alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 30/12/2008
ACUERDO por el que se establecen las Reglas de Operación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES)

ACUERDO por el que se establecen las Reglas de Operación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES).

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en los artículos 25 párrafos sexto y séptimo y 28 último párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 16, 26 y 32 bis fracciones I, II, XVII y XXXV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o. fracción V, 9o., 16 fracción IV, 28 y 32 de la Ley de Planeación; 46, 79, 86, 87, 88, 98, 99 y 105 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y demás relativos del Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal correspondiente 2009, y 5 fracción XXV del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 28, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales, de carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la Nación;
Que en el marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales le corresponde fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, estableciendo como uno de sus grandes objetivos el de inducir el factor de la sustentabilidad en el desarrollo ambiental nacional, a través de la ejecución de acciones que permitan lograr un crecimiento económico sostenido, contrarrestar la pobreza y evitar que continúe el deterioro de la base natural del desarrollo;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 reconoce que la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad es un "asunto de Estado", y señala que será prioritario proteger la cobertura vegetal e incrementar la superficie bajo esquemas de protección y manejo sustentable, para coadyuvar en la atención a los problemas de marginación y pobreza, para así generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Por lo anterior la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas mediante el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible busca impulsar procesos de tránsito hacia el desarrollo sustentable, que conlleven al cuidado y mejoramiento del medio ambiente, mediante una propuesta de atención integral, considerando necesariamente la generación de oportunidades de manera equitativa a las mujeres y hombres como sujetos activos de dicho desarrollo;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece como uno de sus objetivos eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. Estableciendo como estrategias la construcción de políticas públicas con perspectiva de género, dar especial atención a las mujeres en pobreza y el fortalecimiento de vínculos entre los programas para la erradicación de la pobreza y los programas para la igualdad de oportunidades y no discriminación de la mujer. Por lo anterior el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible impulsa acciones afirmativas con perspectiva de género como una estrategia para dar preferencia a las mujeres en el acceso a los apoyos del Programa y a favor de la igualdad de oportunidades, y
Que de conformidad con los artículos que establece la normatividad en la materia, es responsabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales instrumentar los mecanismos que aseguren que los subsidios serán entregados a sus destinatarios; y que serán ejercidos de manera eficiente, así como establecer los lineamientos que permitan sus beneficios económicos y sociales, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA DE
CONSERVACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (PROCODES)
Artículo 1. Presentación.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas reconoce la importancia de los servicios ecosistémicos que prestan a la sociedad las áreas protegidas, sus zonas de influencia y otras regiones prioritarias para la conservación. De esta forma el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible constituye un instrumento de la política pública que promueve la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad mediante la participación directa y efectiva de la población local, en los procesos de gestión del territorio; en la apropiación de los recursos; la protección, manejo y restauración de los mismos; y de la valoración económica de los servicios ecosistémicos que éstos prestan a la sociedad, de forma tal que se generen oportunidades productivas alternativas y se contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes en el entorno de las áreas protegidas y otras modalidades de
conservación.
Definiciones.
Para efecto de las presentes Reglas de Operación se entenderá por:
Acciones afirmativas con perspectiva de género: Constituyen una estrategia para generar igualdad de oportunidades a las mujeres y garantizar su participación en el acceso, ejercicio y toma de decisiones de los apoyos del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible.
Beneficiarios: Ejidos, comunidades, propietarios y usuarios, así como las sociedades y/o personas morales que éstos constituyan entre sí, de conformidad con las leyes mexicanas, ubicados en los municipios de las Regiones Prioritarias previstas en el Anexo número 1 del presente Acuerdo.
CURP: Clave Unica de Registro de Población.
CONANP: La Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas.
Comité de seguimiento: El conformado por los beneficiarios de los apoyos para estudios técnicos y cursos de capacitación de conformidad con las presentes Reglas de Operación.
Comité Pro-Obra: El conformado por los beneficiarios de los apoyos para proyectos comunitarios de conformidad con las presentes Reglas de Operación.
Identificación oficial: Preferentemente credencial para votar emitida por el Instituto Federal Electoral, pasaporte, licencia de manejo, en el caso de población indígena o de localidades ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación o zonas de difícil acceso, se podrá presentar una constancia de domicilio emitida por la autoridad local competente.
Lineamientos internos: Los Lineamientos Internos para la formulación y ejecución del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible, los cuales estarán disponibles en la página de Internet de la CONANP: www.conanp.gob.mx.
Prestador de servicios: Las instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, centros de investigación y personas físicas (validadas por la CONANP) que ofrezcan sus servicios para la realización de los estudios técnicos y/o impartición de cursos de capacitación.
PROCODES: El Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible.
PROCODES de contingencia ambiental: Mecanismo del Programa para prevenir, mitigar y restaurar las situaciones de riesgo, derivadas de actividades humanas o fenómenos naturales, que pueden poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas de las Regiones Prioritarias.
Propietario: Dueño o titular de derechos sobre tierras, aguas y otros recursos naturales comprendidos en los municipios de las Regiones Prioritarias.
Regiones Prioritarias: Las Areas Naturales Protegidas de competencia federal, sus zonas de influencia y aquellas regiones prioritarias para la conservación, previstas en el Anexo número 1 del presente Acuerdo.
Reglas: Las presentes Reglas de Operación.
Representante del Comité Pro-Obra: La instancia de representación elegida por los Beneficiarios.
Representante del Comité de Seguimiento: La instancia de representación elegida por los Beneficiarios.
Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Usuario: Permisionarios, concesionarios y grupos de hombres y/o mujeres organizados que realizan actividades, que promuevan la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Artículo 2. Objetivos.
2.1. General.
Promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias, mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos, con igualdad de oportunidades para las mujeres, hombres y con énfasis en la población indígena habitantes de las comunidades locales.
2.2. Objetivos específicos
·  Promover el desarrollo sostenible de las comunidades asentadas en las Regiones Prioritarias, fomentando la adopción y práctica de actividades productivas alternativas apropiadas a las características ecológicas de cada región.
·  Fortalecer las capacidades locales de gestión, a través de la participación equitativa de mujeres y hombres en la planeación y programación de las acciones institucionales y sociales en torno a
objetivos comunes para la conservación y el desarrollo sostenible de las comunidades en las Regiones Prioritarias.
Artículo 3. Lineamientos.
3.1. Cobertura.
El PROCODES tendrá una aplicación nacional en los municipios de las Regiones Prioritarias, que se mencionan en el Anexo número 1 de las presentes Reglas.
La CONANP, previa justificación técnica y de manera excepcional podrá adicionar Regiones Prioritarias a las previstas en el Anexo número 1 de las presentes Reglas, cuando:
·  Se establezcan nuevas Areas Naturales Protegidas de competencia federal.
·  Se trate de regiones prioritarias para la conservación que la CONANP determine para dar cumplimiento al Programa Nacional de Areas Naturales Protegidas 2007-2012.
3.2. Población objetivo.
3.2.1. Sujetos elegibles.
Mujeres y hombres de los ejidos, comunidades, propietarios y usuarios ubicados en los municipios de las Regiones Prioritarias, así como las asociaciones que éstos constituyan entre sí, de conformidad con las leyes mexicanas.
Los apoyos deberán ser otorgados sin distinción de género, raza, etnia, credo religioso, condición socioeconómica u otra causa que implique discriminación, a los solicitantes que cumplan con los requisitos que se señalan en las presentes Reglas.
3.2.2. Restricciones.
No serán considerados como Beneficiarios del PROCODES a las administraciones públicas de la Federación, de los Gobiernos de los Estados y Municipios, y del Distrito Federal, las organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y de investigación.
3.3. Acceso a los apoyos.
3.3.1. Requisitos.
Los requisitos que los solicitantes deberán cumplir para solicitar los apoyos son:
I. Acrediten estar ubicados dentro de los municipios de las Regiones Prioritarias, esta acreditación de acuerdo al perfil del solicitante, deberá realizarse con copia de los siguientes documentos:
·  Personas físicas.- Identificación oficial.
·  Personas morales.- Acta constitutiva vigente, comprobante de domicilio fiscal e identificación oficial del representante legal.
·  Grupos de propietarios o usuarios.- Identificación oficial y comprobante de domicilio de cada uno de los integrantes del grupo.
II. Soliciten recursos en los rangos establecidos para cada uno de los conceptos de apoyo, de conformidad con lo señalado en el Anexo número 2 de las presentes Reglas.
III. Presenten su solicitud en los formatos establecidos en el Anexo número 3 de las presentes Reglas.
IV. En el caso de solicitudes para proyectos comunitarios los solicitantes deberán manifestar en el formato de solicitud establecido en el Anexo número 3 de las presentes Reglas, su compromiso de aportar el 20% (veinte por ciento) del monto total del costo del proyecto.
V.- En el caso de solicitudes para proyectos comunitarios de tipo productivo, que se indican en numeral 3 fracción II del Anexo número 2 de las presentes Reglas, los solicitantes deberán presentar el estudio de factibilidad económica o plan de negocios, según corresponda, salvo en el caso de que el monto solicitado para el proyecto sea inferior al monto máximo considerado en el Anexo número 2 de las presentes Reglas para el concepto de "Estudios de factibilidad".
3.3.2. Procedimientos de selección.
3.3.2.1. Solicitudes.
Los interesados presentarán y entregarán ante las oficinas de la CONANP la solicitud de apoyo en el formato establecido en el Anexo número 3 de las presentes Reglas, donde manifiesten su conformidad de participación y el concepto de apoyo que solicitan. La recepción de las solicitudes y su documentación anexa, que se establece en el Numeral 3.3.1 de las presentes Reglas, no implicará compromiso alguno para la CONANP para el otorgamiento del apoyo, ya que serán objeto de posterior verificación y calificación.
La CONANP revisará que las solicitudes y la documentación anexa, se ajusten a los requisitos, términos y condiciones previstos en las presentes Reglas y, en su caso, notificará por escrito al interesado de cualquier omisión o irregularidad que se presente con motivo de dicha revisión, en un plazo máximo de tres días hábiles a partir de la recepción de la respectiva solicitud, a fin de que ésta sea integrada correctamente, apercibiéndole que en caso de no cumplir con el requerimiento dentro de un plazo de cinco días hábiles, se le tendrá por desistido de su solicitud.
3.3.2.2. Dictamen.
La CONANP dictaminará técnica y económicamente el total de las solicitudes que cumplan con los requisitos establecidos en el numeral 3.3.1 de las presentes Reglas.
La calificación de cada solicitud se integrará por la suma de los puntos que contabilice de acuerdo con los criterios específicos que cumpla del siguiente marco:
Criterio específico
Puntos
Estudios Técnicos
El estudio es determinante para definir actividades productivas sostenibles en la Región Prioritaria.
4
El estudio tiene la finalidad de fortalecer un proyecto productivo en la Región Prioritaria.
3
El estudio promueve la identificación de acciones de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias.
2
El estudio en su elaboración promueve un acceso equitativo a mujeres, hombres y grupos indígenas.
2
El estudio beneficia a las mujeres y hombres en localidades de alta y muy alta marginación.
1
Proyectos comunitarios
El proyecto y/o acciones promueven la conservación de la zona núcleo, zona de protección o zonas de alta biodiversidad de la Región Prioritaria.
4
El proyecto y/o acciones cuentan con recursos económicos complementarios de otras instancias.
3
El proyecto o acciones cuentan con un estudio de factibilidad, estudio de mercado o plan de negocios.
3
En el proyecto al menos el 50% de sus participantes son mujeres
2
En el proyecto al menos el 50% de sus participantes son indígenas
2
El proyecto y/o acciones benefician a mujeres y hombres en localidades de alta y muy alta marginación.
2
El proyecto y/o acciones mejoran las condiciones de producción de las comunidades ubicadas en las Regiones Prioritarias.
1
Cursos de capacitación
El curso o taller tiene la finalidad de fortalecer algún proyecto productivo sostenible.
4
El curso o taller promueve acciones de educación para la conservación.
3
En el curso o taller al menos el 50% de sus participantes son mujeres.
2
En el curso o taller al menos el 50% de sus participantes son indígenas
2
El curso y/o taller beneficia a mujeres y hombres en localidades de alta y muy alta marginación.
2
El curso o taller promueve la formación de promotores locales para la conservación y gestión del desarrollo sostenible.
1
 
Una vez que se cuente con la calificación de todas las solicitudes se establecerá un orden de prioridad, definido por el puntaje alcanzado y por concepto de apoyo.
Con base en el orden de prioridad resultante de la calificación a que se refiere el párrafo anterior, la CONANP autorizará la ejecución de los diferentes conceptos de apoyo, asignando los recursos en función de la disponibilidad presupuestaria, y hasta agotarla.
En caso de existir una ampliación de recursos al Programa, o cancelación por parte de los beneficiarios de algún concepto de apoyo autorizado, estos recursos se asignarán a las solicitudes dictaminadas restantes, de acuerdo con la calificación obtenida hasta agotar el total de solicitudes económica y técnicamente viables o,
en su caso, fortalecer los proyectos o acciones autorizadas.
3.3.2.3. Criterios generales de desempate.
Tratándose de solicitudes elegibles de apoyos, que estén dentro de un mismo concepto y en el mismo orden de prioridad, la CONANP asignará los recursos conforme a los siguientes criterios en este orden de prelación:
a)    Solicitudes que incorporen una mayor participación de mujeres y/o indígenas.
b)    Solicitudes que beneficien a grupos de escasos recursos.
c)    Solicitudes que involucren a un mayor número de Beneficiarios.
d)    Solicitudes más económicas.
Si después de la aplicación de estos criterios existen solicitudes con la misma calificación la CONANP autorizará los apoyos de acuerdo a las fechas de entrega de las solicitudes, considerando como sujetas de apoyo a las que se hayan presentado primero. Se considera como entregado cuando no existan correcciones a la solicitud.
3.3.2.4. Autorización.
La CONANP autorizará y asignará los diferentes conceptos de apoyo y emitirá los oficios de aprobación correspondientes.
Para cada concepto de apoyo, la CONANP suscribirá el convenio de concertación con el Beneficiario de los recursos, en el que se establecerán las condiciones en que se otorgan éstos y los compromisos de los Beneficiarios.
Previo a la firma del convenio de concertación, para el caso de proyectos comunitarios el Beneficiario se obliga a:
a)    Conformar un Comité Pro-Obra, integrado por un presidente, tesorero y secretario, quienes serán electos por los propios Beneficiarios para representarlos, salvo en el caso de ser Propietario, y entregar a la CONANP el acta por el que se conforma dicho Comité.
b)    Entregar a la CONANP, en el caso de que el proyecto comunitario lo requiera, los permisos o autorizaciones ambientales vigentes aplicables al tipo de proyecto aprobado, expedidos por la autoridad competente.
c)    Entregar a la CONANP copia de la CURP, salvo en el caso de población indígena o de localidades ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación o zonas de difícil acceso.
Asimismo, y previo a la firma del convenio de concertación, para el caso de estudios técnicos y cursos de capacitación el Beneficiario se obliga a:
a)    Conformar un Comité de seguimiento, el cual deberá estar integrado por un presidente, tesorero y un secretario, quienes serán electos por los propios Beneficiarios para representarlos, salvo en el caso de ser Propietario, y entregar a la CONANP el acta por el que se conforma dicho Comité.
b)    Acordar con la CONANP la definición del Prestador de Servicios responsable de los cursos de capacitación o estudio técnico, según corresponda.
c)    Entregar a la CONANP copia de la CURP, salvo en el caso de población indígena o de localidades ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación o zonas de difícil acceso.
3.3.2.5. Forma de pago.
Para proyectos comunitarios, la CONANP pagará los recursos a los Beneficiarios con base en lo dispuesto en el convenio de concertación que se suscriba, de conformidad con el formato contenido en el Anexo número 3 de las presentes Reglas, atendiéndose los aspectos siguientes:
I.     Se pagará hasta el 50% del apoyo, a más tardar diez días hábiles posteriores a la firma del convenio de concertación de las obras o acciones que hayan sido autorizadas.
II.     El porcentaje restante se pagará en ministraciones contra el avance de las obras, cabalmente documentado por los Beneficiarios, y de las verificaciones de campo que al efecto realice el personal de la CONANP.
III.    Las notas o recibos originales de la comprobación del gasto se harán a nombre del Beneficiario.
Con la finalidad de asegurar la calidad de los estudios técnicos y cursos de capacitación, así como garantizar una eficiente y eficaz aplicación de los recursos, la CONANP pagará al Beneficiario los recursos establecidos en el convenio de concertación tripartita que para tal efecto se celebre, de conformidad con el formato contenido en el Anexo número 3 de las presentes Reglas, atendiéndose los aspectos siguientes:
 
