alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 30/12/2008
ACUERDO número 451 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena

ACUERDO número 451 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.

JOSEFINA EUGENIA VAZQUEZ MOTA, Secretaria de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 y 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2o., 8o., 14 y 46 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 32, 33, 34 y 68 de la Ley General de Educación; 6o., 7o., 8o., 9o., 10, fracción V, 14, fracción I, 19, fracción I, 22 y 72 al 80 de la Ley General de Desarrollo Social; 7o. y 12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 1o., 75, 77 y 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176, 178, 179 y 181 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1o., 3o., fracción XVIII, 28, 29, 53 y Anexo 18 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009; 1o., 3o. y 4o. del Reglamento para la Educación Comunitaria, 1o., 4o. y 5o. del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en su artículo 1o., segundo párrafo, establece que la administración de los recursos públicos federales se debe realizar con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género;
Que la Ley mencionada dispone que se señalarán en el Presupuesto de Egresos de la Federación aquellos programas que deberán sujetarse a reglas de operación; que las dependencias y las entidades, a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de sector, serán responsables de emitir tales reglas respecto de los programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente o, en su caso, las modificaciones a aquéllas que continúen vigentes, previa autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y dictamen de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, y que dichas reglas deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación;
Que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009 establece en su artículo 28 que los programas que deberán sujetarse a reglas de operación son aquéllos señalados en su Anexo 18. Asimismo, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrá incluir otros programas que, por razones de su impacto social, deban sujetarse a reglas de operación, y
Que las Reglas de Operación a que se refiere el presente Acuerdo cuentan con la autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con el dictamen favorable de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO NUMERO 451 POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA DE
EDUCACION INICIAL Y BASICA PARA LA POBLACION RURAL E INDIGENA
UNICO.- Se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena.
TRANSITORIO
UNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el primero de enero de dos mil nueve.
México, Distrito Federal, a 18 de diciembre de 2008.- La Secretaria de Educación Pública, Josefina Eugenia Vázquez Mota.- Rúbrica.
REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA DE EDUCACION INICIAL Y BASICA PARA LA POBLACION
RURAL E INDIGENA
INDICE
1.     Presentación
2.     Antecedentes
3.     Objetivos
3.1.    Generales
3.2.    Específicos
4.     Lineamientos Generales
4.1.    Cobertura
4.2.    Población Objetivo
4.3.    Características de los apoyos
4.3.1.    Tipo de apoyo
4.3.2.    Monto de los Apoyos
4.4.    Beneficiarios
4.4.1.    Criterios de selección
4.4.1.1.     Elegibilidad (Requisitos y Restricciones)
4.4.1.2.     Transparencia (Métodos y Procesos)
4.4.2.    Derechos y Obligaciones
4.4.3.    Causas de incumplimiento, Retención, Suspensión de Recursos y, en su caso, reducción en la Ministración de Recursos
5.     Lineamientos Específicos
5.1.    Coordinación Institucional
5.1.1.    Instancia(s) Ejecutora(s)
5.1.2.    Instancia(s) Normativa(s)
5.1.3.    Instancia(s) de Control y Vigilancia
6.     Mecánica de Operación
6.1.    Difusión
6.2.    Promoción
6.3.    Ejecución
6.3.1.    Contraloría Social (participación social)
6.3.2.    Acta de Entrega-Recepción
6.3.3.    Operación y Mantenimiento
7.     Informes Programáticos-presupuestarios
7.1.    Avances Físicos y financieros
7.2.    Cierre de ejercicio
7.3.    Recursos no devengados
7.4.    Los recursos devengados y no cobrados
8.     Evaluación
8.1.    Interna
8.2.    Externa
8.3.    Indicadores de Resultados
 
9.     Seguimiento, Control y Auditoría
9.1.    Atribuciones
9.2.    Objetivo
9.3.    Resultados y Seguimiento
10.   Quejas y Denuncias
10.1.  Mecanismo, Instancias y Canales
11.   Anexos
11.1.  Solicitud de Incorporación del(la) Instructor(a) Comunitario(a)
11.2.  Convenio Asociación Promotora de Educación Comunitaria (APEC)-Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)
11.3.  Solicitud Beca Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR)
11.4.  Formato Convenio Beneficiarios Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR)
11.5.  Solicitud de Incorporación al Sistema de Estudios a Docentes (SED)
11.6.  Solicitud de Receso en la Entrega del Apoyo Económico del SED
11.7.  Solicitud de Finiquito del SED, por culminación de estudios superiores
11.8.  Tarjeta para el Registro de Permanencia de la Instructora o Instructor Comunitario en la Comunidad
11.9.  Instructivo para conformar el número de control de las figuras docentes en servicio
11.10.  Proceso de los Programas Educativos
11.11. Proceso del Sistema de Estudios a Docentes (SED)
11.12. Proceso de Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR)
11.13. Convocatoria
11.14. Delegaciones del CONAFE ante quienes deben presentarse los trámites
1. Presentación
El Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación sintetizan las aspiraciones de justicia y equidad de la población y constituyen un valioso marco para revertir las desigualdades sociales. Este marco jurídico establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que el Estado tiene la obligación de proporcionar gratuitamente educación de tipo básico a la población. La Ley General de Educación, en su capítulo III: De la Equidad en la Educación, señala que las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos, de manera preferente para los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrenten condiciones económicas y sociales de desventaja. Para ello, además de establecer diversas actividades para la consecución de la política anterior, señala que el Ejecutivo Federal llevará a cabo programas compensatorios e impartirá de manera concurrente educación de tipo básico en las entidades federativas, con el propósito de alcanzar una mayor equidad educativa.
El eje rector 3 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: "Igualdad de Oportunidades" establece los siguientes objetivos, en los cuales el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) enmarca sus estrategias y actividades:
Objetivo 1: el derecho que tiene "cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades de formación y de realización". El CONAFE se propone garantizar el acceso a los servicios de educación inicial y básica y a una educación de calidad con equidad a la población con los mayores niveles de rezago social y educativo.
Objetivo 9: "Elevar la calidad educativa". Una educación con calidad comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Lo anterior significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria. Con sus programas, el CONAFE busca contribuir a dar un salto cualitativo en los servicios que ofrece.
 
