alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 30/12/2008
PROGRAMA1 Nacional Hídrico 2007-2012

PROGRAMA Nacional Hídrico 2007-2012.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 2007-2012
Índice
·   Capítulo 1.
       Introducción y situación actual
·   Capítulo 2.
       Proceso de formulación del Programa Nacional Hídrico
·   Capítulo 3.
       Objetivos rectores del Sector Hidráulico
      Objetivo 1.
      Mejorar la productividad del agua en el Sector Agrícola
      Objetivo 2.
      Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
      Objetivo 3.
      Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos
      Objetivo 4.
      Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico
      Objetivo 5.
      Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso
      Objetivo 6.
      Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos
      Objetivo 7.
      Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico
      Objetivo 8.
      Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia administrativa
·   Capítulo 4.
       Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico
·   Capítulo 5.
       México y el contexto internacional
·   Capítulo 6.
       Vinculación del Programa Nacional Hídrico con el Plan Nacional de Desarrollo
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, es decir, que todos los mexicanos tengamos una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.
En este contexto, el adecuado manejo y preservación del agua cobra un papel fundamental, dada su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país.
Cuando vinculamos al agua con el bienestar social, básicamente nos referimos al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento de las aguas residuales.
En lo relativo al desarrollo económico, valoramos su importancia como insumo en las actividades productivas; por ejemplo, en la agricultura, la generación de energía eléctrica, el turismo o la industria.
Si bien se reconoce que el agua debe proporcionar bienestar social y apoyar el desarrollo económico, es necesario que también favorezca la preservación de la extraordinaria flora y fauna del país, única en el mundo.
Visión del país en torno al agua y situación actual
Deseamos ser una nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, que reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente.
 
Para ello, es necesario tener en cuenta una serie de desafíos asociados tanto a las características naturales propias del territorio como al intenso crecimiento poblacional que se ha presentado en las últimas décadas.
Un factor clave en el manejo y disponibilidad del agua es el relativo a la ocurrencia de la lluvia, la cual en nuestro territorio tiene notables contrastes; así, es muy escasa en Baja California, donde solamente se presentan 202 mm al año, valor doce veces menor a los 2,410 mm que se presentan en el estado de Tabasco.
Debemos destacar también que en general, el 67% de la lluvia se presenta en tan sólo cuatro meses del año, de junio a septiembre, lo que dificulta su aprovechamiento y ha obligado a la construcción de gran infraestructura para su captación.
Es importante que siempre tengamos presente que dos terceras partes del territorio nacional son áridas o semiáridas, lo que obliga al uso eficiente del agua en todas las actividades, tanto en el riego como en la industria y en el hogar.
La situación anterior cobra especial relevancia si consideramos que la población del país se ha cuadruplicado en los últimos 55 años, al pasar de 25 millones de habitantes en el año de 1950 a 103 millones en el año 2005. Es notable la concentración en las zonas urbanas, donde el número de habitantes se ha incrementado de 11 a 79 millones en el periodo antes referido.
A nivel país, el mayor crecimiento poblacional y económico se ha generado en las zonas con menor disponibilidad de agua; así, en el centro y norte, donde se tiene el 31% de la disponibilidad nacional se concentra el 77% de la población, situación que contrasta con la zona sureste, donde existe el 69% de la disponibilidad y únicamente se ubica el 23% de la población.
Un parámetro de referencia en el contexto internacional en relación con el agua es la disponibilidad per cápita. México en tan sólo 56 años pasó de una disponibilidad de 18,035 a tan sólo 4,416 metros cúbicos por habitante al año, lo que lo ubica en una situación delicada.
Por otra parte, es oportuno comentar que dada su ubicación geográfica, en el país se presentan periódicamente huracanes y sequías que provocan severos daños en amplias zonas del territorio y que se espera sean más recurrentes y de mayor intensidad como consecuencia de los efectos asociados al cambio climático.
Huracanes que han impactado en el
territorio nacional en el periodo 1980-2006.
Zona
Número
Categoría 3 a 5 (vientos
superiores a 180 km/h)
Pacífico
33
5
Atlántico
14
6
Total
47
11
 
Los daños asociados a los huracanes son cada vez mayores debido a la ubicación de asentamientos humanos irregulares en las zonas aledañas a los cauces, la falta de aplicación de ordenamientos territoriales, así como por la deforestación de las partes altas de las cuencas, cuyo efecto se refleja en un incremento de los escurrimientos de agua y el acarreo de suelo hacia las partes bajas.
En lo que respecta a las sequías, este fenómeno se presenta cada año en diferentes sitios de la República Mexicana y tiene una duración variable; la zona más afectada es la norte, por su ubicación en la franja desértica del hemisferio.
Es oportuno mencionar que aún en zonas que tradicionalmente se han distinguido por su abundancia de agua en nuestro país, pueden suscitarse situaciones de sequías que provoquen problemas de desabasto de agua.
Finalmente, es necesario señalar que a excepción de los efectos provocados por los sismos de 1985, las mayores pérdidas por desastres para la nación, están asociadas a la ocurrencia de huracanes y sequías.
Usos del agua
En lo que se refiere a los usos del agua, el volumen concesionado a diciembre de 2006, sin incluir la generación de energía hidroeléctrica, era de 77,321 millones de metros cúbicos. De este volumen, el 77% corresponde al uso agrícola, 14% al público y 9% a las industrias que obtienen agua de ríos y acuíferos; es oportuno comentar que en el uso agrícola se están incluyendo los usos agrícola, pecuario, acuacultura y múltiples, que se establecen en la clasificación de la Ley de Aguas Nacionales.
Esta forma de distribución es común a diversos países en vías de desarrollo, ya que el uso predominante es el agrícola, a diferencia de muchos de los países desarrollados, en donde el empleo del agua es eficiente en la mayoría de los usos y el mayor consumo se destina al sector industrial, principalmente en las centrales termoeléctricas.
Por lo que se refiere a la generación de energía hidroeléctrica, el volumen concesionado a diciembre del año 2006 era de 158,566 millones de metros cúbicos. De ellos, en dicho año se emplearon 140,295 millones
de metros cúbicos, con lo que se generó el 13.2% de la energía eléctrica del país (la capacidad en la centrales hidroeléctricas representa el 21.5% de la total instalada en nuestro territorio).
En lo que respecta al aprovechamiento del agua, las eficiencias en el uso son aún muy bajas, ya que en el sector agrícola oscilan entre el 33 y 55%, en tanto que en las ciudades su valor fluctúa entre el 50 y 70%.
Además, no se ha logrado crear conciencia entre la población sobre la importancia y necesidad del buen uso, preservación y pago del agua.
Es importante también considerar que las fuentes de abastecimiento de agua e infraestructura hidráulica, tanto en materia de agua potable como de saneamiento, en diversas zonas metropolitanas del país son insuficientes para atender los requerimientos de la población. Un ejemplo de ello lo constituye el Valle de México, cuyo sistema de drenaje es particularmente vulnerable durante la época de lluvias.
De igual forma, es necesario revisar y actualizar el marco legal en materia de agua en los Estados y municipios, toda vez que en algunos casos existen concurrencias no muy claras en los diferentes órdenes de gobierno, que generan incertidumbre y reducen el beneficio social, económico y ambiental que se puede lograr en diferentes cuencas del país.
Países ordenados por porcentaje de uso agrícola (los datos
pertenecen a un listado de 155 países)
No.
País
Extracción
total del agua
(hm3)
Uso
agrícola
(hm3)
%
1
Somalia
3,300
3,280
99
2
Myanmar
33,220
32,640
98
3
Afganistán
23,260
22,840
98
11
Uruguay
3,150
3,030
96
13
Pakistán
169,380
162,650
96
14
Madagascar
14,970
14,310
96
18
Tailandia
87,070
82,750
95
60
México
77,300
59,400
77
64
Turquía
37,520
27,860
74
77
España
35,630
24,240
68
92
Sudáfrica
12,496
7,836
63
96
Brasil
59,300
36,630
62
118
Estados
Unidos de
América
479,290
197,750
41
139
Francia
39,960
3,920
10
 
Fuente: FAO. Information System on Water and Agriculture, Aquastat. Junio de 2007. Para el caso de México, Comisión Nacional del Agua.
 
Países ordenados por porcentaje de uso industrial (los datos
pertenecen a un listado de 155 países)
No.
País
Extracción
total del agua
(hm3)
Uso
industrial
(hm3)
%
1
Belice
120
110
92
2
Finlandia
2,480
2,070
83
3
Polonia
16,200
12,750
79
6
Reino Unido
9,540
7,190
75
7
Francia
39,960
29,760
74
8
Suiza
2,570
1,900
74
9
Canadá
45,970
31,570
69
10
Alemania
47,050
31,930
68
13
Austria
2,110
1,350
64
14
Rusia
76,690
48,660
63
15
Países Bajos
7,940
4,760
60
19
Suecia
2,970
1,610
54
22
Estados
Unidos de
América
479,290
220,690
46
43
España
35,630
6,600
19
46
Brasil
59,300
10,650
18
67
Turquía
37,520
4,110
11
75
México
77,300
7,200
9
87
Sudáfrica
12,496
756
6
Fuente: FAO. Information System on Water and Agriculture, Aquastat. Junio de 2007. Para el caso de México, Comisión Nacional del Agua.
 
Recaudación
Por otra parte, es oportuno comentar que los usuarios, a excepción de los agrícolas, deben efectuar un pago por el uso, aprovechamiento o explotación de las aguas de propiedad nacional. Si bien estos recursos son importantes para el desarrollo del Sector Hidráulico, en los últimos años la recaudación se ha mantenido constante a pesar de que los volúmenes utilizados son cada vez mayores.
Los recursos hidráulicos actuales
Las bajas eficiencias en el uso del agua, aunadas al incesante crecimiento poblacional y a la poca disponibilidad de agua, han ocasionado que el agua de los ríos y lagos sean insuficientes en algunas zonas, que las fuentes de abastecimiento subterráneas estén sobreexplotadas y que la calidad natural del agua se haya deteriorado.
Lo anterior ha ocasionado una creciente competencia por el agua, que se ha traducido en conflictos en diferentes zonas del territorio nacional y empieza a limitar el bienestar social y el desarrollo económico.
Finalmente, es necesario destacar que para afrontar los retos prevalecientes, es indispensable fortalecer técnicamente al sector hidráulico, el cual es fundamental para el bienestar y progreso del país.
CAPÍTULO 2
PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO
El Programa Nacional Hídrico se formuló a partir de los siguientes elementos:
·   Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
·   Plan Nacional de Infraestructura 2007-2012.
·   Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.
·   Programas Nacionales Hidráulicos realizados en administraciones anteriores.
·   Programas hídricos por región hidrológico-administrativa.
·   Talleres sobre temas de especial relevancia.
·   Consulta pública realizada a través de la página de Internet de la Comisión Nacional del Agua.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 es el documento rector de la política pública y está sustentado en gran medida en la perspectiva del futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México 2030.
En el Plan se establecen los objetivos y estrategias nacionales para cada uno de los cinco ejes de política pública que lo componen, así como un conjunto de metas asociadas a ellos. Estos ejes son:
1.     Estado de derecho y seguridad.
2.     Economía competitiva y generadora de empleos.
3.     Igualdad de oportunidades.
4.     Sustentabilidad ambiental.
5.     Democracia efectiva y política exterior responsable.
En este contexto, el Programa Nacional Hídrico incorpora los objetivos, estrategias y metas que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo en relación con el manejo y preservación del agua.
De igual forma, retoma los conceptos, planteamientos y metas que se establecen en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.
Por otra parte, es oportuno destacar que nuestro país se ha caracterizado por su amplia capacidad y tradición hidráulica, en virtud de lo cual para la elaboración del programa actual, se han tomado como referencia los conceptos, visiones y principios planteados en los Programas Nacionales Hidráulicos realizados previamente, así como una serie de documentos estratégicos que ha elaborado la Comisión Nacional del Agua.
De igual manera, se han considerado los objetivos, estrategias e indicadores que forman parte de los programas hídricos que se han desarrollado en los últimos años para cada una de las 13 regiones hidrológico-administrativas en que se ha dividido al país. En cada una de estas regiones existe un Organismo de Cuenca que pertenece a la Comisión Nacional del Agua.
En diferentes etapas del proceso de elaboración de los programas antes referidos, participaron los Consejos de Cuenca, que son las instancias de concertación entre usuarios, autoridades y sociedad organizada, establecidas en la Ley de Aguas Nacionales.
Para enriquecer el contenido del Programa Nacional Hídrico, la Comisión Nacional del Agua coordinó la elaboración de ocho talleres en los que participaron más de 650 especialistas y personas interesadas en los temas asociados al agua.
De manera complementaria, se evaluaron los planteamientos formulados por los asistentes a los talleres que convocó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales como parte de la elaboración del programa sectorial correspondiente.
Adicionalmente, con el fin de captar las inquietudes y propuestas de la población, en la página de Internet de la Comisión Nacional del Agua (www.conagua.gob.mx), se instrumentó una consulta pública, en la cual se proporcionaba a manera de ayuda, información básica de referencia sobre la problemática del agua.
Regiones hidrológico-administrativas y ciudades sede de los Organismos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua
I.     Península de Baja California (Mexicali, Baja California).
II.     Noroeste (Hermosillo, Sonora).
III.    Pacífico Norte (Culiacán, Sinaloa).
IV.   Balsas (Cuernavaca, Morelos).
V.    Pacífico Sur (Oaxaca, Oaxaca).
VI.   Río Bravo (Monterrey, Nuevo León).
VII.   Cuencas Centrales del Norte (Torreón, Coahuila).
VIII.  Lerma-Santiago-Pacífico (Guadalajara, Jalisco).
IX.   Golfo Norte (Ciudad Victoria, Tamaulipas).
X.    Golfo Centro (Jalapa, Veracruz).
XI.   Frontera Sur (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas).
XII.   Península de Yucatán (Mérida, Yucatán).
XIII.  Aguas del Valle de México (México, Distrito Federal).
Talleres realizados como parte de la formulación del Programa Nacional Hídrico
Objetivo
Sede
Fecha
Participantes
Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
Guadalajara, Jalisco
mar-28
59
Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos
Cuernavaca, Morelos
mar-29
73
Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico
Ciudad de México
mar-30
53
Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico
Monterrey, Nuevo León
abr-13
130
Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso
San Juan del Río, Querétaro
abr-13
70
Prevenir los riesgos derivados de fenómenos hidrometeorológicos y atender sus efectos
Mérida, Yucatán
abr-13
73
Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola
Ciudad de México
abr-16
121
Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia administrativa
Ciudad de México
abr-16
90
 
