MODELO de Convenio de Concertación que en el marco del Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas celebrará la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas con los beneficiarios del mismo.
Modelo de Convenio de Concertación que en el marco del Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas celebrará la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas con los beneficiarios del mismo y cuya publicación se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 178 segundo párrafo del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
ANEXO 3
CONVENIO DE CONCERTACION QUE CELEBRAN, LA COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA LA COMISION, REPRESENTADA POR _____________(1)__________EN SU CARACTER DE __________(2)____________, EN EL ESTADO DE______(3)______ Y _______(4)_____________ A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA EL BENEFICIARIO, REPRESENTADO POR _____________(5)_____________, __________(5)_____________ Y ____________(5)__________, EN SU CARACTER DE __________(6)_______, ____(6)_________ Y ____(6)________ DE SU ORGANO DE REPRESENTACION; PARTICIPANTES QUE CUANDO ACTUEN DE MANERA CONJUNTA SE LES DENOMINARA LAS PARTES, EN EL MARCO DEL PROGRAMA TURISMO ALTERNATIVO EN ZONAS INDIGENAS, EN LO SUCESIVO EL PROGRAMA; AL TENOR DE LOS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. El Artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Apartado B, establece la obligación para la Federación, los Estados y los Municipios, de impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno.
II. Que el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio fiscal 2007, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2006, establece en su artículo 25 que los programas que deberán sujetarse a reglas de operación son aquellos enunciados dentro de su anexo 17, considerándose dentro de ese documento a los Programas de LA COMISION.
III. El artículo 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria dispone que con objeto de asegurar la aplicación eficaz, eficiente, oportuna, equitativa y transparente de los recursos públicos, entre los que se encuentran los de EL PROGRAMA, deberán sujetarse a LAS REGLAS DE OPERACION que establecen los requisitos, criterios e indicadores que lo regulan.
IV. Con fecha 28 de febrero de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación Acuerdo de modificación a las reglas de operación de los siguientes programas: Albergues Escolares Indígenas, Fondos Regionales Indígenas, Turismo Alternativo en Zonas indígenas, Coordinación para el Apoyo a la Productividad, Organización Productiva para Mujeres Indígenas, Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas, Promoción de Convenios en Materia de Justicia e Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas, en adelante LAS REGLAS DE OPERACION.
V. Que LAS REGLAS DE OPERACION de EL PROGRAMA establecen como objetivo general: Contribuir al desarrollo de la población indígena mediante la ejecución de acciones en materia de turismo alternativo, específicamente de ecoturismo y turismo rural, aprovechando el potencial existente en las regiones indígenas, otorgando apoyos para elaborar y ejecutar proyectos encaminados a la revaloración, conservación y aprovechamiento sustentable de sus recursos y atractivos naturales, así como de su patrimonio cultural.
VI. Para lograr los fines señalados, el turismo ecológico y el turismo rural representan un medio idóneo y permite la combinación de los atractivos naturales de los lugares en que se encuentran asentados los pueblos indígenas y el aprovechamiento de su riqueza cultural, fomentando a la vez el respeto a la naturaleza.
DECLARACIONES
I. De LA COMISION
I.1 Que es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, con patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa, de conformidad con su ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2003.
I.2 Que tiene como objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas.
I.3 Que _______(1)______, en su carácter de ______(2)______en el estado de ________(3)________, cuenta con las facultades suficientes para suscribir el presente Convenio de conformidad con el Poder General que se contiene en la Escritura Pública número_______(7)_______, de fecha ________( 8 )_______, pasada ante la Fe del Notario Público número _______(9)________de la Ciudad de México,_______(10)_______ D.F., Licenciado_________(11) ________.
I.4 Que para efectos del presente instrumento señala como su domicilio el ubicado en _________(12)_____________.
II. De EL BENEFICIARIO
DECLARACIONES EN CASO DE QUE SEA UN NUCLEO AGRARIO
II.1 Que mediante Resolución Presidencial de fecha ________(13)_______publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha _________(14)_________, se constituyó el Ejido o la Comunidad y que se encuentra inscrito en el Registro Agrario Nacional, mediante el folio de tierras número ___________(15)__________, que está constituido(a) por ________(16) _________de indígenas pertenecientes al o a los pueblo(s) indígena(s) _________(17)__________.