Objetivo 10: "Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales." En un país como México, caracterizado por elevados contrastes entre las familias y las regiones, es necesario apoyar a los estudiantes más rezagados, de modo que estén en condiciones de aprovechar las oportunidades que ofrece la educación. El CONAFE con sus acciones propicia la igualdad de oportunidades educativas entre las dimensiones personal y regional.
Objetivo 15: "Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país, con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad." El CONAFE atenderá de manera prioritaria a la población indígena y a los hijos de los jornaleros agrícolas migrantes.
Asimismo, el Programa de educación inicial y básica para la población rural e indígena refuerza el cumplimiento de los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007 2012 en el objetivo:
Objetivo 2: Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
2. Antecedentes
El Gobierno Federal creó en 1971 al CONAFE, como organismo público descentralizado que tiene por objeto allegarse recursos complementarios para promover la educación. En 1973, era ya una necesidad el abrir oportunidades de acceso a la educación básica a los niños y niñas que vivían en las pequeñas localidades rurales, por lo que se encomienda al CONAFE la tarea de poner en marcha, experimentalmente, el programa de cursos comunitarios, como respuesta educativa a la heterogeneidad del medio físico, económico y social de las poblaciones a las que estaban destinados.
Si bien los programas educativos del Consejo, inicialmente se basaron en los planes y programas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue necesaria una adecuación pedagógica y operativa que permitiera el acceso a la educación primaria, a los niños de las localidades dispersas y de alto y muy alto grado de rezago social del país, promoviendo su permanencia y éxito escolar.
Tomando como base este contexto histórico, el CONAFE ha enriquecido su modelo de Educación Comunitaria por medio de la investigación, diseño, desarrollo y operación de modalidades y programas educativos flexibles, pertinentes, bilingües e interculturales, basados en las necesidades de aprendizaje de los pueblos indígenas, de los habitantes de las pequeñas comunidades rurales y de las zonas urbano marginales, así como de los campamentos agrícolas, albergues indígenas y comunidades de origen de población jornalera migrante.
Actualmente, los programas en los que se sustenta la Educación Comunitaria son: los Programas de Atención Educativa, denominados genéricamente Cursos Comunitarios y los Programas de Fomento Educativo: Sistema de Estudios a Docentes (SED) y Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR).
Glosario
Para efectos de las presentes Reglas, los siguientes términos tendrán los significados que se expresan a continuación:
Acreditación: Acción y efecto de dar cumplimiento a los requisitos para el reconocimiento oficial de la aprobación de una etapa, área, asignatura, competencia, grado o nivel escolar.
Actualización: Curso de formación que se imparte a las y los instructores comunitarios que deciden prestar un segundo año de Servicio Social Educativo, el cual tiene una duración de cuatro o siete semanas.
Addendum: Es el acuerdo que formaliza la prestación de un segundo año de servicio social educativo del (la) docente, y el otorgamiento de un apoyo económico adicional hasta por 30 meses a lo establecido en el convenio primigenio, para que continúe con sus estudios.
Agente Educativo Comunitario: Miembro de la comunidad que atiende al grupo de preescolar en la Modalidad de Centro Infantil Comunitario.
Alumno Extraedad: Hombre o mujer que aún siendo mayor de quince años de edad, puede ingresar a los cursos comunitarios de primaria o secundaria.
Apoyo Económico: Monto en dinero que el CONAFE concede a los niños y jóvenes, figuras docentes y beneficiarios del SED para promover su permanencia en el sistema educativo nacional o para solventar gastos extras para inscripciones, reinscripciones, continuar estudiando, culminar estudios, enfermedad o defunción.
Asistente Educativa(o): Joven seleccionada(o) entre las(los) mejores Capacitadoras(es) Tutoras(es), quien participa coordinando y apoyando el proceso de formación de las figuras docentes y las actividades que realizan las y los Capacitadoras(es) Tutoras(es).
 
