DOF: 21/04/2008
CONVOCATORIA dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), instituciones de educación superior y centros de investigación para presentar proyectos para la Vertiente de Investigación (VI), dentro del Programa de Coinversión Social

CONVOCATORIA dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), instituciones de educación superior y centros de investigación para presentar proyectos para la Vertiente de Investigación (VI), dentro del Programa de Coinversión Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo Social.

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), por conducto del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), con fundamento en los artículos 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 40 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social, y en los numerales 3.4.1, 3.4.2, 3.4.3, 3.4.3.1, 3.4.3.2, 3.5, 3.6, 5.1 y 10.1 de las Reglas de Operación del Programa Coinversión Social, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2007, y
CONSIDERANDO
Que la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), promueve la investigación para la generación de conocimiento, metodologías e instrumentos de análisis en materia de desarrollo social, e impulsa la participación e incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación superior y centros de investigación en las políticas públicas, y
Que el objetivo del Programa de Coinversión Social (PCS) es contribuir al desarrollo de capital social, mediante la acción corresponsable entre gobierno y sociedad, para atender necesidades de los grupos sociales en situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social, se emite la siguiente
CONVOCATORIA
VERTIENTE DE INVESTIGACION (VI)
Dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación para la presentación de proyectos de acuerdo con los siguientes términos:
I. Objetivos
General
Apoyar la realización de investigaciones que generen conocimiento, instrumentos, propuestas y recomendaciones sobre la participación de la sociedad civil en el diseño, definición, ejecución y evaluación de las políticas públicas, a través de la incorporación de los asuntos particulares de grupos, organizaciones y sectores comprometidos con la transformación social del país.
Impulsar estudios sobre el papel de las organizaciones de la sociedad civil en la agenda social de los tres órdenes de gobierno, incorporando aspectos referentes a la población en situación de pobreza, vulnerabilidad, marginación, inequidad de género y exclusión social.
Específicos
    Impulsar investigaciones sobre las políticas públicas de fomento a las OSC que deriven en estrategias y mecanismos para que participen en su diseño, elaboración, ejecución y evaluación.
    Apoyar proyectos de investigación que aborden temas sobre políticas, programas y acciones de desarrollo social que fortalezcan y mejoren la articulación y corresponsabilidad entre la sociedad civil y las dependencias gubernamentales.
    Contribuir a la realización de investigaciones que tengan como propósito el estudio y análisis en materia de derechos humanos en el país que deriven en criterios y propuestas para fomentar una cultura sobre este tema.
    Promover la realización de investigaciones que tengan como objeto de estudio los mecanismos de cooperación entre los habitantes de una determinada comunidad y la conformación de redes asociativas entre organizaciones de la sociedad civil, así como su interlocución con el gobierno.
    Coadyuvar a la elaboración de investigaciones sobre equidad de género y la participación de las mujeres en la agenda nacional.
    Apoyar investigaciones sobre el fenómeno migratorio, sus efectos en materia de derechos humanos y la necesidad de políticas públicas en la materia.
    Alentar estudios sobre las condiciones de vida de niños y jóvenes, así como la pertinencia de una política social dirigida a este sector de la población.
 
