiene una historia

-               Relación entre historia nacional e historia de la entidad

-               Elementos de la vida local como parte de una historia propia

El pasado de la entidad en distintas épocas

               México prehispánico

               Descubrimiento y conquista de México

               La Colonia

               El movimiento de Independencia y el Primer Imperio

               Las primeras décadas de la República. La Reforma, la Intervención y el              Imperio de Maximilianó y la República Restaurada

               El Porfiriato

               La Revolución Mexicana

               México contemporáneo

a partir de 93-94 Cuarto grado

México prehispánico

               Antecedentes: la prehistoria

-               El poblamiento de América

-               La vida de los grupos cazadores y recolectores

-               El nacimiento de la agricultura (significado de la revolución agrícola)

               La región de Mesoamérica y sus grandes civilizaciones

a)            Elementos comunes de la cultura de Mesoamérica

-               Centros urbanos

-               Organización política

-               Religión

b)            Civilizaciones mesoamericanas: ubicación temporal y espacial

-               Los olmecas

-               Los mayas

-               Los teotihuacanos

-               Los zapotecas

-               Los míxtecas

-               Los toltecas

c)             Aridoamérica

-               Características de los grupos humanos. Los chichimecas

Los aztecas o mexicas

-               La fundación de la ciudad de Tenochtitlan

-               Un imperio militar

-               La sociedad mexica

-               La religión

-               Las ciencias

-               La vida cotidiana y la educación

               La herencia prehispánica

Descubrimiento y conquista

               Dos mundos separados: América y Europa

a)            La expansión de Europa

b)            Los viajes de Cristóbal Colón

-               Cristóbal Colón y su visión del mundo

-               Consecuencias del descubrimiento de América

               La Conquista

-               Expedición de Hernán Cortés

-               La resistencia y caida del Imperio Azteca

-               Causas que permitieron la conquista

               La extensión de la conquista en el siglo XVI

La Colonia

               La conquista espiritual y la resistencia cultural indígena

               La Nueva España

-               La organización de la Colonia

-               Bases económicas y minería

-               Sociedad y mestizaje

-               Organización política

-               La evangelización y el papel de la Iglesia

-               Vida cotidiana y educación

               La herencia de la Colonia

La Independencia y el Primer Imperio

               Causas de la Independencia

-               Condiciones de los criollos, mestizos, indios y castas

               El movimiento insurgente y su ideario

-               Hidalgo y los primeros insurgentes. El grito de Dolores

-               Las acciones militares y la derrota. Muerte de Hidalgo

-               El ideario de Hidalgo

-               Morelos y sus acciones militares

-               Las ideas de Morelos

-               El Congreso de Chílpancingo

-               Vicente Guerrero y la resistencia insurgente

               La consumación de la independencia y eI Imperio de lturbide

               La vida cotidiana en el periodo de la Independencia

               La época de la inestabilidad y la guerra con Estados Unidos

-               El establecimiento de la República

-               La debilidad de los gobiernos

-               Los conflictos internacionales

-               La separación de Texas

-               La guerra con Estados Unidos

               La Reforma Liberal y las luchas por la soberanía de la nación

               La generación de los liberales

-               Los liberales y la Constitución de 1857

-               Los conservadores

-               La guerra de Reforma

-               Juárez, su ideario y figura

               La intervención francesa

-               La deuda externa

-               La invasión francesa

-               Participación de los conservadores

               El Imperio de Maximiliano

-               Su gobierno

-               Los liberales y la resistencia nacional

               La Restauración de la República

               Algunos aspectos de vida cotidiana y educación en el periodo

               La herencia liberal: soberanía y democracia

El Porfiriato

               El establecimiento y la prolongación de la dictadura de Díaz

-               Pacificación del país

-               Represión

               Los cambios económicos y la obra material

-               Agricultura y latifundio

-               Minería

-               Industria

-               Comercio exterior

-               Ferrocarriles

               Las diferencias sociales y los movimientos de protesta

               Cultura y educación en el periodo

               Algunos aspectos de la vida cotidiana

La Revolución Mexicana

               La Revolución de 1910

-               Los problemas políticos y sociales

-               Madero y el ideario democrático

-               El estallido de la Revolución

-               La dictadura de Huerta

               La Revolución constitucionalista

-               Los caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón

-               Los distintos tipos de ejército revolucionario

               La Constitución de 1917

               La cultura de la Revolución

-               La pintura, la novela y otras expresiones culturales

El México contemporáneo

               Las luchas internas

-               El caudillismo

-               La institucionalización de la Revolución

-               Estabilidad política

               Los cambios económicos

-               Industrialización

-               El "milagro mexicano"

               Los cambios sociales en el México moderno

-               Del campo a la ciudad

-               De la agricultura a las fábricas y a la oficina

-               El crecimiento de la población

               Los cambios en la educación

               Los cambios en la cultura

               Vida cotidiana

Recapítulación y reordenamiento

               Reforzamiento de los esquemas de la temporalidad y secuencia histórica

               Ubicación de los acontecimientos y de los personajes fundamentales

a partir de 93-94 Quinto grado

La evolución  humana y el poblamiento de América

               La prehistoria

-               Orígenes y difusión territorial de la especie humana

-               La vida del hombre prehistórico. La fabricación de utensilios y la capacidad       de adaptación a ambientes distintos

-               El nacimiento de la agricultura y sus efectos sobre la organización humana

               Los orígenes del hombre americano

-               El poblamiento del Continente Americano

-               La vida de los primeros habitantes del territorio mexicano. El paso del                 nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas

Las grandes civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo

               El progreso de la agricultura y las civilizaciones de Egipto y Oriente

-               Mesopotamia, Egipto, China e India. Sus características principales y su            ubicación geográfica

-               Rasgos comunes de las civilizaciones de Egipto y Oriente. El nacimiento           de las ciencias y las técnicas. El papel de las religiones. Las ciudades

-               Las civilizaciones urbanas y Ias Iuchas con los pueblos seminómadas

               Los griegos

-               Ubicación geográfica e influencia territorial

-               Las particularidades de la organización política de los griegos: la ciudad            independiente y la democracia. Atenas

-               Alejandro y el helenismo

-               Aportaciones de los griegos a la civilización. El nacimiento del pensamiento      científico. La reflexión sobre la naturaleza y el ser humano

Los romanos

-               La evolución romana. De la pequeña monarquía al Imperio

-               La extensión y la organización del Imperio

-               La ciudad romana

-               Aportaciones de los romanos a la civilización. La influencia del idioma La           organización del Derecho

               Las civilizaciones de Mesoamérica  el área andina

               La región de Mesoamérica

               Las civilizaciones. Su ubicación en el tiempo y sus rasgos característicos

-               Olmecas

-               Mayas

-               Teotihuacanos

-               Zapotecas y mixtecos

-               Los toltecas y Tula

-               Los aztecas o mexicas

               Los elementos comunes de las culturas de Mesoamérica

-               Las actividades económicas y la vida cotidiana

-               La religión y los centros ceremoniales

-               La guerra

-               Los conocimientos científicos

               Aridoamérica y las fronteras de Mesoamérica

-               Los chichimecas

               Las civilizaciones andinas

-               Los grupos preincas

-               La civilización incaica

La Edad Media Europea

               Las invasiones bárbaras y la disolución del Imperio Romano

               La vida en Europa durante la Edad Media. El feudalismo

               La  expansión musulmana y el mundo del Islam

               El imperio bizantino

El fin de la Edad Media y el Renacimiento

               La formación de nuevos Estados

               El resurgimiento de la vida urbana y del comercio

               El inicio del renacimiento de las ciencias y las artes. El significado del                Renacimiento

               La caída de Constantinopla y el cierre de las rutas comerciales

El descubrimiento de América

               Las concepciones europeas del mundo

               Los progresos de la navegación y la búsqueda de nuevas rutas            comerciales

               Colón y los Reyes Católicos

               Los viajes de Colón

               Los primeros establecimientos coloniales en América

Las conquistas españolas en América

               Las primeras expediciones desde Cuba

               La expedición de Cortés y sus alianzas indígenas

               La resistencia indígena. Cuauhtémoc y la caída de Tenochtitlan

               La extensión de la conquista y la formación de la Nueva España

               Las conquistas españolas en América

La Nueva España y las colonias de España en América

               Nueva España

-               La organización política y territorial de la Colonia

-               La formación de una nueva sociedad. El mestizaje. La catástrofe          demográflca indígena. Los esclavos africanos

-               La conquista espiritual. La Iglesia y la población indígena

-               La economía. La agricultura. La situación de los indígenas en la           agricultura. La minería. Los principales centros y las características del               trabajo en las minas. El comercio. Los monopolios y los impuestos

-               La vida cotidiana en la Colonia

-               La situación de los grupos sociales al terminar el siglo XVIII

               Las posesiones españolas en América

-               La ubicacíón de los Virreinatos y las Capitanías Generales

-               Rasgos distintivos de las distintas colonias

               La colonización inglesa

-               Las trece colonias. Sus características respecto a otras formas de       colonización

               Las posesiones coloniales de Portugal, Francia y Holanda

Los estados absolutistas y los imperios coloniales. Siglos XVI a XVIII

               El fortalecimiento de los Estados absolutistas y sus conflictos

               Los imperios coloniales europeos

Los movimientos liberales

               Las ideas de la Ilustración: la igualdad, la libertad y el predominio de la   

            Ley

               La independencia de Estados Unidos

               La Revolución Francesa. Napoleón y la expansión militar

La independencia de México

               Influencias externas

-               Las ideas de la Ilustración y los movimientos revolucionarios

-               La invasión napoleónica en España,

               Los factores internos

-               La desigualdad social

-               La dependencia política y económica

-               El "nacíonalismo criollo"

               El movimiento insurgente

-               La conspiración de Querétaro

-               La figura y las ideas de Hidalgo

-               La campaña militar y las acciones políticas

-               Derrota y muerte de Hidalgo y de los.primeros insurgentes

               José María Morelos y sus campañas militares

-               Las ideas políticas de Morelos

-               El Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzíngán

-               Derrota y muerte de Morelos

               Guerrero y la resistencia insurgente

               La consumación de la Independencia

-               La Constitución de Cádiz y el descontento de los grupos dominantes de la        Nueva España

-               La figura de lturbide

-               El Plan de Iguala, los acuerdos con Guerrero y el movimiento                 insurgente