Principios básicos en el manejo del agua en México
La política hídrica nacional está sustentada en una serie de principios básicos, dentro de los que destacan los siguientes:
1.     El manejo del agua debe realizarse por cuencas hidrológicas.
2.     La participación organizada de los usuarios es fundamental para alcanzar los objetivos propuestos.
Se ha decidido manejar el agua por cuencas y no por límites geográfico-políticos, como lo podrían ser los estados del país, ya que la cuenca hidrológica es una unidad geográfica natural que puede abarcar varios estados, en la que el agua de lluvia se precipita, infiltra o escurre hasta su posterior desembocadura al mar o a alguna cuenca interior.
El manejo del agua en el país considera también que para lograr el éxito de las acciones emprendidas es indispensable la participación de los usuarios, desde la definición de objetivos e identificación y priorización de la problemática a resolver hasta la implantación de las acciones requeridas.
CAPÍTULO 3
OBJETIVOS RECTORES DEL SECTOR HIDRÁULICO
Deseamos ser una nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente.
Para lograr estos propósitos y a partir de los avances logrados en los últimos años y del análisis de la situación actual, en el Programa Nacional Hídrico se establecen los siguientes objetivos:
1.     Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola.
2.     Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
3.     Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.
4.     Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico.
5.     Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.
6.     Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos.
7.     Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.
8.     Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia administrativa.
Para cada uno de estos objetivos, se han establecido las estrategias correspondientes y las metas asociadas a cada una de ellas. Adicionalmente, se incluyen las instituciones y organizaciones que tienen mayor relevancia para el logro de cada objetivo, así como los retos a superar para alcanzar las metas previstas.
OBJETIVO 1.
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR AGRÍCOLA
La superficie dedicada a la agricultura en México es de aproximadamente 21 millones de hectáreas (10.5% del territorio nacional) y de ella, 6.5 millones son de riego y 14.5 de temporal.
La productividad de las áreas de riego es, en promedio, 3.7 veces mayor que las de temporal y a pesar de su superficie sustancialmente menor, la agricultura de riego genera más de la mitad de la producción agrícola nacional.
De los 6.5 millones de hectáreas de riego, 3.5 millones (54%) corresponden a 85 Distritos de Riego (de los cuales 82 ya se han transferido a los usuarios) y 3.0 millones (46%) a 39,492 Unidades de Riego.
Por lo que se refiere a la superficie de temporal, 2.7 de los 14.5 millones de hectáreas, corresponden a 22 Distritos de Temporal Tecnificado.
El 88% del volumen de agua que se emplea en los distritos de riego proviene de fuentes superficiales, que se almacena en presas o se deriva de los ríos y el 12% restante corresponde a aguas subterráneas que se extraen de los acuíferos a través de pozos profundos.
En lo relativo a las unidades de riego, el 57% del agua que utilizan es subterránea y el 43% superficial; tanto en los distritos como en las unidades, el agua se conduce a las parcelas a través de una importante infraestructura, que incluye diversos canales y en su caso, tuberías.
Distritos de riego del país
No.
Nombre
Región
Entidad(es) federativa(s)
Superficie total
(hectáreas)
1
Pabellón
VIII
Aguascalientes
11,938
2
Mante
IX
Tamaulipas
18,094
3
Tula
XIII
Hidalgo
51,825
4
Don Martín
VI
Coahuila de Zaragoza y Nuevo León
29,605
5
Delicias
VI
Chihuahua
82,324
6
Palestina
VI
Coahuila de Zaragoza
12,964
8
Metztitlán
IX
Hidalgo
4,876
9
Valle de Juárez
VI
Chihuahua
24,492
10
Culiacán-Humaya
III
Sinaloa
212,141
11
Alto Río Lerma
VIII
Guanajuato
112,772
13
Estado de Jalisco
VIII
Jalisco
58,858
14
Río Colorado
I
Baja California y Sonora
208,805
16
Estado de Morelos
IV
Morelos
33,654
17
Región Lagunera
VII
Coahuila de Zaragoza
116,577
18
Colonias Yaquis
II
Sonora
22,794
19
Tehuantepec
V
Oaxaca
44,074
20
Morelia
VIII
Michoacán de Ocampo
20,665
23
San Juan del Río
IX
Querétaro de Arteaga
11,048
24
Ciénega de Chapala
VIII
Michoacán de Ocampo
45,176
25
Bajo Río Bravo
VI
Tamaulipas
248,001
26
Bajo Río San Juan
VI
Tamaulipas
86,102
28
Tulancingo
IX
Hidalgo
753
29
Xicoténcatl
IX
Tamaulipas
24,021
30
Valsequillo
IV
Puebla
49,932
31
Las Lajas
VI
Nuevo León
3,693
33
Estado de México
VIII
México
18,080
34
Estado de Zacatecas
VIII
Zacatecas
18,060
35
La Antigüa
X
Veracruz de Ignacio de la Llave
21,851
37
Altar Pitiquito
Caborca
II
Sonora
57,587
38
Río Mayo
II
Sonora
97,046
41
Río Yaqui
II
Sonora
232,944
42
Buenaventura
VI
Chihuahua
7,718
43
Estado de Nayarit
VIII
Nayarit
47,253
44
Jilotepec
IX
México
5,507
45
Tuxpan
IV
Michoacán de Ocampo
19,376
46
Cacahoatán-Suchiate
XI
Chiapas
8,473
48
Ticul
XII
Yucatán
9,689
49
Río Verde
IX
San Luis Potosí
3,507
50
Acuña-Falcon
VI
Tamaulipas
12,904
51
Costa de Hermosillo
II
Sonora
66,296
52
Estado de Durango
III
Durango
29,306
53
Estado de Colima
VIII
Colima
37,773
56
Atoyac-Zahuapan
IV
Tlaxcala
4,247
57
Amuco-Cutzamala
IV
Guerrero
34,515
59
Río Blanco
XI
Chiapas
8,432
60
El Higo (Pánuco)
IX
Veracruz de Ignacio de la Llave
2,250
61
Zamora
VIII
Michoacán de Ocampo
17,982
63
Guasave
III
Sinaloa
100,125
66
Santo Domingo
I
Baja California Sur
38,101
68
Tepecoacuilco-
Quechultenango
IV
Guerrero
1,991
73
La Concepción
XIII
México
964
74
Mocorito
III
Sinaloa
40,742
75
Río Fuerte
III
Sinaloa
227,518
76
Valle del Carrizo
III
Sinaloa
51,681
82
Río Blanco
X
Veracruz de Ignacio de la Llave
21,657
83
Papigochic
II
Chihuahua
8,947
84
Guaymas
II
Sonora
16,667
85
La Begoña
VIII
Guanajuato
10,823
86
Río Soto La Marina
IX
Tamaulipas
35,925
87
Rosario-Mezquite
VIII
Michoacán de Ocampo
63,144
88
Chiconautla
XIII
México
4,498
89
El Carmen
VI
Chihuahua
20,805
90
Bajo Río Conchos
VI
Chihuahua
13,313
92
Río Pánuco, Las
Ánimas
IX
Tamaulipas
44,483
92
Río Pánuco,
Chicayán
IX
Veracruz de Ignacio de la Llave
54,882
92
Río Pánuco, Pujal
Coy I
IX
San Luis Potosí
41,382
93
Tomatlán
VIII
Jalisco
19,773
94
Jalisco Sur
VIII
Jalisco
16,940
95
Atoyac
V
Guerrero
5,016
96
Arroyozarco
IX
México
18,866
97
Lázaro Cárdenas
IV
Michoacán de Ocampo
71,593
98
José Ma. Morelos
IV
Michoacán de Ocampo
5,083
99
Quitupan-Magdalena
IV
Michoacán de Ocampo
5,120
100
Alfajayucan
XIII
Hidalgo
39,211
101
Cuxtepeques
XI
Chiapas
8,267
102
Río Hondo
XII
Quintana Roo
27,182
103
Río Florido
VI
Chihuahua
8,964
104
Cuajinicuilapa
(Ometepec)
V
Guerrero
6,720
105
Nexpa
V
Guerrero
14,549
107
San Gregorio
XI
Chiapas
11,227
108
Elota-Piaxtla
III
Sinaloa
27,104
109
Río San Lorenzo
III
Sinaloa
69,399
110
Río Verde-Progreso
V
Oaxaca
5,030
111
Río Presidio
III
Sinaloa
8,435
112
Ajacuba
XIII
Hidalgo
8,500
Zona de Riego Labores Viejas,
Chihuahua
VI
Chihuahua
3,712
Zona de Riego Fuerte-Mayo,
Sinaloa
III
Sinaloa
15,073
Zona de Riego Fuerte-Mayo,
Sonora
III
Sonora
7,510
Suma:
3´496,902
 