    Difundir las investigaciones apoyadas por el Indesol a través de publicaciones impresas, de audio, video y/o electrónicas, así como mediante la realización de foros o seminarios.
II. Características de los proyectos
Los proyectos que se presenten deberán enmarcarse en la siguiente vertiente, descrita en el numeral 3.1 de las Reglas de Operación del PCS:
a) Investigación: Proyectos que generen y difundan conocimientos, metodologías, instrumentos, diagnósticos, propuestas y recomendaciones, entre otros, para fortalecer el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas en materia de desarrollo social, en el marco de la Ley General de Desarrollo Social.
Las investigaciones podrán incluir, entre sus procedimientos específicos, estudios de campo, sondeos de opinión, encuestas, cuestionarios, entrevistas con actores directos y estudios de caso.
Los proyectos serán revisados con base en los siguientes criterios de selección establecidos en el numeral 3.6.1 de las Reglas de Operación del PCS:
a)    Sujetarse a los objetivos de la presente Convocatoria;
b)    Tener congruencia entre los objetivos del proyecto y el objeto social del Actor Social;
c)    Identificar el problema que se atenderá y las posibles alternativas de solución;
d)    Mantener concordancia entre diagnóstico, objetivos, metas y acciones del proyecto;
e)    Presentar metas claras, cuantificables y definir el material probatorio que confirmará el cumplimiento de las mismas;
f)     Mostrar correspondencia entre el presupuesto y el uso de los recursos, con respecto al planteamiento general del proyecto;
g)    Cumplir con la aportación de la coinversión establecida en el formato de presentación de proyectos, que es como mínimo del 20% del costo total del proyecto. La coinversión podrá ser en términos monetarios y/o no monetarios;
h)    Tener incidencia en la población objetivo en términos de la cobertura y la integridad de la propuesta;
i)     Señalar, si fuera el caso, si el proyecto da continuidad a uno anterior apoyado por el PCS, identificando objetivos, impacto social, antecedentes, alcances y duración de ambos proyectos;          
j)     Mostrar capacidad técnica del Actor Social y del (la) coordinador(a) para su ejecución;
k)    Plantear mecanismos de seguimiento y evaluación, así como de transparencia y rendición de cuentas;
l)     Estar dirigido a población en situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social;
m)   Estar articulados o coordinados en redes con otros actores sociales.
Los proyectos deberán orientarse a alguna de las siguientes temáticas en función de los objetivos propios de la convocatoria:
a.    La participación de la sociedad civil en la definición, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
   La participación ciudadana en la democratización, diseño o reformulación de políticas y acciones públicas
   Las formas de interacción y corresponsabilidad entre el gobierno y la sociedad civil para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
   Los movimientos sociales como formas específicas de reivindicación de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
   Propuestas legislativas para el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil
b.    La participación de la sociedad civil en las políticas gubernamentales de desarrollo social.
   La contribución de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas orientadas al ámbito social.
   Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) ante la situación de pobreza en México.
   La incidencia e impacto de las actividades de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la generación de condiciones de equidad entre los mexicanos.
   La relación entre la política social, la política económica y las propuestas de las OSC.
c.    Los derechos humanos en México.
 
   Los derechos civiles y políticos, los derechos sociales y los derechos culturales.
   Educación en derechos humanos y cultura para la paz.
   Promoción y defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).
   La lucha contra la discriminación económica, social, cultural, religiosa y política.
   Concordancia entre los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y la legislación nacional en la materia.
   Las políticas públicas y el respeto a los derechos humanos.
d.    Capital social.
   Las características del capital social en México.
   Los valores sociales en la conformación de una cultura de la cooperación para el desarrollo.
   La participación ciudadana y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la cultura comunitaria y en las políticas de desarrollo.
   Modelos para la formación de redes sociales autogestivas para el desarrollo comunitario.
   Análisis de procesos exitosos de coordinación entre instancias de gobierno y sociedad civil.
   El papel de la sociedad civil en la rendición de cuentas y la transparencia.
e.    Equidad de género.
   La política social y la equidad de género.
   La cultura de la equidad de género y la lucha contra la violencia y la discriminación de las mujeres.
   La perspectiva de género en la normatividad, el diseño y la operación de los programas sociales.
   El problema migratorio y su impacto en las condiciones de vida de las mujeres y las familias de quienes abandonan su lugar de origen.
f.     Migrantes y Jornaleros agrícolas.
   Los perfiles de la migración en México.
   Los efectos sociales, psicológicos, económicos y políticos del fenómeno migratorio.
   El respeto a los derechos humanos y laborales de los migrantes.
   Políticas públicas integrales en materia migratoria.
   Estado nutricional de la población infantil jornalera agrícola.
   Modelos de intervención para desincentivar el trabajo infantil en campos agrícolas.
g.    Niños y Jóvenes
   Los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de los infantes.
   Estrategias de protección y desarrollo de los infantes.
   La situación de violencia en los niños y jóvenes.
   Formas de organización y demandas de los jóvenes.
   Juego, autoestima y redes sociales como alternativas para mejorar la salud emocional de la población infantil en condiciones de pobreza, vulnerabilidad y marginación.
h.    Adultos Mayores
   Los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de los adultos mayores.
   Análisis de modelos exitosos de atención dirigidos a la población adulta mayor en el ámbito comunitario.
   Estado nutricional de los adultos mayores en zonas rurales.
La cobertura de la presente Convocatoria es nacional.
Los participantes podrán recibir orientación y asesoría para la formulación de su proyecto en el Indesol a través de la Dirección General Adjunta de Fomento, Profesionalización e Investigación para las OSC, de igual forma podrán encontrar en la página www.indesol.gob.mx herramientas de apoyo para la descripción de contenidos temáticos y elaboración de presupuesto.
Los proyectos que resulten elegibles, cuyos productos o metas se refieran a la edición de libros, manuales o audiovisuales deberán entregar el 10 por ciento del total de ejemplares al Indesol, así como en medio magnético.
III. Montos de apoyo y porcentajes de coinversión
 