               El Imperio de lturbide

-               Su origen y sus características

-               El fracaso del Imperio y el establecimiento de la República

La independencia de las colonias españolas

               Las luchas de independencia y los grandes caudillos: Bolivar, San Martín,          Sucre, O'Higgins

               La consumación de las independencias y las nuevas naciones             Iatinoamericanas

a partir de 93-94 Sexto grado

Repaso sintético de la Independencia de México y de los países de Latinoamérica

Las primeras décadas de la República en México

               Las dificultades del país independiente. La herencia colonial

               Las luchas internas y la debilidad de los gobiernos

-               Centralistas y federalistas

-               La figura de Santana

               Las actividades económicas

-               La agricultura y el Iatifundismo

-               La minería

               Las diferencias sociales. La ciudad y el campo

               La vida cotidiana en las primeras décadas de la república

Los conflíctos internacionales y las pérdidas territoríales

               La deuda externa como fuente de conflictos. La "guerra de los pasteles"

               Texas: la guerra, la separación y la anexión a Estados Unidos              

               La guerra de 1847 y la resistencia mexicana. Chapultepec y la defensa de

            la capital

• Los tratados de Guadalupe Hidalgo

La reforma liberal

               La dictadura de Santa Anna

               Las ideas de los liberales y los conservadores

               La generación de los liberales

               El Plan de Ayutla y el triunfo liberal

               La Constitución de 1857. Partidarios y adversarios

               La guerra de Reforma

-               El triunfo liberal

-               Juárez y las leyes de Reforma

La intervención francesa y el segundo Imperio

               Los problemas económicos de México y las presiones extranjeras

               Los intereses de Francia y la intervención

               La defensa de México: el 5 de mayo de 1862

               La invasión y la ocupación de la Capital

               Juárez y los liberales ante la invasión

               El Imperio de Maximíliano. El papel de los conservadores

               La resistencia nacional y la derrota del Imperio La restauración de la   República

               La democracia política y las diferencias entre los liberales

               Los problemas económicos

               La cultura nacional

               La vida cotidiana

El desarrollo de Europa en el siglo XIX

               Los avances científicos y técnicos

               El apogeo del industrialismo. Las relaciones comerciales y el colonialismo

               Las transformaciones sociales y sus conflictos

               Las ciudades y los cambios en la vida cotidiana

               Los conflictos entre las potencias

El Porfiriato

               Los antecedentes de Porfirio Díaz y los factores que favorecieron su arribo  al poder

               El establecimiento de la dictadura. Sus mecanismos políticos

               Los cambios económicos durante el porfirismo

-               La agricultura y el desarrollo del latifundio

-               La industria y la situación de los obreros

-               La minería

-               Los ferrocarriles y su impacto

               El crecimiento del descontento social y la represíón

               La cultura y la vida cotidiana

La Revolución Mexicana

               Los precursores de la Revolución

               Madero y su ideario democrático

               La revolución maderista y la derrota de Díaz

               El gobierno de Madero. Sus adversarios

               El asesinato de Madero y el gobierno de Huerta

               La revolución constitucionalista

               Las divisiones entre los caudillos. El triunfo de Carranza

               La Constitución de 1917. Sus principios y principales artículos

               La estabilización y las reformas de la Revolución entre 1920 y 1940

-               El reparto agrario

-               El impulso a la industria

-               La protección de los derechos sociales

-               La educación pública

-               La expropiación petrolera

El mundo durante la Revolución Mexicana

               Las rivalidades de las potencias y la Primera Guerra Mundial

-               Vencedores y derrotados

-               Japón, una nueva potencia

               Las revoluciones sociales

-               Rusia

-               El nacionalismo chino

               Las transformaciones técnicas y los cambios de la vida diaria

Las transformaciones del México contemporáneo

               La estabilidad política: avances y conflictos en la consolidación de la democracia hasta el gobierno de Adolfo López Mateos

               El cambio económico

-               La industria y los servicios modernos

-               La agricultura y sus problemas

               El cambio social

-               Desarrollo de la sociedad urbana

-               Crecimiento de la población

-               La seguridad social

-               La educación y la cultura

-               Los cambios en la Ciencia y la técnica

-               Algunas Transformacíones de la vida cotidiana

El mundo a partir de 1940

               El militarismo autoritario y las tenciones internacionales

               La segunda Guerra Mundial. Vencedores y vencidos

               La descolonización del mundo

               La "guerra fria" y la crisis del sistema socialista

               Los cambios científicos y técnicos y su impacto en la vida cotidiana

               La desigualdad entre las naciones

               Los riesgos del deterioro ambiental

Recapitulación y ordenamíento

               Reforzamiento de los esquemas de la temporalidad y secuencias históricas

               Ubicación de los acontecimientos y personajes fundamentales

Geografía

La enseñanza sistemática de la geografía se reintegra a la educación primaria en el presente plan de estudios. Con esta medida, se pretende superar la forma fragmentada y discontinua que la enseñanza de esta disciplina adquirió en las pasadas dos décadas, al estar integrada, por una parte, con Historia y Civismo dentro del área de Ciencias Sociales y, por otra dentro del área de Ciencias Naturales.

Conforme a la orientación general del plan de estudios, los programas de Geografía de los seis grados de la educación primaria parten del supuesto de que la formación en esta área debe integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico. Esta orientación tiene el propósito de evitar una enseñanza centrada en la memorización de datos, situación que ha sido frecuente y que en cierta manera es propiciada por la abundancia de información que caracteriza a esta disciplina.

La organización de los contenidos sigue una secuencia progresiva en la complejidad de los conceptos que se presentan al niño. Así, los dos primeros grados están dedicados al aprendizaje de las nociones más sencillas en que se funda el conocimiento geográfico, usando como referente el ámbito inmediato de los niños y la localidad en la cual residen. Es propósito de estos grados que los alumnos se ejerciten en la descripción de lugares y paisajes, y que se inicien en la representación simbólica de los espacios físicos más familiares. En estas actividades se introducirá gradualmente el uso de los terminos geográficos comunes para la descripción del medio circundante.

En estrecha vinculación con el traba¡o en Ciencias Naturales, se estimulará en los niños la capacidad de observar los fenómenos naturales y de identificar sus variaciones; por ejemplo, los cambios climáticos y los patrones estacionales del clima. Además, se propiciará la reflexión sobre las relaciones entre el medio y las formas de vida de los grupos humanos, sobre los cambios en el medio debidos a la acción del hombre y sobre las actividades que degradan el ambiente y destruyen los recursos naturales.

En estos grados, los niños se irán familiarizando con el contorno de la representación geográfica de México y con los límites y ubicacíón de nuestro país en el continente americano.

En el tercer grado se inicia el estudio disciplinario de la geografía, con el estudio del municipio y la entidad en la que viven los alumnos, la ubicación de esta última en el territorio nacional y sus relaciones con los estados vecinos. Los temas de enseñanza incluyen las características físicas y los recursos naturales de la entidad y de las regiones que la conforman; la población, su composición y su dinámica; las vías de comunicación y las actividades productivas.

En este grado, además de la profundización de las destrezas ya adquiridas en los dos primeros, se inicia el trabajo sistemático con los mapas, para que los alumnos identifiquen características geográficas, interpretando la simbología convencionaI; elaboren mapas de lugares cercanos, utilizando simbología propia o la convencional y describan los cambios del paisaje.

El programa de cuarto grado está dedicado fundamentalmente a la geografía de México, con un bloque introductorio dedicado a la Tierra, su ubicación en el Sistema Solar y los movimientos de rotación y traslación. Además, se explican las principales líneas convencionales que dividen al planeta y su función en la localización geográfica y la elaboración de mapas.

En el estudio geográfico de nuestro país, se pone atención, en primer lugar, a las características fisicas y a las grandes regiones naturales de México, a sus recursos y aprovechamiento racional, así como a los principales riesgos de deterioro ambiental que afectan a las regiones. Un segundo conjunto de temas se refiere a las características poblacionales en los ámbitos rural y urbano, a las actividades productivas y su ubicación regional, y a las vías y medios de transporte. En lo que toca a la geografía política, se pretende que los estudiantes conozcan las características principales de las entidades del país y puedan compararlas y establecer sus semejanzas y diferencias.

En los grados quinto y sexto se desarrollará un curso continuo de geografía universal, con énfasis especial en el continente americano. En el quinto grado, después de una revisión de las nociones básicas relativas a la dinámica de la corteza terrestre y el origen del relieve, los alumnos estudiarán la distribución de los continentes, los océanos y las islas, para pasar después a un estudio panorámico de la orografía. La última parte del curso se dedicará al estudio de los rasgos fisicos, políticos, demográficos y económicos del continente americano.

En sexto grado los alumnos estudiarán la ubicación de la zonas clímáticas y las grandes regiones naturales, así como la distribución de los recursos naturales más importantes del planeta y la división política mundial, la estructura poblacional y los fenómenos demográficos, los idiomas y otros fenómenos culturales, la situación mundial de las actividades productívas, del intercambio internacional y de las vías de comunicación. Una última unidad se dedicará al análisis de las relaciones de México con otras naciones.

En los grados cuarto, quinto y sexto un propósito fundamental de los programas es que los estudiantes adquieran y ejerciten destrezas geográficas de cierta especialización. Aprenderán a utilizar las referencias de latitud y longitud para la localización geográfica y entenderán los problemas de distorsión que resultan de las proyecciones más comunes, medirán distancias en mapas con diferentes escalas, interpretarán mapas de relieve, obtendrán información de la lectura de mapas temáticos y establecerán relaciones entre el trazo de las vías de comunicación y las características del relieve de la superficie terrestre.

Los temas que se tratan en los programas de los últimos tres grados de la educación primaria implican un manejo de información abundante. Corresponde al maestro asegurar que ésta no sea excesiva o de relevancia secundaria y que no se presente fuera de un contexto que le otorgue significado. Más que pretender la memorización de datos en un momento determinado del desarrollo de los programas, se debe procurar que el trabajo constante con los mapas, el procesamiento de información mediante recursos que los propios alumnos acuerden y la práctica de juegos con temas geográficos generen la familiarización progresiva y acumulativa que es la base de la cultura geográfica.

La relación entre contenidos de distintas asignaturas, cuando la naturaleza de los temas la hace recomendable, es una propuesta válida para todo el plan de estudios. En el caso de Geografía, debe destacarse la conveniencia de una vinculación estrecha con Ciencias Naturales, en particular en las temáticas de biología y ecología; con Historia, en relación con los procesos de cambio en la asociación del hombre y su ambiente; y con Matemáticas, especialmente en el manejo de coordenadas y en la selección y utilización de recursos para procesar y representar información.