II.2 Que _______(5)_______, ________(5)________ y ________(5)________ en su carácter de _______(6), _________(6)_________ y ___________(6) _________, de su órgano de representación respectivamente, tienen las facultades suficientes para suscribir el presente Convenio en su representación, de conformidad con el acta que así lo acredita y que se señala como ANEXO I; asimismo manifiestan que dichas facultades no les han sido revocadas a la fecha.
II.3 Que mediante el documento legal ___________(18)________, de fecha ________(18 bis)________ acredita la propiedad o posesión del o de los predio(s) involucrado(s) en la instrumentación del proyecto, el cual se agrega en copia fotostática como ANEXO II.
II.4 Que su domicilio es el ubicado en _______________________(19)____________________________.
DECLARACIONES EN CASO DE QUE SEA UNA ORGANIZACION
ll.1 Que está legalmente constituida como lo acredita con acta constitutiva de fecha _______(13)______ pasada ante la Fe de ______(14)______, inscrita en ______(14)______, con folio ______(15)_______, que está constituido(a) por _______(16)________de indígenas pertenecientes al o a los pueblo(s) indígena(s) _______(17)______, acta que en copia se integra al presente como ANEXO I.
II.2 Que _____(5)_______, ________(5)__________ y ________(5)_________ en su carácter de _______(6)_______, _________(6)________y________(6)________ de su órgano de gobierno, tienen las facultades suficientes para suscribir el presente Convenio en su representación, de conformidad con la documentación que así lo acredita y que se señala como ANEXO II; asimismo manifiestan que dichas facultades no les han sido revocadas a la fecha.
II.3 Que mediante el documento legal ________(18)__________, de fecha ________(18 bis)________acredita la propiedad o posesión del o de los predio(s) involucrado(s) en la instrumentación del proyecto, el cual se agrega en copia fotostática como ANEXO II.
II.4 Que su domicilio es el ubicado en __________________________(19)_________________________
DECLARACIONES EN CASO DE QUE SEA UN GRUPO DE TRABAJO
II.1 Que se conformó como Grupo de Trabajo en fecha _______(13)______, el cual cuenta con documento donde acredita su formalización en asamblea general, que está constituido(a) por _______(16)______de indígenas pertenecientes al o a los pueblo(s) indígena(s) _____(17) _____, mismo que en copia se integra al presente como ANEXO I.
II.2 Que _________(5)___________, _____________(5)____________y _________(5)_______________ en su carácter de _______(6)__________, ________(6)_______ y _______(6)_______ respectivamente, suscriben el presente Convenio en su representación, de conformidad con el Acta que los acredita como tales y que se señala como ANEXO II; asimismo manifiestan que dichas facultades no les han sido revocadas o modificadas a la fecha.
II.3 Que mediante el documento legal _________(18)_________, de fecha ________(18 bis)________ acredita la propiedad o posesión del o de los predio(s) involucrado(s) en la instrumentación del proyecto, el cual se agrega en copia fotostática como ANEXO II.
II.4 Que su domicilio es el ubicado en _________________________(19)_________________________.
Vistas las anteriores declaraciones, y con fundamento en los artículos 37 y 38 de la Ley de Planeación, LAS PARTES tienen a bien otorgar las siguientes:
CLAUSULAS
PRIMERA. OBJETO: El objeto del presente Convenio es contribuir al desarrollo de la población indígena mediante la ejecución de acciones en materia de ecoturismo o de turismo rural, aprovechando el potencial existente en las regiones indígenas, otorgando apoyos para elaborar y ejecutar proyectos encaminados a la revaloración, conservación y aprovechamiento sustentable de sus recursos y atractivos naturales, así como de su patrimonio cultural, conforme al PROGRAMA.
SEGUNDA. APORTACION. Para el logro del objeto del presente Convenio LA COMISION:
Entregará a EL BENEFICIARIO por conducto de sus representantes y mediando el o (los) recibo(s) correspondiente(s) la cantidad de: $__________( 20 )________(____________________/100 M.N.), de acuerdo al presupuesto estipulado para el proyecto __________(21)__________, la cual será transferida para su aplicación en los conceptos autorizados al mismo, según el anexo técnico que se agrega al presente Convenio, como ANEXO III; quedando sujetas las ministraciones a la disponibilidad presupuestal y al resultado de avances físicos y financieros del proyecto, en apego a lo dispuesto en LAS REGLAS DE OPERACION del PROGRAMA.