Distritos de temporal tecnificado del país
No
.
Nombre
Región
Entidad(es) federativa(s)
Superficie total
(hectáreas)
1
La Sierra
XI
Tabasco
32,100
2
Zanapa Tonalá
XI
Tabasco
106,900
3
Tesechoacán
X
Veracruz de Ignacio de la Llave
18,000
5
Pujal Coy II
IX
San Luis Potosí y Tamaulipas
220,000
6
Acapetahua
XI
Chiapas
103,900
7
Centro de Veracruz
X
Veracruz de Ignacio de la Llave
75,000
8
Oriente de Yucatán
XII
Yucatán
667,000
9
El Bejuco
III
Nayarit
25,400
10
San Fernando
IX
Tamaulipas
505,000
11
Margaritas-Comitán
XI
Chiapas
48,000
12
La Chontalpa
XI
Tabasco
91,000
15
Edzná-Yohaltún
XII
Campeche
85,100
16
Sanes Huasteca
XI
Tabasco
26,400
17
Tapachula
XI
Chiapas
94,300
18
Huixtla
XI
Chiapas
107,600
20
Margaritas-Pijijiapan
XI
Chiapas
68,000
23
Isla Rodríguez-Clara
X
Veracruz de Ignacio de la Llave
13,700
24
Zona Sur de Yucatán
XII
Yucatán
67,300
25
Río Verde
XII
Campeche
134,900
26
Valle de Ucum
XII
Quintana Roo
104,800
27
Frailesca
XI
Chiapas
56,800
35
Los Naranjos
X
Veracruz de Ignacio de la Llave
92,600
Suma:
2' 743,800
Fuente: Estadísticas del Agua en México, edición 2007. Comisión Nacional del Agua.
Es importante señalar que el 77% del agua que se utiliza en nuestro país se emplea en la agricultura, que la disponibilidad es escasa en amplias zonas del territorio y que las eficiencias en el uso del agua en el riego en general son bajas.
Esta situación se torna más crítica si consideramos que el crecimiento poblacional que se presenta en nuestro país requiere una mayor producción agrícola para cubrir las crecientes necesidades alimentarias.
En este contexto, la modernización y tecnificación del riego permitirá incrementar la productividad del agua en un 2.8% anual, medida en kilogramos por metro cúbico de agua utilizada en los distritos de riego, al pasar de 1.41 en el año 2006 a 1.66 en el año 2012, lo que redundará en un mayor beneficio para los productores, al mismo tiempo que se logrará un uso más eficiente del agua al disminuir sustancialmente los consumos.
Conforme se determinen los volúmenes que efectivamente se extraen de las fuentes de abastecimiento y los que utilizan los usuarios en sus parcelas, se podrán precisar los ahorros de agua y destinarlos para atender otras prioridades de uso en las cuencas, así como para propiciar la preservación de las fuentes de abastecimiento.
Al respecto, es conveniente también introducir el concepto del agua como insumo productivo y su medición en términos de valor agregado por volumen, lo que contribuirá a definir los usos de mayor conveniencia para un bien escaso, optimizando su aplicación y ampliando la visión hacia las actividades industriales y de servicios, como lo es por ejemplo, el turismo.
Al reducir los volúmenes de agua empleados en el riego, como resultado de la modernización y tecnificación, se deberán ajustar los títulos de concesión en función de la disponibilidad del agua, ya que existen fuentes de abastecimiento superficial que están sobreconcesionadas o diversos acuíferos que están severamente sobreexplotados.
Además, dadas las condiciones de extrema escasez de agua en amplias zonas del territorio, es indispensable propiciar la reconversión hacia cultivos más rentables y menos consumidores de agua, considerando la disponibilidad de agua y la vocación del suelo, para lo cual la conciliación de los permisos de siembra y las concesiones de agua para riego serán fundamentales. Es oportuno comentar que el permiso único de siembra lo otorga la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en tanto que las concesiones de agua para riego las proporciona la Comisión Nacional del Agua, y que en este sentido se ha desarrollado una buena coordinación entre ambas instituciones para cumplir este propósito.
En lo que se refiere a las organizaciones de usuarios de las unidades de riego, será necesario continuar avanzando en su organización e integración en Sociedades de Responsabilidad Limitada, con el propósito de que obtengan un beneficio más amplio de los programas existentes; por ejemplo, en la adquisición de maquinaria y equipo.
Adicionalmente, para garantizar una mejor coordinación de los órganos de gobierno para atender la problemática prevaleciente en materia hidroagrícola, será necesario mejorar el marco legal que regula la explotación, distribución y uso del agua en este sector.
Por otra parte, en lo relativo a las áreas de temporal tecnificado, se continuará la rehabilitación de la infraestructura y la asesoría técnica a los productores, así como crear un nuevo marco normativo para cada uno de ellos, que permita su consolidación y desarrollo.
En lo relativo a la infraestructura mayor, en el país existen del orden de 2,200 presas de almacenamiento que abastecen a los distritos y unidades de riego, de las cuales alrededor del 35% tienen más de 40 años de antigüedad, siendo que su vida útil de diseño es de 50 años.
Por esta razón, se llevará a cabo un programa amplio de rehabilitación y conservación de estas obras y sus estructuras, con la finalidad de brindar seguridad tanto a las poblaciones que se localizan aguas abajo, como para contribuir a garantizar el otorgamiento de los volúmenes requeridos para agua potable, para el riego de cultivos y para la generación de energía eléctrica. De igual manera, será necesario mantener el programa permanente de inspecciones de seguridad de presas.
Por otra parte, en la República Mexicana existen sitios con disponibilidad de agua y vocación agrícola que aún no son plenamente aprovechados, por lo que es necesaria la construcción de la infraestructura que permita ampliar la superficie agrícola de riego y de temporal tecnificado, con el fin de obtener un mayor beneficio de dichas superficies, en armonía con los bosques y los recursos naturales. Para evitar posibles conflictos a futuro entre los diferentes usuarios de esta infraestructura, se establecerán desde su inicio los reglamentos para uso y distribución de las aguas, los usuarios se integrarán en asociaciones civiles y se les brindará capacitación para la operación, conservación de la infraestructura que se construya y se les concesione.
A continuación presentamos las estrategias y metas establecidas para este objetivo. Dada su importancia, se incluyen las instituciones y organizaciones que inciden de manera más directa en el objetivo, así como los retos a superar para alcanzar las metas previstas.
OBJETIVO 1:
Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola
ESTRATEGIA 1:
Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas en coordinación con usuarios y autoridades locales.
 
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
1.1.1
Incremento de la productividad del agua en distritos de riego (kg/m3)
2.1
1.41
1.66 (2.8%
anual)
1.66
1.1.2
Hectáreas modernizadas
5,956,420
2,083,041
1,200,000
3,283,041
1.1.3
Superficie rehabilitada de temporal tecnificado (hectáreas)
511,550
351,550
136,000
487,550
ESTRATEGIA 2:
Incentivar el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada.
 
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
1.2.1
Superficie en distritos de riego regada con agua residual tratada (hectáreas)
5,000
0
5,000
5,000
ESTRATEGIA 3:
Promover que los volúmenes concesionados estén acorde con la disponibilidad sustentable de las fuentes de abastecimiento.
 
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
1.3.1
Distritos de riego que cuentan con títulos de concesión modificados
7
0
7
7
ESTRATEGIA 4:
Mantener en condiciones adecuadas de funcionamiento las presas administradas por la CONAGUA.
 
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada
al año
2012
1.4.1
Presas rehabilitadas
750
199
300
499
1.4.2
Informes del Programa Nacional de Seguridad de Presas
4,000
- - -
1,620
1,620
ESTRATEGIA 5:
Impulsar el desarrollo y consolidación de las organizaciones de usuarios agrícolas.
Indicador
Universo o meta
ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007
- 2012
Meta
acumulada al
año 2012
1.5.1
Unidades de riego organizadas
39,492
2,053
2,000
4,053
1.5.2
Distritos de riego que cuentan con un plan director
83
62
21
83
1.5.3
Nuevo marco normativo para Distritos de Temporal Tecnificado (documento)
22
0
22
22
ESTRATEGIA 6:
Promover la reconversión de cultivos en función de la disponibilidad de agua y propiciar su valoración económica en el riego.
 
Indicador
Universo o meta
ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007
- 2012
Meta
acumulada al
año 2012
1.6.1
Distritos de riego en los que se expiden en forma conciliada permisos únicos de siembra y de riego
85
85
85
No aplica
ESTRATEGIA 7:
Ampliar la frontera agrícola de riego y temporal tecnificado en zonas con disponibilidad de agua previo ordenamiento territorial.
 
Indicador
Universo o meta
ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007
- 2012
Meta
acumulada al
año 2012
1.7.1
Hectáreas incorporadas al riego
10 millones
6.5 millones
103,000
6.603 millones
1.7.2
Hectáreas incorporadas al temporal tecnificado
7.5 millones
2.743
millones
60,000
2.803 millones
 
Principales retos a superar asociados al objetivo
·   Lograr una adecuada coordinación de los programas y recursos federales y estatales para maximizar los beneficios esperados.
·   Incrementar la participación económica de los productores, conforme a las reglas de operación de los diferentes programas, con el fin de obtener los beneficios esperados en tiempos menores.
·   Promover la participación económica de los gobiernos estatales y municipales, para la realización de las obras necesarias.
·   Impulsar nuevos esquemas financieros que permitan eficientar técnicamente y financieramente la ejecución de nuevos proyectos.
·   Redimensionar las zonas de riego en función de la disponibilidad de agua.
·   Promover la reconversión de cultivos hacia otros de alto rendimiento económico con base en la disponibilidad de agua y la vocación del suelo.
·   Fortalecer las organizaciones de productores agrícolas.
·   Promover la capacitación en las asociaciones civiles de usuarios de la infraestructura hidroagrícola.
·   Lograr que los Gobiernos Estatales apoyen en la solución de problemas sociales y políticos que se presenten en el ámbito hidroagrícola.
·   Considerar a la operación y el mantenimiento de la infraestructura hidroagrícola como una actividad prioritaria.
·   Consolidar el programa de seguridad estructural y funcional de la infraestructura hidráulica, desde su fase de conceptualización.
·   Promover mecanismos y canales de comercialización que favorezcan al productor agrícola.
·   Crear conciencia entre los usuarios sobre la importancia y beneficios del uso eficiente del agua y la infraestructura.
·   Contar con una sólida cartera de proyectos en materia de modernización, tecnificación y ampliación de la infraestructura hidroagrícola.
Principales instituciones y organizaciones que participan en el objetivo
Comisión Nacional del Agua: realizar acciones de modernización de la infraestructura hidroagrícola y/o tecnificación de los distritos y unidades de riego y distritos de temporal tecnificado, así como la construcción de nueva infraestructura de riego y de temporal tecnificado, en coordinación con usuarios agrícolas y gobiernos estatales y municipales; operar y conservar las presas e infraestructura principal que tiene a su cargo y que se utilizan para el suministro de agua a los agricultores; coordinarse con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para acordar la concurrencia de programas y recursos financieros en las diferentes cuencas; promover el desarrollo y consolidación de las asociaciones de usuarios en las zonas de riego y de temporal tecnificado; brindar asesoría técnica y administrativa a los usuarios agrícolas.
Usuarios Agrícolas: participar de manera económica en los programas que coordinan las diferentes instancias según se establezca en las Reglas de Operación respectivas; operar, conservar, administrar y
mantener en buenas condiciones de operación la infraestructura hidroagrícola que les ha sido concesionada; hacer un uso eficiente del agua e incrementar la productividad de sus parcelas; utilizar exclusivamente los volúmenes concesionados conforme a los títulos expedidos y respetar los permisos únicos de siembra que se establezcan coordinadamente entre la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: coordinarse con la Comisión Nacional del Agua para que los planes de siembra sean acordes con los planes de riego; fomentar las acciones, entre ellas la tecnificación, para lograr un uso más eficiente del agua en la agricultura e incrementar la productividad; apoyar el desarrollo de las zonas de temporal y de nuevos proyectos; apoyar a los agricultores con estudios de mercado y comercialización de sus productos; brindar asesoría técnica y administrativa a los usuarios agrícolas; impulsar la producción agrícola con base en los requerimientos alimenticios del país, la vocación del suelo y la disponibilidad del agua.
Gobiernos de los Estados: apoyar financieramente las acciones de modernización y tecnificación de las áreas de riego y de temporal tecnificado, así como de los nuevos proyectos que se construyan; atender la problemática de tipo social y política que se presente en los nuevos proyectos que se lleven a cabo, así como en las áreas que se encuentran actualmente en operación.
Universidades e Instituciones de Educación: brindar capacitación técnica y administrativa a los usuarios agrícolas e instituciones y organizaciones públicas y privadas que participan en el Sector Agrícola para incrementar la producción agrícola y el uso eficiente del agua; investigar y desarrollar nuevas tecnologías de riego y drenaje y difundirlas para su aplicación.
Consejos de Cuenca y Comités Técnicos de Aguas Subterráneas: impulsar las acciones que permitan el uso eficiente del agua en la agricultura, en armonía con los demás usos de la cuenca y tomando como base la preservación de los acuíferos, ríos, lagos y humedales.
Organismos Operadores: tratar las aguas residuales que generan y favorecer su reúso, considerando al Sector Agrícola como un usuario potencial, lo que permitiría por ejemplo, intercambiar agua de primer uso por agua residual tratada.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público: definir el presupuesto que es asignado a las instituciones vinculadas al Sector Hidráulico y la calendarización correspondiente, contribuyendo a propiciar un ejercicio ágil y oportuno de los recursos otorgados; en su caso, autorizar programas multianuales de inversión.
H. Congreso de la Unión: concertar políticas y presupuestos requeridos en materia hidráulica, así como evaluar y en su caso aprobar, las solicitudes de modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: vigilar la instrumentación de las acciones de protección de recursos naturales que sean necesarias en las zonas donde se construirá infraestructura mayor para el desarrollo agrícola.
Comisión Federal de Electricidad: coordinarse con la Comisión Nacional del Agua para hacer un uso más eficiente del agua al conciliar la generación de energía hidroeléctrica en presas con los planes de riego.
OBJETIVO 2.
INCREMENTAR EL ACCESO Y CALIDAD DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO y SANEAMIENTO
El Artículo 115 Constitucional establece que el suministro de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento es responsabilidad de los municipios, quienes normalmente delegan estas funciones en una institución pública o empresa privada que se conoce como organismo operador, si bien la gran mayoría de los organismos del país son públicos.
Un aspecto que preocupa es el relativo al desordenado crecimiento de algunas ciudades, el cual no puede ser soportado por las fuentes de abastecimiento de agua actualmente disponibles. Por ello, es indispensable que los municipios cuenten con planes de ordenamiento territorial basados en la disponibilidad de agua y que garanticen su cumplimiento.
En dichos planes se debe regular el crecimiento sustentable de los desarrollos inmobiliarios y considerar en su caso, la declaración de las reservas de agua que sean pertinentes para asegurar el abasto a los grandes centros urbanos.
En este contexto, es necesario que además intensifiquen las acciones encaminadas a incrementar la eficiencia física en la distribución de agua, ya que persisten pérdidas importantes por fugas en las redes, las cuales oscilan entre el 30 y 50%.
Debemos tener presente que el agua que se desperdicia, tanto en las redes como a nivel domiciliario, es sumamente cara, ya que se tiene que extraer de las fuentes de abastecimiento, potabilizar, almacenar y conducir por una compleja y costosa infraestructura para poderla llevar a las industrias, comercios y hogares.
De igual manera, es indispensable que los organismos operadores implanten sistemas adecuados de medición, facturación y cobro, que les permitan incrementar su eficiencia financiera para cubrir sus costos de operación y mantenimiento, además de generar los recursos necesarios para renovar la infraestructura hidráulica, que en muchas ciudades se caracteriza por su antigüedad y obsolescencia.
 