I.     Se pagará hasta el 50% del apoyo, a más tardar diez días hábiles posteriores a la firma del convenio de concertación del estudio técnico o curso de capacitación que haya sido autorizado.
II.     El porcentaje restante se pagará en ministraciones contra el avance de los trabajos, cabalmente documentados por el Prestador de Servicios ante el Beneficiario y éste a su vez ante el personal de la CONANP.
III.    Las notas o recibos originales de la comprobación del gasto se harán a nombre del Beneficiario.
3.4. Características de los apoyos (tipo y monto).
3.4.1 Tipo de apoyo
Los apoyos del PROCODES se otorgarán para los conceptos siguientes:
I.     Estudios técnicos: Consisten en la elaboración de estudios que constituyan herramientas de planeación, programación y evaluación en torno a estrategias y líneas de acción para la conservación y el desarrollo sostenible de las comunidades en las Regiones Prioritarias.
II.     Proyectos comunitarios: Establecimiento, construcción y/o conservación de la infraestructura ambiental y productiva.
III.    Cursos de capacitación: Apoyos que tendrán la finalidad de realizar cursos y/o talleres de capacitación.
Las especificaciones correspondientes a cada uno de estos conceptos de apoyo se definen en el Anexo número 2 de las presentes Reglas.
A fin de promover la equidad en el acceso y beneficios del PROCODES, en el caso de proyectos comunitarios y cursos de capacitación, en los que exista la participación de mujeres, los Beneficiarios podrán disponer de hasta un 10% del monto total aportado por la CONANP, para el financiamiento de acciones afirmativas con perspectiva de género, mismas que deberán especificarse en el expediente técnico del proyecto comunitario y ficha técnica del curso de capacitación.
3.4.2 Montos máximos y mínimos
Para el presente ejercicio fiscal se podrán otorgar apoyos, a través de este instrumento a cada Beneficiario hasta por $2,100,000.00 (dos millones cien mil pesos 00/100 M.N.) como monto máximo anual, independientemente del número de conceptos que se apoyen, siempre y cuando el monto máximo de cada actividad se encuentre dentro de los costos unitarios máximos y límites señalados en el Anexo número 2 de las presentes Reglas, y se cuente con la disponibilidad de recursos del Programa.
Del presupuesto total autorizado al PROCODES para el año fiscal correspondiente, se destinarán en una proporción de hasta un 20% como máximo para la ejecución de estudios técnicos y capacitación comunitaria, y al menos un 76% para la ejecución de los proyectos comunitarios.
La CONANP podrá destinar hasta un 10% (diez por ciento) de los apoyos para el PROCODES de contingencia ambiental, cuyos protocolos de asignación serán definidos en los Lineamientos internos. Las especificaciones correspondientes a cada uno de estos conceptos de apoyo se definen en el Anexo número 2 de las presentes Reglas.
3.5. Participantes.
3.5.1. Ejecutores.
Los ejecutores del PROCODES serán las Direcciones Regionales de la CONANP y sus Direcciones de Area Natural Protegida correspondientes, quienes brindarán asistencia técnica a los Beneficiarios para la realización de los trabajos correspondientes a los conceptos de apoyo autorizados.
La responsabilidad para la Dirección de Area Natural Protegida será en todos los casos referida a las acciones y proyectos del PROCODES que se desarrollen con los ejidos, comunidades, propietarios y usuarios localizados dentro del área natural protegida y su zona de influencia respectiva.
La operación de las acciones y proyectos del PROCODES que se desarrollen en áreas naturales protegidas que no cuenten con Director, y en aquellas regiones prioritarias para la conservación que no cuenten con decreto de área natural protegida, serán responsabilidad directa de la Dirección Regional de la CONANP correspondiente.
3.5.2. Instancia normativa.
La instancia normativa para la aplicación y seguimiento de las presentes Reglas será la Dirección General
de Conservación para el Desarrollo de la CONANP, asimismo, será la encargada de realizar la interpretación para efectos administrativos, operativos y la resolución de lo no previsto en las presentes Reglas, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la CONANP.
Artículo 4. Difusión y Operación
4.1. Difusión.
La CONANP emitirá y publicará en el diario de mayor circulación a nivel estatal y en las páginas de Internet de la CONANP: www.conanp.gob.mx y de la Secretaría: www.semarnat.gob.mx, la convocatoria dirigida a los Beneficiarios, conforme al formato previsto en el Anexo número 2-BIS de las presentes Reglas, a fin de que presenten sus solicitudes para acceder a los apoyos del PROCODES. Asimismo, podrá difundirlo en lugares públicos que garanticen el acceso equitativo a mujeres y hombres, a través de los medios de comunicación que estén a su alcance.
4.2. Actividades y plazos.
Las actividades y plazos para el otorgamiento de apoyos del PROCODES, se llevarán a cabo conforme a lo siguiente:
Actividad
Plazo, límite o periodo
Publicación de convocatorias a nivel estatal
A más tardar el día 15 de enero del ejercicio fiscal correspondiente.
Recepción de solicitudes
20 días hábiles contados a partir de la fecha de publicación de la convocatoria.
Cierre de recepción de solicitudes
El día 20 hábil, contado a partir de la fecha de publicación de la convocatoria correspondiente.
Notificación de documentación incompleta o correcciones a la solicitud
Hasta 3 días hábiles contados a partir del día que se recibe la solicitud.
Corrección de solicitud o entrega de documentación faltante
Hasta 5 días hábiles contados a partir del día que se notifique al solicitante.
Dictamen técnico y económico
En un plazo de hasta 10 días hábiles contados a partir del cierre de recepción de solicitudes.
Notificación de resultados a los solicitantes
Hasta 10 días hábiles contados a partir del día que se dictaminan las solicitudes.
Publicación de resultados en la página electrónica establecida en Internet www.conanp.gob.mx
Hasta 15 días hábiles contados a partir de la recepción de los resultados.
 
En caso de que existan recursos adicionales para el PROCODES, la CONANP emitirá la convocatoria correspondiente, lo anterior siempre y cuando la ejecución de las acciones no rebase el ejercicio fiscal correspondiente y se cumplan las actividades y plazos establecidos en el presente numeral.
4.2. Derechos, obligaciones y sanciones.
4.2.1. Derechos de los beneficiarios:
I.     Recibir los apoyos que les hayan sido asignados de conformidad a lo dispuesto en el numeral 3.3.2.5. de las presentes Reglas y en los términos que se prevean en el convenio de concertación correspondiente.
II.     Recibir asistencia técnica de la CONANP desde la aprobación de su solicitud hasta la conclusión de las acciones apoyadas.
III.    Suscribir para el caso de proyectos comunitarios, a través del Comité Pro-Obra, propietario o usuario el convenio de concertación previsto en el Anexo 3 de las presentes Reglas, con la CONANP.
IV.   Suscribir para el caso de estudios técnicos y cursos de capacitación, a través del Comité de Seguimiento, el convenio de concertación tripartita previsto en el Anexo 3 de las presentes Reglas, entre el Beneficiario, la CONANP y el Prestador de Servicios que realizará el estudio o impartirá el curso de capacitación.
 
4.2.2. Obligaciones de los beneficiarios:
I.     Promover la participación equitativa de mujeres y hombres de la localidad en los cursos de capacitación, los estudios técnicos y en los proyectos comunitarios objeto de apoyo.
II.     Obtener los permisos, autorizaciones y licencias que se requieran para la ejecución de los proyectos comunitarios, ante las autoridades competentes, así como atender lo previsto en las disposiciones legales aplicables.
III.    Recibir y administrar los recursos y conservar por un periodo de cinco años los documentos originales que comprueben la aplicación de los recursos otorgados a los conceptos de apoyo autorizados.
IV.   Destinar los apoyos obtenidos exclusivamente al cumplimiento de las acciones para las que fueron otorgados de conformidad con el convenio de concertación respectivo.
V.    Ejecutar los trabajos del proyecto comunitario que haya sido autorizado, de conformidad con los lineamientos técnicos y operativos que para tal efecto señale la CONANP.
VI.   Llenar y suscribir junto con la CONANP, los Expedientes Técnicos, Fichas Técnicas y Fichas de Información General, así como las actas de entrega-recepción de todas las acciones objeto de apoyo.
VII.   Tratándose de proyectos comunitarios es obligación del Beneficiario garantizar la operación del mismo para los fines para los cuales fue apoyado por el lapso que se especifique en el acta de entrega recepción.
VIII.  Tratándose de los cursos de capacitación deberá garantizar su asistencia al mismo y reportar ante la CONANP, si el curso no se llevó a cabo en tiempo y forma por el Prestador de Servicios.
IX.   En el caso de los estudios técnicos deberá participar en su elaboración y dar su visto bueno a la entrega del mismo.
4.2.3. Sanciones.
La CONANP procederá a suspender o cancelar los recursos, cuando los Beneficiarios incurran en cualquiera de las siguientes causas:
I.     Incumplir con lo previsto en el convenio de concertación celebrado para el otorgamiento de los apoyos que les hayan sido asignados.
II.     Incumplir las condiciones que dieron origen a su elección como Beneficiarios.
III.    No entregar a la CONANP la documentación que acredite los avances y la conclusión de las acciones apoyadas con los recursos del Programa.
IV.   No aceptar la realización de auditorías técnicas, así como visitas de supervisión e inspección, cuando así lo soliciten la CONANP o cualquier otra instancia autorizada, con el fin de verificar la correcta aplicación de los recursos acordados.
V.    Desviar los recursos que les hayan sido otorgados.
VI.   Incumplir la ejecución de las acciones de los conceptos objeto de apoyo.
VII.   Incurrir en prácticas discriminatorias hacia grupos de mujeres o indígenas de la localidad en el acceso a los beneficios del Programa, y
VIII.  Incumplir cualquier otra obligación prevista en las presentes Reglas y en los documentos que se suscriban para el otorgamiento de los apoyos.
La CONANP, en función de la gravedad de las causas de incumplimiento a que se refiere el párrafo anterior procederá con base en lo siguiente:
I.     Suspender temporalmente el pago de los recursos, por el plazo que se estime pertinente para que los responsables corrijan las omisiones o irregularidades detectadas en las causas a que se refieren las fracciones I, II, III, IV, VII y VIII del párrafo anterior de las presentes Reglas.
II.     Cancelar el pago de los recursos en caso de reincidencia o por las causas a que se refieren las fracciones V y VI del párrafo anterior de las presentes Reglas, así como notificar a las Dependencias de la Administración Pública Federal que correspondan, el incumplimiento y la sanción impuesta en
que incurrió el Beneficiario, y serán excluidos de futuros apoyos de esta naturaleza por parte de la CONANP.
Las sanciones previstas en este numeral se aplicarán sin perjuicio de que se ejerciten en su contra las acciones legales que correspondan.
4.3. Coordinación institucional.
Con la finalidad de coordinar acciones para la promoción y difusión del PROCODES y complementar los programas a cargo de la Secretaría, la CONANP se apoyará en los Distritos de Desarrollo Rural y en los Consejos Estatales, Distritales y Municipales. La CONANP podrá suscribir convenios de colaboración con las Secretarías de Turismo, de Reforma Agraria, de Desarrollo Social, de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; así como con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional Forestal, entre otras, para la coordinación de acciones, proyectos y recursos. En todos los casos, la asignación de recursos de estas dependencias se sujetará a lo dispuesto en las presentes Reglas.
4.4. Ejecución.
4.4.1. Gasto de operación.
La CONANP podrá disponer de recursos presupuestales para las actividades de seguimiento, control y supervisión de los apoyos otorgados, así como para la contratación de la evaluación externa del Programa, estos recursos no serán mayores al 4% (cuatro por ciento) del presupuesto autorizado al otorgamiento de apoyos del PROCODES en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal que corresponda.
4.4.2. Acta de entrega-recepción.
Para cada uno de los proyectos comunitarios, estudios técnicos y cursos de capacitación terminados se procederá a elaborar un acta de entrega-recepción entre la CONANP y el Beneficiario, por conducto del Comité Pro-Obra, Comité de Seguimiento, propietario o usuario según corresponda, según Anexo número 3 de las presentes Reglas.
El acta de entrega-recepción forma parte del expediente de las acciones y proyectos, y constituye la prueba documental que certifica la existencia de la misma. Es responsabilidad de la CONANP su resguardo.
4.4.3. Cierre de ejercicio.
La ejecución de los proyectos comunitarios, así como los estudios técnicos y cursos de capacitación apoyados no podrán rebasar el 31 de diciembre del ejercicio fiscal en que fueron autorizados.
4.4.4. Recursos no devengados.
Los recursos del ejercicio del PROCODES que no se hayan devengado al 31 de diciembre del año fiscal correspondiente, deberán ser reintegrados a la Tesorería de la Federación con base en la normativa establecida para ello.
Artículo 5. Auditoría, control y seguimiento.
Los recursos que la Federación otorga al PROCODES podrán ser revisados por la Secretaría de la Función Pública, y en su caso, por el Organo Interno de Control en la Secretaría y/o auditores independientes contratados para tal efecto, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la Auditoría Superior de la Federación y demás instancias que en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes.
Las actividades que podrán realizar las instancias mencionadas anteriormente de acuerdo al ámbito de su competencia son, entre otras: auditorías internas, externas, contables, técnicas, legales y de campo, así como visitas de verificación, avance, conclusión de obra, investigación e inspección.
Artículo 6. Evaluación.
6.1. Interna.
La evaluación interna de los apoyos de PROCODES se llevará a cabo con base en los indicadores de gestión y de eficiencia que se determinen entre la CONANP y la Secretaría de la Función Pública, además de los indicadores de resultados desagregados por sexo y población indígena. Estos indicadores estarán disponibles en el sitio de Internet www.conanp.gob.mx a más tardar el primer día hábil del mes de mayo del ejercicio fiscal correspondiente.
 
6.2. Externa.
La CONANP dispondrá la realización de una evaluación externa del Programa a través de la entidad evaluadora que se designe de acuerdo a la legislación aplicable a la materia. El resultado final de dicha evaluación deberá estar disponible en el año inmediato siguiente al de la aplicación de los apoyos.
Artículo 7. Transparencia.
7.1. Rendición de Cuentas
La CONANP dará amplia difusión al PROCODES a nivel nacional. Desarrollará una base de datos que contendrá al menos datos generales de los beneficiarios, su ubicación, concepto de apoyo y monto, incluyendo el cumplimiento en el avance de metas respectivo. Esta información será pública con acceso a través de la página electrónica establecida en Internet: www.conanp.gob.mx, en los términos que establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Los expedientes de los diferentes conceptos de apoyo estarán disponibles oportunamente para su consulta en las oficinas de los ejecutores del Programa, de conformidad con lo que se indica en el numeral 3.5.1 de las presentes Reglas.
La papelería, la documentación oficial, así como la publicidad y promoción que utilice la CONANP, para este programa durante su ejercicio, deberá incluir de manera clara y explícita la siguiente leyenda: "Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
7.2. Contraloría social.
La contraloría social la conforman los Beneficiarios con el propósito de incorporar a la ciudadanía en el control, vigilancia y evaluación del PROCODES fomentando acciones que transparenten la operación del programa.
Las acciones a fomentar por parte de la contraloría social serán las siguientes:
a.     Informar a la ciudadanía acerca de los apoyos otorgados y su costo a nivel de obra, acción, nombre de los beneficiarios, derechos y obligaciones de los mismos.
b.    Establecer espacios de comunicación (reuniones vecinales, atención directa a beneficiarios, etc.)
c.     Promover la participación de la sociedad civil en acciones de contraloría social
d.    Instrumentar mecanismos de captación y atención de quejas y denuncias.
e.     Apoyar la supervisión de los trabajos e informar a la CONANP, en su caso, las irregularidades detectadas
Artículo 8. Quejas y denuncias.
Cualquier persona podrá presentar por escrito sus quejas y denuncias con respecto a la indebida operación de los apoyos y la aplicación de estas Reglas, ante las siguientes instancias, según corresponda:
I.     Organo Interno de Control en la Secretaría, ubicado en avenida San Jerónimo número 458, colonia Jardines del Pedregal, Delegación Alvaro Obregón, código postal 01900, México, Distrito Federal.
II.     La Secretaría de la Función Pública, ubicada en Insurgentes Sur número 1735, colonia Guadalupe Inn, Delegación Alvaro Obregón, código postal 01020, México, Distrito Federal (SACTEL 01800 00 148 00 en el interior de la República o al 01 54 80 20 22 en la Ciudad de México).
III.    La Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, ubicada en Camino al Ajusco número 200, colonia Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, código postal 14210, México, Distrito Federal, teléfono 01 (55) 54 49 70 10, correo electrónico: procodes@conanp.gob.mx.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Las presentes Reglas entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Se abroga el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación para el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) anteriormente Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de diciembre de 2007.
TERCERO.- En los subsecuentes ejercicios fiscales la CONANP podrá emitir la publicación de las convocatorias a que se refiere el punto 4.1. de las presentes Reglas, para el acceso a los apoyos del PROCODES durante el último trimestre del ejercicio fiscal previo.
CUARTO.- Los gobiernos estatales y municipales podrán acordar con la CONANP las aportaciones de recursos adicionales para los diferentes conceptos de apoyo del PROCODES previstos en el Anexo número 2 de las presentes Reglas. Estos recursos podrán destinarse a cubrir el porcentaje del costo total del concepto
de apoyo que deben aportar los Beneficiarios previsto en el mencionado Anexo. En este supuesto, la CONANP suscribirá un Acuerdo de Coordinación con el orden de gobierno correspondiente, en el cual se especificarán los alcances y responsabilidades de ambas partes. En todos los casos, la asignación de recursos se sujetará a lo dispuesto en las presentes Reglas.
Dado en la Ciudad de México, a veintitrés de diciembre de dos mil ocho.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada.- Rúbrica.
ANEXO No. 1
RELACION DE MUNICIPIOS DE LAS REGIONES PRIORITARIAS
REGION
ESTADO
REGION PRIORITARIA
MUNICIPIOS
REGION
PENINSULA DE
BAJA CALIFORNIA
Y PACIFICO NORTE
BAJA CALIFORNIA
ARCHIPIELAGO DE SAN LORENZO
Ensenada
BAHIA DE LOS ANGELES-CANAL DE BALLENAS Y SALSIPUEDES
Ensenada
CONSTITUCION DE 1857
Ensenada, Tecate
COMPLEJO LAGUNAR OJO DE LIEBRE
Ensenada
ISLA GUADALUPE
Ensenada
ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Ensenada
ISLAS DEL PACIFICO DE BAJA CALIFORNIA
Ensenada
SIERRA DE SAN PEDRO MARTIR
Ensenada
VALLE DE LOS CIRIOS
Ensenada
BAJA CALIFORNIA
SUR
BAHIA DE LORETO
Loreto
CABO PULMO
Los Cabos
CABO SAN LUCAS
Los Cabos
COMPLEJO LAGUNAR OJO DE LIEBRE
Mulegé.
EL VIZCAINO
Mulegé
ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
La Paz, Mulegé
LAGUNA SAN IGNACIO
Mulegé
OASIS DE BAJA CALIFORNIA SUR
Los Cabos, La Paz, Loreto, Mulegé
SIERRA LA LAGUNA
La Paz, Los Cabos
ZONA MARINA DEL ARCHIPIELAGO DE ESPIRITU SANTO
La Paz
ARCHIPIELAGO DE REVILLAGIGEDO
Los Cabos
 