Programa

a partir de 93-94  Primer grado

En este grado los contenidos de Geografía, Ciencias Naturales, Historia y Educación Cívica se estudian en conjunto a partir de varios temas centrales que permiten relacionarlos. El libro de texto correspondiente está integrado por ocho bloques:

Los niños

La familia y la casa

La escuela

La localidad

Las plantas y los animales

El campo y la ciudad

Medimos el tiempo

México, nuestro país

 Los temas que corresponden a Geografía o se relacionan directamente con ella son los siguientes:

La escuela

               El camino a la escuela

-               Descripción de casas, calles, plantas, animales, objetos, accidentes del            terreno, etcétera

               La escuela: ubicación de espacios

La localidad (barrio, colonia, pueblo)

               Características geográficas del lugar donde se vive

-               Relieve, ríos, vegetación, edificios, etcétera

               Trabajos de la gente de la localidad

-               Lugares de trabajo

-               Instrumentos y herramientas que utilizan

               Bienes que se producen y servicios que se prestan

               Importancia del agua para la vida

               Contaminación y cuidado del agua

               El campo y la ciudad

               Paisajes del campo y la ciudad

               El hombre transforma la naturaleza

               El trabajo en el medio rural y en el medio urbano

               Ejemplo de secuencia en la elaboración de algún producto

               Problemas ambientales en el campo y la ciudad

Medimos el tiempo

               Las horas y los días

               Los meses del año

               Edades y cumpleaños

               El nombre de las estaciones del año

México, nuestro país

               El mapa de México

-               ldentificación de la forma del territorio nacional

               Vías de comunicación y medios de transporte

a partir de 94-95 Segundo grado

En este grado, como en el anterior, los contenidos de Geografia, Ciencias Naturales, Historia y Educación Cívica se estudian en conjunto a partir de varios temas centrales que permiten relacionarlos. Los temas que en este grado corresponden a Geografía son los siguientes:

Regreso a la escuela

               Recorrido de la casa a la escuela

               Reconocimiento de los puntos de referencia

-               Edificios, árboles, tiendas, parques, calles, letreros, etcétera

               Representación por medio de un croquis

-               De la escuela (nombre de la escuela)

-               De la casa (dirección de la casa)

-               Del camino entre las dos

               Puntos cardinales

-               Salida y puesta del Sol

-               Orientación por medio del Sol

               La Tierra

-               Comparación de su tamaño con respecto al Sol y la Luna

Cómo es la localidad

               Nombre de la localidad (barrio, colonia o pueblo)

               ldentificación de los elementos naturales y urbanos presentes en el    espacio geográfico de la localidad

-               Relieve, clima, edificios, parques, etcétera

               Localización de los elementos naturales y culturales de la localidad en un         croquis o plano, usando símbolos

               Identificación del tipo de localidad rural o urbana donde se vive y           descripción de sus características

La vida en la localidad

               Principales actividades que se realizan en la localidad

               Bienes que se producen en la localidad

               Servicios públicos con que cuenta la localidad

-               Agua potable, electricidad, drenaje, teléfono, hospital, escuela, deportivo,           calles, etcétera

               Cambios que ha tenido la localidad por la acción de la sociedad y los                 fenómenos naturales

               Las actividades que producen deterioro ambiental en la localidad y las               maneras de evitarlo

Relaciones con otras localidades

               Cuáles son las localidades vecinas

-               Mapa de la región

               Intercambio de productos entre localidades

-               Rural- rural

-               Rural- urbana

-               Urbana-urbana

               Vías de comunicación

-               Vías para el transporte de productos y personas

-               Medios de transporte más comunes en la localidad

Vivimos en México

               Ubicación de la localidad en el:

-               Municipio

-               Estado

-               País

               El territorio mexicano

-               Forma del territorio nacional

-               Límites: países y océanos

               Paisajes naturales de las distintas regiones de México

a partir de 93-94 Tercer grado

La entidad forma parte de México

              Nombre de la entidad

-               Origen y significado del nombre

               Ubicación de la entidad en el mapa de México

-               Entidades colindantes

-               Tamaño de la entidad con respecto a otros estados de México

               Ubicación del municipio o delegación en la entidad

-               Ubicación de la localidad en el municipio

-               Municipios colindantes

Recursos y población de la entidad

               Características físicas

-               Relieve

-               Clima

-               Ríos, lagos y costas

               Recursos naturales

-               Vegetación y fauna

-               Otros recursos

-               Aprovechamiento y conservación de los recursos de la entidad

-               El deterioro ambiental y su localización en la entidad

-               Los recursos naturales y su aprovechamiento

-               El deterioro ambiental y su localización en la entidad

*              La población

-               Población total

-               Población por edad y sexo

-               Población rural y urbana

-               Lenguas y grupos étnicos

-               Costumbres y tradiciones

               Comparación y relación de algunos rasgos de la población de la entidad           con los de otras entidades

               Movimientos de la población

-               Emigración

-               Inmigración

               Principales vías de comunicación y medios de transporte

            Actividades económicas de la entidad

               Agrícolas y ganaderas

               Industriales

               Comerciales y de servicios

               Las artesanías y el turismo

a partir de 93-94 Cuarto grado

La Tierra y el Sistema Solar

               Ubicación de la Tierra en el Sistema Solar

-               Movimiento de traslación

            Estaciones del año

-               Movimiento de rotación

            Duración del día y la noche

-               La Luna

            Eclipses de Luna y de Sol

               Formas de representación terrestre. Los mapas

-               El globo terráqueo

-               Principales líneas convencionales que dividen a la Tierra

            Paralelos y meridianos

            Hemisferios

-               Los mapas

            Elementos de los mapas

            El Planisferio

-               México en los mapas de América y del mundo

               División política de México

Características físicas y recursos naturales de México

               Características físicas de México

-               Principales formas del relieve

-               Principales ríos y lagos

-               Principales climas

               Las grandes regiones naturales de México

               La conservación de los recursos naturales y las principales fuentes de               deterioro ambiental en el país

La población de México

               Composición y distribución

-               Población total del país

-               Composición por edad y sexo

-               Principales grupos étnicos

               El medio rural y el medio urbano

-               Características de la población rural y urbana

            Actividades económicas

-               Relaciones entre ambos medios

            Movimientos migratoríos

-               Concentración de la población en las principales ciudades

            Causas y consecuencias

México: principales actividades económicas

               Actividades agropecuarias, pesca, recursos forestales y minería

-               Su importancia económica y su distribución

-               Su importancia en la integración y el desarrollo de México

               Los medios de comunicación masiva

               México: un país de regiones diversas

-               Ventajas y problemas de la diversidad

a partir de 93-94 Quinto grado

El Universo y la Tierra

               Características generales del Sistema Solar

-               Los planetas, su tamaño y ubicación en el Sistema Solar

-               Ubícación de la Tierra y la Luna, con respecto al Sol

-               Posición, forma, movimientos de rotacíón y traslación de la Tierra

               Condiciones y elementos que permiten la existencia de vida en la Tierra

-               La presencia de agua y las condiciones atmosféricas favorables

Los mapas de la Tierra

-               La forma de la Tierra y el globo terráqueo

-               Distintas proyecciones cartográficas

-               Elementos de los mapas (escala, orientación y simbología)

-               Coordenadas geográficas: latitud y longitud

La corteza terrestre

Origen del relieve

-               Tectónica de placas y deriva continental

-               Distribución de continentes, océanos e islas

-               Zonas volcánicas y sísmicas

-               Principales sistemas montañosos

El continente americano: recursos naturales y actividades económicas

División política del continente americano

               Características físicas de América

-               La forma del continente americano

-               Sistemas montañosos y volcanes

-               Ríos y lagos

-               Zonas climáticas y principales regiones naturales

-               Principales recursos naturales y su distribución

Regiones y actividades económicas del continente americano

-               Principales actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras forestales y mineras. Ubicación

-               Zonas industriales y de desarrollo tecnológíco

-               Fuentes de energía

-               Principales zonas abastecedoras de materias primas para la industria

-               Problemas del medio ambiente provocados por las actividades humanas. Su localización

La población en el continente americano

               Características de la población

-               La población total y su distribución

-               Las principales ciudades y la densidad de población

-               Diversidad étnica y cultural

               Principales problemas del medio urbano y del medio rural

-               Los movimientos migratorios regionales y sus causas

-               Nivel del bienestar social (empleo, vivienda, salud y educación)

México en el contexto económico de América

Principales vías de comunicación y transporte en América

               Relaciones comerciales y culturales entre los países americanos

               Zonas de patrimonio natural y cultural de América

               Las principales organizaciones continentales y sus funciones

a partir de 93- 94 Sexto grado

Características flsícas de la Tierra

               Las grandes regiones naturales; ubicación y características

               Principales zonas climáticas

               Principales ríos y lagos

               División política mundial

Las actividades productivas en el mundo

               Los principales recursos naturales

-               Los recursos naturales y su utilización

-               Principales zonas industriales y de desarrollo tecnológico

               Los principales problemas mundiales del ambiente

               Las grandes zonas económicas y sus relaciones comerciales

La población en el mundo

               La población mundial

-               Distribución regional de la población. Países y ciudades más densamente        pobladas

-               Crecimiento de la población

-               Indices demográficos: edad y sexo, natalidad, mortalidad y esperanza de           vida

               La población de México y el mundo. Elementos comparativos

               Movimientos migratorios; causas y ejemplos

               Diversidad cultural

-               Principales idiomas. Localización

-               Ubicación de las principales religiones

México en el contexto mundial

               Principales vías de comunicación entre México y el mundo

-               Rutas aéreas, marítimas y terrestres

-               Los avances tecnológicos y los medios de comunicación

               Las relaciones de México con las grandes regiones socioeconómicas

-               Exportaciones

-               Importaciones

-               Tratados comerciales

               Principales organismos internacionales en que participa México

Educación Cívica

Introducción

La educación cívica es el proceso a través del cual se prómueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a  la sociedad y participar en su mejoramiento.

México vive un proceso de transformación en el  que se fortalecen la vigencia de los derechos humanos, la democracia, el Estado de Derecho y la pluralidad política; asimismo, se diversifican las organizaciones y los mecanismos de participación de los ciudadanos.

La continuidad y el fortalecimiento de ese proceso requiere, como tarea de la educación básica, desarrollar en el alumno las actitudes y los valores que lo doten de bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y los de los demás, responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y tolerante; es decir, un ciudadano capacitado para participar en la democracia.