Asociación Promotora de Educación Comunitaria (APEC): Conjunto de padres y madres de familia, tutores y personas de la comunidad atendida por el CONAFE, el cual interviene en la definición de la modalidad educativa, la organización e instalación del aula escolar, en el otorgamiento del hospedaje, la alimentación y la seguridad de las y los instructores(as) comunitarios(as), en la definición del horario de clases y en el desarrollo del propio programa o modalidad educativa.
Aspirante a Instructor Comunitario: Es el joven que motivado por la labor que desarrolla el CONAFE, tiene interés en prestar un Servicio Social Educativo impartiendo educación básica a niños y jóvenes de comunidades rurales de alto y muy alto rezago social.
Autoridad Educativa Estatal: Dependencia o Entidad del Gobierno Estatal responsable de la Educación Pública.
Auxiliar de Operación: empleado del CONAFE adscrito al Departamento de Información y Apoyo Logístico de una Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, que realiza actividades de apoyo operativo.
Beneficiarios del SED: Son las y los jóvenes ex-docentes que al concluir la prestación del Servicio Social Educativo en un programa, modalidad o proyecto del CONAFE, se incorporan al SED, para recibir un apoyo económico hasta por treinta o sesenta meses para que continúen estudiando.
Campaña Nacional de Promoción: Periodo durante el cual las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas, promueven entre las y los jóvenes estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior la posibilidad de participar como instructoras o instructores comunitarios. La difusión se realiza mediante visitas directas a planteles escolares y se refuerza con mensajes a través de los medios masivos de comunicación.
Capacitador(a) Tutor(a): Joven seleccionada(o) por su destacada labor como Instructor(a) Comunitario de alguno de los programas o modalidades educativas del CONAFE, a la cual se le invita para formar, apoyar y orientar a las y los nuevos instructores comunitarios en el siguiente ciclo escolar.
Centros de Educación Comunitaria (CEC's): Estrategia a través de la cual se integran los servicios que el CONAFE ofrece en una comunidad, conformando un colegiado docente, con el objeto de mejorar el aprovechamiento tanto educativo como de recursos disponibles.
Centros de Educación Comunitaria en el Medio Indígena (CECMI's): Estrategia a través de la cual se integran los servicios educativos que ofrece el CONAFE a la comunidad indígena, que abarca desde Educación Inicial hasta Secundaria Indígena, con el objeto de cubrir las necesidades educativas de la comunidad y generar en las comunidades las condiciones técnicas, humanas y materiales para el desarrollo de un proyecto escolar; desarrollar mecanismos y estrategias de apoyo económico y fomento educativo, que incluyan como figuras docentes y como becarios a los habitantes de las comunidades atendidas.
Centro Infantil Comunitario: Modalidad del preescolar que opera en comunidades donde la extrema pobreza de la población no le permite cubrir los gastos de alimentación y hospedaje de la Instructora o Instructor Comunitario, por lo que se elige a un miembro de la localidad para que actúe como Agente Educativo Comunitario.
Certificación: Procedimiento mediante el cual una autoridad legalmente facultada da testimonio, por medio de un documento oficial, que se acreditó total o parcialmente un grado, curso, tipo educativo u otra unidad de aprendizaje, según lo establezca la regulación respectiva.
Clave Unica de Registro de Población (CURP): Es el elemento del Registro Nacional de Población de la Secretaría de Gobernación que permite individualizar el registro de las personas. Se asigna a todas las personas domiciliadas en el territorio nacional, así como a los nacionales que radican en el extranjero y sustituye al Registro Federal Escolar (RFE).
Control Escolar: Conjunto de actividades administrativas que se realizan para regular, durante su trayectoria escolar, los procesos de inscripción-reinscripción, acreditación, regularización y certificación de las y los alumnos y estudiantes atendidos en los Programas y Modalidades de Educación Comunitaria.
Convenio: Es el Acuerdo de voluntades entre las y los jóvenes, u otros actores de la comunidad que funjan como agentes educativos, y el CONAFE que crea, transmite, modifica o extingue las condiciones de la formación intensiva y la prestación del Servicio Social Educativo, así como los derechos y obligaciones que adquieren como beneficiario(a)s. En el caso de las Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria, este acuerdo formaliza la participación de los miembros de la comunidad en los Programas y Modalidades de Educación Comunitaria.
 
Convenio Modificatorio: Es el Acuerdo de voluntades que modifica las actividades educativas, así como los derechos y las obligaciones que adquieren las partes durante la prestación del segundo año de Servicio Social Educativo.
Coordinador Académico: Empleado del CONAFE adscrito al Departamento de Programas Educativos que realiza actividades técnico-pedagógicas en una Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa.
Coordinador Regional: Empleado de una Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, responsable de coordinar las actividades técnico-pedagógicas y operativas de una región especifica del estado.
Cursos Comunitarios: Nombre genérico con el que se denomina a los Programas, Modalidades y Proyectos de Educación Comunitaria inicial, preescolar, primaria y secundaria que opera el CONAFE.
Cursos Modulares: Son estudios que forman parte de cursos y talleres relacionados con conocimientos y habilidades, estudios de computación, cultura de belleza, idiomas, actividades artísticas, mecánica, electrónica, corte y confección y cualquier otro tipo de oficio.
Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa: Estructura operativa y administrativa del CONAFE en las entidades federativas.
Desarrollo de Competencias: Proceso para favorecer habilidades, conocimientos, actitudes, valores y desarrollo personal que, puestos en práctica, permitan a las personas enfrentar diversas situaciones y la resolución de problemas a lo largo de la vida.
Docente Líder: Figura educativa responsable del CECMI. Es un docente con al menos un año de experiencia en alguna de las modalidades de Atención a Población Indígena. Deberá ser actualizado como docente de secundaria y/o de Educación Inicial Comunitaria Indígena. Implica conocer el manejo de la propuesta en educación inicial y en todos los tipos de la educación básica que operen en el CECMI bajo su responsabilidad. El apoyo económico que reciba deberá ser igual al que recibe un docente de secundaria.
Documento Legal Equivalente: Documento de una alumna o alumno extranjero que equivale al Acta de Nacimiento.
Educación Comunitaria: Modelo educativo conformado por un conjunto de programas, modalidades y proyectos educativos flexibles, pertinentes, bilingües e interculturales que opera el CONAFE en comunidades rurales, en pueblos y localidades con población indígena, en campamentos para población jornalera agrícola migrante y en comunidades urbanas marginales.
Educación Inicial Comunitaria: Servicio que se ofrece a las mujeres embarazadas, bebés, niñas y niños de 0 a 3 años, de poblaciones rurales e indígenas, donde se le proporcionan experiencias multisensoriales para favorecer su desarrollo integral.
Egresión: Indicador que se refiere al número de estudiantes que concluyen satisfactoriamente los niveles escolares completos, de una modalidad educativa del CONAFE.
Equipamiento para Figuras Docentes: Diferentes artículos que el CONAFE proporciona a las figuras docentes para facilitar su estancia en la comunidad, varía según las condiciones climatológicas de la región en que prestan su servicio social.
Equipamiento para personal operativo de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa: Artículos varios que el CONAFE entrega al personal operativo de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa: (auxiliares de operación y coordinadores académicos y regionales) para facilitar el desempeño de sus actividades.
Evaluación de Nivel: comprende los contenidos de las competencias que integran un nivel determinado de la primaria comunitaria y es aplicada a los alumnos provenientes de otro servicio educativo, de la misma u otra entidad, que no cuentan con antecedentes escolares.
Evaluación de Grado: comprende los contenidos de las competencias que integran un grado determinado y es aplicada a los alumnos provenientes de otro servicio educativo, de la misma u otra entidad, que no cuentan con antecedentes escolares.
Figura Docente: Prestador de Servicio Social Educativo: Instructor(a) Comunitario(a), Agente Educativo Comunitario, Capacitador(a) Tutor(a), Asistente Educativo e Instructor de Apoyo para el caso de Educación Inicial.
Figura Docente Solidaria: Es el o la joven que prestó dos años de Servicio Social Educativo y tiene derecho a recibir hasta 60 meses de apoyo económico como beneficiario(a) del SED, para continuar sus estudios y decide seguir colaborando con el Consejo como figura docente en cualquiera de los programas, modalidades o proyectos educativos del CONAFE, sin aumentar meses adicionales de apoyo económico. Puede encontrarse en situación de prórroga, receso o activo en el SED.
 
Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR): Programa mediante el cual se entrega una beca mensual para fomentar la continuidad educativa de las y los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria, que viven en comunidades rurales y aisladas en donde no existen los servicios de educación básica demandados.
Finiquito del SED: Entrega de un porcentaje o el total de los apoyos económicos pendientes por ejercer al beneficiario(a) del SED, con el propósito de incentivar la terminación y certificación de estudios superiores, y como estímulo a la continuidad educativa.
Formación Inicial: Formación que imparte el CONAFE a las y los aspirantes a instructores comunitarios, la cual se realiza por lo menos durante siete semanas en los meses de junio, julio y agosto, previa al comienzo del ciclo escolar correspondiente. La formación inicial para el caso de aspirantes a instructores comunitarios que harán su servicio social educativo con migrantes será programada por cada Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, de acuerdo con los ciclos agrícolas de la zona correspondiente.
Formación Permanente: Comprende la realización de reuniones mensuales regionales y/o microrregionales (con una duración de tres días al mes cada una), así como visitas a comunidad en las cuales las y los Asistentes Educativos y Capacitadores(as) Tutores(as) acompañan y apoyan el proceso de formación docente, así como asesorar pedagógicamente y en aspectos de desarrollo comunitario a las y los instructores comunitarios en servicio, de acuerdo al currículo específico de la modalidad educativa en la que participan.
Gastos de Funeral: Apoyo económico que se entrega a las personas, mayores de edad, designadas por los y las figuras docentes y beneficiarios(as) del SED, para solventar los gastos generados por servicios funerarios en caso de que la (el) docente o la (el) beneficiario(a) fallezcan durante la prestación del Servicio Social Educativo o en su fase de beneficiario del SED previa solicitud por escrito de la(las) personas designadas en el convenio vigente.
Gastos médicos: Apoyo económico establecido al que tienen derecho los aspirantes a instructor comunitario, durante el curso de formación intensiva, las figuras docentes, durante la prestación del Servicio Social Educativo y por todo el tiempo que se encuentren inscritos en el Sistema de Estudios a Docentes (SED), para cubrir el pago que genere la atención en servicios médicos, siempre y cuando en su etapa de beneficiario del SED no cuente con seguro facultativo.
Grado. Avance en los niveles de estudios.
Inscripción: Registro de ingreso de alumnas y alumnos a una etapa, nivel o grado de la Educación Inicial y Básica, con el fin de iniciar el historial escolar y académico.
Instructor(a) Comunitario(a): Joven de 14 a 27 años de edad, preferentemente originario(a) o avecindado(a) en el medio rural, que presta un Servicio Social Educativo promoviendo acciones que favorezcan el logro de aprendizajes, y el mejoramiento del desempeño escolar, propiciando relaciones interculturales y procesos de cohesión social en una comunidad rural, indígena o en un campamento agrícola migrante.
Jefe(a) de Información y Apoyo Logístico: Titular del Departamento de Información y Apoyo Logístico de una Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa.
Jefe(a) de Programas Educativos: Titular del Departamento de Programas Educativos (Area Técnico-Pedagógica) de una Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa.
Jefe(a) de Servicios Administrativos: Titular del Departamento de Servicios Administrativos de una Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa.
Materiales de Apoyo Didáctico para Figuras Docentes: Paquete de Manuales y Guías de Apoyo que se proporcionan a las figuras docentes, para apoyar su trabajo pedagógico, de acuerdo con el programa, modalidad o proyecto en que participa.
Material Didáctico: Paquete de materiales, medios y recursos que apoyan el trabajo docente, tales como esquemas, láminas, mapas, etc.
Material Escolar: Paquete de artículos para uso de estudiantes y de figuras docentes, tales como bolígrafos, cuadernos, gises, gomas, juegos de geometría, lápices, etc.
Microplaneación: Proceso que permite identificar la demanda potencial de servicios de educación comunitaria, así como la situación en que se encuentran los servicios educativos instalados, en cuanto a necesidades de personal docente e infraestructura, al tiempo que busca la optimización de los recursos ya existentes.
 