TERCERA. COMPROMISOS DE EL BENEFICIARIO: Este se compromete a:
I. Gestionar los registros y permisos ante las instancias correspondientes relacionados con el proyecto autorizado, así como para el aprovechamiento de las bellezas paisajísticas, de los recursos naturales y del patrimonio cultural.
II. Iniciar la ejecución del proyecto a más tardar quince días naturales después de haber recibido los recursos.
III. Ejecutar en forma satisfactoria el proyecto, así como operar y administrar los recursos públicos que se les otorgan mediante la firma del presente Convenio y responsabilizarse del ejercicio y resultados del mismo.
IV. Propiciar la participación de las mujeres en el desarrollo del proyecto.
V. Entregar a LA COMISION copia de la comprobación de los gastos realizados del proyecto denominado ______________(21)______________, debiéndose presentar el original para su cotejo.
VI. Entregar a LA COMISION un informe mensual de avance de metas y uno anual que contenga resultados y conclusiones, el cual se hará del conocimiento de todos los beneficiarios del proyecto.
VII. Facilitar y dar acceso a los funcionarios públicos vinculados al proyecto, para conocer toda la documentación de éste, así como para el seguimiento, evaluación, supervisión y auditoría del proyecto.
VIII. Informar anualmente a LA COMISION, del desarrollo del proyecto durante los cinco años siguientes al de su apoyo.
IX. Cumplir con LAS REGLAS DE OPERACION vigentes que rigen el PROGRAMA.
CUARTA. OBLIGACIONES DE LA COMISION: Esta se compromete a:
I. Transferir a EL BENEFICIARIO los recursos establecidos en la Cláusula Segunda;
II. Dar seguimiento y evaluar el proyecto autorizado; y
III. En la medida de sus posibilidades, brindar asesoría y capacitación a EL BENEFICIARIO.
QUINTA. RESPONSABLES: Para dar seguimiento a la ejecución y cumplimiento de los compromisos establecidos en el presente Convenio y a las obligaciones estipuladas en las Reglas de Operación del PROGRAMA, LA COMISION designa como responsable a _____(22)________Director(a) del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena de LA COMISION en _________(23)_________; por su parte, EL BENEFICIARIO designa a los que suscriben el presente Convenio.
SEXTA. DEVOLUCION DE LOS RECURSOS.- LAS PARTES acuerdan que los recursos federales que no sean devengados al 31 de diciembre de 2007, deberán ser reintegrados a LA COMISION dentro de los cinco días naturales del ejercicio fiscal siguiente.
Los recursos federales que no se destinen a los fines autorizados deberán ser reintegrados a LA COMISION por EL BENEFICIARIO dentro de los cinco días naturales siguientes a la fecha en que la primera se lo solicite a éste.
En los casos de los dos supuestos establecidos en los párrafos anteriores el reintegro deberá incluir los aprovechamientos y rendimientos financieros que generen dichos recursos; situación que habrá de realizar EL BENEFICIARIO a través de la Delegación estatal de LA COMISION, para que se realice el reintegro a la Tesorería de la Federación conforme a lo establecido en las disposiciones aplicables.
SEPTIMA. RELACION LABORAL: Las obligaciones de carácter laboral del personal que se integre a la realización del proyecto serán responsabilidad exclusiva de EL BENEFICIARIO, por lo que en ningún caso LA COMISION podrá ser considerada como patrón solidario o sustituto.
OCTAVA. BUENA FE.- LAS PARTES declaran que en el presente Convenio no existe dolo, error, mala fe, violencia o cualquier otro vicio del consentimiento que pudiera anular el mismo y que es la simple manifestación de voluntades y para su interpretación y cumplimiento así como para todo aquello que no esté expresamente estipulado en el mismo, lo resolverán de común acuerdo.
NOVENA. JURISDICCION: LAS PARTES acuerdan que en caso de presentarse alguna controversia en la interpretación de las obligaciones pactadas, se sujetarán a la jurisdicción de los Tribunales Federales de la Ciudad de México, Distrito Federal, por lo que expresamente renuncian a la jurisdicción que en razón de sus domicilios presentes o futuros o por cualquier otra causa, pudiera corresponderles.
DECIMA. VIGENCIA: El presente Convenio surtirá efectos a partir de la fecha de su firma y tendrá vigencia hasta que se cumplan los compromisos contraídos.
Leído que fue el presente Convenio y Enteradas LAS PARTES de su contenido y alcance legal, lo firman por triplicado, en la Ciudad de ___________(25)__________ en el Estado de _________(25)_________, a los días_________(26)__________del mes ____________(26)___________de dos mil __________(26)_______.