El hecho de que tanto la eficiencia física como la eficiencia financiera sean bajas, ocasiona que la eficiencia global sea inferior a lo deseable (la eficiencia global resulta de multiplicar las dos primeras).
Al respecto, será necesario implantar los programas e instrumentos financieros, como el PROMAGUA, que permitan crear diferentes mezclas de recursos públicos y privados para favorecer el desarrollo y autosuficiencia de los organismos operadores y brindar mejores servicios a la población.
Adicionalmente, se deberán aplicar los instrumentos legales y económicos que propicien que los Estados y municipios otorguen la más alta prioridad al suministro de los servicios de agua potable y drenaje a todos sus habitantes, así como al tratamiento de las aguas residuales, incluyendo las acciones asociadas al cobro de estos servicios.
En forma paralela, será necesario que promuevan el buen uso y pago del agua a través de la difusión de campañas permanentes en los medios de comunicación.
De manera similar, es indispensable que para garantizar el buen funcionamiento de la infraestructura hidráulica que opera la Comisión Nacional del Agua para el suministro de agua en bloque, los Estados y municipios beneficiados efectúen el pago del costo que les corresponde y que éste sea similar al costo real, incluyendo la renovación de dicha infraestructura.
Por otra parte, si bien es importante proporcionar la cantidad de agua que requieren los habitantes, también lo es que se suministre con la calidad adecuada para consumo humano, esto es libre de sustancias tóxicas y microorganismos que puedan causar problemas a la salud.
Un factor esencial para el éxito de los organismos operadores será que cuenten con los recursos técnicos suficientes para realizar su importante labor y que desarrollen programas de capacitación permanentes de su personal.
Además, es fundamental que tengan continuidad en su funcionamiento, para lo cual será necesario que implanten el servicio profesional de carrera y que formulen sus planes maestros de agua potable, alcantarillado y saneamiento y se comprometan a su ejecución.
En lo relativo a las coberturas, el 89.6% de la población nacional cuenta con el servicio de agua potable, en tanto que el 86% con el de alcantarillado.
Si bien estos valores se consideran razonables, deben ser incrementados, principalmente en el ámbito rural, que es donde se presentan los mayores rezagos, ya que las coberturas son del 72.0% para agua potable y del 58.6% en materia de alcantarillado. Esta situación reviste una especial dificultad si se considera que en el país existen alrededor de 185 mil localidades rurales, en su mayoría, con un alto grado de dispersión.
Evolución de las coberturas nacionales de agua
potable y de alcantarillado
Año
Cobertura nacional
de agua potable
(%)
Cobertura nacional
de alcantarillado
(%)
1990
78.4
61.5
1995
84.6
72.4
2000
87.8
76.2
2005
89.2
85.6
2006
89.6
86.0
Nota: Los datos son a diciembre de cada año.
Fuente: Estadísticas del Agua en México, edición 2007. Comisión Nacional del Agua.
Para tener mayor contundencia en las acciones realizadas en el ámbito rural, se plantea que la Comisión Nacional del Agua integre y direccione los recursos que manejan las diferentes instancias federales involucradas en el tema, asegurando la operación y mantenimiento de la infraestructura por los propios habitantes.
Cobertura de agua potable
(la lista completa incluye 184 países)
No.
País
Cobertura de
agua potable (%)
1
Alemania
100.0
2
Andorra
100.0
3
Aruba
100.0
4
Australia
100.0
5
Austria
100.0
6
Barbados
100.0
7
Bielorrusia
100.0
8
Canadá
100.0
9
Chipre
100.0
10
Croacia
100.0
11
Dinamarca
100.0
12
Emiratos Árabes Unidos
100.0
13
Eslovaquia
100.0
14
España
100.0
15
Estados Unidos de
América
100.0
16
Estonia
100.0
17
Finlandia
100.0
18
Francia
100.0
62
Turquía
96.0
88
Brasil
90.0
90
México
89.6
91
Sudáfrica
89.0
NOTA: Existen 45 países que cuentan con el 100% de cobertura de agua potable y en esta tabla se presentan los primeros 18 por orden alfabético.
 
Cobertura de alcantarillado
(la lista completa incluye 172 países)
No
.
País
Cobertura de
alcantarillado (%)
1
Alemania
100.0
2
Andorra
100.0
3
Australia
100.0
4
Austria
100.0
5
Barbados
100.0
6
Canadá
100.0
7
Chipre
100.0
 
No
.
País
Cobertura de
alcantarillado (%)
8
Croacia
100.0
9
España
100.0
10
Estados Unidos de América
100.0
11
Finlandia
100.0
12
Islandia
100.0
13
Islas Cook
100.0
14
Japón
100.0
15
Mónaco
100.0
16
Montserrat
100.0
17
Países Bajos
100.0
18
Qatar
100.0
62
Turquía
88.0
67
México
86.0
68
Sudáfrica
86.0
85
Brasil
75.0
NOTA: Existen 26 países que cuentan con el 100% de cobertura de alcantarillado; en la lista se presentan los primeros 18 en orden alfabético.
Fuente: WHO. UNICEF. Meeting the MDG Drinking Water and Sanitation Target the Urban and Rural Challenge of the Decade. WHO Press. Suiza, 2006. Para el caso de México, Estadísticas del Agua en México, edición 2007. Comisión Nacional del Agua.
En materia de saneamiento, si bien se lograron avances importantes en los últimos años, al incrementar el porcentaje de agua residual tratada del 23 al 36.1 por ciento, es necesario redoblar esfuerzos para incrementar sustancialmente este valor, lo que permitirá sustituir agua de primer uso por agua residual tratada, así como recuperar la calidad de los ríos y lagos del territorio e incrementar la recarga de los acuíferos.
Caudal de aguas residuales municipales (m3/s)
Generado
242
Captado en las redes
206
Tratado
74.4 (36.1% del
volumen captado en
redes)
Fuente: situación del subsector de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, edición 2007.
Estadísticas del Agua en México, edición 2007. Comisión Nacional del Agua.
 
Recordemos que el tratamiento de las aguas residuales es esencial para garantizar el ciclo del agua, es decir, el ciclo de la vida. Es por ello que los municipios e industrias deberán cumplir con la normatividad que se ha establecido en nuestro país en lo que se refiere a las descargas que son vertidas a los cuerpos de agua nacionales, como es el caso de los ríos, lagos y humedales.
En este contexto, para cubrir los costos de operación, mantenimiento y renovación de las plantas de tratamiento, será fundamental que los responsables de prestar este servicio establezcan tarifas y sistemas de cobro adecuados.
Es necesario insistir en la necesidad de asegurar el reúso de las aguas producidas, lo que puede contribuir a cubrir parte de los costos operativos de los organismos operadores; por ejemplo, al vender el agua a la industria. En este sentido, es indispensable que las tarifas por concepto de agua residual tratada sean adecuadas e inferiores a las de agua potable.
Otro esquema viable consiste en intercambiar agua de primer uso que se emplea en la agricultura por agua residual tratada, con lo que los agricultores liberarían dicha agua para garantizar el crecimiento de las ciudades.
Además, se tendrá que hacer un esfuerzo especial para reactivar aquellas plantas que están fuera de operación o que funcionan con bajas eficiencias, con el fin de aprovechar la capacidad instalada.
A continuación, presentamos las estrategias y metas del objetivo "Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento", así como los retos a superar y principales instituciones involucradas en el objetivo.
OBJETIVO 2:
Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
ESTRATEGIA 1:
Fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los organismos operadores del país, a través de la aplicación de programas y acciones que impulsen el incremento en su eficiencia global y la prestación de mejores servicios.
 
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta acumulada
al año 2012
2.1.1
Incrementar el nivel de eficiencia global promedio de 80 organismos operadores en localidades de más de 20 mil habitantes (%)
63
36.2
8 puntos
porcentuales
adicionales
44.2
ESTRATEGIA 2:
Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio.
 
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta acumulada
al año 2012
2.2.1
Tratamiento de aguas residuales colectadas (%)
100
36.1
23.9 puntos
porcentuales
adicionales
60
ESTRATEGIA 3:
Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, induciendo la sostenibilidad de los servicios.
 
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta acumulada
al año 2012
2.3.1
Cobertura de agua potable (%)
100
89.6
5.4 puntos
porcentuales
adicionales
95
2.3.2
Cobertura de alcantarillado (%)
100
86
2 puntos
porcentuales
adicionales
88
ESTRATEGIA 4:
Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios.
 
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta acumulada
al año 2012
2.4.1
Cobertura de agua potable en el medio rural (%)
100
72
8.4 puntos
porcentuales
adicionales
80.4
2.4.2
Cobertura de alcantarillado en el medio rural (%)
100
58.6
4.4 puntos
porcentuales
adicionales
63
ESTRATEGIA 5:
Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades urbanas, induciendo la sostenibilidad de los servicios.
 
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta acumulada
al año 2012
2.5.1
Cobertura de agua potable en el medio urbano (%)
100
95
4.5 puntos
porcentuales
adicionales
99.5
2.5.2
Cobertura de alcantarillado en el medio urbano (%)
100
94
1.2 puntos
porcentuales
adicionales
95.6
ESTRATEGIA 6:
Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones.
 