Frente a los retos que plantean los cambios del mundo contemporáneo, es necesario fortalecer la identificación de niños y jóvenes con los valores, principios y tradiciones que caracterizan a nuestro país. Al mismo tiempo, se trata de formar ciudadanos mexicanos respetuosos de la diversidad cultural de la humanidad, capaces de analizar y comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y la acción  humanas.

Lograr estos objetivos es tarea de toda la educación básica, de la familia y de la sociedad, y no de una asignatura específica. Sin embargo, es necesario que el carácter global de la formación cívica tenga un referente organizado y orientaciones claras, para evitar el riesgo de que la formación se diluya y se realice en forma ocasional. El restablecimiento de Educación Cívica como asignatura del plan de estudios, pretende recuperar su carácter de proceso intencionado y con propósitos definidos. En el programa de esta asignatura se organizan los contenidos educativos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) para que el maestro y los padres de familia los tengan presentes y les dediquen atención especial en todos los ámbitos (aula, escuela y familia).

La orientación y los propósitos de la asignatura de Educación Cívica se desprenden directamente de los principios que se establecen en el artículo Tercero Constitucional:

               La educación que imparta el Estado será laica y, por tanto, "se mantendrá ajena por completo a cualquier doctrina religiosa"; será democrática, "considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo".

               La educación deberá fortalecer en el educando la conciencia nacional y el amor a la patria, "atendiendo a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura"; al mismo tiempo fomentará la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia.

               La educación deberá contribuir a la mejor convivencia humana, fortaleciendo en el educando el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, así como la convicción del interés general de la sociedad y de los ideales de  fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, sin privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos.

Aspectos de la educación cívica

            Los contenidos de Educación Cívica abarcan cuatro aspectos íntimamente relacionados que, en su mayor parte, se abordan simultáneamente a lo largo de la educación primaria.

Formación de valores

En este aspecto se agrupan los valores y actitudes que deben formarse en los alumnos a lo largo de la educación primaria. Se busca que los alumnos comprendan y asuman como principios de sus acciones y de su relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.

            La formación de estos valores sólo puede percibirse a través de las actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones que formulan espontáneamente respecto a los hechos o situaciones de los que se enteran. Por esta razón, este aspecto de la educación cívica requiere de un tratamiento vivencial.

            El estudio del significado de los valores y de sus fundamentos es uno de los elementos que contribuyen a la formación cívica. Sin embargo, ese estudio sólo tiene sentido si en cada una de las acciones y procesos que transcurren en el aula y en la escuela se muestran con el ejemplo y se experimentan nuevas formas de convivencia, cuyas bases sean el respeto a la dignidad humana, el diálogo, la tolerancia y el cumplimiento de los acuerdos entre individuos libres.

            Los contenidos de este aspecto están presentes en todos los grados, asociados a situaciones posibles en la vida escolar: trabajo en equipo, asambleas del grupo escolar, solución de conflictos, etcétera.

            La relación entre compañeros, la relación entre el maestro, el alumno y el grupo, el modo de resolver los conflictos cotidianos, la importancia que se le da a la participación de los alumnos en la clase, el juego, en suma, toda la actividad escolar y la que se realiza fuera de la escuela son espacios para la formación de valores.

Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes

En este aspecto se presentan los contenidos referentes a las normas que regulan la vida social, los derechos y obligaciones de los mexicanos. El propósito es que el alumno conozca y comprenda los derechos que tiene como mexicano y como ser humano. Asimismo, debe comprender que al ejercer sus derechos adquiere

compromisos y obligaciones con los demás, reconociendo la dualidad derecho- deber como la base de las relaciones sociales y de la permanencia de la sociedad.

            Los contenidos que se estudian durante la escuela primaria se refieren a los derechos individuales y a los derechos sociales.

            Los derechos individuales son aquellos que protegen la vida, la libertad, la igualdad ante la ley y la integridad física de cada hombre o mujer; abarcan las libertades esenciales de expresión, de pensamiento, de creencias, de manifestación, de reunión, de trabajo, etcétera, es decir, los derechos humanos universales que nues-tra Constitución consagra como garantías individuales, las cuales son inviolables e imprescriptibles bajo cualquier circunstancia. En este rubro los contenidos remiten a los Derechos Humanos y a los Derechos del Niño.

            Los derechos sociales son los que se refieren a la educación, a la salud, a un salario suficiente, a la vivienda, etcétera, y se establecen en diversos artículos constitucionales.

            Al estudiar los derechos individuales y sociales se busca también que el alumno identifique situaciones que representan violaciones a esos derechos u obstáculos para su ejercicio, así como que conozca los recursos legales para protegerlos.

Conocimiento de las instituciones y de los rasgos principales que caracterizan la organización política de México, desde el municipio hasta la Federación

Este aspecto, que complementa el anterior, trata de las características y funciones de las instituciones encargadas de promover y garantizar el cumplimiento de los derechos de los mexicanos y de las normas jurídicas.

            En este aspecto se estudian las instituciones del Estado y de la sociedad. Se busca que el alumno se introduzca en el conocimiento de los rasgos más importantes de la organización del país: el federalismo, la división de poderes, la organización municipal, la elección democrática de los gobemantes. Asimismo, se introduce el estudio de los tipos de organizaciones sociales más importantes en las que participan los mexicanos.

            Para desarrollar el tratamiento de estos contenidos se parte de las instituciones próximas al alumno (la familia, la escuela, los grupos de amigos) hasta llegar al estudio de las instituciones nacionales y los organismos internacionales.

            No se trata de realizar un estudio descriptivo de las instituciones, sino de conocer sus funciones y sus relaciones presentes o posibles con la vida de los alumnos, sus familiares o la comunidad a la que pertenecen.

Fortalecimiento de la identidad nacional

Este aspecto pretende que el alumno se reconozca como parte de una comunidad nacional caracterizada por la pluralidad de pensamientos, la diversidad regional, cultural y social, pero que al mismo tiempo comparte rasgos y valores comunes que la definen.

            Los contenidos de este aspecto se refieren a las costumbres y tradiciones, a los ideales que han estado presentes a lo largo de nuestra historia y a los principios de la relación de México con otros países (independencia política, soberanía, solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia, etcétera). Al estudiarlos se pretende también que los alumnos comprendan que los rasgos y valores que caracterizan a México son producto de la historia del país y de la participación que en ella tuvieron sus antepasados.

            Al desarrollo de los contenidos a los que se refiere este aspecto contribuyen el estudio de la historia y la geografía de México y del mundo.

            La reflexión sobre la noción de identidad nacional inicia con temas relativos a las costumbres, tradiciones y a la lengua, para arribar después a la formación de nociones más abstractas como la de Estado-Nación.

            Los contenidos de Educación Cívica para el primer  y segundo grado buscan fortalecer el proceso de socialización del niño, al estimular actitudes de participación, colaboración, tolerancia y respeto en todas las actividades que realice. En ambos grados se introducen las nociones de diversidad, derechos y deberes asociadas a espacios en los que participan los alumnos y a sus intereses; en particular, se introduce el estudio de los derechos de la niñez. Estos contenidos se desarrollan en forma integrada con los de Historia, Ciencias Naturales y Geografía.

            Buena parte de los contenidos se reiteran en los dos grados. Ello no significa que deban repetirse, sino que los propósitos formativos serán reforzados a través de actividades con matices y profundidad diferente en cada grado.

            A partir del tercer grado los contenidos se tratan con cierta autonomía respecto a las otras asignaturas, pero recuperando sus aportaciones para propiciar la formación integral del educando.

            En el mismo grado se comienza un estudio más sistemático de la República Mexicana, su diversidad y la legalidad que la rige, partiendo de la localidad, el municipio y la entidad. Se destaca el conocimiento de los derechos de la niñez y de los ciudadanos.

            En cuarto, quinto y sexto grado los contenidos se concentran en el estudio de la estructura política de México, los mecanismos de participación de los ciudadanos, las garantías individuales y los derechos sociales, la procuración y administración de la justicia, los organismos que promueven el cumplimiento de los derechos. Este conjunto de temas se asocian tanto al análisis de la situación actual del país, como al estudio de aspectos de la historia de México y de la historia universal. Finalmente se introduce el estudio de los principios que norman las relaciones de México con otros países.

Programas

a partír de 93-94 Primer grado

En este grado los contenidos de Educación Cívica, Ciencias Naturales, Historia y Geografía se estudian en conjunto a partir de varios temas centrales que permiten relacionarlos. El libro de texto correspondiente está integrado por ocho bloques:

            Los niños

            La familia y la casa

            La escuela

            La localidad

            Las plantas y los animales

            El campo y la ciudad

            Medimos el tiempo

            México, nuestro país

            Esta asígnatura comparte con Historia los contenidos referentes a las conmemoraciones cívicas relacionadas con algunos pasajes históricos de México. Los temas específicos que corresponden a Educación Cívica en este grado son los siguientes:

 

Los niños

               Las características individuales: semejanzas y  diferencias

-               El nombre propio

-               Características fisicas: edad, talla, peso, sexo

-               Gustos y preferencias: juegos y juguetes, amigos y amigas, platillos,   paseos, etcétera

-               El respeto a las diferencias como base de la convivencia en la escuela y en      la casa

               Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos

-               Protección

-               Alimentación, vivienda y salud

-               Derecho al descanso, al juego y la diversión

La familia y la casa

               Distintos tipos de familia. Integrantes y parentesco (padre, madre, abuelos,       tíos, etcétera)

               La colaboración y la ayuda mutua entre los miembros de la familia

-               Distribución de tareas y responsabilidades

-               La comunicación y el diálogo para fomentar un ambiente de respeto,   colaboración y ayuda mutua

-               Las costumbres familiares: fiestas, juegos, diversiones

               Medidas para prevenir accidentes en la casa: caidas, quemaduras,     envenenamientos, intoxicaciones, etcétera

La escuela

               La escuela: espacio para aprender y convivir

               La participación y colaboración en el estudio y en el juego

-               Las reglas en el juego

-               El trabajo en equipo

               Los derechos y los deberes de los integrantes de la comunidad escolar:            alumnos, maestros, padres de familia

-               Participación y colaboración en las actividades escolares

-               Derecho a ser respetado y deber de respetar a los compañeros y maestros

-               El uso adecuado de los materiales y los espacios dentro de la escuela

               Medidas para la prevención de accidentes en la escuela

La localidad

               El trabajo y la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas

-               ¡dentificación de los diversos oficios y trabajos en la localidad

-               ldentificación de productos y servicios en la localidad

               Las costumbres y tradiciones de la localidad: fiestas, celebraciones, juegos     y bailes

               Medidas para la prevención de accidentes en la localidad: en la vía      pública, en los sitios de recreación y de trabajo

México, nuestro país

               Vivimos en México

-               El mapa de México. ldentificación de su forma

-               México: el nombre de nuestro país. La leyenda acerca de su origen

-               Somos mexicanos

               México: un país con diversos lugares y costumbres

-               ldentificación de algunas semejanzas y diferencias entre el campo y la               ciudad (paisajes, productos, distribución de las viviendas, servicios)

-               La importancia del conocimiento, aprecio y respeto a la diversidad de formas de vida y de costumbres

               Tradiciones comunes y símbolos de México

-               Conmemoraciones cívicas: 15 y16 de septiembre, 20 de noviembre

-               Fiestas tradicionales: día de muertos, las posadas, el año nuevo

-               Los símbolos patrios: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional. Narración     acerca de su origen y significado

a partir de 94-95 Segundo grado

En este grado los contenidos de Educación Cívica, Historia, Geografía y Ciencias Naturales se estudian en conjunto a partir de varios temas centrales que permiten relacionarlos.