 
 
REGION NOROESTE
Y ALTO GOLFO DE
CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA
ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y DELTA DEL RIO COLORADO
Mexicali
SINALOA
EL FUERTE
El Fuerte
AGIAMBAMPO-BACOREHUIS
Ahome
ALTATA-ENSENADA DE PABELLONES
Culiacán, Navolato
COMPLEJO LAGUNAR TOPOLOBAMPO
Ahome
ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Angostura, Ahome, Guasave, Navolato, Culiacán, Rosario, Mazatlán
LA GUASIMA
Concordia
LAGUNA SAN IGNACIO-NAVACHSITE-MACAPULE
Guasave
MESETA DE CACAXTLA
San Ignacio, Mazatlán
MARISMAS NACIONALES
Escuinapa, Rosario
EL PALMITO
Concordia
BAHIA DE SANTA MARIA
Angostura, Navolato
SANTUARIO EL VERDE CAMACHO
Mazatlán, Rosario
SISTEMA LAGUNARIO HIZACHE-CAIMANERO
Mazatlán, Rosario
 
 
SONORA
CUENCA ALIMENTADORA DEL DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 018 COLONIAS YAQUIS.
Bacoachi, Nacozari de García, Bavispe, Bacerac, Arizpe, Banamichi, Cumpas, Villa Hidalgo, Huachineras, Huásabas, Huepac, Baviacora, Moctezuma, Granados, Bacadehuachi, Nacori Chico, Divisaderos, Tepache, San Pedro de la Cueva, Sahuaripa, Villa Pesqueira, Soyopa, Bacanora, Arivechi, Mazatán, La Colorada, San Javier, Onavas, Yécora, Rosario Tesopaco, Suaqui Grande, Guaymas, Bácum, Cajeme, Quiriego y Navojoa
ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y DELTA DEL RIO COLORADO
San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco
AGIAMBAMPO-BACOREHUIS
Huatabampo
ARIBABI
Imuris
BAHIA DE LOBOS
San Ignacio Río Muerto
BAVISPE
Bacadehuachi, Bacerac, Bacoachi, Bavispe, Cananea, Cumpas, Fronteras, Huachinera, Moctezuma, Naco, Nacori Chico, Nacozari de García, Villa Hidalgo, Huasabas, Agua Prieta, Santa Cruz, Granados.
EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR
San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles
EL SOLDADO
Guaymas
GUAIMA
Guaymas, Hermosillo.
HUMEDALES DEL DELTA DEL RIO COLORADO
San Luis Río Colorado
ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Guaymas, Hermosillo, Pitiquito, Benito Juárez, Etchojoa, Cajeme, Huatabampo.
ISLA SAN PEDRO MARTIR
Hermosillo
SIERRA BACHA DE LOS COMCA´AC
Pitiquito, Hermosillo
SIERRA DE ALAMOS -RIO CUCHUJAQUI
Alamos
SIERRA DE MAZATAN
Ures, Mazatán
YAVAROS MORONCARIT
Huatabampo.
REGION NORTE Y
SIERRA MADRE
OCCIDENTAL
CHIHUAHUA
TUTUACA
Temósachic, Guerrero, Matachic
CASCADA DE BASASEACHIC
Ocampo
PAPIGOCHIC
Ocampo, Bocoyna, Carichi, Guerrero
CAMPO VERDE
Casas Grandes, Madera
SIERRA TARAHUMARA
Carichi, Balleza, Guachochi, Bocoyna, Urique, Guadalupe y Calvo, Batopilas, Morelos, Nonoava, San Francisco de Borja, Guerrero, Maguarichi
CUMBRES DE MAJALCA
Chihuahua y Riva Palacio
CERRO DE MOHINORA
Guadalupe y Calvo
JANOS
Janos
MEDANOS DE SAMALAYUCA
Juárez, Guadalupe
MADERA
Madera
DURANGO
LA MICHILIA
Mezquital, Súchil,
CUENCA ALIMENTADORA DEL DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT
Mezquital, Nombre de Dios, Poanas, Súchil, Vicente Guerrero,
PUEBLO NUEVO Y SAN DIMAS
Pueblo Nuevo, San Dimas
ZACATECAS
CUENCA ALIMENTADORA DEL DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT
Apozol, Atolinga, Benito Juárez, Chalchihuites, Fresnillo, Genaro Codina, Huanusco, Jerez, Jiménez de Teul, Juchipila, Moyahua de Estrada, Mezquital del Oro, Monte Escobedo, Sombrerete, Nochistlán de Mejía, Susticancán, Tabasco, Teul de González Ortega, Tepechitlán, Tlaltenango de Sánchez Román, Trinidad García de la Cadena, Valparaíso, Villanueva,
SIERRA DE ORGANOS
Sombrerete
 
 
REGION NORESTE
Y SIERRA MADRE
ORIENTAL
CHIHUAHUA
CAÑON DE SANTA ELENA
Manuel Benavides, Ojinaga
MAPIMI
Jiménez
RIO BRAVO DEL NORTE
Ojinaga, Manuel Benavides
DURANGO
MAPIMI
Tlahualillo, Mapimí
COAHUILA
LOS NOVILLOS
Acuña
EL TARAY
Arteaga
GORRION DE WORTHEN
Saltillo
MADERAS DEL CARMEN
Acuña, Múzquiz, Ocampo
MAPIMI
Francisco I. Madero, Sierra Mojada
CUATROCIENEGAS
Cuatrociénegas
OCAMPO
Ocampo
RIO SABINAS
Progreso, Juárez, San Juan de Sabinas, Sabinas, Guerrero, Múzquiz
CUENCA ALIMENTADORA DEL DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 004 DON MARTIN
Candela, Cuatrociénegas Castaños, Juárez, Lamadrid, Monclova, Morelos, Múzquiz, Nadadores, Ocampo, Sabinas, San Buenaventura, San Juan de Sabinas, Sacramento, Zaragoza
SIERRA DE ARTEAGA
Arteaga, Ramos Arizpe, General Cepeda.
RIO BRAVO DEL NORTE
Ocampo, Acuña
GUANAJUATO
GOGORRON
San Felipe
NUEVO LEON
CUMBRES DE MONTERREY
Allende García, San Pedro Garza García, Montemorelos, Monterrey, Rayones, Santa Catarina, Santiago
CUEVA DE LA BOCA
Santiago
CERRO DE LA SILLA
Juárez, Guadalupe y Monterrey
EL SABINAL
Cerralvo
SAN ANTONIO-PEÑA NEVADA
Arramberi, Galeana, General Zaragoza; Iturbide, Rayones, Linares, Doctor Arroyo.
SAN LUIS POTOSI
SIERRA DEL ABRA TANCHIPA
Ciudad Valles, Taquín
EL POTOSI
Río Verde, Ciudad Fernández, Santa María del Río.
SIERRA DE ALVAREZ
Armadillo de los Infante, Zaragoza, San Nicolás Tolentino
SIERRA LA MOJONERA
Vanegas
TAMPAMOLON
Coxcatlán, San Antonio, Tampamolón Corona
GOGORRON
Villa de Reyes, Santa María del Río
TAMAULIPAS
EL CIELO
Gómez Farías, Llera, Ocampo, Jaumave, Nuevo Morelos, Antiguo Morelos.
SAN ANTONIO-PEÑA NEVADA
Guemez, Jaumave; Maquihuana.
SIERRA TAMAULIPAS
Abasolo, Casas, Soto La Marina, Aldama, Llera, González.
SIERRA DEL ABRA TANCHIPA
El Mante, Antiguo Morelos
ZACATECAS
SIERRA LA MOJONERA
Concepción del Oro, Melchor Ocampo, Mazapil.
 
 
REGION
OCCIDENTE Y
PACIFICO CENTRO
AGUASCALIENTES
CUENCA ALIMENTADORA DEL DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT
Aguascalientes, Calvillo, Jesús María, San José de Gracia
CUENCA ALIMENTADORA DEL DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 001 PABELLON
Pabellón de Arteaga, Calvillo, Jesús María, Rincón de Romos, San José de Gracia
COLIMA
EL JABALI
Cómala
LAS HUERTAS
Cómala
SIERRA DE MANANTLAN
Cómala, Minatitlán, Villa de Alvarez
NEVADO DE COLIMA
Cómala, Cuahutémoc
PLAYAS BOCA DE APIZA, EL CHUPADERO Y EL TECUANILLO
Tecomán
COLUTLAN
Armería
GUANAJUATO
LAGUNA DE YURIRIA
Yuriria, Salvatierra, Valle de Santiago
LAGO DE CUITZEO
Acambaro
JALISCO
ISLAS MARIETAS
Puerto Vallarta
NEVADO DE COLIMA
Apotlán, Zapotlán el Grande, Tuxpan, Zapotitlán de Vadillo, San Gabriel
SIERRA DE MANANTLAN
Autlán de Navarro, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, El Grullo, El Limón, Toliman, Tuxcacuesco, Zapotitlán de Vadillo
BOSQUE LA PRIMAVERA
El Arenal, Tala, Tlajomulco de Zúñiga, Zapopan,
SIERRA DE QUILA
Cocula, San Martín de Hidalgo, Tecolotlán, Tenamaxtlán
LAGUNA DE SAYULA
Zacoalco de Torres, Teocuitatlán de Corona, Atoyac, Sayula, Amacueca, Techaluta
CHAMELA-CUIXMALA
La Huerta
BAHIA DE VALLARTA
Puerto Vallarta
OJO DE AGUA DEL CUERVO
Talpa de Allende
CUENCA ALIMENTADORA DEL DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT
Ahualco de Mercado, Amatitán, Ameca, Atenguillo, Ayutla, Bolaños, Chimaltitan, Colotlán, Cuautla, Guachinango, Hostotipaquillo, Huejucar; Huejuquilla el Alto, Ixtlahuacán del Río, Magdalena, Mascota, Mezquitic, Mixtlán, Puerto Vallarta, Villa Gurerrero, Villa de Hidalgo, San Cristóbal de la Barranca, San Juanito de Escobedo, San Martín de Bolaños, San Sebastián del Oeste, Tequila, Tomatlán, Totatiche, Yahualica de González, Cabo Corrientes.
BARRANCA DEL RIO SANTIAGO
Ixtlahuacán del Río, Zapotlanejo, Cuquío, Acatic, Zapopan, Tonalá, Tepatitlán de Morelos, Guadalajara, Juanacatlán, El Salto
ESTADO DE
MEXICO
MARIPOSA MONARCA
Donato Guerra, Ixtapan del Oro, El Oro, San Felipe del Progreso, Santo Tomás, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa Victoria
MICHOACAN
MARIPOSA MONARCA
Angangueo, Aporo, Contepec, Hidalgo, Irimbo, Jungapeo, Maravatío, Ocampo, Senguío, Tlalpujahua, Tuxpan, Zitácuaro
PUREPECHA
Charapan, Cheran, Chilchota, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Periban, Los Reyes, Salvador Escalante, Tancitaro, Taretan, Tingambato, Uruapan, Ziracuaretiro
ZICUIRAN-INFIERNILLO
Arteaga, Tumbiscatio, La Huacana, Churumuco
TANCITARO
Uruapan, Nuevo Parangaricutiro, Periban, Tancitaro
LAGO DE CUITZEO
Cuitzeo, Santa Ana Maya, Zinapecuaro, Queréndaro, Huandacareo, Chucándiro, Copándaro, Alvaro Obregón.
MEXIQUILLO MARUATA - COLOLA
Aquila.
BARRANCA DE CUPATIIZIO
Uruapan
CERRO DE GARNICA
Hidalgo y Queréndaro
INSURGENTE JOSE MA. MORELOS
Charo y Tzitzio
NAYARIT
ISLAS MARIETAS
Bahía de Banderas, Compostela
ISLA ISABEL
San Blas, Santiago Ixcuintla,
DONA MARINA DE ISLA ISABEL
San Blas, Santiago Ixcuintla
ISLAS MARIETAS
Bahía de Bandera
CUENCA ALIMENTADORA DEL DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT
Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Bahía de Banderas, Compostela, Ixtlán del Río, Jala, La Yesca, Del Nayar, Ruíz, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Santiago Ixcuintla, Tepic
MARISMAS NACIONALES
Tecuala, Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Rosamorada.
SIERRA DE VALLEJO
Compostela, Bahía de Banderas
ISLAS MARIAS
San Blas, Santiago Ixcuintla
SAN CRISTOBAL, LA TOVARA Y SINGAYTA
San Blás
SINGAYTA - LA TOVARA - LOS NEGROS
San Blás
ZACATECAS
CUENCA ALIMENTADORA DEL DISTRITO NACIONAL DE RIEGO 001 PABELLON
Cuauhtémoc, Genaro Codina, Guadalupe, Villanueva, Ojo Caliente
REGION CENTRO Y
EJE
NEOVOLCANICO
DISTRITO
FEDERAL
SISTEMA LACUSTRE EJIDOS DE XOCHIMILCO Y SAN GREGORIO ATLAPULCO
Xochimilco
EL TEPOZTECO
Milpa Alta
EL TEPEYAC
Gustavo A. Madero
INSURGENTE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
Cuajimalpa
CERRO DE LA ESTRELLA
Iztapalapa
CUMBRES DEL AJUSCO
Tlalpan
DESIERTO DE LOS LEONES
Cuajimalpa, Alvaro Obregón
EL HISTORICO DE COYOACAN
Coyoacán
FUENTES BROTANTES DE TLALPAN
Tlalpan
LOMAS DE PADIERNA
Magdalena Contreras y Alvaro Obregón
 
GUERRERO
EL VELADERO
Acapulco de Juárez
GENERAL JUAN N. ALVAREZ
Chilapa de Alvarez
COSTA GRANDE
Atoyac de Alvarez, Benito Juárez, Coahuayutla de José Maria Izazaga, Coyuca de Benítez, José Azueta, Petatlán, Tecpan de Galeana, La Unión de Isidro Montes de Oca
ALTO BALSAS
Atenango del Río, Buenavista de Cuellar, Copalillo, Huitzuco de los Figueroa, Taxco de Alarcón
CHICHILA
Taxco de Alarcón
CARRIZAL
Leonardo Bravo
GRUTAS DE CACAHUAMILPA
Pilcaya, Taxco de Alarcón.
MONTAÑA
Ahuacuotzingo, Alcozauca de Guerrero, Alpuyeca, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Copalillo, Copanatoyac, Cualac, Chilapa de Alvarez, Huamuxtitlán, Malinaltepec, Metlatonoc, Olinala, Tlacoapa, Tlalixtaquilla de Maldonado, Tlapa de Comonfort, Xalpatlahuac, Xochihuehuetlan, Zapotitlan Tablas, Acatepec, San Luis Acatlán, Ilialtenco
GUANAJUATO
SIERRA GORDA
Xichú, Atarjea, San Luis de la Paz, Victoria y Santa Catarina
HIDALGO
VALLE DEL MEZQUITAL
Alfajayucan, Cardonal, Chapulhuacán, Ixmiquilpan, Jacala de Ledesma, La Misión, Nicolás Flores, Pacula, Pisaflores, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tepehuacan de Guerrero, Tlahuiltepa, Zimapán
BARRANCA DE METZTITLAN
Atotonilco el Grande, Acatlan, Eloxochitlan, Huasca de Ocampo, Metepec, San Agustín Metzquititlán, Metztitlán, Zacualtipan de Angeles, Cardonal
LAGUNA DE METZTITLAN
Eloxochitlan, Metztitlán
LAGUNA DE TECOCOMULCO
Tepeapulco, Apan, Cuautepec de Hinojosa
EL CHICO
Atotonilco el Grande, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, Pachuca de Soto
TULA
Tula de Allende
LOS MARMOLES
Jacala de Ledezma, Zimapán y Nicolás Flores
ESTADO DE
MEXICO
IZTACCIHUATL POPOCATEPETL
Amecameca, Atlauatla, Ecatzingo, Tlalmanalco, Chalco, Ixtapaluca, Texcoco, Ixtapaluca, Ozumba
ZOQUIAPAN Y ANEXAS
Chalco, Ixtapaluca
LAGUNAS DE ZEMPOALA
Ocuilán
NEVADO DE TOLUCA
Almoloya de Juárez, Amanalco de Becerra, Calimaya, Coatepec de Harinas, Temascaltepec, Tenango del Valle, Texcaltitlán, Toluca, Villa Guerrero, Villa Victoria Zinacantepec
CIENEGAS DEL LERMA
Lerma, Santiago Tianguistengo, Almoloya del Río, Calpulhuac, San Mateo Atenco, Metepec, Texcalyacac.
CUENCAS DE LOS RIOS VALLE DE BRAVO (AMANALCO), MALACATEPEC, TILOSTOC, Y TEMASCALTEPEC
Valle de Bravo, Amanalco de Becerra, Colorines, Santo Tomás, Temaxcatepec, Villa de Allende, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa Victoria.
INSURGENTE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
Ocoyoacac y Huixquilucan.
DESIERTO DEL CARMEN O DE NIXCONGO
Tenancingo
MOLINO DE FLORES NETZAHUALCOYOTL
Texcoco
SACROMONTE
Amecameca
 