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta acumulada
al año 2012
2.6.1
Volumen de agua desinfectada (%)
100
96
2 puntos
porcentuales
adicionales
98
Principales retos a superar asociados al objetivo
·   Orientar el crecimiento de las ciudades en función de la disponibilidad de agua, la reducción de la demanda y el manejo adecuado de la oferta.
·   Lograr que el suministro de los servicios de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales sea una prioridad en las agendas municipal y estatal.
·   Garantizar la continuidad en el funcionamiento de los organismos operadores de agua y saneamiento del país y profesionalizar sus puestos de mandos medios.
·   Que los municipios establezcan planes maestros de agua potable, drenaje y saneamiento y se comprometan a su ejecución.
·   Lograr que los municipios utilicen de manera eficiente tanto el agua que extraen como la infraestructura de que disponen.
·   Crear conciencia entre los habitantes sobre la importancia del uso responsable del agua y su pago correspondiente.
·   Establecer sistemas adecuados de medición, facturación y cobro a los habitantes.
·   Consolidar el reúso del agua residual tratada en el país, así como su intercambio por agua de primer uso en aquellas actividades en que esta opción es factible.
·   Contar con una cartera suficiente de proyectos en materia de renovación y ampliación de la infraestructura.
·   Lograr que los municipios e industrias cumplan con la normatividad establecida en materia de tratamiento de aguas residuales.
·   Implantar tecnologías adecuadas al entorno local en el suministro de los servicios de agua potable y saneamiento, principalmente en el ámbito rural.
·   Consolidar la participación social en la operación y mantenimiento de la infraestructura en el ámbito rural.
·   Desarrollar e implantar los mecanismos e instrumentos financieros que permitan incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Principales instituciones y organizaciones que participan en el objetivo
Comisión Nacional del Agua: impulsar las acciones para incrementar la eficiencia del uso del agua en las ciudades; promover el establecimiento de esquemas de medición, facturación y cobro adecuados; apoyar la ampliación de las coberturas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales y el incremento del reúso; brindar asesoría técnica y administrativa a los organismos operadores de agua potable y saneamiento; propiciar la participación del Sector Privado en aquellos proyectos en que esta opción sea factible; adecuar el marco legal y la normativa para asegurar el suministro de agua para la población rural.
Gobiernos de los Estados: aportar los recursos económicos que propicien la realización de las obras y acciones que se requieren para proporcionar servicios adecuados de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales a la población ubicada tanto en las ciudades como en las localidades rurales; impulsar el establecimiento de tarifas que favorezcan el uso responsable y pago justo del agua; propiciar el uso eficiente del agua en las actividades productivas.
Municipios y Organismos Operadores de Agua Potable y Saneamiento: proporcionar los servicios de agua potable y alcantarillado que requiere la población; realizar las acciones que permitan garantizar que el agua que se proporciona a la población sea apta para consumo humano; lograr el máximo aprovechamiento del agua que obtienen de las fuentes de abastecimiento; tratar las aguas residuales que generan las ciudades y fomentar su reúso; cumplir sus obligaciones fiscales como usuarios de aguas nacionales; vincular sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial con la disponibilidad de agua.
Banca de Fomento y Desarrollo: crear los instrumentos y mecanismos financieros que permitan proporcionar los recursos económicos que requieren los municipios y organismos operadores para proporcionar los servicios de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales, considerando como un elemento fundamental la preservación de los ríos, lagos, humedales y acuíferos.
Sector Privado: aportar la tecnología y financiamiento necesarios para construir, operar y mantener las obras mayores que se requieren en el Sector Hidráulico.
Universidades e Instituciones de Educación: brindar capacitación técnica y administrativa al personal de los organismos operadores de agua potable y saneamiento, así como a las empresas que participan en el suministro de estos servicios.
H. Congreso de la Unión: concertar políticas y presupuestos requeridos en materia hidráulica, así como evaluar y en su caso aprobar, las solicitudes de modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.
Congresos Locales: aprobar la implantación de tarifas y sistemas de medición y cobro que propicien el uso responsable y pago justo del agua, concertar políticas y presupuestos requeridos en materia hidráulica, coordinar proyectos hidráulicos de interés local, así como crear las leyes y reglamentos que propicien el uso eficiente del agua y la preservación de los ríos, lagos, humedales y acuíferos en concordancia con las leyes y normatividad nacional.
Institutos de investigación y desarrollo: evaluar y proponer las tecnologías que contribuyan al uso eficiente del agua y a proporcionar servicios adecuados de agua potable y alcantarillado a la población, tanto en las ciudades como en las comunidades rurales; plantear los procesos de tratamiento de aguas residuales más adecuados al ámbito local, considerando su reúso.
Secretaría de Relaciones Exteriores: impulsar en coordinación con las agencias e instituciones de los Estados Unidos de América, los programas de mejoramiento de eficiencias y ampliación de coberturas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en las ciudades de la franja fronteriza de nuestro país.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público: definir el presupuesto que es asignado a las instituciones vinculadas al Sector Hidráulico y la calendarización correspondiente, contribuyendo a propiciar un ejercicio ágil y oportuno de los recursos otorgados; en su caso, autorizar programas multianuales de inversión.
Sector Industrial: tratar las aguas residuales que generan y favorecer su reúso en las diferentes actividades productivas en que esta opción es factible, considerando el uso agrícola, el riego de áreas verdes y los procesos de enfriamiento y limpieza.
Secretaría de Salud: apoyar a los municipios para que sus habitantes reciban agua con calidad apta para consumo; fomentar entre los habitantes los hábitos y costumbres asociados a la higiene que les permitan una mejor calidad de vida.
Organizaciones de la Sociedad Civil: participar en el suministro de los servicios de agua potable y saneamiento, fundamentalmente en las comunidades rurales.
Secretaría de Desarrollo Social: apoyar a los municipios para que las comunidades rurales cuenten con sistemas de agua y saneamiento y coordinar las acciones de reordenamiento urbano, considerando la disponibilidad de agua como un elemento fundamental.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: apoyar a los municipios con una fuerte presencia indígena, para que las comunidades cuenten con sistemas apropiados de agua potable y saneamiento.
OBJETIVO 3.
 
PROMOVER EL MANEJO INTEGRADO Y SUSTENTABLE DEL AGUA EN CUENCAS Y ACUÍFEROS
El agua es considerada en nuestra nación como un elemento estratégico y de seguridad nacional, ya que dada su condición de escasez, de su adecuado manejo y aprovechamiento depende en buena medida el bienestar social, el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente.
En este contexto, el proceso de planeación hidráulica que se desarrolla en nuestro país desempeña un papel fundamental, al ser el punto de origen de las políticas, estrategias y acciones emprendidas.
Específicamente, se plantea que: los usuarios cuenten con el agua que requieren y que la usen de manera eficiente; que los ríos, lagos y lagunas recuperen sus volúmenes de agua y que ésta sea de buena calidad; que los acuíferos estén en equilibrio y la calidad de su agua sea adecuada; y que los daños asociados a la ocurrencia de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos severos sean mínimos.
La planeación en nuestro país se desarrolla en diversos niveles; en el contexto nacional se plantean las grandes políticas y estrategias asociadas al manejo y preservación del agua, en el contexto regional se particulariza su instrumentación considerando las características de cada zona del territorio y en el ámbito local se aplican para impactar favorablemente el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Este proceso se enriquece con los resultados obtenidos por los propios usuarios, retroalimentando así en forma sistemática a las políticas y estrategias regionales y nacionales.
Para garantizar la continuidad en las acciones establecidas de común acuerdo entre usuarios y autoridades, así como para maximizar las inversiones provenientes de diferentes esquemas, es indispensable que los programas hídricos que se formulen para las diferentes cuencas sean de cumplimiento obligatorio por ley.
Para apoyar el proceso de planeación hídrica, es necesario que nuestro país cuente con planes de ordenamiento territorial que consideren a la disponibilidad de agua como un elemento clave en su desarrollo, lo que entre otros beneficios, contribuirá a preservar las fuentes de abastecimiento de agua actualmente disponibles.
Año
No. de acuíferos
sobreexplotados
1975
32
1985
80
2006
104
Fuente: Estadísticas del Agua en México, edición 2007. Comisión Nacional del Agua.
 
Una situación delicada es la asociada a la preservación de las aguas subterráneas. De los 653 acuíferos que existen en el territorio nacional, 104 están sobreexplotados y de ellos se extrae el 60% del agua subterránea que se emplea en el país.
Un grave impacto ecológico fue generado en las primeras décadas de sobreexplotación (1960-80), lo que generó agotamiento de manantiales, desaparición de lagos y humedales, merma del gasto base de ríos, eliminación de vegetación nativa y pérdida de ecosistemas, así como asentamiento y agrietamiento del terreno, contaminación del agua subterránea e intrusión salina en acuíferos costeros.
Los mayores problemas sobre este último punto se presentan en 17 acuíferos costeros en los estados de Baja California, Baja California Sur, Colima, Sonora y Veracruz.
La importancia de los acuíferos se puede apreciar por los siguientes hechos:
·   Son las únicas fuentes confiables de suministro de agua en las regiones áridas y semiáridas del país.
·   Proporcionan el agua que requiere prácticamente la totalidad de la población rural y en un contexto más amplio, el 70% de la población del territorio, así como de la mayoría de los desarrollos industriales.
·   Sustentan el riego de dos millones de hectáreas, prácticamente la tercera parte de la superficie total bajo riego.
Actualmente, se extraen del subsuelo cerca de 28,000 hm3/año, de los cuales el 71% se destina al uso agrícola y un 20% al público-urbano. En los últimos 40 años la reserva estratégica de agua subterránea ha perdido por sobreexplotación, del orden de 60,000 hm3 y se sigue mermando a un ritmo de 5,400 hm3/año.
La calidad del agua subterránea se está convirtiendo en una limitante a la disponibilidad. Existen acuíferos que subyacen a las zonas agrícolas y urbano-industriales contaminados y el medio rural ha provocado contaminación biológica del agua subterránea.
 
También algunos acuíferos afrontan problemas de salud pública, derivados de la presencia de elementos químicos como el arsénico, flúor, hierro y manganeso, aportados por las rocas y disueltos en el agua en concentraciones superiores a las permisibles.
Ante este escenario se debe impulsar la exploración geohidrológica en busca de nuevas fuentes; la observación del comportamiento de los niveles de agua de los acuíferos, como parte del monitoreo integral del ciclo hidrológico; la medición de las extracciones y sus descargas naturales; el monitoreo de su calidad natural y de su deterioro causado por las actividades antropogénicas; así como la evaluación de las características, renovación y disponibilidad de agua de los acuíferos.
Adicionalmente, para incrementar la disponibilidad de agua, se requieren desarrollar proyectos sobre recarga artificial de acuíferos, manejo de la evapotranspiración, captación y desalación de agua salobre o salada en zonas costeras o cuencas cerradas y el uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas, entre otros.
Estas acciones deben darse en el marco de planes de manejo con enfoque interinstitucional y al establecimiento de los ordenamientos pertinentes (vedas, reglamentos y reservas), concertados con los usuarios organizados del agua y como parte de una gestión integrada del recurso.
Por lo que se refiere a las aguas superficiales, es importante destacar que los ríos y lagos del país son también indispensables para el abastecimiento de las ciudades, la industria, la actividad agrícola y la generación de energía eléctrica.
De los 39 ríos más importantes (87% del escurrimiento): 22 desembocan en el Pacífico, 14 en el Golfo de México y 3 pertenecen a la vertiente interior.
El 65% del escurrimiento superficial corresponde a siete ríos: Balsas, Santiago, Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Pánuco y Tonalá.
Principales ríos de la vertiente del Pacífico
No.
Río
Región Hidrológico
Administrativa
Escurrimiento
natural medio
superficial a
(hm3/año)
Área de la cuenca
(km2)
Longitud del río
(km)
1
Balsas
Balsas
16 587
117 406
770
2
Santiago
Lerma Santiago Pacífico
7 849
76 416
562
3
Verde
Pacífico Sur
5 937
18 812
342
4
Ometepec
Pacífico Sur
5 779
6 922
115
5
El Fuerte
Pacífico Norte
5 176
33 590
540
6
Papagayo
Pacífico Sur
4 237
7 410
140
7
Yaqui
Noroeste
3 163
72 540
410
8
San Pedrop
Pacífico Norte
3 528
26 480
255
9
Culiacán
Pacífico Norte
3 161
15 731
875
10
Suchiateb
Frontera Sur
2 737
203
75
11
Amecap
Lerma Santiago Pacifico
2 165
12 214
205
12
Armeríap
Lerma Santiago Pacifico
2 015
9 795
240
13
San Lorenzo
Pacífico Norte
1 680
8 919
315
14
Coahuayanap
Lerma Santiago Pacifico
1 867
7 114
203
15
Coloradob
Península de Baja
California
1 863
3 840
160
16
Sinaloa
Pacífico Norte
2 126
12 260
400
17
Baluarte
Pacífico Norte
1 838
5 094
142
18
Acaponeta
Pacífico Norte
1 438
5 092
233
19
Piaxtla
Pacífico Norte
1 415
11 473
220
20
Tehuantepec
Pacífico Sur
950
10 090
240
21
Coatánb
Frontera Sur
751
605
75
22
Huicicila
Lerma Santiago Pacifico
410
1 194
50
Total
76 671
463 200
6 567
a Los datos del escurrimiento natural medio superficial representan el valor medio anual de su registro histórico.
b El escurrimiento natural medio superficial incluye importaciones de otros países. El área de la cuenca y la longitud se
refiere solo a la parte mexicana.
P Cifra preliminar.
Fuente: Estadísticas del Agua en México, edición 2007. Comisión Nacional del Agua.
 