            Esta asignatura comparte con Historia los contenidos referentes a las conmernoraciones cívicas relacionadas con algunos pasajes históricos de México. Los temas específicos que corresponden a Educación Cívica en este grado son los siguientes:

El regreso a la escuela

               El derecho de los niños a la educación

-               La escuela: espacio para aprender y convivir

-               La importancia de la asistencia a la escuela

               La  necesidad de establecer y cumplir acuerdos en la escuela y en el grupo escolar la comunicación y el diálogo como base para la solución de conflictos

               Normas para la convivencia escolar

-               El respeto a los derechos y el cumplimiento de los deberes

-               Colaboración y ayuda mutua en las actividades escolares: el estudio y el            juego

-               El derecho a ser respetado y el deber de respetar a los compañeros y                 maestros

-               El uso adecuado de los materiales y los espacios dentro de la escuela y el       salón de clases

-               Elaboración del reglamento del grupo

               Establecimiento de medidas para la prevención de accidentes en la    escuela. El Comité de Seguridad Escolar. Participación en simulacros

La familia

               Distintos tipos de familia. Integrantes y parentesco (padre, madre, abuelos,       tíos, etcétera)

               La colaboración y la ayuda mutua entre los miembros

-               de la familia

-               Distribución de tareas y responsabilidades

-               La comunicación y el diálogo para fomentar un ambiente de respeto,   afecto, colaboración y ayuda mutua

-               Valores que se promueven en la familía: unidad, solidaridad

-               Las costumbres familiares: fiestas, juegos, diversiones

               La satisfacción de las necesidades básicas de la familia:

-               Alimentación, vivienda, vestido, salud

-               Seguridad, descanso y recreación

               Derechos de niños y niñas

-               Protección contra el maltrato físico y mental

-               Vivienda, alimentación, vestido, salud

-               Derecho al descanso, al juego y a la diversión

               Medidas para prevenir accidentes en la casa: caidas, quemaduras,     envenenamientos, intoxicaciones, etcétera

La localidad

               El nombre de la localidad (significados)

               El trabajo como medio para satisfacerlas necesidades - ldentificación de           oficios que realizan los habitantes de la localidad. Bienes que se producen                y servicios que se prestan

-               La importancia de todos los oficios

-               El intercambio de bienes y servicios entre los habitantes de la localidad.            Identificación de los servicios públicos

-               Secuencia en la elaboración de algún producto. ldentificación de los    trabajadores que intervienen para producirlo

               Fiestas y costumbres de la localidad: bailes, alimentos, artesanía, vestido,        juegos y juguetes

               Derechos y deberes de los miembros de la localidad

-               Derecho a ser respetado y deber de respetar a los demás

-               Uso y cuidado de los servicios públicos (agua, energía eléctrica, etcétera)

               Medidas para la prevención de accidentes en la vía pública y en los sitios           de recreación

La localidad y el municipio o delegación

               La importancia de la organización y del cumplimiento de las reglas para la        convivencia social

               El municipio como una forma de organización

-               El municipio al que pertenece la localidad

-               Algunas funciones del municipio: vigilancia del cumplimiento de las reglas y administración de los servicios públicos

México, nuestro país

               Las diferentes comunidades del país: urbanas y rurales

               ldentificación de algunas relaciones entre las comunidades del país

-               Intercambio comercial y cultural

-               Colaboración y ayuda entre los mexicanos

-               El respeto y aprecio a la diversidad de formas de vida y de trabajo

               La igualdad de derechos entre los mexicanos

-               Libertades de pensamiento, expresión, tránsito y reunión

               Fiestas cívicas y costumbres nacionales

-               Conmemoraciones cívicas: 15 y 16 de septIembre, 20 de noviembre

-               Fiestas tradicionales: día de muertos, las posadas, el año nuevo

-               Los símbolos patrios: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional. Narración     acerca de su origen y significado

a partir de 93-94 Tercer grado

La entidad en México

               La entidad

-               Origen de su nombre y significados

               La entidad en la República Mexicana

-               Localización de la entidad en el mapa de México

-               La República Mexicana: una federación de entidades

               La entidad se divide en municipios

-               Municipios de la entidad

-               ldentificación del municipio de residencia

El trabajo y la organización para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas

               La dignidad y la importancia del trabajo para la satisfacción de las       necesidades, Introducción a la noción de interdependencia

-               Bienes que se producen y servicios que se prestan en la localidad

-               La importancia del trabajo colectivo y la colaboración para la solución de            problemas de la localidad: construcción y reparación de plazas, jardines,        mercados o caminos

-               Ventajas y dificutades del trabajo en grupo

               Derechos y deberes de los miembros de la localidad

-               Derecho a ser respetado y deber de respetar a los demás

-               Derecho a la participación en las decisiones sobre problemas colectivos

-               Uso y cuidado de los servicios públicos (agua, energía eléctrica, etcétera)

-               Protección del ambiente: el suelo, el agua y el aire

               Las formas de organización en la localidad

-               Identificación de las organizaciones en las que participan los habitantes de       la localidad

-               Los fines de una organización social

-               Las reglas en las organizaciones sociales

La localidad y el municipio

               La localidad pertenece a un municipio o delegación política

-               El municipio como forma de organización

-               El municipio: espacio territorial, población y gobierno propio. Los límites del      municipio

-               La localidad y el municipio en el mapa de la entidad

-               Comunidades que pertenecen al municipio

               Las autoridades del municipio o delegación política

-               Presidente municipal, síndico, delegado municipal o delegado político en el      Distrito Federal

-               Las funciones principales de las autoridades municipales: garantizar el             cumplimiento de las reglas, administrar los servicios públicos

               Los derechos de los ciudadanos en el municipio

-               Derecho a elegir y ser electo

-               Las elecciones en el municipio para la integración del Ayuntamiento

El gobierno de la entidad

               La división de poderes en la entidad

-               Poder Ejecutivo: el gobernador del estado

-               Poder Legislativo: el Congreso Local

-               Poder Judicial: el Tribunal Superior de Justicia del Estado y el sistema de          juzgados

-               La elección del gobierno de la entidad

               La Constitución Política de la entidad

-               Correspondencia con la Constitución Política de los Estados Unidos   Mexicanos

-               Su importancia para la vida social y política en la entidad

               La participación y organización de los ciudadanos en la entidad. I         dentificación de organizaciones sociales y políticas en las que participan               los ciudadanos

La población de la entidad: diversidad e interdependencia

               La población de la entidad

-               Población rural y población urbana

-               Grupos étnicos y lenguas que existen en la entidad

-               Principales actividades económicas y ocupaciones de la población

               Identificación de algunas manifestaciones culturales de la región y del país:      bailes, alimentos, vestido, artesanías, cantos, juegos y juguetes.               Importancia del conocimiento y aprecio de la diversidad cultural de México

               La diversidad e interdependencia entre la población que habita en l     ocalidades rurales y en localidades urbanas

-               El intercambio de bienes y servicios

-               El intercambio cultural

-               La emigración y la inmigración (causas, consecuencias y propuestas de            solución)

La igualdad de derechos de los mexicanos

               La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: ley que       establece los derechos y obligaciones de los mexicanos y que se aplica en               todo el país de todos los niños

-               Nombre y nacionalidad

-               Derecho a ser protegido por la familia y el Estado contra abusos fisicos y           mentales

-               Educación y salud

-               Recreación y descanso

México, nuestro país

               El territorio mexicano

-               Fronteras y división política

-               La entidad en el mapa de México

               El gobierno federal: el gobierno común de los mexicanos

               Los símbolos patrios: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional

a partir de 93-94 Cuarto grado

México, República Federal

               El pacto federal

-               La Constitución Política de los Estados Unidos

            Mexicanos: ley suprema de la Federación

-               La soberanía de los estados de la Federación

               El gobierno federal. La división de poderes

-               Poder ejecutivo: el presidente de la República

-               Poder legislativo: Cámara de Diputados y Senadores

-               Poder judicial: Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

               La importancia del establecimiento y cumplimiento de acuerdos para la             convivencia social. Ejemplos relacionados con la familia, la escuela y la   localidad

               La Constitución Política: ley fundamental y suprema de México

-               La igualdad de todos los mexicanos ante la Constitución

-               Ley que establece los derechos y obligaciones de todos los mexicanos

-               Identificación de sus contenidos generales: garantías individuales,      derechos sociales, estructura del gobierno de la República y formas de       integración

Los derechos de los mexicanos

               Las libertades de expresión, trabajo, creencias e imprenta

               Derecho de los ciudadanos al voto y a ser electo en los cargos de        representación popular

-               En el municipio: regidores, síndicos y presidente municipal

-               En la entidad: diputados locales y gobernador

-               En el país: diputados, senadores y presidente de la República

               Los derechos de los niños

-               Declaración de los Derechos del Niño de 1959

-               Instituciones que protegen la infancia. Servicios que prestan

La riqueza del país

               Los recursos naturales, patrimonio nacional

-               Identificación de los principales recursos naturales de la región, entidad y          país

-               El artículo 27 de la Constitución y la explotación de los recursos naturales

-               Importancia de la explotación racional de los recursos para su              preservación. La protección del medio ambiente