MORELOS
SIERRA DE HUAUTLA
Amacuzac, Chichinautzin, Jojutla, Puente de Ixtla, Tepalcingo, Tlaquiltenango
CORREDOR BIOLOGICO-CHICHINAUTZIN
Atlatlahucan Cuernavaca, Jiutepec, Tlalnepantla, Tlayacapan, Totolapan, Yautepec, Tepoztlan, Huitzilac
EL TEPOZTECO
Tepoztlán
LAGUNAS DE ZEMPOALA
Huitzilac
IZTACCIHUATL POPOCATEPETL
Tétela del Volcán
OAXACA
TEHUACAN-CUICATLAN
Asunción Nochixtlan, Concepción Buenavista, Concepción Pápalo, Cosoltepec, Mazatlán Villa de Flores, San Antonio Nanahuatipam, San Juan Bautista Atatlahuca, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan de los Cues, San Juan Tepeuxila, San Martín Toxpalan, San Miguel Chicahua, San Miguel Huautla, San Miguel Tequixtepec, San Pedro Cantaros Coxcaltepec, San Pedro Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Santa Catarina Zapoquila, Santa Maria Apazco, Santa Maria Ixcatlan, Santa Maria Pápalo, Santa Maria Tecomavaca, Santa Maria Texcatitlan, Santiago Apoala, Santiago Chazumba, Santiago Huauclilla, Santiago Nacaltepec, Santos Reyes Pápalo, Teotitlan de Flores Magon, Tepelmeme Villa de Morelos, Valerio Trujado
PUEBLA
IZTACCIHUATL POPOCATEPETL
Domingo Arenas, Huejotzingo, San Nicolas de Los Ranchos, San Salvador el Verde, Santa Rita Tlahuapan, Tochimilco, San Felipe Teotlalcingo, Tianguismanalco, Calpan, Atlixco, Chiautzingo,
ZOQUIAPAN Y ANEXAS
Tlahuapan
MALINCHE
Acajete, Amozoc, Puebla, Tepatlaxco
TEHUACAN- CUICATLAN
Ajalpan, Altepexi, Atexcal, Caltepec, Coxcatlan, Coyomeapan, Chapulco, Juan N. Méndez, Cañada Morelos, Palmar de Bravo, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlan, Santiago Miahuatlan, Tecamachalco, Tehuacan, Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez, Totoltepec de Guerrero, Yehualtepec, Zapotitlan, Zinacatepec, Zoquitlan
QUERETARO
SIERRA GORDA
Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Peñamiller,
EL CIMATARIO
Querétaro, Corregidora, Huimilpan
PRESA JALPAN
Jalpan de Serra
TLAXCALA
MALINCHE
Cuaxomulco, Chiautempan Santana, Huamantla, Ixtenco, Mazatecochco de José Maria Morelos, Contla de Juan Cuamatzi, Acuamanala de Miguel Hidalgo, San Pablo del Monte, Santa Cruz Tlaxcala, Teolocholco San Luis, Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos, Tzompantepec, Papalotla de Xicohtencatl, San Francisco Tetlanohcan, San José Teacalco
IZTACCIHUATL POPOCATEPETL
Nanacamilpa de Mariano Arista, Calpulpan
REGION PLANICIE
COSTERA Y GOLFO
DE MEXICO
CAMPECHE
LAGUNA DE TERMINOS
 
ISLA AGUADA
Carmen, Champoton, Palizada
CHENKAN
Carmen
HIDALGO
CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO NECAXA
Acaxochitlán, Cuautepec de Hinojosa
PUEBLA
CAÑON DEL RIO BLANCO
Esperanza, Cañada de Morelos
CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO NECAXA
Ahuazotepec, Chiconcuautla, Huauchinango, Juan Galindo, Naupan, Tlaola, Xicotepec, Zacatlán, Zihuateutla
PICO DE ORIZABA
Atzitzintla, Chalchicomula de Sesma, Tlachichuca
SIERRA NORTE
Ahuacatlán, Amistlán, Atlequizayan, Camocuautla, Caxhuacan, Chiconcuautla, Coatepec, Cuautempan, Cuetzalan del Progreso, Hermenegildo Galeana, Huachinango, Huehuetla, Hueyapan, Huetlalpan, Huitzilan de Serdan,Ixtacamaxtitlan, Ixtepec, Jonotla, Nauzontla, Olintla, San Felipe Tepatlan, Tepango de Rodríguez, Tepetzintla, Tepeyahualco, Tetela de Ocampo, Tlaola, Tlapacoya, Tlatlauquitepec, Tuzamapan de Galeana, Xicotepec, Xochiapulco, Xochitlan de Vicente Suarez, Zacapoaxtla, Zacatlán, Zapotitlán de Mendez, Zutla, Zongonzotla, Zoquiapan.
TABASCO
CAÑON DEL USUMACINTA
Tenosique
PANTANOS DE CENTLA
Centla, Jonuta, Macuspana
TAMAULIPAS
LAGUNA MADRE Y DELTA DEL RIO BRAVO
Matamoros, San Fernando, Soto La Marina
RANCHO NUEVO
Aldama y Santo La Marina
SIERRA DE TAMAULIPAS
Aldama, Casas, González, Llera, Soto La Marina
SIERRA DE SAN CARLOS
Burgos, Cruillas, Jiménez, Linares, San Carlos, San Nicolás, Villagrán
VERACRUZ
LOS TUXTLAS
Angel R. Cabada, Hueyapan de Ocampo, Catemaco, Mecayapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Soteapan, Tatahuicapan de Juárez
MANGLARES Y HUMEDALES DE LA LAGUNA DE SONTECOMAPAN
Catemaco
LA MANCHA Y EL LLANO
Actopan
SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO
Alvarado, Antón Lizardo, Boca del Río, Veracruz, Vega de Alatorre.
PICO DE ORIZABA
Calcahualco, Coscomatepec, Mariano Escobedo, La Perla
COFRE DE PEROTE
Acajete, Ayahualulco, Coatepec, Ixhuacan de los Reyes, Xico, Perote, Las Vigas de Ramírez.
SISTEMA LAGUNAR ALVARADO
Alvarado, Acula, Ignacio de la Llave, Ixmatlahuacan, Tlacotalpan, Tlalixcoyan
SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN
Tuxpan, Tamiahua
UXPANAPA
Jesús Carranza, Uxpanapa y Las Choapas
LAGUNA DE TAMIAHUA
Tampico Alto, Ozuluama, Tamiahua, Tamalin.
CAÑON DEL RIO BLANCO
Orizaba, Ixtaczoquitlan, Nogales, Camerino Z. Mendoza, Maltrata, Aquila, Río Blanco, Acultzingo, Soledad Atzompa, Huilopan de Cuauhtémoc, Ixhuatlancillo.
SIERRA DEL TOTONACAPAN
Coyutla, Filomeno Mata, Mecatlán, Coahuitlán, Coxquihui, Chumatlán, Espinal y Zozocolco, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Coatzintla, Cazones, Poza Rica, Vega de Alatorre.
 
 
 
 
 
REGION FRONTERA
SUR, ISTMO Y
PACIFICO SUR
CHIAPAS
MONTE CIELO
Tuxtla Gutiérrez
EL SILENCIO
Ciudad Hidalgo
MONTES AZULES
Las Margaritas, Ocosingo, Maravilla Tenejapa, Marquez de Comillas, Benemérito de las Américas
BONAMPAK
Ocosingo
METZABOK
Ocosingo
NAHA
Ocosingo
PALENQUE
Palenque
COMUNIDAD LACANDONA
Ocosingo
CASCADAS DE AGUA AZUL
Tumbala, Chilón y Salto de Agua
LA ENCRUCIJADA
Acapetahua, Huixtla, Mazatan, Villa Comaltitlan, Mapastepec, Pijijiapan
LACAN-TUN
Ocosingo
YAXCHILAN
Ocosingo
CHANKIN
Ocosingo
EL TRIUNFO
Acacoyagua, Siltepec, Angel Albino Corzo, La Concordia, Mapastepec, Pijijiapan, Villa Corzo, Monte Cristo de Guerrero, Escuintla
LA SEPULTURA
Arriaga, Tonalá, Villaflores, Villa Corzo, Cintalapa, Jiquipilas
SELVA EL OCOTE
Berriozabal, Ocozocuautla de Espinosa, Tecpatán de Mezcalapa, Cintalapa, Jiquipilas
LAGUNAS DE MONTE BELLO
La Independencia, La, Trinitaria
CAÑON DEL SUMIDERO
Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, San Fernando, Osumacinta, Soyalo, Ixtapa
FRAILESCANA
Villa Corzo, La Concordia, Villaflores, Tonalá, Pijijiapan, Jiquipilas, Angel Albino Corzo.
PUEBLO VIEJO
Villa las Rosas.
PUERTO ARISTA
Tonalá
VOLCAN TACANA
Cacahoatan, Unión Juárez, Tapachula
GUERRERO
TIERRA COLORADA
Cuajinicuilapa
OAXACA
ISTMO OAXAQUEÑO
Santa Maria Chimalapa, San Miguel Chimalapa, Asunción Ixtaltepec, Juchitán de Zaragoza, San Pedro Comitancillo, El Barrio de la Soledad, San Juan Guichicovi, San Juan Cotzocon, Ciudad Ixtepec, Santo Domingo Tehuantepec, Marias Romero de Avendaño, Santo Domingo Petapa, San Juan Mazatlán, Santa María Guienagati, Santiago Lachiguiri, Guevea de Humboldt, San Miguel Tenango, Santiago Yaveo, Magdalena Tlacotepec, Salina Cruz, Santa María Mixtequilla, Santiago Laollaga
CHINANTLA
Ayotzintepec, San Felipe Usila, San José Chiltepec, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Juan Lalana, San Juan Petlapa, San Juan Quiotepec, Ojitlán, Sochiapan, San Pedro Yólox, Santa María Jacatepec, Santiago Comaltepec, Santiago Jocotepec, San Juan Bautista Valle Nacional, San Juan Bautista Tuxtepec, San Miguel Soyaltepec, San José Tenango, Acatlán de Perez Figueroa Nuevo Soyaltepec. San Felipe Jalapa de Díaz.
COSTA DE OAXACA
Santiago Tapextla, Santiago Pinotepa Nacional, Santiago Jamiltepec, San Pedro Mixtepec Distrito 22, Santa Ma. Colotepec, Santo Domingo de Morelos, Santa María Tonameca, Santa María Huazolotitlan, San Pedro Pochutla
HUATULCO
Santa Maria Huatulco, San Pedro Pochutla, San Miguel del Puerto
CUENCAS Y CORALES DE LA ZONA COSTERA DE HUATULCO
Santa Maria Huatulco
PLAYA CAHUITAN
Santiago Tapextla
BOQUERON DE TONALA
Santo Domingo Tonalá
PLAN DE SAN LUIS
Matías Romero
COPALITA
San Bartolomé Loxicha, Santiago Xanica, San Mateo Piñas, San Mateo Río Hondo, San Miguel Suchixtepec, San Pedro Mixtepec Distrito 26, San Juan Ozolotepec, Pluma Hidalgo.
BARRA DE LA CRUZ
Santiago Astata
MORRO AYUTA Y PLAYA GRANDE
San Pedro Huamelula
YAGUL
Tlacolula de Matamoros, Mitla, Santa Ana del Valle, Teotitlán del Valle, Villa de Díaz Ordaz, San Pablo Villa de Mitla.
LAGUNAS DE CHACAHUA
Villa de Tututepec de Melchor Ocampo
MIXTECA
Calihuala, Fresnillo de Trujano, Guadalupe Ramírez, Huajuapam de León, Maríscala de Juárez, Ixpantepec Nieves, San Agustín Atenango, San Andrés Tepetlapa, San Jerónimo Silacayoapilla, San Jorge Nuchita, San José Ayuquila, San Juan Bautista Tlachichilco, San Juan Cieneguilla, San Juan Ihualtepec, San Lorenzo Victoria, San Marcos Arteaga, San Martín Zacatepec, San Mateo Nejapam, San Miguel Ahuehuetitlan, San Miguel Amatitlan, San Nicolás Hidalgo, San Simón Zahuatlan, Santa Cruz de Bravo, Santa Cruz Tacache de Mina, Santiago Ayuquililla, Santiago Tamazola, Santiago Yucuyachi, Santo Domingo Tonala, Santos Reyes Yucuna, Santos Reyes Tepejillo, Silacayoapam, Zapotitlan Lagunas, Zapotitlan Palmas, Tezoatlán de Segura y Luna, Santiago Chazumba, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Santiago Cacaloxtepec, Tlacotepec Plumas, Asunción Cuyotepeji, Santa María Camotlán, Santiago Huajolotitlán, Concepción Buenavista, Cosoltepec, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Magdalena Jaltepec, Magdalena Peñasco, San Francisco Teopan, San Juan Achiutla, San Juan Bautista Suchixtepec, San Juan Diuxi, San Juan Teposcolula, San Miguel Achiutla, San Pedro Tidaa, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Santiago Ihuitlan Plumas, Santiago Juxtlahuaca, Santiago Miltepec, Santiago Tilantongo, Santiago Teotongo.
YAUTEPEC-ISTMO
San. Carlos Yautepec, Sta. Maria Ecatepec, Nejapa de Madero, San Pedro Tepalcatepec, Santo Domingo Tehuantepec, San Pedro Huamelula, Magdalena Tequisistlán, San Miguel Tenango, Asunción Tlacolulita, Santa María Quiegolani, San Bartolo Yautepec, San Juan Quiotepec, San Pedro Yolox, Santiago Comaltepec, Santa Catarina Ixtepeji, San Pablo Macuitianguis, San Juan Atepec, Santa María Jaltianguis, San Pedro Yaneri San Idelfonso Villalta.
SIERRA NORTE
Sta. Ma. Huitepec, Xiacui, Ixtlán, Zoquiapan, Capulalpam de Méndez, San Juan Tepeuxila, Santiago Camotlán, San Juan Petlapa, Roayaga, San Miguel Quetzaltepec. Santa Catarina Lachatao, San Bartolomé Zoogocho.
CERRO DE LAS FLORES
Guevea de Humboldt, Santa Maria Guienagati, Santiago Lachiguiri
BENITO JUAREZ
Oaxaca de Juárez, San Agustín Etla, San Andrés Huayapam, San Pablo Etla, Tlalixtac de Cabrera, San Andrés Ixtlahuacan, Santo Domingo Tomaltepec, San Felipe Tejalapam, San Sebastián Tutla, San Juan Bautista Guelache, San Juan del Estado, San Francisco Teliixtlahuaca, San Pablo Huitzo, Magdalena Apasco, Villa de Zaachila.
EL TULE
Santa María El Tule, Rojas de Cuauhtemoc, San Sebastián Abasolo, San Sebastián Tetipac, San Bartola Coyotepec, San Agustin de las Juntas, San Antonio de la Cal.
PUEBLA
MIXTECA
Acatlan, Ahuehuetitla, Albino Zertuche, Axutla, Cohetzala, Chiautla, Chila, Chila de la Sal, Chinantla, Guadalupe, Huehuetlan El Chico, Ixcamilpa de Guerrero, Jolalpan, Petlalcingo, Piaxtla, San Jeronimo Xayacatlan, San Miguel Ixitlan, San Pablo Anciano, San Pedro Yeloixtlahuaca, Tecomatlan, Tehuitzingo, Teotlalco, Tulcingo, Xayacatlan de Bravo, Xicotlan
KOLIJKE
Zihuatéutla
REGION
PENINSULA DE
YUCATAN Y
CARIBE MEXICANO
CAMPECHE
CALAKMUL
Calakmul, Hopelchen
LOS PETENES
Hecelchakan, Tenabo, Campeche, Calkini
RIA CELESTUN
Calkini
QUINTANA ROO
COSTA OCCIDENTAL DE ISLA MUJERES, PUNTA CANCUN, PUNTA NIZUC
Benito Juárez, Isla Mujeres
ISLA CONTOY
Isla Mujeres
YUM BALAM
Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas
ARRECIFE DE PUERTO MORELOS
Benito Juárez
BANCO CHINCHORRO
Othon P. Blanco
ARRECIFES DE XCALAK
Othon P. Blanco
UAYMIL,
Othon P. Blanco, Solidaridad
BALA'AN K'AAX
Othon P. Blanco, José María Morelos
ARRECIFES DE SIAN KA' AN
Felipe Carrillo Puerto, Solidaridad
SIAN KA' AN
Felipe Carrillo Puerto, Solidaridad,
PLAYA TORTUGUERA X'CACEL-X'CACELITO
Solidaridad
OTOCH MA'AX YETEL KOOH
Solidaridad, Lázaro Cardenas
ARRECIFES DE COZUMEL
Cozumel
TIBURON BALLENA
Lázaro Cárdenas, Islas Mujeres
ISLA COZUMEL
Cozumel
TULUM
Felipe Carrillo Puerto
MANGLARES DE NICHUPTE
Benito Juárez
YUCATAN
RIA LAGARTOS
Río Lagartos, Tizimín, San Felipe
EL PALMAR
Hunucmá
RIA CELESTUN
Celestún, Maxcanú y Holocho
ARRECIFE ALACRANES
Progreso
DZILAM
Dzilam de Bravo, San Felipe
SAN JUAN BAUTISTA Y SACNICTE
Ticul, Oxcutzcab
KABAH
Santa Elena
LAGUNAS DE YALAHAU
Homún, Huhí, Sotuta, Tekit
DZIBILCHALTUN
Mérida
OTOCH MA'AX YETEL KOOH
Valladolid, Chemax
 