Principales ríos de la vertiente del Golfo de México
No.
Río
Región Hidrológico
Administrativa
Escurrimiento
natural medio
superficial a
(hm3/año)
Área de la cuenca
(km2)
Longitud del
río (km)
23
Grijalva-
Usumacintab
Frontera Sur
115 536
83 553
1 521
24
Papaloapan
Golfo Centro
44 662
46 517
354
25
Coatzacoalcos
Golfo Centro
32 752
17 369
325
26
Pánuco
Golfo Norte
20 330
84 956
510
27
Tonalá
Golfo Centro
11 389
5 679
82
28
Bravoc
Río Bravo
5 588
226 280
2 018
29
Tecolutla
Golfo Centro
6 885
7 903
375
30
Nautla
Golfo Centro
2 284
2 785
124
31
Antigua
Golfo Centro
2 193
2 827
139
32
Tuxpan
Golfo Centro
2 580
5 899
150
33
Soto La Marina
Golfo Norte
2 086
21 183
416
34
Candelariab
Península de Yucatán
2 011
13 790
150
35
Cazones
Golfo Centro
1 716
2 688
145
36
San Fernando
Golfo Norte
1 545
17 744
400
Total
251 557
539 173
6 709
a Los datos del escurrimiento natural medio superficial representan el valor medio anual de su registro histórico.
b El escurrimiento natural medio superficial incluye importaciones de otros países. El área de la cuenca y la longitud se refiere solo a la parte mexicana.
c Longitud de frontera entre México y Estados Unidos de América.
Fuente: Estadísticas del Agua en México, edición 2007.Comisión Nacional del Agua.
 
Principales ríos de la vertiente del Golfo de México
No.
Río
Región Hidrológico
Administrativa
Escurrimiento
natural medio
superficiala
(hm3/año)
Área de la cuenca
(km2)
Longitud del
río (km)
37
Lermab
Lerma Santiago Pacifico
4 908
47 116
708
38
Nazas
Cuencas Centrales del
Norte
1 999
57 101
600
39
Aguanaval
Cuencas Centrales del
Norte
509
32 138
481
Total
7 416
136 355
1 789
a Los datos del escurrimiento natural medio superficial representan el valor medio anual de su registro histórico.
b Este río se considera dentro de la vertiente interior porque desemboca en el Lago de Chapala.
Fuente: Estadísticas del Agua en México, edición 2007. Comisión Nacional del Agua.
 
Un aspecto en el que se tendrá que trabajar con gran intensidad es el relativo a la medición de volúmenes, desde que se precipitan como lluvia en las diferentes cuencas hasta que son vertidos por los usuarios, considerando por supuesto los caudales extraídos de los ríos y lagos.
Al respecto, al igual que con las aguas subterráneas, se deberá conocer con precisión la cantidad de agua utilizada por los usuarios, con especial énfasis para el caso agrícola, dados los importantes volúmenes de agua que emplea.
De igual manera, es fundamental consolidar el sistema de medición de la calidad del agua, en principio en los principales ríos y lagos.
Sobre este punto, es oportuno comentar que el 36% de los ríos, lagos y embalses tienen diferentes grados de contaminación, siendo los principales contaminantes: materia orgánica, nutrientes (nitrógeno y fósforo) y microorganismos patógenos, aunque existen otros con menor frecuencia, como los metales y compuestos orgánicos.
Las cuencas o subcuencas con cuerpos de agua con mayor grado de contaminación son: Atoyac (Tlaxcala y Puebla), Lerma (Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Jalisco), San Juan del Río (Estado de México, Querétaro e Hidalgo), Coatzacoalcos (Veracruz, parte baja), Tula (Estado de México e Hidalgo), Pesquería (Nuevo León), Tijuana (Baja California), Blanco (Veracruz), La Laja (Guanajuato), Turbio (Guanajuato), Grande de Morelia (Michoacán), Cuautla (Morelos), Santiago (Jalisco, parte alta) y Apatlaco, (Morelos).
Como se ha comentado previamente, el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia de
descargas por parte de los municipios e industrias es fundamental para preservar la calidad de los cuerpos de agua.
Adicionalmente, será necesario que para ciertos casos se elaboren los estudios de clasificación de cuerpos de aguas nacionales de atención prioritaria, en los que se definan parámetros de cumplimiento más estrictos, con el fin de garantizar la calidad del agua para los diversos usos de la cuenca.
Por otra parte, es importante destacar que para preservar los acuíferos y ríos del país, será necesario reglamentar el uso y distribución de sus aguas, a partir de su disponibilidad y considerando como premisas básicas la prelación de los usos, el empleo eficiente del agua extraída, la reducción paulatina de las extracciones, el incremento progresivo de la recarga para el caso de los acuíferos y la necesidad de mantener los caudales mínimos que deben fluir por los ríos para garantizar la supervivencia de la flora y fauna de cada región.
El conocimiento de los volúmenes aprovechados por los usuarios, en conjunto con la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas debe ser la base de la revisión, modificación y establecimiento de reglamentos, vedas y reservas de aguas nacionales, lo que contribuirá a darle sustentabilidad al recurso.
Es importante tener presente, que en general, existe interdependencia importante entre las aguas subterráneas y superficiales, de tal manera que las acciones a realizar deben tomar en cuenta esta situación y por tanto, no pueden verse en forma aislada.
El reto del uso sustentable del agua, obliga a buscar alternativas que se ajusten a los cambios que impone la escasez del recurso. Una de estas alternativas es el desarrollo de nuevos mecanismos económicos y normativos que permitan incrementar la eficiencia en la asignación y reasignación del recurso.
Los Bancos de Agua son instrumentos que contribuirán a regular el mercado de derechos de agua en México, coadyuvando al uso eficiente del recurso y revirtiendo la sobreexplotación del mismo. Estas instancias gestionarán operaciones reguladas de transmisión de derechos, lo que evitará el acaparamiento del recurso y la generación de rentas económicas. La instalación y operación de los Bancos de Agua permitirá contar con una administración del agua moderna y acorde con las condiciones dinámicas que imperan en el mercado de derechos de agua.
En otro orden de ideas, en lo que se refiere a las cuencas transfronterizas, México comparte tres cuencas con los Estados Unidos de América (Bravo, Colorado, y Tijuana), cuatro cuencas con Guatemala (Grijalva-Usumacinta, Suchiate, Coatán y Candelaria) y una cuenca con Belice y Guatemala (Río Hondo).
Las aguas de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana se distribuyen conforme a lo estipulado en el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, firmado el 3 de febrero de 1944.
En este sentido, es importante la consolidación de los esquemas de cooperación en materia de manejo sustentable del agua en las cuencas que comparte nuestro país, tanto con los Estados Unidos de América, como con Guatemala y Belice.
Los principales temas de cooperación para un manejo sustentable del agua en las cuencas compartidas, son:
·   Mayor intercambio de información para tener un conocimiento más preciso de las cuencas.
·   Diseño e implantación de esquemas complementarios de distribución de agua, incluyendo los escenarios de escasez o sequía.
·   Atención a los problemas de calidad del agua y el medio ambiente.
·   Estrategias y acciones para el control de avenidas y azolves, así como conservación de cauces.
·   Esquemas conjuntos para la prevención y mitigación de posibles daños asociados a la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos.
En este contexto, es indispensable aprovechar los acuerdos internacionales suscritos, así como establecer los instrumentos adicionales que se requieran.
En lo relativo a los humedales, será necesario trabajar en su conservación, dado que son cuerpos de agua únicos en términos de riqueza biológica, que entre otros aspectos, favorecen diversas actividades productivas y recreativas como la pesca y el turismo y permiten mitigar los posibles efectos asociados a las lluvias torrenciales que se presentan en diversas zonas del territorio.
A continuación presentamos las estrategias y metas establecidas para este objetivo. Dada su importancia, se incluyen las instituciones y organizaciones que inciden de manera más directa en el objetivo, así como los retos a superar para alcanzar las metas previstas.
OBJETIVO 3:
Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos
ESTRATEGIA 1:
Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobreexplotados.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.1.1
Planes de manejo de acuíferos sobreexplotados instrumentados, con la participación de usuarios y autoridades
104
0
18
18
ESTRATEGIA 2:
Consolidar a la calidad del agua en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.2.1
Diseño e implantación del Sistema Nacional de Indicadores de Calidad del Agua en los 13 Organismos de Cuenca
1
0
1
1
3.2.2
Diseño e implantación del Sistema Nacional de Identificación de Cuerpos de Agua de Atención Prioritaria
1
0
1
1
3.2.3
Sitios de monitoreo de calidad del agua en los 13 Organismos de Cuenca
5,000
400
4,600
5,000
3.2.4
Estudios de calidad del agua
25
6
19
25
3.2.5
Dictámenes técnicos en materia de calidad del agua
7,800
1,300
6,500
7,800
ESTRATEGIA 3:
Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.3.1
Bancos de agua en operación
Valor no
determinado
0
2
2
ESTRATEGIA 4:
Consolidar un sistema integral de medición de las diferentes componentes del ciclo hidrológico.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.4.1
Mantener las estaciones hidroclimatológicas convencionales y automáticas en operación
3,700
3,700
3,700
cada año
No aplica
3.4.2
Laboratorios de calidad del agua acreditados en Organismos de Cuenca
13
8
5
13
3.4.3
Redes piezométricas en operación
653
220
150
370
3.4.4
Pozos instrumentados
800
150
100
250
ESTRATEGIA 5:
Normar y promover la recarga de acuíferos.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.5.1
Normas Oficiales Mexicanas para recarga artificial y disposición de aguas al suelo y subsuelo, publicadas y con vigilancia en su implantación
2
0
2
2
3.5.2
Proyectos de recarga artificial de acuíferos instrumentados
Valor no
determinado
0
6
6
ESTRATEGIA 6:
Publicar la disponibilidad de agua en los acuíferos y cuencas del país.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.6.1
Acuíferos con disponibilidad publicada
653
202
451
653
3.6.2
Cuencas con disponibilidad de agua superficial publicada
718
91
627
718
ESTRATEGIA 7:
Fomentar las acciones encaminadas a reducir la demanda de agua.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.7.1
Implantación del acuerdo de cooperación CNA-OMM para la gestión integrada del agua a través del Proyecto de Fortalecimiento del Manejo Integrado del Agua en México (PREMIA)
1
0
1
1
ESTRATEGIA 8:
Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos del país.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.8.1
Reglamentos del uso de agua en cuencas hidrológicas prioritarias, publicados y en instrumentación
Valor no
determinado
0
4
4
3.8.2
Proyectos de reglamentos del uso de agua en acuíferos prioritarios, elaborados
104
0
10
10
3.8.3
Proyectos de veda de agua subterránea elaborados y publicados
Valor no
determinado
145
18
163
3.8.4
Declaratoria de reserva de aguas subterráneas publicadas
Valor no
determinado
0
4
4
3.8.5
Declaratorias de reserva de aguas superficiales publicadas
Valor no
determinado
0
6
6
3.8.6
Proyectos de supresión de veda de aguas superficiales elaborados y publicados
Valor no
determinado
0
3
3
ESTRATEGIA 9:
Elaborar y publicar los estudios de clasificación de cuerpos nacionales de atención prioritaria.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.9.1
Declaratorias de clasificación de cuerpos de agua nacionales de atención prioritaria elaboradas y publicadas
Valor no
determinado
1
7
8
ESTRATEGIA 10:
Posicionar al agua y al ordenamiento territorial como elementos clave en el desarrollo del país.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.10.1
Planes de desarrollo estatales en los que se ha posicionado al agua como un elemento clave
32
0
12
12
ESTRATEGIA 11:
Eficientar la operación y manejo de los sistemas de presas del país.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.11.1
Políticas de operación de presas por Organismo de Cuenca
12
12
12 (mantener el
valor logrado)
12
3.11.2
Actualización de información topobatimétrica de presas
Valor no
determinado
- - -
76
76
ESTRATEGIA 12:
Consolidar los esquemas de cooperación que permitan lograr el manejo sustentable del agua en cuencas transfronterizas conforme a su reglamentación.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.12.1
Atender los asuntos binacionales en materia de agua en las cuencas transfronterizas, conforme a los acuerdos internacionales (%)
100
Valor no
determinado
100
No aplica
ESTRATEGIA 13:
Promover la elaboración del inventario nacional de humedales.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.13.1
Diseño y elaboración del Inventario nacional de humedales prioritarios.
1
0
1
1
ESTRATEGIA 14:
Institucionalizar el proceso de planeación, programación, presupuestación y la aplicación obligatoria de los programas hídricos por cuencas prioritarias.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.14.1
Conceptualización e implantación de proyectos emblemáticos asociados al agua
32
0
32
32
3.14.2
Programas Hídricos por Organismo de Cuenca en implantación
13
0
13
13
ESTRATEGIA 15:
Propiciar la preservación de los ecosistemas del país procurando mantener en los cauces los volúmenes que se requieren.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al año
2006
Meta en el
periodo 2007 -
2012
Meta
acumulada al
año 2012
3.15.1
Norma del caudal ecológico publicada
1
0
1
1
 