               El trabajo y la producción de la riqueza

-               El trabajo en el campo y la ciudad

-               Las principales actividades económicas de la población

-               La importancia y la dignidad de todos los oficios en la producción de la               riqueza nacional

-               El artículo 123 de la Constitución

El medio rural y el medio urbano

               La población

-               La población en el medio urbano y en el medio rural. Comparación de                tamaño

-               Los grupos étnicos de México

-               ldentificación de las ciudades con mayor población

-               La interdependencia entre el campo y la ciudad

               Los principales problemas de las poblaciones urbanas

            y rurales

-               La satisfacción de las necesidades de la población: alimentación, vivienda ,      salud, educación y empleo

-               La migración del campo a las ciudades. Causas principales

-               La concentración de la población en las grandes ciudades. Causas y consecuencias

               La importancia de la organización y la participación para la solución de los        problemas

Los medios de comunicación en el país

               Los medios de transporte y vías de comunicación

-               Su importancia para la relación, el intercambio y la integración de las distintas regiones y entidades del país

-               La función de los medios masivos de comunicación: prensa, radio y    televisión

               Los medios de comunicación como recursos para expresar y difudir las             opiniones de los mexicanos

               La libertad de expresión y el derecho a la información en México

México, un país pluriétnico y pluricultural

               Rasgos de la diversidad étnica y cultural de México

-               El mestizaje: fusión de diversas culturas

-               Los grupos étnicos: elementos de su historia y manifestaciones culturales

-               Las lenguas que se usan en México

            El español y sus variantes regíonales en México

            Las lenguas indigenas

               La libertad de pensamiento, sus formas de manifestación y expresión

-               La pluralidad de opiniones y la necesidad de la tolerancia

-               La libertad de creencias y la pluralidad de religiones en México

               La libertad, el respeto a los derechos humanos y la tolerancia como    fundamentos de la convivencia social. La lucha contra la discriminación

a partir de 93-94   Quinto grado

La convivencia social y la importancia de las leyes

               La importancia de las reglas y las normas para la convívencia social

               La participación de los ciudadanos en la elaboración de las leyes

               Las funciones de las leyes

-               Establecer derechos y deberes

-               Establecer procedimientos para administrar la justicia

-               Garantizar la convivencia y la paz social

               La igualdad ante la ley

Las garantías individuales

               Derechos de igualdad: prohíbición de la esclavitud, igualdad de hombres y        mujeres ante la ley

               Derechos de libertad: libertades de pensamiento, expresión y reunión,                derecho a la información

               derechos de seguridad e integridad personal

-               Inviolabilidad del domicilio

-               Detención sólo con orden judicial, derechos del detenido

-               Prohibición de la tortura

               Las garantías individuales son inviolables e imprescriptibles bajo cualquier      circunstancia

               La protección de los derechos de los mexicanos

-               ldentificación de órganos encargados de procurar y administrar la justicia

-               Organismos de defensa de los derechos de los mexicanos. La Comisión          Nacional de Derechos Humanos

Los derechos sociales

               El derecho a la educación

-               La educación y el analfabetismo en México. La importancia de la educación       para el desarrollo nacional

-               La educación pública en México. Los principios del artículo Tercero      Constitucional

-               La obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y                 secundaria y la responsabilidad de los padres de familia y la sociedad en la           tarea educativa

               El derecho a la salud. El artículo cuarto de la Constitución

-               ldentiflcación de algunos de los principales problemas de salud en México.

               La drogadicción y el alcoholismo como problemas de salud

-               La importancia de la conservación del equilibrio ecológico. Programas y             campañas

-               Las instituciones encargadas de la atención de la salud en México:      gubernamentales y no gubernamentales

               El trabajo

-               Empleo y desempleo en México

-               Los niños que trabajan

-               Los derechos laborales. El artículo 123

-               Los sindicatos en México

Los derechos de la niñez

-               Convención sobre los Derechos del Niño, 1989 (aspectos fundamentales)

Los derechos de los ciudadanos en la historia

-               Francia 1789: declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

-               Decreto de Hidalgo contra la esclavitud

-               Morelos y Los sentimientos de la nación

-               Las Leyes de Reforma. La libertad de pensamiento

-               1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos

México y el mundo. Principios de las relaciones internacionales

               La soberanía nacional como base de las relaciones de México con otros

            países

               La lucha del pueblo mexicano por su soberanía

-               La Guerra de Independencia

-               La lucha contra las invasiones extranjeras durante el siglo XIX

               La autodeterminación de los pueblos y la solidaridad internacional

a partir de 93-94 Sexto grado

La República Mexicana

               Los componentes del Estado

-               El territorio, la población y el gobierno

               Definición de República

               Componentes de la República Mexicana

-               Los estados de la Federación

-               Los poderes de la Unión: poder ejecutivo, legislativo y judicial

               La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; ley suprema de       la Federación

La soberanía

               La soberanía reside en el pueblo. El artículo 29 de la Constitución

               La democracia como forma de ejercicio de la soberanía

              El proceso legislativo. El derecho a la iniciativa

La democracia como forma de gobierno

               El concepto de democracia

-               Procedimiento para la integración de los órganos de gobierno. Las      elecciones

-               Método para la toma de decisiones y para la solución de conflictos en                 forma pacífica

               Los partidos políticos como formas de organización y participación de los          ciudadanos

               Las condiciones de la democracia: el respeto a los derechos humanos y a        la legalidad

La justicia se procura y administra

               Suprema Corte de Justicia. Funciones

               Procuraduría General de la República

-               Procuradurías de los estados

-               Funciones

               El derecho de amparo

La Constitución de 1917

               Antecedentes de la Constitución de 1917: Constituciones de 1824 y 1857

               La Constitución de 1917 como producto de la Revolución Mexicana

-               El Congreso Constituyente

-               Las aspiraciones del pueblo mexicano en la Revolución: libertad,         democracia, sufragio efectivo, educación, tierra y trabajo

-               Artículos 3, 27 y 123

               La modificación de la Constitución

-               Proceso para modificar los artículos constitucionales

-               ldentificación de los cambios recientes a la Constitución: artículos 3, 27 y           130

México, un país con diversidad

               Rasgos de la diversidad cultural y social de México

-               Las diferencias regionales y sociales en aspectos referentes al: desarrollo,      el bienestar social y la satisfacción de derechos sociales

               Los grupos étnicos y los idiomas de México. El español y sus variantes              regionales. Las lenguas indígenas

-               Las tradiciones regionales y nacionales. El mestizaje

La pluralidad de ideas, religiones y posiciones políticas

-               La pluralidad de opiniones y la necesidad de la tolerancia

-               La libertad de creencias y la pluralidad de religiones en México. El artículo 24 de la Constitución

-               Los partidos y las organizaciones sociales como formas de participación de     los ciudadanos. La importancia del fortalecimiento de la democracia

               La lucha contra la discriminación racial, social y sexual

               La libertad, el respeto a los derechos humanos y la tolerancia como    fundamentos de la convivencia social

             La importancia de la participación cívica

México y las relaciones internacionales

               Los principios de las relaciones de México con otros países

-               El respeto a la soberanía nacional. El pensamiento de Juárez: "El respeto          al derecho ajeno es la paz"

-               La autodeterminación de los pueblos y la solidaridad internacional

-               La doctrina Estrada

               La lucha por la paz en el mundo

-               Los conflictos bélicos en el mundo actual

-               Los acuerdos entre naciones como vía para la solución de conflictos

               La Organización de las Naciones Unidas y los esfuerzos por la paz

Educación Artística

La educación artística en la escuela primaria tiene como propósito fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artística: la música y el canto, la plástica, la danza y el teatro. Igualmente se propone contribuir a que el niño desarrolle sus posibilidades de expresión, utilizando las formas básicas de esas manifestaciones.

            El programa de educación artística tiene características que lo distinguen de aquellos con un propósito académico más sistemático. Es un programa que sugiere actividades muy diversas de apreciación y expresión, para que el maestro las seleccione y combine con gran flexibilidad, sin ajustarse a contenidos obligados, ni a secuencias preestablecidas. Esta propuesta parte del supuesto de que la educación artística cumple sus funciones cuando denfro y fuera del salón de clases los niños tienen la oportunidad de participar con espontaneidad en situaciones que estimulan su percepción y sensibilidad, su curiosidad y creatividad en relación con las formas artísticas.

            En congruencia con esta orientación, la evaluación del desempeño de los niños no debe centrarse en el cumplimiento de objetivos determinados previamente, sino en el interés y participación que muestren en las diversas actividades que el maestro realice o recomiende.

            La educación artística no debe limítarse al tiempo que señalan los programas; por su misma naturaleza se relaciona fácilmente con las otras asignaturas, en las cuales el alumno tiene la oportunidad de apreciar distintas manifestaciones del arte (en Español, en Historia) y de emplear formas de expresión creativa en el lenguaje o el dibujo.

            Por otra parte, la actividad artística en la escuela puede ejercer una influencia positiva en el uso del tiempo libre de los niños. Las oportunidades de recreación y apreciación relacionadas con el arte son ahora más abundantes y accesibles; existen no sólo en museos y sitios históricos o en los espectáculos, sino cada vez con mayor frecuencia en los medios impresos y electrónicos. Estimular al niño para que se convíerta en usuario sistemático de los circuitos de difusión cultural es uno de los logros más importantes a que puede aspirar la educación artística.

Propósitos generales

               Fomentar en el alumno el gusto por las manifestaciones artísticas y su capacidad de apreciar y distinguir las formas y recursos que éstas utilizan.

               Estimular la sensibilidad y la percepción del niño, mediante actividades en las que descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas de materiales, movimientos y sonidos.

               Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión del niño mediante el conocimiento y la utilización de los recursos de las distintas formas artísticas.

               Fomentar la idea de que las obras artísticas son un patrimonio colectivo, que debe ser respetado y preservado.

Actividades permanentes

Los programas por grado escolar sugieren actividades específicas de expresión y apreciación y las ubican de acuerdo al nivel de desarrollo que los niños deben haber alcanzado al final del curso. Otras actividades no pueden ser programadas dentro de un grado, sino que corresponde al maestro darles una forma específica y desarrollarlas reiteradamente a lo largo de la primaria. Este es el caso de las actividades de apreciación artística en particular.

            Las ocasiones y lugares en los cuales se puede ejercer la apreciación artística son muy diversos, pero no se utilizan como elementos educativos con la frecuencia deseable.