ANEXO No. 2
CONCEPTOS Y COSTOS UNITARIOS DE LOS APOYOS
1.- PROCODES de contingencia ambiental: Estos recursos se destinarán para el establecimiento y apoyo de brigadas comunitarias de carácter regional para prevenir, mitigar y restaurar las situaciones de riesgo derivadas de actividades humanas o fenómenos naturales que ponen en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Con estos apoyos se podrán cubrir los costos de la capacitación específica y calificada, la remuneración y la cobertura contra riesgos de los participantes, así como el equipamiento, renta de maquinaria pesada y compra de insumos necesarios para los trabajos de prevención, atención y restauración de contingencias ambientales.
El establecimiento de las brigadas comunitarias incluye las siguientes tres fases:
Fase I: Capacitación y aplicación de medidas de prevención: Consiste en un proceso de formación de capacidades locales sobre el comportamiento de las contingencias ambientales y la ejecución de actividades seguras y efectivas en la prevención y atención de las citadas contingencias. Posterior a la capacitación, la brigada comunitaria realizará labores de prevención para reducir y/o evitar los impactos negativos a los ecosistemas en las Regiones Prioritarias.
Fase II Atención a Contingencias: Consiste en la ejecución de acciones y operativos necesarios para enfrentar el desarrollo o presencia de contingencias ambientales en las Regiones Prioritarias, así como el establecimiento de rutas de escape y el levantamiento de información sobre sitios y superficies afectadas.
Fase III. Restauración y rehabilitación: En esta fase la brigada comunitaria ejecutará acciones que favorezcan la recuperación y el restablecimiento de las condiciones propicias para la evolución y continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas que hayan sido afectados por una contingencia ambiental.
2.- Estudios Técnicos: Los recursos se otorgarán para los estudios técnicos que se relacionen con las actividades siguientes:
I.     Programas de desarrollo comunitario y/o microrregional: La elaboración o actualización de un programa de desarrollo a nivel comunitario y/o microrregional que contemple un diagnóstico social, ambiental y productivo y un programa de manejo de recursos naturales para el corto y mediano plazos, podrá incluir el pago de asistencia técnica para la implementación de los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo de la Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2006.
II.     Ordenamientos territoriales comunitarios y/o microrregionales: Estudios para la elaboración de ordenamientos territoriales participativos tanto terrestres como marinos, cuyo propósito es reordenar de manera participativa el uso de sus recursos naturales, a fin de contribuir a orientar los procesos productivos y sociales hacia el desarrollo sustentable, podrá incluir estudios para el ordenamiento de pesquerías.
III.    Estudios para el monitoreo, conservación y manejo de los recursos naturales: Consiste en los trabajos necesarios para evaluar y monitorear la situación ecológica de los recursos naturales, así como la elaboración de planes de manejo para el aprovechamiento sustentable de las diferentes especies terrestres y marinas. Podrá incluir estudios para el monitoreo de especies y poblaciones prioritarias para la conservación.
IV.   Estudios de factibilidad: Elaboración de un estudio para la determinación de la viabilidad técnica, financiera y económica para la realización de obras ecoproductivas, así como el desarrollo de planes de negocios. Puede incluir el pago de asistencia técnica para la implementación de incubadoras de negocios, estudios de diversificación productiva y de mercado. Podrá incluir los costos destinados a cubrir el proceso de certificación de la Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2006, ante el Organismo de Certificación acreditado.
3.- Proyectos Comunitarios: Los recursos se otorgarán para los proyectos comunitarios que se relacionen con las actividades siguientes y que, en el caso de Areas Naturales Protegidas, no se contraponga con los lineamientos establecidos en los Programas de Conservación y Manejo correspondientes, en los casos que se tengan:
I Conservación y restauración de ecosistemas
a)    Cultivos de cobertura: Consiste en el establecimiento de una cubierta vegetal mediante la siembra de cultivos de rápido crecimiento y de preferencia con especies nativas, como leguminosas fijadoras de nitrógeno para las áreas agrícolas y cultivos forrajeros para las áreas de uso pecuario que cubra totalmente el suelo. Puede incluir el establecimiento de áreas productoras de semillas para apoyar la expansión de estos proyectos.
b)    Establecimiento de barreras vivas: Es la siembra de plantas arbóreas, arbustivas, gramíneas o pastos, maguey, nopal y otras que se establecen en los bordos de las terrazas o en los linderos de las parcelas. Es recomendable la utilización de plantas nativas de fácil reproducción para el uso, de manera inmediata, por los productores.
c)    Establecimiento de barreras o cortinas rompevientos: Es el establecimiento de líneas de árboles y arbustivas (líneas principal, secundaria y accesoria) para disminuir los riesgos de erosión por el viento y de acame de las plantas. En el uso agrícola, se alinean a la orilla de las parcelas orientadas para contrarrestar la fuerza de los vientos dominantes en cada región;
d)    Centros de cultura para la conservación: Consiste en la construcción y equipamiento de infraestructura para el establecimiento de centros de interpretación ambiental, parques temáticos, locales para llevar a cabo actividades de educación ambiental, senderos interpretativos, áreas de eclosión y museos comunitarios.
 
e)    Construcción de represas: Comprende la construcción de presas de gaviones, piedra acomodada, morillos, derivadoras, enramadas, o mampostería de tamaños diversos. Asimismo, incluye los trabajos de remoción de malezas, arbustos y azolves de los taludes. Así como las obras de rehabilitación y restitución de las características hidráulicas originales de las obras.
f)     Construcción de terrazas: Consiste en el trazo y construcción de bordos siguiendo las curvas de nivel para la formación de terrazas de banco (base angosta o base ancha) o de formación sucesiva, que se combinan con el establecimiento de muros de piedra acomodada o muros vivos mediante la plantación de material vegetativo para proteger y estabilizar los bordos.
g)    Prácticas mecánicas: Comprende las actividades que se realizan con implementos agrícolas tales como arados, subsoladores, hojas niveladoras, retroexcavadoras, aditamentos especiales, etc. o mano de obra, que consisten en realizar movimientos de tierra, con el fin de disminuir los escurrimientos superficiales y evitar la erosión en terrenos con pendiente. Las prácticas que incluye este rubro son la construcción de bordos, zanjas o acequias de absorción, curvas a nivel, canales de desfogue de escurrimientos, ollas de agua y jagüeyes para el almacenamiento de agua.
h)    Plantaciones forestales: Consiste en los trabajos de cajeteo, podas sanitarias y acciones de conservación de suelo y agua en plantaciones establecidas, así como la apertura de cepas y nuevas plantaciones de especies forestales.
i)     Enriquecimiento de acahuales: Consiste en el establecimiento dentro de los acahuales de especies maderables y no maderables, para leña, medicinales y condimentarias o forrajeras con la finalidad de acelerar su capacidad de contención de deterioro de los recursos naturales.
j)     Reforestación: Consiste en la restauración y conservación de los ecosistemas degradados, su biodiversidad y la productividad de los mismos a través de la plantación y utilización de especies útiles en terrenos descubiertos de vegetación, así como aquellos que estén en procesos de deterioro.
k)    Saneamiento de ecosistemas: Incluirá actividades de monitoreo de especies indicadoras de la salud de los ecosistemas y sus poblaciones, así como de limpieza submarina, limpieza de playas, arrecifes, islas y canales de navegación, instalación y mantenimiento de boyeo de protección.
l)     Confinamiento y disposición final de residuos sólidos: Consiste en la limpieza de sitios a través de la recolección y transporte de los desechos sólidos para su disposición final en rellenos sanitarios y/o el reciclaje de los mismos, puede incluir la construcción y equipamiento de centros de acopio, así como la renta de maquinaria pesada y de vehículos terrestres necesarios para las acciones de limpieza, recolección y transporte.
m)   Restauración del hábitat: Consiste en recuperar la vocación natural de los ecosistemas degradados, puede incluir la reintroducción de especies nativas de flora y fauna silvestre del hábitat en cuestión, así como la "remoción o extracción" de las especies exógenas que hayan sido introducidas a estos ecosistemas. Asimismo, podrá incluir todos aquellos trabajos de desazolve de humedales, lagunas, ríos, limpieza de esteros y de aguajes.
n)    Protección de arrecifes e islas: Consiste en el establecimiento de obras para la protección de los arrecifes e islas tales como rompeolas y/o barreras artificiales, señalización, establecimiento y mantenimiento de sistemas de boyeo, y limpieza de arrecifes e islas. Podrá incluir el pago de promotores comunitarios que realicen estas actividades, así como los programas de divulgación y sensibilización sobre la conservación de los arrecifes y las islas.
o)    Protección de playas de anidación de tortugas marinas: Consiste en el establecimiento de obras para la protección de las playas en donde anidan tortugas marinas como puede ser señalización, limpieza de playas. Podrá incluir el pago de promotores comunitarios que realicen estas actividades, así como los programas de divulgación y sensibilización sobre la conservación de la tortuga marina.
p)    Manejo integral del fuego para la conservación de ecosistemas: Comprende las actividades de campo necesarias para evitar la presencia de incendios forestales, estas podrán ser: el manejo de materiales combustibles, construcción y mantenimiento de brechas corta fuego, líneas negras, podas, chaponeo, aclareo, construcción de torres de observación y quemas prescritas. También podrá incluir la compra de equipo para las labores de prevención y control de incendios forestales.
q)    Monitoreo y conservación de especies: Incluye actividades para el monitoreo, seguimiento, protección y vigilancia de especies y poblaciones de importancia ecológica. Podrá incluir equipamiento para la toma de datos, equipo de campismo, pago de guías locales y de asistencia
técnica especializada para la capacitación de los beneficiarios.
r)     Plantas artesanales para tratamiento de aguas residuales: Consiste en la construcción y equipamiento de plantas menores para el tratamiento de aguas negras y grises que contemplen su tratamiento sectorizado, a fin de prevenir la contaminación de fuentes y cuerpos de agua. Podrá incluir la construcción de letrinas ventiladas de doble cámara, letrina multrum, tanque séptico, lagunas de estabilización, filtros intermitentes de arena y lecho de hidrófilas.
II Productivos
Para la autorización de los proyectos productivos el Beneficiario deberá contar con el estudio de factibilidad económica o el plan de negocios correspondiente, lo anterior de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3.3.1 de las presentes Reglas.
a.     Proyectos ecoturísticos: Podrá incluir la delimitación de un área con potencial turístico, el establecimiento de obras de infraestructura y equipamiento para el cumplimiento de las medidas y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo con base en la NMX-AA-133-SCFI-2006. Podrá incluir la construcción de cabañas, servicios básicos, equipamiento, acondicionamiento de senderos interpretativos y veredas, la infraestructura de servicios y operación, instalación de plataformas flotantes; producción de material de difusión y promoción del proyecto. Podrá incluir la compra de vehículos terrestres y embarcaciones menores, motores y equipamiento de las mismas.
b.    Establecimiento de unidades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA): Consiste en la construcción de infraestructura para el establecimiento de una UMA extensiva, que comprende la delimitación del espacio utilizando los accidentes geográficos y la construcción de obras para la atracción, cuidado y reproducción de las especies silvestres tales como bordos, acequias, jagüeyes, bancos de alimentos, invernaderos, viveros, corrales, áreas de anidación, áreas de incubación, centros de acopio, cuartos fríos, casetas de vigilancia y torres de observación. Podrá apoyarse el establecimiento de UMA de carácter intensivo, siempre y cuando los productos de ésta se destinen además de, a la comercialización, a la repoblación para el manejo del hábitat, puede incluir la compra del equipamiento necesario para su operación y de ejemplares reproductores para el establecimiento de la UMA.
c.     Establecimiento de plantaciones agroforestales: Consiste en la apertura de cepas y plantación de especies forestales (maderables y no maderables) y/o frutales en líneas intercaladas con espacio para la siembra de cultivos agrícolas y especies forrajeras tales como pastos y leguminosas nativas.
d.    Establecimiento de viveros y huertos comunitarios: Consiste en la delimitación y preparación del terreno, establecimiento de platabandas, camas, canales, medias sombras, bodega, equipamiento, para la germinación y reproducción de especies nativas forestales, maderables y no maderables, hortícolas, frutales, ornamentales, medicinales y cultivos de plantación. Podrá apoyarse el establecimiento de jardines botánicos.
e.     Talleres para la transformación de recursos naturales: Es la construcción y equipamiento de locales donde se realicen la transformación de los recursos naturales para su venta, puede incluir talleres para el aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos, maderas y otras fibras naturales para la producción de artesanías y manualidades.
f.     Establecimiento de apiarios: Consiste en la adquisición y equipamiento de colmenas, adquisición de abejas reinas, equipos de protección, insumos, alimentadores, cámaras de cría, sistema de extracción, envasado y procesamiento de miel. Podrá incluir el establecimiento de plantaciones de especies melíferas.
g.    Construcción y manejo de estufas ahorradoras de leña: Consiste en la construcción de diferentes modelos de estufas, fogones y calderos así como el sistema de chimeneas o ventilación. Podrá incluir el establecimiento de plantaciones dendroenergéticas de rápido crecimiento.
h.    Construcción de obras para el manejo y captación del agua: Consiste en la nivelación y los trazos de terreno, así como la construcción de una plantilla de cimentación, el armado de una estructura de acero y revestimiento de cemento para la captación, manejo y almacenamiento de agua.
i.     Atracadero para embarcaciones menores: Consiste en la construcción de atracaderos fijos o flotantes construidos con diversos materiales. Podrá incluir la compra de embarcaciones menores, motores y el equipamiento de las mismas.
j.     Cuarto frío: Consiste en la construcción y rehabilitación de un cuarto frío para almacenar productos
pesqueros a base de losa de cimentación de concreto, los muros, techo y piso se acondicionarán con un aislante térmico. Incluye la construcción de mesas de trabajo e instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas, esta última considera un equipo de refrigeración con motor eléctrico y compresor.
k.     Plantas para procesamiento primario: Son obras para el tratamiento primario y sanitario de los productos pesqueros capturados como son naves de incubación, plantas desconchadoras de moluscos y bivalvos, postas acuícolas, plantas productoras de jaiba mudada, plantas clasificadoras de camarón, plantas para el procesamiento de productos marinos. Podrá apoyarse la compra de maquinaria y equipo para los procesos señalados, así como la construcción de casetas de vigilancia.
l.     Instalación de artes de cultivos marinos: Comprende la construcción de corrales para maricultivos, líneas de fondo para bolsas ostrícolas, instalación de líneas largas suspensoras, canastas de neftier, compra de semilla y juveniles, así como la compra de alimento para los maricultivos e insumos para su operación.
m.    Jaulas para captura y cría de peces: Comprende la construcción y equipamiento de jaulas e infraestructura para la captura y cría de especies dulceacuícolas y marinas. Podrá incluir la compra de embarcaciones menores, motores y equipamiento de las mismas, así como la compra de alimento, alevines, juveniles e insumos para su operación.
n.    Estanquería rústica: Consiste en la construcción de estanques de longitudes diversas, construidos con muros de mampostería o con bordería de tierra compactada, los que alojarán estructuras de vaciado y control de niveles, para el desarrollo de la acuacultura. Incluye el equipamiento de captación y conducción del sistema hidráulico, equipo de aireación, adquisición de alevines de especies nativas, insumos para su operación.
o.    Estanquería de geomembrana: Consiste en el establecimiento de módulos para la engorda de peces nativos de importancia comercial, construidos de una membrana impermeable y malla metálica. Incluye el equipamiento de captación y conducción del sistema hidráulico, equipo de aireación, adquisición de alevines e insumos para su operación.
p.    Centros de producción y reproducción acuícola: Consiste en la construcción de infraestructura y equipamiento para el establecimiento de módulos para la producción y reproducción de especies nativas con potencial acuícola. Podrá incluir la compra de alevines o juveniles, alimentos y equipamiento para su operación.
q.    Recuperación de suelo para uso productivo: Comprende los trabajos de limpia de áreas agrícolas y/o potreros, fertilización, incorporación de mejoradores del suelo y el establecimiento de cultivos agrícolas y pastos, con el propósito de aumentar la capacidad productiva de los suelos. Se hará énfasis en la incorporación de arbustivas locales combinadas con pastizales y leguminosas nativas. Podrá incluir la construcción de corrales para la estabulación o semiestabulación del ganado.
4.- Cursos de capacitación: En materia de cursos de capacitación los recursos apoyarán el desarrollo de cursos, talleres teórico-prácticos y eventos de capacitación, en torno a los siguientes conceptos:
I.     Gestión: Cursos o talleres teórico-prácticos que permiten a los Beneficiarios incrementar sus conocimientos, capacidades y habilidades para la realización de actividades asociadas a la planeación y gestión que les permita participar más exitosamente en los procesos de aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, estos cursos podrán ser:
a.   Metodologías para la gestión y planeación participativa comunitaria para el desarrollo sostenible.
b.   Conocimiento y aplicación de herramientas y metodologías para monitoreo y evaluación participativa.
c.   Formación de promotores comunitarios para el monitoreo biológico y manejo de fauna.
d.   Fortalecimiento de la organización social.
e.   Administración y gestión de proyectos productivos.
f.    Capacitación en resolución de conflictos.
g.   Formulación de proyectos comunitarios para mujeres y grupos indígenas.
h.   Equidad de género y desarrollo sustentable.
i.    Fortalecimiento de comités comunitarios y regionales de participación.
 