Conlleva un modelo de asignación o reasignación de recursos que se requiere para el funcionamiento óptimo de los servicios educativos. Los procedimientos que conforman la Microplaneación son: trabajo de gabinete, investigación de campo, análisis, priorización y programación de la atención, integración de la Programación Detallada de los Servicios Educativos del CONAFE y actualización y seguimiento de la propuesta de atención de los servicios educativos del CONAFE.
Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena: Modalidad que opera en educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, dirigida a los niños, jóvenes y adultos de comunidades con menos de 100 habitantes que cuentan con un mínimo de 30% de personas hablantes de lenguas indígenas; se orienta a privilegiar el desarrollo del bilingüismo oral y escrito, recuperar los saberes indígenas como eje básico de los contenidos escolares y favorecer el desarrollo de competencias para la vida con una visión intercultural.
Modalidad Educativa Intercultural para Población Infantil Migrantes: Servicio educativo de los niveles inicial, preescolar y primaria para la atención a niños en edad escolar, que responde a las necesidades, características e intereses de la población infantil migrante. Está compuesta por ejes curriculares que articulan la propuesta educativa con el propósito de desarrollar la autoestima y las competencias necesarias que permitan garantizar que el educando en condición de migrante se integre, permanezca y concluya sus ciclos escolares en cualquier entidad o región, y así aspirar a una mejor condición de vida.
Municipios con Menor Indice de Desarrollo Humano. Entidades administrativas municipales con mayor índice de desarrollo humano, susceptibles de ser atendidas por los programas que ofrece el CONAFE.
Nivel(es): Estructura en que está organizada la Primaria Comunitaria. Cada Nivel equivale a dos grados de la primaria: Nivel I, primero y segundo grados; Nivel II, tercero y cuarto grados, y Nivel III quinto y sexto grados.
Oficina Regional: Oficina del CONAFE ubicada estratégicamente en una población de una entidad federativa, donde se coordina la operación de los Cursos Comunitarios que operan en una zona geográfica determinada.
Población indígena: se refiere a la población mexicana hablante de alguna lengua indígena, establecida en pequeñas comunidades o en zonas urbano marginales o en campamentos agrícolas y albergues indígenas o de migrantes.
Población Migrante: se refiere a la población mexicana integrada por jornaleros agrícolas que se desplazan de sus comunidades de origen hacia campos agrícolas donde son contratados temporalmente.
Población rural: se refiere a la población mexicana no hablante de lengua indígena, establecida en una localidad susceptible de recibir atención educativa del CONAFE.
Preescolar Comunitario: Se integra por las modalidades educativas de preescolar que opera el CONAFE: Preescolar Comunitario Rural, Centros Infantiles Comunitarios, Preescolar Comunitario Indígena y Preescolar Comunitario Migrante.
Preescolar Comunitario Indígena: Modalidad educativa de preescolar, dirigida a la niñez de 3 años cumplidos al 31 de diciembre en el año de inicio del ciclo escolar, a 5 años 11 meses de edad, de comunidades indígenas con menos de 500 habitantes o de población indígena en contextos urbano marginales.
Preescolar Comunitario Migrante: Modalidad educativa de preescolar, dirigida a la niñez de 3 años cumplidos al 31 de diciembre en el año de inicio del ciclo escolar, a 5 años 11 meses de edad, de población migrante que reside en campamentos agrícolas, albergues para migrantes o comunidades de origen de migrantes, sin importar su tamaño.
Preescolar Comunitario Rural: Modalidad educativa de preescolar, dirigida a la niñez de 3 años cumplidos al 31 de diciembre en el año de inicio del ciclo escolar, a 5 años 11 meses de edad, de comunidades con menos de 500 habitantes.
Premio CONAFE: Es el reconocimiento que, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 32 y 33 de la Ley General de Educación, el Consejo otorga anualmente a las figuras docentes y beneficiarios del SED que hayan destacado por su labor y compromiso en la prestación del Servicio Social Educativo y en sus estudios, respectivamente.
Primaria Comunitaria: Se integra por las modalidades educativas de primaria que opera el CONAFE: Primaria Comunitaria Rural, Primaria Comunitaria Indígena y Primaria Comunitaria Migrante.
 
Primaria Comunitaria Indígena: Modalidad de educación primaria, dirigida la niñez de 6 años cumplidos al 31 de diciembre en el año de inicio del ciclo escolar, a 14 años 11 meses de edad, en comunidades rurales indígenas con menos de 100 habitantes o en contextos urbano marginales.
Primaria Comunitaria Migrante: Modalidad de educación primaria, dirigida a la niñez de 6 años cumplidos al 31 de diciembre en el año de inicio del ciclo escolar, a 14 años 11 meses de edad, de población migrante que reside en campamentos, albergues o comunidades, sin importar su tamaño.
Primaria Comunitaria Rural: Modalidad de educación primaria, dirigida a la niñez de 6 años cumplidos al 31 de diciembre en el año de inicio del ciclo escolar, a 14 años 11 meses de edad, en comunidades rurales con menos de 100 habitantes.
Programación Detallada Anual: Es el producto que se obtiene del proceso de Microplaneación y es un listado final de servicios educativos por municipio y localidad que son atendidos por el CONAFE, así como aquellos propuestos como de nueva creación.
Programa de Atención al Desarrollo Integral de Jóvenes CONAFE (PROADIJ): Mediante el PROADIJ los jóvenes que prestan su Servicio Social Educativo como figuras docentes, así como los beneficiarios del SED, participan en acciones de fomento educativo que contribuyen a su desarrollo integral y les permiten mejorar su calidad de vida. El desarrollo integral de los y las jóvenes docentes y beneficiarios(as) del SED, contempla los temas: Desarrollo Personal, Desarrollo Académico, Orientación Vocacional, Actividades Artísticas, Deportivas, de Comunicación y Ecológicas, entre otras.
Prórroga de incorporación: Derecho que el Sistema de Estudios a Docentes (SED) otorga al exdocente que concluyó en tiempo y forma su Servicio Social Educativo y que por alguna razón ajena a su voluntad e ineludible, no puede iniciar sus estudios en el ciclo escolar inmediato a la terminación de su Servicio Social. El periodo máximo de prórroga es de un año.
Receso en la entrega del apoyo económico: Derecho que el SED otorga a los(las) beneficiarios(as) que por alguna razón ajena a su voluntad e ineludible, no pueden continuar los estudios que están cursando. El periodo máximo de receso es de un año y puede aplicarse de forma continua o discontinua.
Rescisión de la entrega del Apoyo Económico: Suspensión definitiva de la asignación y entrega del apoyo económico.
Secundaria Comunitaria (SECOM): Se integra por las modalidades educativas de secundaria que opera el CONAFE: Secundaria Comunitaria Rural, y Secundaria Comunitaria Indígena.
Secundaria Comunitaria Indígena: Modalidad educativa que opera en comunidades indígenas de menos de 100 habitantes y que beneficia a estudiantes indígenas egresados de primaria indígena.
Secundaria Comunitaria Rural: Modalidad educativa que opera en comunidades rurales de menos de 100 habitantes que ya cuentan con el servicio de Primaria Comunitaria Rural y cuya población demanda este servicio educativo.
Servicio Social Educativo: Periodo durante el cual las y los jóvenes participan como figuras docentes del CONAFE.
Servicio Social Educativo Solidario: Periodo de Servicio Social Educativo que prestan las y los beneficiarios(as) del SED, actuando como figuras docentes de Educación Comunitaria, que no implica ampliación al número de meses de apoyo económico al que ya se habían hecho acreedores por haber participado dos años en Servicio Social Educativo. El Servicio Social Solidario puede prestarse durante el periodo en que el (la) beneficiario(a) del Sistema de Estudios a Docentes se encuentre apoyado por el CONAFE para continuar estudiando.
Sistema de Estudios a Docentes (SED): Programa mediante el cual se fomenta la continuidad educativa de las ex figuras docentes del CONAFE, promoviendo su incorporación y permanencia en el sistema educativo nacional y en instituciones de otros países, en los tipos de educación media superior, superior o de programas de capacitación para el trabajo.
Titular de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa: Funcionario(a) del CONAFE en una Entidad Federativa, facultado(a) para expedir documentos escolares con carácter legal, representar al CONAFE y para organizar, administrar y operar los diferentes programas, modalidades y proyectos de Educación Comunitaria.
 