En casi todas las comunidades del país existen sitios y obras con valor histórico y artístico y producciones de arte popular de gran interés. Por otra parte,la red de museos y zonas arqueológicas abiertas al público ha crecido y es más accesible. La visita a estós sitios y la observación de sus particularidades son ocasiones inmejorables para despertar la curiosidad de los niños y estimular su percepcíón de formas y matices de la expresión artística. Para que este propósito se cumpla, no es conveniente la práctica común de pedir a los niños que registren o copien los datos de las obras, lo que desvía con frecuencia su atención de la obra misma.

            Otro tipo de recurso como las reproducciones gráficas de obras de arte es ahora más accesible; algunas forman parte de las bibliotecas escolares y otras se pueden incorporar a ellas. Es recomendable que los niños puedan revisar y observar sus características y diferencias con el apoyo del maestro y que comenten en grupo sobre ellas. La televisión y la radio, aunque no con la frecuencia deseable, difunden muy diversas expresiones artísticas. El maestro puede informarse oportunamente de estas emisiones y organizar a los niños para que las aprovechen como material educativo.

            Conviene insistir en que algunas de estas actividades pueden realizarse en la escuela, pero que muchas otras deben sugerirse para el empleo del tiempo libre de los niños y de sus familias.

            Al desarrollar las actividades sugeridas en los programas, el maestro deberá tomar en cuenta las relaciones que éstas guardan con el conjunto del plan de estudios; de manera especial deben asociarse las actividades de música, danza y expresión corporal con los contenidos de Educación Física y la apreciación y expresión teatral con la asignatura de Español.

Programas

a partir de 93-94  Primer grado

Expresión y apreciación musicales

               ldentificación de sonidos que se pueden producir con partes del cuerpo y con objetos del entorno

               Percepción y exploración de las características de los sonidos: intensidad         (fuertes y débiles); duración (largos y cortos); altura (graves y agudos)

               ldentificación del pulso (natural y musical)

               Coordinación entre sonido y movimiento corporal

               Apreciación y práctica de rondas y cantos infantiles

Danza y expresión corporal

               Exploración del movimiento: gestos faciales y movimientos corporales que        utilizan las articulaciones

               Tensión-distensión, contracción-expansión de movimientos corporales

               Coordinación del movimiento corporal: desplazamientos simples

               Representación corporal- rítmica de seres y fenómenos

               Práctica de juegos infantiles

Apreciación y expresión plástica

               ldentificación de formas, colores y texturas e objetos del entorno

               ldentificación de los colores primarios y experimentación con mezclas

               Dibujo libre

               Manipulación de materiales moldeables

               Representación de objetos a partir del modelado

Apreciación y expresión teatrales

               Juego teatral: representación de objetos, seres y fenómenos del entorno y         de situaciones cotidianas

               Animación de objetos

               Construcción de títeres

               Representación con títeres

               Representación de anécdotas

a partir de 94-95   Segundo grado

Expresión y apreciación musicales

               Exploración de percusiones con manos y pies

               Expresión rítmica con melodías infantiles

               ldentificación del acento en poemas y canciones

               Identificación de contrastes en sonidos (duración, intensidad y altura)

               Interpretación del pulso y el acento en un canto

               Producción de secuencias sonoras empleando con trastes de intensidad

               Improvisacíón de instrumentos musicales

Danza y expresión corporal

               Exploración de contrastes de movimiento (tensos distensos; contracciones-     expansiones)

               Exploración de movimientos continuos y segmentados

               Desplazamientos rítmicos marcando pulso y acento

               Interpretación corporal del acento musical

               Representación con movimiento corporal de rimas y coplas

               Improvisación de secuencias de movimientos

Apreciación y expresión plásticas

               Aplicación de texturas en una composición plástica

               ldentificación de contrastes de color, tamaño y forma

               Empleo de contrastes en una composición plástica

               Utilización de diseños de contomo para el modelado

               Representación de la figura humana

Apreciación y expresión teatrales

               Representación anímica de elementos de la naturaleza

               Representación de estados de ánimo mediante el gesto facial y el       movimiento en juegos teatrales

               Construcción de títeres

               Representación de anécdotas, cuentos o situaciones de la vida cotidiana,         empleando títeres

a partir de 93-94   Tercer grado

Expresión y apreciación muisicales

               Identificación de sonidos y silencios como elementos fundamentales de la       música

               Identificación del pulso y el acento en una melodía

               Interpretación del ritmo de canto, coplas y melodías

               Utilización del eco en la imitación del ritmo

               Creación de cantos utilizando melodías conocidas

               Elaboración de instrumentos musicales, utilizando objetos comunes

Danza y expresión corporal

               Identificación de las cualidades del movimiento (intensidad, duración y               velocidad)

               Interpretar secuencias rítmicas de movimientos

               Diseño rítmico de posturas y trayectorias

               Composición com movimientos y desplazamientos corporales

               Organización de mivimientos y desplazamientos grupales

               Interpretación de poemas con movimientos y desplazamientos

Apreciación y expresión plásticas

               Exploración de los niveles de la intensidad en el color

               Manejo de la simetría (forma, espacio, color) en composiciones plásticas

               Combinación de figuras, tamaños y colores en superficies y volúmenes             (contrastes, repetición y superposición)

Apreciación y expresión teatrales

               Representación de actitudes con mímica o juegos teatrales

               Interpretación del personaje principal de un cuento

               Improvisación de diálogos, partiendo de una fábula

               Representación de una entrevista

a partir de 94-95 Cuarto grado

Expresión y apreciación musícales

               Manejo de sonidos y silencios en una composición sonora

               Identificación del timbre de materiales y objetos de la región

               Acompañamiento marcando pulso, acento y ritmo, con percusiones     corporales

               Interpretación de cantos y juegos tradicionales

               Elaboración de instrumentos musicales con materiales regionales

               Exploración de la melodía como elemento musical

Danza y expresión corporal

               Experimentación de las cualidades de los movimientos

               Exploración de los niveles de movimiento (alto, medio y bajo)

               Ejecución de movimientos y desplazamientos en espacios limitados

               Caracterización de danzas o, bailes tradicionales

               Organización de movimientos  y desplazamientos colectivos en una     composición dancística

               Ejecución de una danza o baile

Apreciación y expresión plásticas

               Utilización del espacio con recursos plásticos

               Técnicas plásticas con materiales regionales

               Elaboración de carteles

               Elaboración de una escenografía

               Modelado de personajes tradicionales

               Elaboración de máscaras

Apreciación y expresión teatrales

               Juegos teatrales

               Creación de un guión a partir de una leyenda

               cuento tradicional

               Distribución del espacio escénico

               Representación teatral, a partir del guión elaborado

a partir de 93-94   Quinto grado

Expresión y apreciación musicales

               Reconocimiento de cualidades del sonido y el ritmo

               Asociación de sonidos y silencios a representaciones gráficas

               Variaciones de acompañamientos rítmicos de un canto (pulso, acento y             ritmo)

               Apreciación de la armonía musical

               Coordinación grupal en la interpretación del pulso, acento, ritmo y melodía        en una composición armónica

Danza y expresión corporal

               Exploración de efectos del equilibrio, la inercia y el esfuerzo en la          producción de movimientos

               Secuencias rítmicas de movimientos

               Diseños simétricos y asimétricos de posturas y desplazamientos

               Realización de una danza o baile empleando variaciones de tiempo,   espacio, forma y movimiento

Apreciación y expresión plásticas

               Utilización de técnicas plásticas con diferentes materiales

               Empleo de líneas, colores y contrastes en trabajos plásticos

               Representación lineal del movimiento en la figura humana

               Experimentar con la perspectiva y proporción de objetos en una            representación gráfica

               Construcción de una estructura para modelado

Apreciación y expresión teatrales

               Interpretación teatral de acciones a diferentes velocidades

               ldentiflcación del tiempo en una representación

               Elaboración de un guión teatral organizado en escenas

               Escenificación del guión teatral

a-partir de 94-95   Sexto grado

Expresión y apreciación musicales

               Apreciación de diversos estilos musicales

               Cambios en la intensidad del sonido a partir de su representación gráfica

               Creación de una narración sonora a partir de un argumento

               Organización de un acompañamiento marcando pulso, acento, ritmo y                melodía

               Organización de la presentación de un grupo coral o instrumental

Danza y expresión corporal

               Distinción de las características de una danza o baile

               Graficación de trayectorias y cualidades del movimiento en distintos    desplazamientos

               Ejecución de una secuencia de pasos de baile

            a partir de un diseño dancístico

               Señales visuales y auditivas para realizar desplazamientos

               Registro de características de una danza o baile

               Representación dancística para la comunidad  escolar

Apreciación y expresión plásticas

               Utilización de diferentes técnicas en la elaboración de trabajos plásticos

               Diseño de bocetos como punto de partida para la realización de un trabajo        plástico

               Realización de una muestra gráfico-plástica

Apreciación y expresión teatrales

               Adaptación de una historia a un guión teatral

               Registro de diálogos y efectos sonoros para una escenificación

               Caracterización de un personaje

               Montaje de un guión teatral

               Escenificación de un guión teatral

Educación Física

La Educación Física contribuye al desarrollo armónico del educando mediante la práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo y propician el descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz. Asimismo, a través de la práctica de juegos y deportes escolares, se fortalece la integración del alumno a los grupos en los que participa.

            La  Educación Física es también un medio para promover la formación de actitudes y valores tales como confianza y seguridad en si mismo, conciencia de las posibilidades propias, respeto a las posibilidades de los demás y solidaridad con los compañeros.

            Los programas de Educación Física tienen características propias, pues sugieren actividades que el maestro debe seleccionary organizar con flexibilidad, sin sujetarse a contenidos obligatorios ni a secuencias rígidas. El único principio para organizar el trabajo es que las actividades correspondan al momento de desarrollo de los niños y tomen en cuenta las diferencias que existen entre ellos. De acuerdo con estas ideas, la evaluación que realice el maestro no se guiará por el logro de determinados objetivos, sino por la participación e interés mostrado por los niños.

            El punto de partida de la Educación Física en la escuela primaria es el reconocimiento de las diversas capacidades físicas, las posibilidades de acción motriz y los intereses hacia el juego y el deporte que poseen los niños. Este principio orientará al maestro para seleccionar actividades destinadas al grupo en su conjunto o a equipos de niños, que se realizarán en el momento oportuno y en forma adecuada para estimular el desarrollo físico y el perfeccionamiento de habilidades.