j.    Formación de redes comunitarias para la conservación.
k.   Capacitación para el desarrollo e integración de cadenas productivas.
l.    Comercialización de productos finales, intermedios y servicios.
II.     Aplicación de nuevas tecnologías: Cursos o talleres para la adopción o mejoramiento de tecnologías productivas de conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales:
a)   Agricultura sustentable y reconversión productiva.
b)   Operación de viveros.
c)   Conservación y uso sustentable del suelo.
d)   Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.
e)   Técnicas para la recuperación de recursos forestales maderables y no maderables.
f)    Producción acuícola y pesquera.
g)   Huertos y viveros comunitarios.
h)   Operación de empresas ecoturísticas.
i)    Manejo integral del fuego.
j)    Certificación de guías especializados en turismo de naturaleza.
k)   Restauración de áreas degradadas.
l)    Elaboración de compostas, estercoleros y lombricompostas.
m)  Cultivo y manejo de plantas silvestres medicinales.
n)   Manejo de estufas ahorradoras de leña.
o)   Recuperación y manejo de acahuales.
p)   Establecimiento de sistemas agroforestales.
q)   Manejo de sistemas agrosilvopastoriles.
r)    Promoción, recuperación y conocimiento de tecnologías tradicionales sustentables.
s)   Floricultura con especies nativas
t)    Idiomas para la atención turística.
III.    Educación Ambiental: Para generar pautas de conducta responsable y de valores respecto a los aspectos ambientales y conservación de recursos naturales que pueden no estar necesariamente en relación con la actividad productiva de la comunidad o región, pero que impactan o pueden impactar negativamente en las condiciones para su desarrollo sostenible.
a)   Legislación en materia ambiental, agraria, pesquera y de recursos naturales.
c)   Conservación y uso sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.
d)   Saneamiento de ecosistemas.
e)   Importancia de los ecosistemas y de las Areas Naturales Protegidas.
g)   Impacto ambiental.
h)   Manejo de residuos sólidos.
i)    Servicios ambientales.
j)    Manejo del agua.
k)   Rescate y transmisión del conocimiento tradicional sobre el uso, manejo y conservación de los ecosistemas.
m)  Promotores comunitarios para la educación ambiental.
n)   Ecología marina.
o)   Energías renovables
 
p)   Tratamiento de aguas residuales
Porcentajes y costos unitarios de los apoyos
Los recursos del PROCODES se asignarán en función de la disponibilidad presupuestaria de la CONANP, en el porcentaje, que a continuación se señala, del costo unitario máximo de las actividades que se autoricen para los diferentes conceptos:
PORCENTAJE MAXIMO DE LOS APOYOS POR TIPO DE CONCEPTO
CONCEPTO
PORCENTAJE DEL APOYO
ESTUDIOS TECNICOS
100
PROYECTOS COMUNITARIOS
80
CAPACITACION COMUNITARIA
100
 
En el caso de los proyectos comunitarios los Beneficiarios estarán obligados a cubrir el porcentaje restante con recursos propios o concertar recursos de otras fuentes. Los recursos de este Programa se podrán complementar con los recursos de otros programas de la Secretaría o de otros programas federales, estatales o municipales que tengan el mismo fin.
Los recursos para cursos de capacitación, podrán incluir el pago de los apoyos necesarios para que los Beneficiarios asistan a los cursos y/o talleres de capacitación, cuando éstos se desarrollen fuera de su localidad.
Los recursos PROCODES se sujetarán a la siguiente previsión de costos unitarios y límites de superficies y unidades a apoyar:
COSTOS UNITARIOS MAXIMOS Y LIMITES DE UNIDADES Y SUPERFICIES DE LOS CONCEPTOS DE
APOYO
CONCEPTOS
COSTO UNITARIO
MAXIMO (HASTA)
APOYO MAXIMO
FEDERAL (HASTA)
Mínimo
Máximo
ESTUDIOS TECNICOS
 
100%
 
 
Programas de desarrollo comunitario y microrregional.
$150,000/estudio
$150,000/estudio
--
1
Ordenamientos territoriales comunitarios y/o microrregionales.
$150,000/estudio
$150,000/estudio
--
1
Estudios para el monitoreo, conservación y manejo de los recursos naturales.
$116,000/estudio
$116,000/estudio
1
3
Estudios de factibilidad.
$90,000/estudio
$90,000/estudio
1
3
PROYECTOS COMUNITARIOS
 
80%
 
 
I CONSERVACION Y RESTURACION DE ECOSISTEMAS
 
 
 
 
Cultivos de cobertera (ha)
$4,082/ha
$3,266/ha
10
100
Establecimiento de barreras vivas (km)
$3,218/km
$2,575/km
5
50
Establecimiento de cortinas rompevientos (km)
$728/km
$582/km
5
50
Construcción de represas de gaviones (m³)
$1,120/m³
$896/m³
10
500
Construcción de represas de mampostería (m³)
$945/m³
$756/m³
10
500
Construcción de represas de piedra acomodada (m³)
$867/m³
$694/m³
10
500
Construcción de terrazas (ha)
$1,866/ha
$1,493/ha
10
200
Prácticas mecánicas (ha)
$4,093/ha
$3,275/ha
10
200
Plantaciones forestales (ha)
$1,200/ha
$960/ha
5
500
Enriquecimiento de acahuales (ha)
$1,400/ha
$1,120/ha
5
200
Reforestación (ha)
$3,218/ha
$2,575/ha
5
200
Saneamiento de ecosistemas (ha)
$750/ha
$600/ha
10
800
Confinamiento y disposición final de residuos sólidos (m²)
$7,800/m²
$6,240/m²
30
100
Restauración del hábitat (ha)
$4,082/ha
$3,266/ha
10
500
Centros de cultura para la conservación (m²)
$5,900/m²
$4,720/m²
25
200
Manejo integral del fuego para la conservación de ecosistemas (km, ha, m²)
$4,100/km, ha, m²
$3,280/km, ha, m²
5
100
Protección de arrecifes e islas (km)
$29,000/km
$23,200/km
5
50
Protección de playas de anidación de tortugas marinas (km)
$29,000/km
$23,200/km
5
50
Monitoreo de especies (ha)
$9,500/ha
$7,850/ha
10
100
Plantas artesanales para tratamiento de aguas residuales (m²)
$7,800/m²
$6,240/m²
30
100
II PRODUCTIVOS
 
 
 
 
Obras de Infraestructura para el manejo y aprovechamiento de vida silvestre (ha)
$1,200/ha
$960/ha
10
500
Proyectos ecoturísticos (km, ha, lote, m²)
$5,900/m²
$4,720/m²
25
200
Establecimiento de plantaciones agroforestales (ha)
$4,093/ha
$3,275/ha
10
200
Viveros y huertos comunitarios (m²)
$933/m²
746/m²
10
200
Talleres para la transformación de recursos naturales (m²)
$5,130/m²
$4,104/m²
20
100
Establecimiento de apiarios (colmena)
$1,440/colmena
$1,200/colmena
10
200
Construcción y manejo de estufas ahorradoras de leña (estufa)
$1,724/estufa
$1,379/estufa
10
200
Construcción de obras para el manejo y captación del agua (m²)
$1,150/ m²
$920/ m²
10
200
Atracadero para embarcaciones menores (m);
$29,000/m
$23,200/m
20
50
Cuarto frío (m²);
$12,500/m²
$10,000/m²
36
100
Plantas para procesamiento primario (m²);
$8,500/m²
$6,800/m²
30
200
Instalación de artes de cultivos marinos (módulo, lote);
$4,320/módulo
$3,456/módulo
30
200
Jaulas para captura y cría de peces (jaula, lote);
$9,500/jaula
$8,750/jaula
10
300
Estanquería rústica (m²);
$300/m²
$240/m²
30
300
Estanquería de geomembrana (m3).
$9,375/m³
$7,500/m³
10
200
Centros de producción y reproducción acuícola (m²)
$3,600/m²
$2,880/m²
30
500
Recuperación de suelo para uso productivo (ha)
$10,909/ha
$8,727/ha
5
200
CURSOS DE CAPACITACION
 
100%
 
 
Gestión.
Aplicación de nuevas tecnologías.
Educación Ambiental.
$40,000/evento
$40,000/evento
$40,000/evento
$40,000/evento
$40,000/evento
$40,000/evento
1
1
1
5
5
5
 
ANEXO No. 2-BIS
CONVOCATORIA
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP), y con fundamento en las "Reglas de Operación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES)", publicadas en el Diario Oficial de la Federación, para el ejercicio fiscal 2009.
CONVOCA
A los ejidos, comunidades, propietarios y usuarios, ubicados en los municipios de las (anotar los nombres de las ANP y regiones prioritarias para la conservación), así como las sociedades y/o personas morales que éstos constituyan entre sí, de conformidad con las leyes mexicanas, a que presenten sus solicitudes de apoyo para participar en el PROCODES, bajo las siguientes:
BASES
1.-   La CONANP a través del PROCODES otorgará apoyos directos para los conceptos siguientes:
 
·  Estudios Técnicos.
·  Proyectos Comunitarios.
·  Capacitación Comunitaria.
2.-   Los requisitos para acceder a los subsidios del PROCODES son los siguientes:
I.    Acrediten estar ubicados dentro de los municipios de las Regiones Prioritarias, esta acreditación de acuerdo al perfil del solicitante, deberá realizarse con copia de los siguientes documentos:
·  Personas físicas.- Identificación oficial.
·  Personas morales.- Acta constitutiva vigente, comprobante de domicilio fiscal e identificación oficial del representante legal.
·  Grupos de propietarios o usuarios.- Identificación oficial y comprobante de domicilio de cada uno de los integrantes del grupo.
II.   Soliciten recursos en los rangos establecidos para cada uno de los conceptos de apoyo, de conformidad con lo señalado en el Anexo número 2 de las Reglas de Operación del PROCODES.
III.   Presenten su solicitud en los formatos establecidos en el Anexo número 3 de las Reglas de Operación del PROCODES.
IV.  En el caso de solicitudes para proyectos comunitarios los solicitantes deberán manifestar en el formato de solicitud establecido en el Anexo número 3 de las Reglas de Operación del PROCODES, su compromiso de aportar el 20% (veinte por ciento) del monto total del costo del proyecto.
V.-  En el caso de solicitudes para proyectos comunitarios de tipo productivo, que se indican en el numeral 3 fracción II del Anexo número 2 de las Reglas de Operación del PROCODES, los solicitantes deberán presentar el estudio de factibilidad económica o plan de negocios, según corresponda, salvo en el caso de que el monto solicitado para el proyecto sea inferior al monto máximo considerado en el Anexo número 2 de las Reglas de Operación del PROCODES para el concepto de "Estudios de factibilidad".
3.- El plazo para la presentación de solicitudes del PROCODES es de 20 (veinte) días hábiles contados a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria. La recepción de las solicitudes y su documentación anexa no implicará compromiso alguno para el otorgamiento del subsidio, ya que serán objeto de evaluación y calificación.
4.- Los interesados en obtener los subsidios del PROCODES, deberán presentar en las oficinas locales de (anotar el nombre de las Direcciones de ANP o Dirección Regional) localizada(s) en ____________, Colonia _____________, en la Ciudad de ______________, su respectiva solicitud y la documentación anexa.
5.- La CONANP, verificará la correcta integración de las solicitudes y la documentación anexa.
6.- La CONANP, comunicará al interesado de cualquier omisión o faltante, en un plazo máximo de 3 (tres) días hábiles contados a partir de la recepción de la respectiva solicitud y su documentación anexa, a fin de que ésta sea integrada correctamente, apercibiéndole que en caso de no cumplir con el requerimiento dentro del plazo de hasta 5 (cinco) días hábiles para su nueva recepción, verificación y registro de solicitudes, se tendrá por desistido de su solicitud.
7.- Una vez concluido el plazo para la recepción, verificación y registro, la CONANP, en un plazo no mayor a 10 (diez) días hábiles contados a partir del cierre de recepción de solicitudes, dictaminará cada una de las solicitudes con la finalidad de determinar el orden de prioridad para acceder a los subsidios del PROCODES, y autorizarán la asignación definitiva a favor de los interesados.
Para mayor información o aclaración, los interesados podrán comunicarse a los teléfonos: _______________ y ______________ de la ciudad de _________________, en el horario de ______ a ________ y de __________ a __________ horas.
ATENTAMENTE
Logotipo CONANP
 
 
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
ANEXO No. 3
COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
FORMATO DE SOLICITUD DE APOYO DEL PROGRAMA DE CONSERVACION PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE (PROCODES)
ESTUDIO TECNICO
1.- Fecha de solicitud: _________________________________________
2.- Nombre del solicitante: _____________________________________
3.- Identificación oficial (Número): ________________________________
4.- CURP: ____________________________________
5.- Domicilio del solicitante (indicando localidad y municipio): _______________________________________________
________________________________________________________________________________________________
6.- Registro Federal de Contribuyentes (si es persona moral): ________________________
7.- No. de Acta Constitutiva vigente (si es persona moral): ______________________________________
8.- Comprobante de domicilio fiscal.(si es persona moral): ________________________________
9.- Número de personas a las que beneficiará el estudio, en su caso indicar pueblo indígena
Mujeres
Hombres
Total
 
 
 
 
 
10.- Nombre del pueblo indígena: ______________________________________
Mujeres
Hombres
Total
 
 
 
 
 
11.- Tipo de estudio: (Marque el espacio al que corresponda su solicitud, de conformidad con los conceptos de apoyo contenidos en el Anexo 2 de las presentes Reglas):
Programa de desarrollo comunitario y/o microrregional
 
Ordenamiento territorial comunitario y/o microrregional
 
Estudios para el monitoreo, conservación y manejo de los recursos naturales
 
Estudios de factibilidad
 
 
12.- Nombre del estudio: ___________________________________________________________________
 
13.- Cobertura geográfica (Indique el área o microrregión donde se realizará el estudio): _________________________
________________________________________________________________________________________________
 
14.- Monto solicitado:_________________________
15.- Indicar si el estudio es para fortalecer algún proyecto existente o forma parte de la planeación para su ejecución (Si la respuesta es Si, explicar brevemente de qué forma):
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
 
16.- Indicar si el estudio tiene la finalidad de identificar acciones de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las RP (Si la respuesta es Si, explicar brevemente de qué forma): _________________________________________
 
Propósito del estudio (Describir los objetivos que busca alcanzar la comunidad con la realización de este estudio): ____
________________________________________________________________________________________________
 
_____________________________
Nombre y firma del solicitante
 
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
 
ANEXO No. 3
COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
FORMATO DE SOLICITUD DE APOYO DEL PROGRAMA DE CONSERVACION PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE (PROCODES)
PROYECTO COMUNITARIO
1.- Fecha de solicitud: _________________________________________
2.- Nombre del solicitante: _____________________________________
3.- Identificación oficial (Número): ________________________________
4.- CURP: ____________________________________
5.- Domicilio del solicitante (indicando localidad y municipio): _______________________________________________
________________________________________________________________________________________________
 