El PCS destinará para la presente Convocatoria la cantidad de $13'000,000.00 (trece millones de pesos 00/100 M.N.) que podrá modificarse de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria.
El monto máximo de aportación del PCS por proyecto, será de $400,000.00 (cuatrocientos mil pesos 00/100 M.N.)
IV. Requisitos de participación
Podrán participar los Actores Sociales que cumplan con lo siguiente:
A. En todos los casos:
a) Contar con recibos que cumplan con los requisitos fiscales vigentes (no se aceptan facturas);
b) No tener irregularidades o incumplimientos reportados, observaciones de auditorías o cualquier otro tipo de impedimento jurídico-administrativo sin solventar, con la SEDESOL, con el Organo Interno de Control de la SEDESOL o cualquier otra dependencia o entidad federal;
Los Actores Sociales con proyectos apoyados por el Programa en el Ejercicio Fiscal anterior, que no hayan entregado al Indesol o a las Delegaciones el Informe Final completo de cada proyecto de acuerdo a lo establecido en el numeral 7.3 de las Reglas de Operación, se considerarán con incumplimiento, el cual constituye un impedimento jurídico-administrativo para poder participar en el presente Ejercicio Fiscal.
Los incumplimientos a que se refiere este inciso se considerarán solventados cuando las instancias administrativas o jurisdiccionales competentes emitan la resolución correspondiente;
c) Que el objetivo del Proyecto sea congruente con los objetivos de la presente Convocatoria;
d) Presentar sus proyectos dentro de los plazos y en los términos que señale la presente Convocatoria;
e) No haber agotado en el presente Ejercicio Fiscal las dos participaciones a que cada Actor Social tiene derecho;
f) Declarar bajo protesta de decir verdad, no llevar a cabo acciones de proselitismo hacia partido político, asociación política nacional, sindicato o religión alguna en el formato de presentación de proyectos;
B. Para el caso de las OSC:
a) Estar inscritas en el Registro y mantener actualizada, conforme a la Ley de Fomento, la siguiente información: vigencia de su representación legal, objeto social, domicilio legal, órganos de gobierno y dirección;
b) Haber entregado el Informe Anual al Registro en los términos a que se refiere la fracción V del artículo 7 de la Ley de Fomento y el 14 de su Reglamento;
c) No tener entre sus directivos o representantes a funcionarios públicos, representantes de elección popular, o miembros del Poder Judicial, de cualquiera de los tres órdenes de gobierno y que han cumplido con las obligaciones establecidas en el artículo 7 de la Ley de Fomento. Este requisito deberá acreditarse por escrito mediante declaratoria bajo protesta de decir verdad en el Formato de Presentación de Proyectos;
C. Para el caso de Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación:
Acreditar su personalidad jurídica mediante Ley, Decreto o Acuerdo publicados en el Diario Oficial de la Federación o periódicos oficiales de las entidades federativas correspondientes, así como la de su(s) representante(s) legal(es). Para efectos del Programa, no se consideran Instituciones de Educación Superior aquellas Universidades que acrediten su personalidad jurídica mediante la documentación legal de una asociación o sociedad civil y no estén consideradas como entidades de la administración pública paraestatal.
V. Documentación solicitada
Los participantes deberán entregar los siguientes documentos:
1.-    Versión electrónica capturada en el Formato de Presentación de Proyectos (anexo 1 de las Reglas de Operación para el 2008), disponible en la página electrónica www.indesol.gob.mx (Disquete de pulgadas o CD ROM o cualquier otro medio digital que permita su recepción electrónica) con la información completa solicitada;
2.-    Copia impresa del Formato de Presentación de Proyectos, con la información completa solicitada, firmado por el o los representantes legales del Actor Social participante (para las OSC, debe ser el acreditado ante el Registro).
       El Actor Social deberá verificar que el formato de presentación que está entregando, contiene la misma clave tanto en la versión electrónica como impresa;
3.-    Copia simple del recibo fiscal del Actor Social con la leyenda "cancelado". No se aceptarán facturas;
 