            La Educación Física logrará éxito en la medida en que aproveche las tendencias espontáneas de los niños hacia los juegos y la actividad fisica. Conforme se avance en la primaria, el interés y la afición de muchos niños por los deportes deberá estimularse en forma organizada. La práctica del deporte escolar, además de sus propios fines recreativos, permitirá identificar a los niños con facultades sobresalientes para que, si así lo desean, reciban atención técnica especializada y particípen en el deporte competitivo.

            La Educación Física tiene una función muy importante en la orientación de los niños para el uso de su tiempo libre. En realidad, sólo una parte menor del tiempo que los niños dedican al juego físico y al deporte lo ocupa la escuela; de ahí la necesidad de que ésta contribuya a que las actividades autónomas de los niños sean más estimulantes y adecuadas al desarrollo de sus posibilidades.

Propósitos generales

               Estimular oportunamente el desarrollo de habilidades motrices y físicas para favorecer el desarrollo óptimo del organismo.

               Fomentar la práctica adecuada de la ejercitación física habitual como uno de los medios para la conservación de la salud.

               Promover la participación en juegos y deportes tanto modernos como tradicionales, como medios de convivencia recreativa que fortalecen la autoestima, y el respeto a normas compartidas.

               Proporcionar elementés básicos de la cultura físíca y resolver problemas motrices.

Organización de los contenidos

Las actividades están agrupadas en cuatro campos: desarrollo perceptivo-motriz, desarrollo de capacidades físicas, formación deportiva básica y protección de la salud. Los juegos, ejercicios y rutinas que se sugieren en cada grado deben ser seleccionados y organizados por el maestro, de manera que cumplan propósitos educativos de cada uno de los campos.

Desarrollo perceptivo-motriz

En este aspecto se agrupan contenidos cuyo objetivo es estimular el desarrollo de la percepción y la coordinación motriz (ubicación en el espacio y en el tiempo, equilibrio, lateralidad, coórdinación visomotriz y psicomotriz). Estos contenidos se enfatizan en los tres primeros grados de la educación primaria y continúan en los grados superiores para estimular las capacidades físicas coordinativas.

Desarrollo de las capacidades flsicas

Comprende los procasos de estimulación, incremento y mantenimiento de la fuerza muscular, la resistencia cardiorrespiratoria, la velocidad y la flexibilidad articular y muscular. Las actividades que se proponen para este eje se presentan gradualmente, considerando los períodos biológicos en los que se presenta cada capacidad, según el ritmo de desarrollo de cada alumno.

Formación deportiva física

En este aspecto se aprovecha el interés y entusiasmo del alumno por el deporte para desarrollar movimientos básicos y propiciar su práctica sistemática atendiendo al momento de desarrollo individual.

Durante los primeros grados y se continúa con actividades predeportivas que incorporan cada vez mayor grado de dificultad motriz y de relación interpersonal en una formación deportiva inicial.

Protección de la salud

En este aspecto se agrupan los contenidos cuyo propósito específico es la formación de hábitos. Se considera la actividad fisica un medio valioso, que junto con la alimentación balanceada, el descanso, la higiene personal y la conservación del medio condicionan la salud del ser humano.

Programas

a partir de 93-94 Primer grado

Desarrollo perceptivo-motriz

               Exploración de diferentes formas de equilibrio corporal

Ejercicios:

-               Caminar, trotar o gatear y detenerse cuando se indique, eliminando puntos       de apoyo

               Exploración de posibilidades de movimientos con uno y otro lado del   cuerpo

Ejercicios:

-               Lanzar, manipular, atrapar y rodar un objeto con una y otra mano

-               Saltar, patear y rodar un objeto con uno y otro pie

               Experimentación del ritmo interno

Ejercicio:

-               Desplazamientos en forma libre

            Exploración de trayectorias y direcciones

Ejercicios:

-               Acciones al frente, atrás, cerca, lejos, ádentro, afuera en diferentes trayectorias y direcciones a partir del cuerpo

               Coordinación de movimientos combinados

Ejercicios:

-               Lanzar objetos ligeros hacia arriba y ar una palmada, girar o tocar alguna parte del cuerpo antes de que el objeto regrese a las manos

               Conocimiento de posturas adecuadas para que la columna vertebral mantenga la posición vertical

Ejercicios:

-               Acostarse, recargarse en una pared, pararse espalda con espalda con               otros compañeros

               Contracción y relajación de diferentes partes del cuerpo

Juego:

-               "El robot": tensar y aflojar partes del cuerpo Manifestación de la respiración        torácica

-               Tomar aire por la nariz y expulsarlo al gritar un nombre, al silbar o al soplar        hacia algún objeto

-               Inflar globos

Desarrollo de las capacidades físicas

               Manifestación de la fuerza general

Ejercicios:

-               Ja¡ar y empujar objetos grandes y ligeros

-               Jalar una caja de cartón, rodar una llanta

-               Juegos dirigidos:

-               "Doña Blanca

-               "A la rueda de san Miguel"

               Manifestación de velocidad de reacción

Juegos:

-               "Policías y ladrones"

-               "Mar y Tierra"

-               "Relevos"

-               "Lanzaderas"

               Manifestación de resistencia en acciones continuas (caminar, trotar, correr        sin detenerse) por tres minutos

            Juegos:

-               "La Roña"

-               "Los encantados" sin bases

               Flexibilidad en movimientos amplios que involucren articulaciones y    músculos de toda el cuerpo

Juego:

-               Imitar movimientos de animales

Ejercicio:

-               Sentarse con las piernas separadas, tratando de tocar el piso con la frente

Formación deportiva básica

               Realización de movimientos básicos para la iniciación al deporte

Ejercicios:

-               Caminar, correr, saltar, lanzar, trepar, patear, girar, atrapar, reptar, con                 globos, pelotas de vinil o de papel

Protección de la salud

               La educación física como actividad saludable y de diversión

               Importancia de la higiene después de la práctica de ejercicios o deportes

               Importancia del descanso para recuperar energía

               Importancia de cuidar el lugar donde se realiza la actividad fisica

a partir de 94-95 Segundo grado 

Desarrollo perceptivo-motriz

               ldentificación del equilibrio

Ejercicios:

-               Diferentes formas de desplazamiento en áreas delimitadas por llantas,              figuras o líneas marcadas sobre el piso, disminuyendo puntos de apoyo

               Manifestación de movimiento con uno y otro lado del cuerpo

            Ejercicios:

-               Lanzar, atrapar, golpear, botar, manipular con una y otra mano

-               Patear, girar y saltar con uno y otro pie, a pie firme y con desplazamientos

               Experimentación del ritmo interno y estimulación del externo

            Ejercicios:

-               Saltar la cuerda libremente

-               Saltar la cuerda siguiendo una melodía

               Orientación en el espacio y el tiempo

-               Desplazamientos: afuera, adentro, atrás, adelante, arriba, abajo

               Coordinación de movimientos secuenciados

            Juego:

-               "El marinero"

               ldentificación de posturas del cuerpo para evitar lesiones

            Ejercicios:

-               De pie, sentados, acostados

               Relajación y contracción muscular utilizando estímulos visuales y auditivos

            Juego:

-               "Los enanos"

               Respiración abdominal

            Ejercicios:

-               Inspiración y espiración por la boca, tratando de mantener un globo o una          pluma en el aire al espirar

Desarrollo de las capacidades físicas

               Manifestación de fuerza en diferentes partes del cuerpo: brazos, piernas,            abdomen y torso

            Ejercicios:

-               Jalar o empujar objetos de diferente volumen con diversas partes del cuerpo

               Manifestación de velocidad en carreras cortas (quince metros)

            Juegos:

-               "Piñas y sandias"

-               "Lanzadera"

-               "Manitas calientes"

-               "Acitrón de un fandango"

               Estimulación de la resistencia en acciones continuas de tres minutos

            Juegos:

-               "El pañuelo"

-               "Robar bandera"

-               "Pásala"

               Estimulación de la flexibilidad en movimietos amplios Ejercicios:

-               Movimientos circulares con los brazos extendidos - Flexiones, torciones,            extensiones   rotaciones con extremidades superiores, inferior y tronco

Formación deportiva básica

            Juegos organizados para la iniciación en la práctica del deporte

Ejercicios:

-               Manipulación de pelotas de vinil similares a las que se usan en el futbol,           volibol y beísbol

            Movimientos básicos identificados como fundamentos deportivos

            Ejercicios:

-               Patear, saltar, botar y lanzar, utilizando pelotas  de vinil

Protección de la salud

               La actividad física como medio para conservar la salud

               Importancia de la higiene para la conservación de la salud

-               La importancia del descanso para recuperar energía

               Importancia de cuidar el medio

-               Cuidado del espacio en el que se realiza la actividad física y la recreativa

a partir de 93-94 Tercer grado

Desarrollo perceptivo- motriz

               Equilibrio corporal en diferentes planos usando el tacto, el oído y la vista

            Juego:

-               "Las estatuas de marfil". Trotar, caminar y adoptar posturas convenidas de        antemano

               Experimentación del predominio motor

            Ejercicios:

-               Lanzar, atrapar, rodar, golpear, botar y patear pelotas de vinil o de papel

               Experimentación del ritmo interno y externo en forma altemada en juegos           tradicionales como "Las sillas" y "Las ardillas en el bosque"

               Estructuración del espacio y el tiempo

-               Acciones que involucren dirección, trayectoria, ubicación, distancia,      dimensión y velocidad, interactuando con sus compañeros

               Movimientos secuenciados con diferentes partes del cuerpo

            Ejercicio:

-               Saltar una cuerda dos veces, tomarla con una mano y girarla por arriba de         la cabeza y después por abajo de los pies, saltando

               Conocimiento y diferenciación de la contracción y la relajación

            Ejercicio:

-               Empujar una pared con brazos, piernas o espalda y luego relajarestas               partes del cuerpo

               Respiración mixta (torácica y abdominal)

-               - Ejercicios de inspiración y espiración nasal y bucal

            Juego:

-               "Futbolito soplado" con bolitas de papel

Desarrollo de las capasidades físicas

               Fortalecimiento de la fuerza en brazos, piernas, abdomen y torso

-               Ejercicios ligeros por tiempos cortos (de tres a cinco repeticiones)

-               Reptar, salto de rana, lagartijas

               Fortalecimiento de la velocidad en carreras cortas Juego:

-               "Gatos y ratones"

            Ejercicios:

-               Sentados o acostados, mover brazos y piernas con rapidez durante diez             segundos; sentados en una silla o banca, golpear alternada y rápidamente     el piso con los pies, durante diez segundos