POR LA COMISION | POR EL BENEFICIARIO |
( 28 ) _________________(2)__________________ DELEGADO (A) ESTATAL | ( 28 ) ______________(5)______________ (6) |
( 28 ) ________________(27)__________________ DIRECTOR(A) DEL CENTRO COORDINADOR DE DESARROLLO INDIGENA | ( 28 ) ______________(5)______________ (6) |
| ( 28 ) ______________(5)_______________ (6) |
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL MODELO DE CONVENIO |
NUMERO DE IDENTIFICACION | DEBE ANOTARSE |
1 | Nombre del Delegado(a) Estatal vigente |
2 | Delegado(a) Estatal |
3 | Nombre de la entidad federativa, en la que desempeña sus funciones como Delegado(a) |
4 | Nombre del Núcleo agrario, la organización o grupo de trabajo |
5 | Nombres de los miembros del órgano de representación |
6 | Cargos que tienen los miembros del Organo de representación (Presidente, secretario, tesorero o su similar) |
7 | Número de la escritura pública |
8 | Fecha en que se expidió la escritura pública |
9 | Número del Notario Público |
10 | Invariablemente el notario será del Distrito Federal |
11 | Nombre del Notario Público |
12 | Dirección de la Delegación Estatal |
Este primer apartado que corresponde al PROEMIO se deberá llenar sólo hasta este punto cuando EL NUCLEO AGRARIO sea el beneficiario del proyecto, debiendo borrar lo referente a LA ORGANIZACION o GRUPO DE TRABAJO. Si LA ORGANIZACION o GRUPO DE TRABAJO es la beneficiaria(o) entonces se deberá sustituir por la declaración que aplique. |
13 | Para núcleo agrario: día, mes y año de la emisión de la Resolución Presidencial. Para organización: día, mes y año del acta constitutiva. Para grupo de trabajo: fecha del documento constitutivo. |
14 | Para núcleo agrario: día, mes y año de la publicación de la Resolución Presidencial en el Diario Oficial de la Federación. Para organización: indicar fedatario y lugar de inscripción. |
15 | Para núcleo agrario: número de folio del documento de inscripción con el cual se encuentra en el Registro Agrario Nacional. Para organización: número de folio de inscripción. |
16 | Escribir con números el total de población indígena que conforma el núcleo agrario, la organización o grupo de trabajo. |
17 | Escribir el o los grupo(s) étnico(s) que constituyen el núcleo agrario, la organización o grupo de trabajo. |
18 | Anotar y describir el documento legal con el que se acredita la propiedad de(los) predio(s) involucrado(s); para el caso de posesión se considera documento legal, cualquier documento público o privado que la ampare. |
18 bis | Anotar Fecha en que se otorga el documento legal con el que se acredita la propiedad o posesión de (los) predio(s) involucrado(s). |
19 | Anotar el domicilio del núcleo agrario, la organización o grupo de trabajo. |
20 | Se anotará el monto aprobado en números y letras, pesos y centavos para la elaboración del proyecto, ejecución del proyecto, formación y fortalecimiento o promoción y difusión |
21 | Se anotará: Tanto el destino del recurso: elaboración del proyecto; o ejecución del proyecto; o formación y fortalecimiento; o promoción y difusión; así como el nombre del proyecto específico a apoyar. Este último nombre deberá ser permanente y anotado en todos los documentos inherentes a él. |
22 | Nombre del Director(a) del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena, correspondiente al área de influencia donde se instrumentará el proyecto |
23 | Entidad Federativa y localidad donde se ubica el Centro Coordinador de Desarrollo Indígena |
24 | Se anotará la ciudad y estado donde se ubican los tribunales |
25 | Se anotará la ciudad y el estado en donde se celebró la firma del presente Convenio |
26 | Se anotará el día mes y año en que se celebró la firma del presente Convenio |
27 | Nombre y firma del Director(a) del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena |
28 | Firmas respectivas de quienes suscriben el presente Convenio |
México, D.F., a 20 de septiembre de 2007.- De conformidad con lo dispuesto en la fracción II del artículo 28 del Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: el Coordinador General de Programas y Proyectos Especiales, Carlos H. Gutiérrez Ocampo.- Rúbrica.
(R.- 255846)
DIARIO OFICIAL Lunes 1 de octubre de 2007
Lunes 1 de octubre de 2007 DIARIO OFICIAL
En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
|