3. Objetivos
3.1. Generales
·      Lograr que los niños y jóvenes de las localidades con mayor rezago social y educativo se inscriban, permanezcan y culminen su educación básica, y que reciban los beneficios de la educación inicial.
·      Coadyuvar a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los niños y jóvenes de las localidades con mayor rezago social y educativo, mediante recursos y prácticas educativas acordes a las necesidades y características.
·      Movilizar la participación de todos los involucrados en las acciones de fomento educativo para la mejora permanente de los servicios.
3.2. Específicos
a)    Establecer las condiciones organizativas, pedagógicas y materiales que aseguren la concurrencia de los actores educativos a la promoción y el apoyo para que todos los niños y jóvenes de las localidades objetivo del CONAFE se incorporen y permanezcan ciclos completos en la educación básica y para que los padres de familia participen en la educación inicial.
b)    Fomentar las condiciones pedagógicas que propicien altos resultados de aprendizaje en la educación inicial y básica de la población rural e indígena, mediante el fortalecimiento de la práctica educativa escolar, el manejo de estrategias y materiales pertinentes, el seguimiento, apoyo y evaluación a la enseñanza y el aprendizaje, con énfasis en las escuelas multigrado y en la atención a la diversidad cultural.
c)    Contar con un sistema de formación inicial y continua de docentes cuya eficacia se base en su capacidad para captarlos, que cuenten con estrategias y materiales didácticos pertinentes y que asegure la aplicación de procedimientos para la tutoría y el acompañamiento durante todo el proceso de formación, y que a la vez sea susceptible de ofrecerles certificación.
d)    Impulsar la participación de los padres y madres de familia para apoyar los servicios de educación inicial y básica dirigida a las poblaciones rurales e indígenas, mediante el manejo de información y la capacitación correspondiente, así como el fortalecimiento de la articulación con otros sectores de la sociedad y el ejercicio de la contraloría social.
e)    Desarrollar un modelo operativo que impulse el apoyo municipal a la educación inicial y básica, en las localidades objetivo del CONAFE, que cuente con el respaldo de los convenios generales y las cartas compromiso firmados por los tres órdenes de gobierno, además del apoyo, seguimiento y evaluación de impacto correspondientes.
f)     Contar con los sistemas y mecanismos que aseguren la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos humanos, materiales y financieros asignados al Programa, aplicando estrategias para la información permanente a la sociedad sobre las relaciones entre los resultados de aprendizaje en niños y jóvenes de población rural e indígena, los insumos y el gasto canalizados a la educación inicial y básica en las localidades objetivo del CONAFE.
g)    Contar periódicamente con resultados de evaluaciones sobre el diseño, la planeación, la operación y los resultados educativos de la acción institucional del CONAFE, delegaciones y otras instituciones involucradas, para valorar el avance en las condiciones de calidad y equidad de la educación inicial y básica dirigida a la población rural e indígena que es beneficiaria de este Programa.
h)    Brindar servicios de educación inicial y básica a los niños y jóvenes que viven en localidades rurales, hablantes de lengua indígena y a población infantil migrante, que enfrenta condiciones económicas y sociales de desventaja.
i)     Difundir las manifestaciones y expresiones culturales de las comunidades rurales, indígenas y migrantes, con la intención de fortalecer su identidad y promover la organización de las comunidades para resolver problemas comunes que afectan sus patrimonios culturales.
j)     Propiciar el desarrollo integral de bebés, niños y niñas de 0 a 4 años en los campos: cognoscitivo, psicomotriz y psicosocial, desarrollando sus habilidades y capacidades para que ingresen al Preescolar y mejoren su vida futura. Ello mediante la intervención del Instructor Comunitario, madres y cuidadores de los infantes.
 