Principales retos a superar asociados al objetivo
·   Garantizar que el agua sea un elemento clave en la formulación e implantación de los programas de ordenamiento territorial.
·   Lograr que los Programas Hídricos por Organismo de Cuenca sean resultado de un proceso de consulta con los actores involucrados en la cuenca.
·   Lograr que la ejecución de los Programas Hídricos por Organismo de Cuenca sea obligatoria por ley.
·   Mejorar el sistema de medición y monitoreo de las componentes del ciclo hidrológico.
·   Establecer un sistema integral de medición del uso y aprovechamiento del agua.
·   Consolidar el uso eficiente del agua en todas las actividades productivas.
·   Preservar la calidad del agua en los ríos, lagos, presas, zonas costeras, humedales y acuíferos del país.
·   Desarrollar y consolidar el concepto de bien común en las diferentes cuencas del país.
·   Contar con un marco legal y normativo adecuado al contexto nacional.
·   Verificar el cumplimiento de la normatividad en materia hídrica.
·   Determinar y actualizar en forma permanente la disponibilidad de agua en las cuencas y acuíferos del país.
·   Impulsar la integración y difusión del conocimiento de los recursos hídricos de México.
·   Lograr que los usuarios de aguas nacionales conozcan la disponibilidad en las diferentes cuencas y acuíferos para que participen en las acciones asociadas a su equilibrio y preservación.
·   Consolidar la red de medición del ciclo hidrológico en la toma de decisiones para las acciones de saneamiento, inspección y vigilancia, así como en la restauración de cuerpos de agua y valoración de servicios ambientales.
Principales instituciones y organizaciones que participan en el objetivo
Comisión Nacional del Agua: coordinar la gestión integrada del agua por cuenca y por acuífero, de tal manera que se favorezca el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente, al mismo tiempo que el agua se preserve para las generaciones actuales y futuras; realizar las mediciones del ciclo hidrológico, así como de las extracciones de agua de los diferentes usuarios para precisar la situación del recurso en las diferentes cuencas y acuíferos y dar a conocer las disponibilidades asociadas; coordinar el diseño e implantación de las normas técnicas asociadas al manejo del agua; mantener la infraestructura hidráulica federal y establecer las mejores políticas para el manejo de las presas de almacenamiento de agua; promover la participación coordinada de las diferentes instituciones y organizaciones que inciden en el manejo y preservación del agua en nuestro país.
Universidades e Instituciones de Educación: brindar capacitación técnica y administrativa al personal de las instituciones y organizaciones que intervienen en el manejo del agua en nuestro país, de tal manera que se logre el máximo aprovechamiento del agua extraída, al mismo tiempo que se garantice su preservación.
Sector Industrial: cumplir sus obligaciones fiscales y administrativas como usuarios de aguas nacionales; usar de manera eficiente el agua, tratar las aguas residuales que generan y favorecer su reúso en las diferentes actividades productivas en que esta opción es factible.
Consejos de Cuenca: participar en la gestión integrada del agua por cuenca y por acuífero, de tal manera que se favorezca el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente, al mismo
tiempo que el agua se preserve para las generaciones actuales y futuras; participar en la definición e implantación de las políticas para el manejo de las presas de almacenamiento de agua; promover la participación coordinada de las diferentes instituciones y organizaciones que inciden en el manejo y preservación del agua.
Comités Técnicos de Aguas Subterráneas: participar en la gestión integrada de los acuíferos, de tal manera que se favorezca el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente, al mismo tiempo que el agua se preserve para las generaciones actuales y futuras.
Gobiernos de los Estados: aportar los recursos económicos que propicien la realización de las obras y acciones que se requieren para proporcionar servicios adecuados de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales a la población ubicada tanto en las ciudades como en las localidades rurales; impulsar el establecimiento de tarifas que favorezcan el uso responsable y pago justo del agua; propiciar el uso eficiente del agua en las actividades productivas; apoyar la aplicación de las estrategias propuestas por la autoridad hidráulica para lograr el manejo sustentable de los recursos hídricos.
Municipios y Organismos Operadores de Agua Potable y Saneamiento: proporcionar los servicios de agua potable y alcantarillado que requiere la población; realizar las acciones que permitan garantizar que el agua que se proporciona a la población sea apta para consumo humano; lograr el máximo aprovechamiento del agua que obtienen de las fuentes de abastecimiento; tratar las aguas residuales que generan las ciudades y fomentar su reúso; cumplir sus obligaciones fiscales y administrativas como usuarios de aguas nacionales; vincular sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial con la disponibilidad de agua.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: coordinar las políticas, objetivos y estrategias asociadas a la preservación de los recursos naturales.
Secretaría de Relaciones Exteriores: impulsar en coordinación con las agencias e instituciones de los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice, los programas asociados al manejo y preservación del agua en las cuencas y acuíferos fronterizos. De igual manera, fortalecer los programas de cooperación con organismos multilaterales para mejorar la gestión del agua en México.
Usuarios agrícolas: incrementar la productividad de sus parcelas a partir del uso eficiente del agua; extraer volúmenes en concordancia con sus títulos de concesión, sembrar cultivos consistentes con la vocación del suelo y agua; operar y mantener en condiciones adecuadas la infraestructura que les ha sido transferida.
Secretaría de Economía: participar en la formulación de las normas oficiales para el Sector Hidráulico.
Comisión Federal de Electricidad: construir y operar las presas que se utilizan para la generación de energía eléctrica y el suministro a los usuarios agrícolas; mantener actualizados los padrones de usuarios agrícolas que utilizan energía eléctrica para la extracción del agua; participar en la definición e implantación de las políticas para el manejo de las presas de almacenamiento de agua; adecuar las tarifas de energía eléctrica para que se fomente el uso sustentable del agua; proporcionar a la Comisión Nacional del Agua los datos relativos al consumo de energía eléctrica de los usuarios.
Organizaciones de la Sociedad Civil: participar en la formulación e implantación de los planes de manejo del agua por cuenca y por acuífero, de tal manera que se favorezca el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente, al mismo tiempo que el agua se preserve para las generaciones actuales y futuras.
Banca de Fomento y Desarrollo: crear los instrumentos y mecanismos financieros que permitan proporcionar los recursos económicos que se requieren para realizar estudios básicos e instrumentar los planes de manejo del agua que se establezcan en las cuencas y acuíferos del país.
Secretaría de Salud: apoyar a los municipios para que sus habitantes reciban agua con calidad apta para consumo humano; fomentar entre los habitantes los hábitos y costumbres asociados a la higiene que les permitan una mejor calidad de vida.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: impulsar la producción agrícola con base en los requerimientos alimenticios del país, la vocación del suelo y la disponibilidad del agua; orientar los programas de apoyo al campo, garantizando el uso sustentable del agua; colaborar en el rescate de los derechos sobre volúmenes de agua para contribuir a la estabilización de acuíferos sobreexplotados.
Comisión Nacional Forestal: realizar las acciones de conservación de suelo y agua en las partes altas de las cuencas con el fin de disminuir el arrastre de sólidos hacia los cauces y presas.
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente: acciones para vigilar la calidad del agua de los ríos y lagos del país y aplicar las sanciones que correspondan.
Secretaría de Marina: participar en las acciones que permitan el adecuado manejo y preservación del agua en las zonas costeras del país.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad: coordinar las acciones y estudios relacionados con el conocimiento y la preservación de las especies biológicas.
 