6.- Registro Federal de Contribuyentes (si es persona moral): ____________________________
7.- Acta constitutiva vigente (si es persona moral): ______________________________________
8.- Comprobante de domicilio fiscal.(si es persona moral): ________________________________
9.- Número de personas a las que beneficiará el estudio, en su caso indicar pueblo indígenas
Mujeres
Hombres
Total
 
 
 
 
 
10.- Nombre del pueblo indígena: ______________________________________
Mujeres
Hombres
Total
 
 
 
 
 
11.- Tipo de proyecto que solicita: (Marque el espacio al que corresponda su solicitud, de conformidad con los conceptos de apoyo contenidos en el Anexo 2 de las presentes Reglas):
Conservación y restauración de ecosistemas
 
Productivo
 
 
12.- Si se trata de un proyecto productivo indicar si cuenta con estudio de factibilidad económica o plan de negocios:
Si:______ Estudio de factibilidad: _______ Plan de negocios: ________
No:_____
De ser afirmativa la respuesta ¿Quién lo realizó y en qué fecha?:
_______________________________________________________________________
 
13.- Monto total del proyecto:_________________________
14.- Aportación solicitada del PROCODES: __________________
15.- Si el proyecto es aprobado, ¿el Beneficiario se compromete a aportar el 20% (VEINTE POR CIENTO) del total del monto del mismo?
Si:______
No:_____
16.- Aportación del Beneficiario: ___________________
17.- Propósito del proyecto (Describir qué pretende hacer la comunidad): _____________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
 
18.- Indicar si el proyecto requiere algún tipo de capacitación para su ejecución:
SI:
______
No
_______
19.- De que tipo, si es que sí se requiere:
_______________________________________________________________________
 
 
 
_____________________________
Nombre y firma del solicitante
 
 
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
 
ANEXO No. 3
COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
FORMATO DE SOLICITUD DE APOYO DEL PROGRAMA DE CONSERVACION PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE (PROCODES)
 
CURSO DE CAPACITACION
 
1.- Fecha de solicitud: _________________________________________
2.- Nombre del solicitante: _____________________________________
3.- Identificación oficial(Número): ________________________________
4.- CURP: _____________________________________________
5.- Domicilio del solicitante (indicando localidad y municipio): _______________________________________________
________________________________________________________________________________________________
6.- Registro Federal de Contribuyentes (si es persona moral): _____________________
7.- Acta constitutiva vigente (si es persona moral): ______________________________________
8.- Comprobante de domicilio fiscal (si es persona moral): ________________________________
9.- Número de personas a las que beneficiará el estudio, en su caso indicar pueblo indígenas
Mujeres
Hombres
Total
 
 
 
 
 
10.- Nombre del pueblo indígena: ______________________________________
Mujeres
Hombres
Total
 
 
 
 
 
11.- Tipo de capacitación que solicita: (Marque el espacio al que corresponda su propuesta, de conformidad con los conceptos de apoyo contenidos en el Anexo 2 de las presentes Reglas):
Gestión
 
Aplicación de Nuevas Tecnologías
 
Educación Ambiental
 
 
12.- Nombre del curso y/o taller: ___________________________________________________________________
 
13.- Monto solicitado:_________________________
14.- ¿La capacitación solicitada es para fortalecer algún proyecto productivo?:
SI: _______
 
No: _______
 
 
15.- ¿Qué proyecto?: _______________________________________________________________________
 
_____________________________
Nombre y firma del solicitante
 
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
 
ANEXO No. 3
"CONVENIO DE CONCERTACION" (ESTUDIO TECNICO Y CAPACITACION)
Número de Convenio: _________________________________
CONVENIO DE CONCERTACION PARA APOYAR EL (anotar el nombre del estudio técnico o curso de capacitación) DEL PROGRAMA DE CONSERVACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVES DE LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, EN (indicar el nombre de la Región Prioritaria), UBICADA EN EL ESTADO DE (anotar el nombre del Estado, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL C. (indicar el nombre del Director de ANP o Director Regional, según corresponda), A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA "LA SECRETARIA", Y POR LA OTRA, (anotar el nombre del ejido o comunidad, propietario o persona moral) A QUIEN EN ADELANTE SE DESIGNARA COMO "EL BENEFICIARIO", REPRESENTADO POR LOS CC. ______, ______ Y ____, EN SU CARACTER DE, PRESIDENTE, SECRETARIO Y TESORERO DEL COMITE DE SEGUIMIENTO, RESPECTIVAMENTE, Y (anotar el nombre del Prestador de servicios) A QUIEN EN ADELANTE SE DESIGNARA COMO "EL CONSULTOR", DE CONFORMIDAD CON LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS:
DECLARACIONES
I. "LA SECRETARIA" declara:
a)    Que es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal de acuerdo a lo establecido en el Artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y que conforme al Artículo 32 Bis del mismo ordenamiento le corresponde, entre otros asuntos, promover la participación social en la formulación, aplicación y vigilancia de la política ambiental y concertar acciones e inversiones con los sectores social y privado para la protección y reparación del ambiente.
b)    Que con este fin tiene interés en convenir con (anotar el nombre del ejido o comunidad, propietario o persona moral) y con (anotar el nombre del Prestador de servicios) para desarrollar los trabajos motivo de este convenio, mismos que cumplen con todos los requisitos y especificaciones previstos en el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación para el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible.
c)    Que para cumplir con lo previsto en el presente convenio, aportará la cantidad de (importe con número y letra) con cargo a la partida 4104 denominada "Subsidios para Inversión", del presupuesto autorizado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente ejercicio fiscal.
d)    Que tiene su domicilio en (domicilio de la Dirección del ANP o Dirección Regional, según corresponda).
II.    Por su parte, "EL BENEFICIARIO" declara:
a)    Que (en este inciso se anotarán los datos del beneficiario: nombre completo y CURP si es persona física y si es persona moral, anotar el nombre y su RFC o número y fecha de su acta constitutiva vigente).
b)    Que para llevar a cabo sus objetivos requiere del apoyo de "LA SECRETARIA" para realizar el (anotar si se trata de un estudio técnico o curso de capacitación) denominado (indicar el nombre del estudio o curso de capacitación).
d)    Que es su voluntad que (nombre del Prestador de servicios) realice los trabajos materia del presente Convenio.
e)    Que para los efectos legales del presente convenio, el beneficiario señala como su domicilio (indicar el domicilio legal del beneficiario).
III. Por su parte, "EL CONSULTOR" declara:
a)    Que es de nacionalidad mexicana, que se identifica oficialmente con (anotar el número y nombre de la identificación del Prestador de servicios), que representa (en caso de convenir con una persona moral se deberá anotar el nombre de la Institución Académica, de investigación, organización o asociación a la que representa).
c)    Que de conformidad con su formación académica, experiencia laboral tiene conocimientos en (Si se trata de una persona moral escribir lo que marcan sus estatutos como objeto social) ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 
d)    Que conoce los términos de referencia y ficha técnica que contiene las especificaciones del (anotar el nombre del estudio técnico o curso de capacitación, según corresponda) bajo los cuales se realizarán los trabajos materia del presente convenio, para lo cual cuenta con la capacidad técnica necesaria para ejecutarlos.
e)    Que para los efectos legales del presente convenio, señala como su domicilio (se indica el domicilio legal de los representantes).
IV.   Conjuntas:
       Que es compromiso del Gobierno de la República la atención prioritaria a la población indígena que vive en condiciones de pobreza y marginación social, así como promover la participación de forma equitativa de mujeres y hombres en actividades productivas, con respeto a su organización social.
En virtud de lo anterior y con fundamento en los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26 y 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9, 21, 32, 33, 98 y 107 de la Ley Agraria; 37, 38, 39 y 40 de la Ley de Planeación; 75 y 79 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y demás relativos del Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009; 4o., 141, 150 y 150 BIS del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como en lo previsto en el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible en vigor, las partes celebran el presente convenio de concertación al tenor de las siguientes:
CLAUSULAS
PRIMERA.- "LA SECRETARIA" y "EL BENEFICIARIO" encomiendan a "EL CONSULTOR" y éste se obliga a realizar el (nombre del estudio técnico o curso de capacitación) objeto del convenio, de conformidad con las especificaciones técnicas contenidas en los términos de referencia y la ficha técnica, que firmados por todas las partes forman parte integrante del presente convenio para todos los efectos legales a que haya lugar, teniéndose aquí por reproducidos como si a la letra se insertasen y en donde se describe en forma clara y detallada las características del (anotar: estudio técnico o curso de capacitación, según corresponda) que se obliga a realizar "EL CONSULTOR" y se precisan el lugar y las fechas en que dicho (anotar: estudio técnico o curso de capacitación, según corresponda), deberá ser realizado, y cuyos objetivos se enlistan a continuación:
OBJETIVOS:
(Enunciar los objetivos del estudio técnico o curso de capacitación objeto del convenio)
Metas:
En el (estudio o curso) tiene previsto realizar:
(En este apartado se deberán anotar las metas cuantificables que se obtendrán con la ejecución del estudio o cursos objeto del convenio)
SEGUNDA.- Para la realización de los objetivos del presente convenio "LA SECRETARIA" entregará a "EL BENEFICIARIO" la cantidad de (Anotar la cantidad con número y letra), la cual será destinada para pagar la cantidad de (Anotar la cantidad con número y letra) al "CONSULTOR" y la cantidad de (Anotar la cantidad con número y letra), el (__)% del monto total del para el pago de las acciones afirmativas con perspectiva de género. La aportación de "LA SECRETARIA" proviene de los recursos presupuestales autorizados a la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas en su presupuesto anual 2009, conforme a la normatividad respectiva y previas las autorizaciones que jurídicamente correspondan, sujetos de la disponibilidad del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009. Dichos recursos serán radicados a través de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas y serán ejercidos conforme a lo señalado en los términos de referencia y ficha técnica del (anotar el nombre de estudio técnico o curso de capacitación).
TERCERA.- El primer pago por parte de "LA SECRETARIA" a favor de "EL BENEFICIARIO" se hará a más tardar diez días hábiles posteriores a la firma del presente convenio, por un monto de (cantidad con número y letra), que representa el (__%) del monto total del (anotar: estudio técnico o curso de capacitación, según corresponda) y el porcentaje restante se entregará al "EL BENEFICIARIO" de conformidad con lo siguiente:
Segundo pago por el (__)% del monto total a la entrega de (anotar documento a recibir o acción comprometida a realizar en este pago).
Tercer pago por el (__)% del monto total a la entrega de (anotar documento a recibir o acción comprometida a realizar en este pago).
Estos pagos se realizarán al "EL BENEFICIARIO" contra la entrega de los avances correspondientes de los servicios prestados por "EL CONSULTOR", siempre y cuando los avances entregados cuenten con la plena satisfacción de "EL BENEFICIARIO" y "LA SECRETARIA", de conformidad con lo previsto en los Términos de Referencia.
CUARTA.- "EL BENEFICIARIO" se compromete a garantizar la participación democrática de mujeres, hombres y población indígena en cada una de las actividades que se aprueben para la realización del (curso de capacitación o estudio técnico), así como garantizar las condiciones técnicas para la organización y realización de los mismos.
Asimismo, "EL BENEFICIARIO", se compromete a destinar los recursos aportados por "LA SECRETARIA", única y exclusivamente al pago de los servicios que preste "EL CONSULTOR" al amparo del presente Convenio.
QUINTA.- Para el seguimiento de las acciones convenidas, así como para brindar la orientación y apoyo que requieran las partes para el logro de los objetivos de este convenio, "LA SECRETARIA" designa al (nombre y cargo de la persona que designa la Dirección Regional o Dirección de ANP para el seguimiento de las acciones convenidas).
SEXTA.- Las partes acuerdan que el presente convenio podrá ser rescindido administrativamente en caso de incumplimiento de las obligaciones pactadas, y al respecto se establece que cuando "LA SECRETARIA" sea la que determine su rescisión, ésta se realizará de conformidad con el procedimiento pactado en la cláusula Octava sin responsabilidad para la misma; si es "EL BENEFICIARIO" o "EL CONSULTOR" quien desea rescindirlo, será necesario que obtengan resolución emitida por el órgano jurisdiccional competente en la que se declare dicha rescisión.
Las causas de incumplimiento que pueden dar lugar a la rescisión del presente convenio, son las siguientes:
a)    Por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones pactadas en este instrumento y de los mismos que pudieran llegar a derivar a cargo de "EL BENEFICIARIO" o de "EL CONSULTOR", o la inobservancia de éstos a las leyes y/o disposiciones jurídicas aplicables con relación al presente convenio.
SEPTIMA.- El procedimiento de rescisión administrativa se llevará a cabo conforme a lo siguiente:
a)     Se iniciará a partir de que a "EL BENEFICIARIO" y/o "EL CONSULTOR" le sea comunicado por escrito el incumplimiento en que haya incurrido, para que en un término de 10 (diez) días hábiles exponga lo que a su derecho convenga y aporte, en su caso, las pruebas que estime pertinentes;
b)    Transcurrido el término a que se refiere el párrafo anterior, se resolverá considerando los argumentos y pruebas que "EL BENEFICIARIO" y/o "EL CONSULTOR" hubieren hecho valer; y
c)    La determinación, debidamente fundada y motivada, de dar o no por rescindido este convenio, se notificará a "EL BENEFICIARIO" y/o "EL CONSULTOR" dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a aquel en que venza el término de 10 (diez) días hábiles a que se refiere el inciso a) de esta cláusula.
Si previamente a la determinación de dar por rescindido el presente convenio, se prestaren los trabajos en la forma y términos convenidos, el procedimiento de rescisión iniciado quedará sin efecto.
OCTAVA.- "LA SECRETARIA" podrá dar por terminado anticipadamente el presente convenio, cuando concurran razones de interés general, o bien, cuando por causas justificadas se extinga la necesidad de requerir el (curso de capacitación o estudio técnico) originalmente convenido y se demuestre que de continuar con el cumplimiento de las obligaciones pactadas, se ocasionaría un daño o perjuicio al Estado.
NOVENA.- El personal que cada una de las partes designe, comisione o contrate con motivo de la ejecución de las acciones objeto de este convenio de concertación se entenderá exclusivamente relacionado con la parte que lo designó, comisionó o contrató, quedando bajo su absoluta responsabilidad y dirección, sin que de ello se derive la adquisición de algún tipo de derechos u obligaciones para la otra parte, por lo que en ningún caso podrá considerárseles mutuamente como intermediarios, o como patrones sustitutos o solidarios, deslindándolos desde ahora de cualquier responsabilidad de carácter laboral, civil, penal, administrativa o de cualquier otra naturaleza jurídica que en ese sentido se les quiera fincar.
DECIMA.- "EL BENEFICIARIO" y/o "EL CONSULTOR" no podrán ceder a terceras personas los derechos y obligaciones derivados del presente convenio, ya sea los correspondientes a una parte o a la totalidad del servicio objeto del mismo, a excepción de los derechos de cobro que a su favor se generen, en cuyo caso requerirá la autorización previa y por escrito de "LA SECRETARIA".
DECIMA PRIMERA.- "EL BENEFICIARIO" y "EL CONSULTOR" se obligan a no divulgar los datos e información producida como resultado de la ejecución del objeto del presente convenio. Asimismo, reconoce la autoría de "LA SECRETARIA" de los productos resultantes de la ejecución de las acciones previstas en el presente instrumento, en términos de lo previsto por las disposiciones legales aplicables.
DECIMA SEGUNDA.- El plazo para la realización del (anotar el nombre del curso de capacitación o estudio técnico) objeto del presente convenio será del día de su firma y concluirá a más tardar (anotar fecha de término del curso de capacitación o estudio técnico). En ningún momento la vigencia de este convenio podrá rebasar el 31 de diciembre del año 2009.
DECIMA TERCERA.- El presente convenio podrá ser modificado o adicionado de común acuerdo por las partes quien lo suscriben en cualquier momento de su vigencia. Las modificaciones o adiciones que se convengan entrarán en vigor el día en el que se suscriban, y no podrán contravenir el objeto del mismo, ni las disposiciones jurídicas que le dieron origen.
DECIMA CUARTA.- En caso de suscitarse conflicto o controversia con motivo de la interpretación y/o cumplimiento del presente convenio, las partes se someten expresamente a la competencia de los tribunales federales de la Ciudad ____, _______, renunciando desde este momento a la que les pudiera corresponder en razón de su domicilio presente o futuro, o por cualquier otra causa.
Enteradas las partes del contenido, fuerza y alcance legal del presente convenio, manifiestan su voluntad de obligarse en los términos prescritos en el mismo, firmándolo por triplicado en la Ciudad de _________, a los __________ días del mes de ______________ del año dos mil nueve.
Por "LA SECRETARIA"
Por "EL BENEFICIARIO"
Por "EL CONSULTOR"
 
 
 
 
 