k)    Propiciar el desarrollo integral de la niñez en edad preescolar, potenciando cambios progresivos en sus diferentes esferas de desarrollo individual, afectivo, percepción de sí mismo y de los otros, así como su socialización en el ámbito comunitario; el acercamiento a la lecto-escritura y a las matemáticas de manera articulada con la educación primaria comunitaria.
l)     Contribuir al fortalecimiento de habilidades y competencias de las y los jóvenes menores de 16 años de edad y para población extraedad mediante la realización de estudios de secundaria, que les permitan emprender acciones y llegar a ser individuos plenos y satisfechos consigo mismos, en armonía con los otros y con el medio en que se desenvuelven.
m)   Impulsar acciones encaminadas a fomentar la participación de los diferentes actores de la Educación Comunitaria: estudiantes, padres y madres de familia, Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria (APEC´s) y figuras docentes.
n)    Apoyar con estímulos económicos la continuidad educativa de niñas y niños, adolescentes y jóvenes que habitan en comunidades donde no es posible instalar los servicios de preescolar, primaria y/o secundaria, dando prioridad a los alumnos atendidos por y egresados del CONAFE.
o)    Apoyar la permanencia de las figuras docentes y beneficiarios(as) en el Sistema Educativo Nacional, estimulándolos para alcanzar los logros académicos requeridos, mediante el desarrollo de procesos educativos, de recreación, deporte y de incentivos económicos, que contribuyan a mantener y mejorar sus competencias.
4. Lineamientos Generales
4.1 Cobertura
A través de los Cursos Comunitarios, el CONAFE proporciona servicios de educación inicial y de educación básica en preescolar, primaria y secundaria con cobertura nacional principalmente en las localidades de alto y muy alto rezago social, conforme a lo establecido en el numeral 4.2.
4.2. Población objetivo
La Educación Inicial Comunitaria está dirigida a mujeres embarazadas, bebés, niños y niñas de 0 a 3 años que habitan en comunidades rurales de menos de 500 habitantes, en comunidades indígenas de menos de 100 habitantes de conformidad con la definición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), preferentemente en localidades que registran altos o muy altos niveles de marginación y rezago social, considerando el indicador definido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). La Educación Inicial Comunitaria cuenta con las siguientes modalidades de atención:
-      Educación Inicial Comunitaria
-      Educación Inicial Indígena, y
-      Educación Inicial Migrante.
El Preescolar Comunitario está dirigido a niñas y niños de 3 años cumplidos al 31 de diciembre en el año de inicio del ciclo escolar a 5 años 11 meses que habitan en comunidades rurales de menos de 500 habitantes, y a niñas y niños migrantes que residen en campamentos, albergues o comunidades, sin importar su tamaño, de conformidad con la definición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), preferentemente en localidades que registran alto o muy alto grado de rezago social, considerando el indicador definido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El Preescolar Comunitario cuenta con cuatro modalidades de atención:
- Preescolar Comunitario Rural
- Centro Infantil Comunitario
- Preescolar Comunitario Migrante, y
- Preescolar Comunitario Indígena
La Primaria Comunitaria está dirigida a niñas y niños y adolescentes de una edad mínima de 6 años cumplidos al 31 de diciembre en el año de inicio del ciclo escolar a 14 años 11 meses, que habitan en localidades de menos de 100 habitantes o que residen en campamentos, albergues o comunidades de población migrante, sin importar su tamaño, de conformidad con la definición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), preferentemente en localidades que registran altos o muy altos niveles de marginación y rezago social, considerando el indicador definido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Las modalidades de Primaria Comunitaria que actualmente se operan son:
 
- Primaria Comunitaria Rural.
- Primaria Comunitaria Migrante, y
- Primaria Comunitaria Indígena
La Secundaria Comunitaria es una opción para la continuidad educativa de las y los jóvenes egresados de las primarias, de conformidad con la definición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, preferentemente en localidades que registran altos o muy altos niveles de marginación y rezago social, considerando el indicador definido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Este servicio actualmente se brinda a través de las siguientes modalidades educativas:
- Secundaria Comunitaria Rural.
- Secundaria Comunitaria Indígena.
A través de los Centros de Educación Comunitaria es una estrategia cuyo objetivo central es integrar los servicios educativos que ofrece el CONAFE en una comunidad, con los CEC's se pretende incorporar paulatinamente a los miembros de la comunidad como agentes educativos y crear así comunidades de aprendizaje donde participe y se beneficie la población en rezago, así como la corresponsabilidad de las y los habitantes de la comunidad para alcanzar logros educativos. Con esta estrategia también se da respuesta a una serie de necesidades y expectativas de la población de las microcomunidades atendidas por el Consejo.
Los Centros de Educación Comunitaria en el Medio Indígena, es una estrategia educativa, que permite a los instructores comunitarios su instrumentación en contextos indígenas, en los que la población es menor a 500 habitantes y no se puede garantizar un mínimo de 5 estudiantes por tipo educativo en cada ciclo escolar. La propuesta de los CECMI's está diseñada a partir de los criterios de trabajo multinivel y de aulas compartidas. La función de coordinación del centro queda a cargo de la figura docente líder, sin embargo, todos los docentes deberán participar en la atención de la población inscrita a partir del trabajo en comisiones y la distribución de responsabilidades en función de horarios y grupos de atención, con ello se garantiza la formación de las figuras no líderes para que en ciclos posteriores puedan asumir el liderazgo. Los CECMIs se plantean como objetivos, generar en las comunidades las condiciones técnicas, humanas y materiales para el desarrollo de un proyecto escolar, e implantar mecanismos y estrategias de apoyo económico y fomento educativo que incluyan como figuras docentes y como becarios a los habitantes de las comunidades atendidas.
Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR). Se ofrece en las comunidades rurales aisladas y de difícil acceso con menos de 100 habitantes, preferentemente localidades que registran un alto y muy alto grado de rezago social, que carecen de servicios educativos de preescolar, primaria y secundaria y que por sus características no puedan instalarse estos servicios por contar con menos de cinco alumnas y alumnos; asimismo se ofrece en localidades donde exista un servicio de primaria, pero carezca del servicio de secundaria, dando prioridad a los alumnos atendidos por y egresados del CONAFE.
Sistema de Estudios a Docentes (SED). Está dirigido a todas las figuras docentes que concluyen su Servicio Social Educativo y que continúan sus estudios de tipos medio superior, educación superior o capacitación para el trabajo, en México o en el extranjero.
De acuerdo a los criterios establecidos en las presentes reglas, la población objetivo del CONAFE es: 39,337 localidades con servicio educativo y 358,407 niños; así como 75,942 exdocentes beneficiados por SED y 34,058 alumnos beneficiados por FIDUCAR.
De conformidad con lo establecido en los artículos 7 fracción XI y 12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y el artículo 8 de su Reglamento, el padrón de beneficiarios se publica en la página http://www.conafe.gob.mx
4.3. Características de los Apoyos
4.3.1 Tipo y Monto de los Apoyos
El presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, al Consejo Nacional de Fomento Educativo para los Programas de Educación Comunitaria, en apego a lo establecido en el artículo 74, Fracción IV, Párrafo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para el ejercicio fiscal 2009, es de $2,811,932,055.00
 