4.-    Copia simple de la identificación del Representante Legal y del Coordinador del Proyecto;
Además, para el caso de Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación:
1.-    Copia simple del documento constitutivo;
2.-   Copia simple del documento que avale al representante legal;
3.-    Copia simple del comprobante de domicilio fiscal.
4.-    Copia simple de la Cédula de Inscripción al RFC.
VI. Recepción de los proyectos
El periodo de recepción de los proyectos será a partir de la fecha de publicación de esta Convocatoria y hasta el 19 de mayo de 2008, en las oficinas de Indesol, sito en Segunda Cerrada de Belisario Domínguez número 40, colonia Del Carmen, Delegación Coyoacán, código postal 04100, México, D.F., en días hábiles con un horario de 9:00 a 15:00 y 16:00 a 18:00 horas.
VII. Resultados
Los proyectos que cuenten con la documentación completa serán validados y, en su caso, dictaminados de acuerdo al esquema señalado en los numerales 5.3. y 5.4 de las Reglas de Operación del PCS. El resultado de la dictaminación es definitivo.
El Indesol dará a conocer en su página electrónica: www.indesol.gob.mx, el estatus de los proyectos en un plazo no mayor a 60 días naturales después del cierre de la presente Convocatoria.
Cualquier caso no previsto será resuelto con base en las Reglas de Operación vigentes del PCS.
VIII. Información
El Indesol será la instancia ejecutora de la presente Convocatoria.
Es obligación de los actores sociales conocer las Reglas de Operación del PCS que rigen la presente Convocatoria, las cuales proporcionan información sobre la normatividad, características y operación del PCS, mismas que están disponibles en la página electrónica: www.indesol.gob.mx
Para mayor información dirigirse al Indesol, a los teléfonos 01800 718-8621; 5554 0390, 5554 0398, extensiones 68263, 68264 o por correo electrónico a: convocatoriasindesol@sedesol.gob.mx
La información presentada por los actores sociales estará sujeta a las disposiciones que establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los diecinueve días del mes de abril de dos mil ocho.- La Titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social, Lydia Madero García.- Rúbrica.
 

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
 


CONSULTA POR FECHA
Do Lu Ma Mi Ju Vi
crear usuario Crear Usuario
busqueda avanzada Búsqueda Avanzada
novedades Novedades
top notas Top Notas
quejas y sugerencias Quejas y Sugerencias
copia Obtener Copia del DOF
versif. copia Verificar Copia del DOF
enlaces relevantes Enlaces Relevantes
Contacto Contáctenos
filtros rss Filtros RSS
historia Historia del Diario Oficial
estadisticas Estadísticas
estadisticas Vacantes en Gobierno
estadisticas Ex-trabajadores Migratorios
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 25/09/2023

DOLAR
17.1568

UDIS
7.865161

CCP
9.64

CCP-UDIS
4.46

CPP
8.45

TIIE 28 DIAS
11.5055%

TIIE DE FONDEO
11.27%

TIIE 92 DIAS
11.5081%

Ver más
ENCUESTAS

¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 

0.110712001508857610.jpg 0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.475545001508857915.jpg
Diario Oficial de la Federación

1 Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx

111

AVISO LEGAL | ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2023