Instituto Nacional de Ecología: colaborar en la determinación del caudal mínimo que deben conducir los cauces para garantizar la preservación de la flora y fauna.
Organización Meteorológica Mundial: apoyar las acciones asociadas al conocimiento y pronóstico del clima y los fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público: definir el presupuesto que es asignado a las instituciones vinculadas al Sector Hidráulico y la calendarización correspondiente, contribuyendo a propiciar un ejercicio ágil y oportuno de los recursos otorgados; en su caso, autorizar programas multianuales de inversión.
H. Congreso de la Unión: concertar políticas y presupuestos requeridos en materia hidráulica, así como evaluar y en su caso aprobar, las solicitudes de modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.
Congresos Locales: aprobar la implantación de tarifas y sistemas de medición y cobro que propicien el uso responsable y pago justo del agua, concertar políticas y presupuestos requeridos en materia hidráulica, coordinar proyectos hidráulicos de interés local, así como crear las leyes y reglamentos que propicien el uso eficiente del agua y la preservación de los ríos, lagos, humedales y acuíferos en concordancia con las leyes y normatividad nacional.
Secretaría de Desarrollo Social: apoyar a los municipios para que las comunidades rurales cuenten con sistemas de agua y saneamiento y coordinar las acciones de reordenamiento urbano, considerando la disponibilidad de agua como un elemento fundamental.
Secretaría de Educación Pública: acciones dirigidas a la población escolar para promover el uso eficiente del agua y su preservación.
Secretaría de Turismo: acciones para lograr el buen aprovechamiento y preservación del agua en los sitios turísticos y zonas de recreación.
Secretaría de Energía: apoyar las acciones asociadas a la preservación de los ríos, lagos, acuíferos y humedales.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua: desarrollar investigación y tecnología en materia de recursos hídricos.
Consejos Ciudadanos del Agua de los Estados: crear conciencia entre la población sobre el uso eficiente del agua y las acciones asociadas a su adecuado manejo y conservación.
Comité Mexicano para el Uso Sustentable del Agua: establecer los vínculos y acciones de coordinación entre las instituciones y organizaciones que inciden o pueden incidir en el manejo y preservación del agua en México, con el fin de garantizar la sustentabilidad del recurso.
Consejo Consultivo del Agua: plantear e implementar las estrategias y acciones que permitan lograr un mejor uso y preservación del agua, incluyendo las campañas y acciones de sensibilización que correspondan con la sociedad.
Colegios de profesionales, institutos de investigación, universidades e instituciones de enseñanza superior, asociaciones, cámaras industriales y de comercio: estrategias y acciones para el uso eficiente y pago del agua y para el cumplimiento de las normas relacionadas con el agua; desarrollar estudios e investigaciones sobre el agua que permitan tener un mejor conocimiento sobre la situación del recurso en diferentes cuencas y acuíferos; plantear y evaluar diferentes alternativas para lograr un mejor manejo y preservación del agua.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: fomentar y desarrollar actividades tendientes a la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las áreas naturales protegidas, así como en las áreas prioritarias de conservación.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: coordinar los sistemas nacionales estadístico y de información geográfica y brindar información estadística y geográfica sobre el territorio, la población y la economía de México.
OBJETIVO 4.
MEJORAR EL DESARROLLO TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL SECTOR HIDRÁULICO
Los retos en el Sector Hidráulico son complejos y diversos. Para hacer realidad el futuro que nos hemos planteado, es necesario disponer de recursos económicos suficientes y de personal especializado con una preparación muy sólida.
En virtud de que el Sector va perdiendo paulatinamente su capacidad técnica, se deberá trabajar de manera prioritaria en la formación de los profesionales que el país requiere y ofrecerles la posibilidad de desarrollo que garantice su permanencia en las diferentes instituciones y organizaciones. En este contexto, en el futuro cercano se deberá consolidar la certificación de capacidades en la propia Comisión Nacional del Agua, así como en los organismos operadores del país y en las asociaciones de usuarios de riego.
En lo relativo a la tecnología, se deberán asignar recursos sustancialmente mayores para desarrollar la
investigación de tipo práctico que requieren las diferentes zonas del territorio.
Un elemento fundamental en este sentido será garantizar la continuidad de las instituciones nacionales que han sido determinantes en el desarrollo del Sector Hidráulico.
De igual manera, será necesario que exista un mayor vínculo entre los institutos de investigación y desarrollo y el sector industrial, con la finalidad de que las empresas reciban asesoría en los temas asociados al agua; por ejemplo, en lo que se refiere al tratamiento de las aguas residuales que generan y su reúso.
Por lo que respecta a los recursos financieros, es necesario desarrollar e implantar los esquemas que permitan generar las inversiones requeridas tanto para la inversión como para la operación y mantenimiento de la infraestructura creada, aspecto en el que la unión de recursos federales, estatales, municipales y del sector privado es indispensable.
Para cumplir las metas establecidas en el Programa Nacional Hídrico, los ritmos y lógica actuales de inversión deben ser radicalmente modificados; sobre este punto, es importante comentar que los proyectos multianuales deberán ser la base del presupuesto o mejor aún, la base y el ejercicio presupuestal se deberá sustentar en los programas que se establezcan en cada cuenca o acuífero, los cuales serán previamente concertados entre usuarios y autoridades locales.
Como hemos comentado previamente, lo ideal es que el cumplimiento de estos programas sea obligatorio por Ley.
Los esquemas financieros darán origen a una mayor participación del sector privado, por lo que se deberán establecer reglas muy claras y transparentes en lo relativo a su desempeño y los beneficios esperados con su participación.
Sobre este punto, existen diversas experiencias en relación con la participación privada en el contexto internacional y los resultados obtenidos son contrastantes, por lo que se deberá aprovechar lo mejor de cada una de ellas, considerando siempre nuestro entorno.
En materia de descentralización de funciones, se continuará con la transferencia de facultades, funciones, programas, responsabilidades y recursos de la federación a los gobiernos estatales, municipios y usuarios, para acercar el gobierno a los ciudadanos, mejorar los resultados en el manejo sustentable del recurso hídrico, ampliar la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, fortalecer la capacidad de gestión y aumentar la eficiencia administrativa del gobierno en su conjunto.
De igual forma, se requieren adecuar los marcos legales y administrativos en materia hídrica a fin de fortalecer la participación de los gobiernos de los Estados en el Sector y fomentar la creación y consolidación de las Comisiones Estatales de Agua, concebidas como organismos públicos descentralizados, cuyo objetivo principal es participar activamente en el desarrollo hidráulico en la entidad.
Es oportuno comentar que este proceso es necesario en el Sector Hidráulico, ya que permite que los usuarios y las autoridades locales, quienes viven de cerca los retos a enfrentar, puedan dar mayor continuidad a las acciones planteadas de común acuerdo.
Sobre este tema, en materia hidroagrícola se han transferido a los usuarios 3.5 millones de hectáreas de los distritos de riego, lo que representa el 99.2% de la superficie total de los 85 distritos del país; esta situación ha permitido que los propios usuarios se organicen y lleven a cabo las acciones necesarias para mantener la infraestructura a través de la aplicación de las cuotas que ellos mismos establecen y recaudan.
De manera similar, se realizará la transferencia de la infraestructura a los usuarios de los distritos de temporal tecnificado, los cuales por lo que en general se ubican en la zona sur-sureste del país.
En lo que respecta a los recursos económicos que otorga la Federación a través de la Comisión Nacional del Agua para apoyar a los Estados, Municipios y usuarios agrícolas, será necesario simplificar las reglas de operación mediante las cuales se otorgan, además de evaluar la manera en que se puede favorecer aún más a los municipios y usuarios agrícolas con menos posibilidades económicas.
Por otra parte, en lo relativo a los Organismos de Cuenca, es importante señalar que uno de sus principales objetivos será lograr la preservación de los ríos, lagos y acuíferos, al mismo tiempo que se obtenga el máximo beneficio social y económico de los volúmenes de agua extraídos, considerando la vocación del suelo y la conservación del medio ambiente.
Para ello y conforme se ha comentado previamente, será indispensable fortalecer la capacidad técnica y administrativa de sus equipos de trabajo, situación que cobra especial relevancia si se considera que el número de especialistas que participan en el Sector Hidráulico ha venido disminuyendo cada año.
Con el fin de avanzar hacia el logro de los objetivos previamente señalados, se creará un grupo multidisciplinario que apoyará a cada Organismo de Cuenca y estará avocado a definir los programas a realizar en cada región hidrológica, estableciendo las acciones a efectuar, costos, responsables de su ejecución e indicadores de monitoreo y evaluación correspondientes.
Adicionalmente, se establecerá un sistema público de información en cada región hidrológico-administrativa, que entre otros aspectos, contendrá una serie de indicadores para cada cuenca, lo cual
permitirá conocer el estado de los ríos, lagos y acuíferos, así como los avances en términos de cobertura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, productividad agrícola y recuperación de ecosistemas.
Este sistema de indicadores a nivel de cuenca contribuirá, entre otros aspectos, a definir los subsidios a aplicar dentro de cada región del país y evaluar los beneficios que se obtendrán con su implantación.
Por otra parte, debemos comentar que los retos de la gestión y desarrollo de los recursos hídricos en nuestro país requieren que el marco jurídico institucional responda a las necesidades del Sector, que las funciones se distribuyan de manera armónica entre los tres órdenes de gobierno de manera que se expandan las capacidades del sistema en su conjunto y la federación, estados, municipios y sociedad se integren de manera corresponsable en la solución de los problemas. Para ello se actualizarán los instrumentos jurídicos que regulen las relaciones entre los actores, que fortalezcan el ejercicio de la autoridad a nivel nacional y que favorezcan la administración y manejo de los recursos hídricos por regiones, con un enfoque de cuencas.
En el marco normativo actual existen disposiciones que dificultan en los hechos su aplicación e impiden un ejercicio óptimo de la autoridad, como en el caso de multas, prórrogas de vigencia de derechos, caducidad de derechos, permisos provisionales de transmisión temporal de derechos, así como la aplicación de la cuota de garantía; por tal motivo, se promoverán las modificaciones necesarias a efecto de que se logre una buena aplicación del marco jurídico, además de permitir que se considere como supuesto de causación además del uso, aprovechamiento o explotación de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, los servicios prestados por la Comisión Nacional del Agua en ejercicio de su función pública.
En lo relativo al ámbito internacional, la realización del IV Foro Mundial del Agua en el año 2006, permitió que México consolidara su posición internacional en los asuntos asociados al agua.
En nuestro país se creó una sinergia muy favorable en cada una de las cinco regiones en que se dividió al mundo, lo que entre otros frutos originó la creación de diversas organizaciones, como la Unión Europea del Agua y el Foro del Agua Asia-Pacífico, que ahora se esmeran en proponer e implantar soluciones concretas para afrontar los retos asociados al agua.
El IV Foro permitió también que se compartieran un conjunto de acciones que se han implantado en el ámbito local en diversas partes del mundo en relación con el manejo y preservación del agua, las cuales serán adaptadas a nuestro contexto local y nacional para su implantación en las diferentes cuencas del territorio.
México mantendrá su presencia en los principales eventos de la agenda internacional, tales como las Cumbres de las Naciones Unidas y el V Foro Mundial del Agua, con el fin de seguir mostrando su liderazgo y enfoque en relación con el agua y para conocer de cerca los planteamientos y avances que ocurren en diferentes países, lo que permitirá evaluar la conveniencia de su implantación en nuestro territorio.
Las estrategias, metas y retos a superar para el objetivo "Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico" son los siguientes:
OBJETIVO 4.
Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico
Estrategia 1:
Incrementar los recursos presupuestales y financieros públicos y privados, y mejorar su distribución y aplicación en los proyectos de inversión del sector hidráulico.
Indicador
Universo o meta
ideal
Valor al
año 2006
Meta en el
periodo
2007 - 2012
Meta
acumulada
al año 2012
4.1.1
Presupuesto de inversión que se aplica anualmente en el Sector Hidráulico (millones de pesos de 2006)
37,860 anuales
16,000
227,130
(acumulada)
No aplica
Estrategia 2:
Mejorar la competitividad institucional mediante el fortalecimiento de la capacidad administrativa, financiera y tecnológica en todas las áreas de la Comisión Nacional del Agua.
Indicador
Universo o meta
ideal
Valor al
año 2006
Meta en el
periodo
2007 - 2012
Meta
acumulada
al año 2012
4.2.1
Personal de la CONAGUA certificado en el
Servicio Profesional de Carrera (%)
100 (Mandos
medios y
superiores sujetos
a certificación)
1
91.8
93
Indicador
Universo o meta
ideal
Valor al
año 2006
Meta en el
periodo
2007 - 2012
Meta
acumulada
al año 2012
4.2.2
Puntos en el nivel de madurez del modelo
de calidad en la CONAGUA
1,000
601
199
800
ESTRATEGIA 3:
Consolidar la investigación aplicada y la transferencia tecnológica.
Indicador
Universo o meta
ideal
Valor al
año 2006
Meta en el
periodo
2007 - 2012
Meta
acumulada al
año 2012
4.3.1
Diseño y ejecución del Programa de
Ciencia y Tecnología en Materia de Agua
1
0
1
1
ESTRATEGIA 4:
Impulsar el proceso de descentralización de funciones, programas y recursos que realiza la federación hacia los estados, municipios y usuarios para lograr un mejor manejo del agua.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al
año 2006
Meta en el
periodo 2007
- 2012
Meta
acumulad
a al año
2012
4.4.1
Porcentaje de recursos transferidos a los
estados con respecto al presupuesto de
inversión de la CONAGUA
Valor no
determinado
51
17 puntos
porcentuales
adicionales
68
ESTRATEGIA 5:
Promover el cumplimiento del marco jurídico existente e impulsar el desarrollo de instrumentos que fortalezcan el buen uso y manejo sustentable del agua.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al
año 2006
Meta en el
periodo 2007
- 2012
Meta
acumulad
a al año
2012
4.5.1
Publicación del Reglamento de la Ley de
Aguas Nacionales
1
0
1
1
ESTRATEGIA 6. Mejorar el sistema de información estratégica e indicadores del sector hidráulico.
Indicador
Universo o
meta ideal
Valor al
año 2006
Meta en el
periodo 2007
- 2012
Meta
acumulad
a al año
2012