 
Nombre y firma del Director de
ANP o Director Regional
 
Nombre y firma del Presidente del
Comité de seguimiento de los
Beneficiarios
 
Nombre y firma del Prestador de
servicios
 
Nombre y firma del Secretario del
Comité de seguimiento de los
Beneficiarios
 
 
 
Nombre y firma del Tesorero del
Comité de seguimiento de los
Beneficiarios
 
 
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
ANEXO No. 3
"CONVENIO DE CONCERTACION" (PROYECTOS COMUNITARIOS)
 
Número de Convenio: ______________________
CONVENIO DE CONCERTACION PARA APOYAR EL PROYECTO COMUNITARIO DEL PROGRAMA DE CONSERVACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DENOMINADADO (anotar el nombre el proyecto comunitario), EN (Indicar el nombre de la Región Prioritaria), UBICADA EN EL ESTADO DE (anotar el nombre del Estado), QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVES DE LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL C. (indicar el nombre del Director de ANP o Director Regional, según corresponda), A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA "LA SECRETARIA", Y POR LA OTRA, (anotar el nombre del ejido o comunidad, propietario o persona moral) A QUIEN EN ADELANTE SE DESIGNARA COMO "EL BENEFICIARIO", REPRESENTADO POR LOS CC. ______, ______ Y ____, EN SU CARACTER DE, PRESIDENTE, SECRETARIO Y TESORERO DEL COMITE PRO-OBRA RESPECTIVAMENTE, DE CONFORMIDAD CON LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS:
DECLARACIONES
I.     "LA SECRETARIA" declara:
a)    Que es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal de acuerdo a lo establecido en el Artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y que conforme al Artículo 32 Bis del mismo ordenamiento le corresponde, entre otros asuntos, promover la participación social en la formulación, aplicación y vigilancia de la política ambiental y concertar acciones e inversiones con los sectores social y privado para la protección y reparación del ambiente.
b)    Que con este fin tiene interés en convenir con (nombre de la comunidad u organización) para desarrollar los trabajos motivo de este convenio, mismos que cumplen con todos los requisitos y especificaciones previstos en el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible.
c)    Que para dar cumplimiento a lo previsto en el presente convenio, aportará la cantidad de (importe con número y letra) con cargo a la partida 4104 denominada "Subsidios para Inversión", del presupuesto autorizado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente ejercicio fiscal.
d)    Que tiene su domicilio en (Domicilio de la Dirección de ANP o de la Dirección Regional, según corresponda).
II.    Por su parte, "EL BENEFICIARIO" declara:
a)    Que (en este inciso se anotarán los datos del beneficiario: nombre completo y CURP si es persona física y si es persona moral, anotar el nombre y su RFC, número y fecha de su acta constitutiva vigente).
b)    Que para llevar a cabo sus objetivos requiere del apoyo de "LA SECRETARIA" en el proyecto comunitario (nombre del proyecto comunitario).
c)    Que mediante Acta de ________, se constituyó el Comité Pro-obra de la Comunidad o Ejido ______, cuya representación legal para efectos del presente convenio recae en los CC. ______, ______ y ______ (anotar nombre del presidente, secretario y tesorero), según lo acreditan con el Acta de referencia.
d)    Que previo a la firma del presente convenio, se integró el expediente técnico que contiene el programa de trabajo, conceptos de obra materia del mismo y acta de constitución del Comité Pro-obra.
e)    Que para los efectos legales del presente convenio, señala como su domicilio el ubicado en (indicar el domicilio del beneficiario, y en caso del comité Pro-obra el de los representantes).
III.    Ambas partes declaran:
 
       Que es compromiso del Gobierno de la República la atención prioritaria a la población indígena que vive en condiciones de pobreza y marginación social, así como promover la participación de forma equitativa de mujeres y hombres en actividades productivas, con respeto a su organización social.
En virtud de lo anterior y con fundamento en los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26 y 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9, 21, 32, 33, 98 y 107 de la Ley Agraria; 37, 38, 39 y 40 de la Ley de Planeación; 75 y 79 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría, y demás relativos del Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009; 4o., 141, 150 y 150 BIS del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como en lo previsto en el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible en vigor, las partes celebran el presente convenio de concertación al tenor de las siguientes:
CLAUSULAS
PRIMERA.- Las Partes convienen en unir sus esfuerzos y capacidades para llevar a cabo el proyecto denominado (nombre del proyecto comunitario objeto del convenio), cuyos objetivos se enlistan a continuación:
OBJETIVOS:
(Enunciar los objetivos del proyecto comunitario objeto del convenio)
SEGUNDA.- "LA SECRETARIA" a través del C.______________ (indicar el nombre del Director de ANP o Director Regional) en su carácter de (indicar el cargo del funcionario que suscribe el convenio) se compromete a entregar recursos financieros, mismos que serán administrados por "EL BENEFICIARIO" a través del Comité Pro-obra.
TERCERA.- Para la realización de los objetivos del presente convenio, "LA SECRETARIA" aportará la cantidad de (cantidad con número y letra), misma que corresponde al (anotar el porcentaje del total del apoyo que aportará la Secretaría) del costo del proyecto y la aportación del restante (anotar el porcentaje correspondiente a la aportación que realizará el beneficiario) será responsabilidad de "EL BENEFICIARIO", la aportación de "LA SECRETARIA" proviene de los recursos presupuestales autorizados a la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas en su presupuesto anual 2009, conforme a la normatividad respectiva y previas las autorizaciones que jurídicamente correspondan, sujetos de la disponibilidad del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009. Dichos recursos serán radicados a través de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas y serán ejercidos de acuerdo a los términos del expediente técnico que rubricado por las partes forma parte integrante del presente convenio. Estos recursos constituyen la aportación para ejecutar el (nombre del proyecto comunitario objeto del convenio).
El primer pago por parte de "LA SECRETARIA" se hará a más tardar diez días hábiles posteriores a la firma del presente convenio por un monto de (cantidad con número y letra), que representa el (__%) de la aportación total de "LA SECRETARIA", y las siguientes ministraciones se llevarán a cabo contra avance de obra según el calendario y sobre dictamen técnico validado por "LA SECRETARIA" y por el Comité Pro-obra, de conformidad con lo previsto en el expediente técnico.
El ejercicio de los recursos se hará únicamente para los conceptos de gastos establecidos en el expediente técnico mismo que forma parte del presente convenio.
CUARTA.- "EL BENEFICIARIO" se compromete a garantizar la participación democrática y equitativa de mujeres, hombres y población indígena y a que cada una de las actividades que se aprueben se haga con base en las directrices que en materia ambiental determine "LA SECRETARIA".
Asimismo, "EL BENEFICIARIO" se compromete destinar los apoyos obtenidos exclusivamente a la ejecución de los trabajos para la realización del proyecto comunitario, en los términos previstos en el expediente técnico a que se refiere la declaración II inciso d) del presente convenio, y cuyas metas se enlistan a continuación
 
METAS:
El (nombre del proyecto comunitario) tiene previsto realizar:
(En este apartado se deben señalar las actividades que se desarrollarán con la ejecución del proyecto comunitario objeto del convenio. Las metas deben ser cuantificables y establecerse de acuerdo con las unidades de medida y costos unitarios máximos y límites de unidades y superficies de los conceptos objeto del apoyo del anexo No. 2 de las Reglas de Operación del PROCODES)
Para la ejecución de las obras materia del presente convenio "EL BENEFICIARIO", se compromete a obtener de las autoridades competentes los permisos, autorización y licencias que se requieran, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
QUINTA.- "LA SECRETARIA" por conducto de los representantes que designe para tal efecto, tendrá acceso en todo momento a la información contable y financiera que genere el proyecto comunitario (anotar el nombre del proyecto comunitario) objeto de este convenio.
SEXTA.- "EL BENEFICIARIO" a través del comité promotor de la obra, se obliga a conservar los recibos y notas de comprobación de los recursos financieros objeto de este convenio por un periodo de cinco años, así como entregarlos a la "LA SECRETARIA" cuando ésta así se lo requiera.
SEPTIMA.- "EL BENEFICIARIO" y "LA SECRETARIA" por conducto del representante que para tal efecto designe, se comprometen a levantar un acta de entrega recepción del proyecto terminado.
OCTAVA.- Para el seguimiento y de las acciones convenidas, así como para brindar la asistencia técnica y apoyo que requiera "EL BENEFICIARIO" para el logro de los objetivos de este convenio, "LA SECRETARIA" designa al (nombre y cargo de la persona que se designa dentro de la ANP o Regional para el seguimiento de las acciones convenidas).
NOVENA.- La Secretaría de la Función Pública, llevará a cabo el seguimiento, evaluación y control de las acciones materia de este convenio, en el ámbito de su competencia.
DECIMA.- "LA SECRETARIA" podrá rescindir administrativamente el presente instrumento sin responsabilidad alguna para la misma, si "EL BENEFICIARIO" incurre en alguno de los siguientes casos:
a)    Si transmite total o parcialmente, por cualquier título, los derechos derivados de este convenio.
c)    Si hace mal uso de los recursos federales objeto de este instrumento.
d)    Si realiza acciones diferentes a las pactadas en este instrumento.
e)    En general, por incumplimiento de "EL BENEFICIARIO" a cualquiera de sus obligaciones que deriven de este convenio, así como de las Reglas de Operación para el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible.
DECIMA PRIMERA.- Si "LA SECRETARIA" considera que "EL BENEFICIARIO" ha incurrido en algunas de las causas de rescisión administrativa que se consignan en la cláusula anterior, se observará lo siguiente:
a)    "LA SECRETARIA" comunicará por escrito a "EL BENEFICIARIO" los hechos que constituyen su incumplimiento para que en un término de diez días hábiles exponga lo que a su derecho convenga y aporte, en su caso, las pruebas que estime pertinentes.
b)    Transcurrido el término citado en el inciso anterior, se resolverá considerando los argumentos y pruebas que "EL BENEFICIARIO" hubiera hecho valer.
c)    "LA SECRETARIA" tomando en cuenta los argumentos y pruebas ofrecidos por "EL BENEFICIARIO" determinará de manera fundada y motivada, si resulta procedente o no rescindir este instrumento y comunicará por escrito dicha determinación.
DECIMA SEGUNDA.- Cualquiera de las partes podrá dar por terminado el presente Convenio, mediante aviso por escrito, que con treinta (30) días de anticipación haga llegar a la otra, en donde se justifiquen las causas que dieron origen a tal decisión, tomándose en este caso, las medidas necesarias para evitar los perjuicios que se pudieran causar con dicha situación.
 
DECIMA TERCERA.- Las partes convienen que serán causas de terminación del presente instrumento, las siguientes:
a)    La voluntad de las partes, manifiesta mediante el mecanismo previsto en la cláusula anterior del presente instrumento.
b)    El incumplimiento de alguna de las partes a las obligaciones adquiridas en el presente convenio.
c)    La imposibilidad física o jurídica para continuar con el objeto de este instrumento.
d)    El caso fortuito o fuerza mayor que impidan proseguir con los fines del presente convenio.
DECIMA CUARTA.- El personal que cada una de las partes designe, comisione o contrate con motivo de la ejecución de las acciones objeto de este convenio de concertación se entenderá exclusivamente relacionado con la parte que lo designó, comisionó o contrató, quedando bajo su absoluta responsabilidad y dirección, sin que de ello se derive la adquisición de algún tipo de derechos u obligaciones para la otra parte, por lo que en ningún caso podrá considerárseles mutuamente como intermediarios, o como patrones sustitutos o solidarios, deslindándolos desde ahora de cualquier responsabilidad de carácter laboral, civil, penal, administrativa o de cualquier otra naturaleza jurídica que en ese sentido se les quiera fincar.
DECIMA QUINTA.- Las partes convienen que el plazo para la realización del proyecto comunitario objeto del presente convenio será del día de su firma y concluirá a más tardar (anotar fecha programada para el rmino del proyecto). En ningún momento la vigencia de este convenio podrá rebasar el 31 de diciembre del año 2009.
DECIMA SEXTA.- El presente convenio podrá ser modificado o adicionado de común acuerdo por las partes quien lo suscriben en cualquier momento de su vigencia. Las modificaciones o adiciones que se convengan entrarán en vigor el día en el que se suscriban, y no podrán contravenir el objeto del mismo, ni las disposiciones jurídicas que le dieron origen.
DECIMA SEPTIMA.- En caso de suscitarse conflicto o controversia con motivo de la interpretación y/o cumplimiento del presente convenio, las partes se someten expresamente a la competencia de los tribunales federales de la Ciudad de __________, renunciando desde este momento a la que les pudiera corresponder en razón de su domicilio presente o futuro, o por cualquier otra causa.
El presente Convenio se firma por duplicado en la Ciudad de _________, a los __________ días del mes de ______________ del año dos mil nueve.
Por "LA SECRETARIA
 
 
Por "EL BENEFICIARIO"
 
Nombre y firma del Director Regional o Director
del ANP, según corresponda
 
Nombre y firma del Presidente del Comité
Pro Obra de los Beneficiarios
 
 
 
Nombre y firma del Secretario del Comité
Pro Obra de los Beneficiarios
 
 
 
Nombre y firma del Tesorero del Comité Pro
Obra de los Beneficiarios
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
ANEXO No. 3
"ACTA DE ENTREGA RECEPCION"
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
NUMERO DE CONVENIO: CONANP/Clave Estado/Clave RP/PROCODES/Consecutivo/últimos dígitos del año fiscal.
NOMBRE DEL CONCEPTO DE APOYO:
 
NOMBRE DE LA REGION PRIORITARIA (RP) __________________________________________ CLAVE DE LA RP ____________________________
RECEPCION:                             TOTAL: _______                     PARCIAL: ______
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE LOS BENEFICIARIOS: __________________________________________________________________________
ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIO Y LOCALIDAD:__________________________________________________ CLAVES _______________________
 
FECHA DE AUTORIZACION: ____________________________________________     FECHA FIRMA DE CONVENIO: _____________________________
FECHA DE INICIO SEGUN CONVENIO: ___________________________________    FECHA DE TERMINO SEGUN CONVENIO:_____________________
FECHA REAL DE INICIO: _______________________________________________     FECHA REAL TERMINO : __________________________________
 
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS ACCIONES QUE SE REALIZARON, METAS, OBJETIVOS Y CUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS:
 
DESCRIPCION DE LAS MODIFICACIONES (EN CASO DE EXISTIR):
 
JUSTIFICACION DE MODIFICACIONES (EN CASO DE EXISTIR):
 
 
IMPORTE DE CONVENIO ORIGINAL: ____________________      FECHA: ______________     DURACION DE ___________________ A ______________
IMPORTE DE MINISTRACIONES:
No. DE MINISTRACION _________ IMPORTE _____________      FECHA _______________    PERIODO DE _____________________ A _____________
 
 
 
No. DE MINISTRACION _________ IMPORTE _____________         FECHA ______________ PERIODO DE __________________ A _____________
No. DE MINISTRACION _________ IMPORTE _____________         FECHA ______________ PERIODO DE _________________ A_ _____________
No. DE MINISTRACION _________ IMPORTE _____________         FECHA ______________ PERIODO DE _________________ A_ _____________
 
TERMINOS BAJO LOS CUALES SE EFECTUA LA ENTREGA RECEPCION: (Deberá describirse cualitativa y cuantitativamente las características de las obras y/o proyectos. Es compromiso de los Beneficiarios vigilar su adecuada operación y darle el mantenimiento correspondiente).
 
 
OBSERVACIONES: (De presentarse alguna irregularidad en la obra o acción quien reciba podrá firmar el acta de manera condicionada y anotar en ella las razones de dicha inconformidad. Además Indicar los plazos acordados para solventar las observaciones a que dé lugar dicha inconformidad).
 
 
NOMBRE, CARGO Y FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA CONANP Y DE LOS REPRESENTANTES DE LOS BENEFICIARIOS:
EL DIA ______ DE ________________ DE _________ A LAS _________ HRS. EN LA CIUDAD DE _________________________________________________
CONANP
_______________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL
DIRECTOR DEL ANP O DIRECTOR REGIONAL
BENEFICIARIOS
___________________________________
C. PRESIDENTE COMITE (PROOBRA o DE
SEGUIMIENTO)
_________________________________
C. SECRETARIO
_________________________________
C. TESORERO
 
_________________________________________
TESTIGO
(Representante del órgano estatal de control o
representante municipal)
 
 
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
 

 

 

 

 

 
_________________________

 

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
 


CONSULTA POR FECHA
Do Lu Ma Mi Ju Vi
crear usuario Crear Usuario
busqueda avanzada Búsqueda Avanzada
novedades Novedades
top notas Top Notas
quejas y sugerencias Quejas y Sugerencias
copia Obtener Copia del DOF
versif. copia Verificar Copia del DOF
enlaces relevantes Enlaces Relevantes
Contacto Contáctenos
filtros rss Filtros RSS
historia Historia del Diario Oficial
estadisticas Estadísticas
estadisticas Vacantes en Gobierno
estadisticas Ex-trabajadores Migratorios
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 10/12/2023

UDIS
7.974487

Ver más
ENCUESTAS

¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 

0.110712001508857610.jpg 0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.475545001508857915.jpg
Diario Oficial de la Federación

1 Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx

111

AVISO LEGAL | ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2023