Los tipos y montos de apoyos, se desarrollan en el siguiente cuadro:
TIPO DE APOYO (POR
NIVEL EDUCATIVO)
MONTO/ CARACTERISTICAS
Apoyos económicos a las figuras docentes
 
La prestación de los servicios educativos en las diferentes modalidades de educación inicial, preescolar y primaria se instrumenta con la acción coordinada de las siguientes figuras docentes:
Educación Inicial, preescolar y primaria
 
a) El / la Instructor(a) Comunitario(a) y el / la Agente Educativo (en la modalidad Centros Infantiles Comunitarios, de preescolar), que prestan Servicio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares.
 
Año de
formación y
servicio
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
1er año
$845.00
Julio
Formación Inicial
 
 
$ 634.00
Agosto
 
 
$ 692.50
Agosto
Servicio Social
 
 
$ 1,385.00
mensuales
Septiembre a
Diciembre y
Enero a Junio
 
 
$ 346.50
Julio
 
 
 
 
 
 
2do. año
$ 480.00
Julio
Actualización
 
 
$480.00
Agosto
 
 
$750.00
Agosto
Servicio Social
 
 
$1,500.00
mensuales
Septiembre a
Diciembre y
Enero a Junio
 
 
$375.00
Julio
 
 
 
b) El / la Capacitador(a) Tutor(a) que presta Servicio Social Educativo por
uno o dos ciclos escolares
 
Año de
formación y
servicio
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
1ro. y 2do.
año
$1,325.00
Junio
Formación Inicial
 
 
$1,625.00
mensuales
Julio a Diciembre
y
Enero a Junio
Servicio Social
 
 
 
c) El / la Asistente Educativo que presta Servicio Social Educativo por uno
o dos ciclos escolares
 
Año de
formación y
servicio
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
1ro. y 2do.
año
$ 1,920.00
Junio
Formación Inicial
 
 
$ 2,220.00
mensuales
Julio a Diciembre
y Enero a Junio
Servicio Social
La fase de Actualización para los Instructores Comunitarios de Segundo Año, se llevará a cabo de cuatro a
siete semanas, en función de la disponibilidad presupuestaria.
 
Estos apoyos se vinculan con el Componente 3 Formación y Desarrollo de las figuras educativas asignadas a los servicios.
TIPO DE APOYO
(POR NIVEL EDUCATIVO)
MONTO/ CARACTERISTICAS
Apoyos económicos a las figuras docentes solidarias
 
La prestación de los servicios educativos en las diferentes modalidades de educación inicial, preescolar y primaria se instrumenta con la acción coordinada de las siguientes figuras docentes solidarias:
Educación Inicial,
preescolar y primaria
 
a) El/la Instructor(a) Comunitario(a) Solidario(a) y el/la Agente Educativo Solidario (en la modalidad Centros Infantiles Comunitarios, de preescolar), que prestan Servicio Social Educativo
 
 
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
 
$480.00
Julio
Actualización
 
 
$480.00
Agosto
Servicio Social
 
 
$750.00
Agosto
 
 
$1,500.00
mensuales
Septiembre a
Diciembre
y Enero a Junio
 
 
$ 375.00
Julio
 
 
 
 
 
 
b) El / la Capacitador(a) Tutor(a) Solidario(a) que presta Servicio Social Educativo
 
 
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
 
$1,325.00
Junio
Formación Inicial
 
 
$1,625.00
mensuales
Julio a Diciembre y
Enero a Junio
Servicio Social
 
 
 
c) El/la Asistente Educativo Solidario que presta Servicio Social Educativo
 
 
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
 
$ 1,920.00
Junio
Formación Inicial
 
 
$ 2,220.00
mensuales
Julio a Diciembre y
Enero a Junio
Servicio Social
 
 
 
Cabe subrayar que las Figuras Solidarias, para continuar sus estudios, recibirán al mismo tiempo el apoyo económico como figuras docentes y el destinado a los beneficiarios, si están incorporados al Sistema de Estudios a Docentes (SED).
La fase de Actualización para los Instructores Comunitarios Solidarios, se llevará a cabo de cuatro a siete semanas, en función de la disponibilidad presupuestaria.
 
Estos apoyos se vinculan con el Componente 3 Formación y Desarrollo de las figuras educativas asignadas a los servicios.
TIPO DE APOYO
(POR NIVEL EDUCATIVO)
MONTO/ CARACTERISTICAS
Apoyos económicos a las figuras docentes solidarias
La prestación de los servicios educativos en las diferentes modalidades de educación inicial, preescolar y primaria se instrumenta con la acción coordinada de las siguientes figuras docentes solidarias:
Secundaria Comunitaria, Centros de Educación Comunitaria y Centros de Educación Comunitaria en el Medio Indígena
a) El/la Instructor(a) Comunitario(a) y el El/la Instructor(a) Comunitario(a) Líder (CECMI) que prestan Servicio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares.
 
Año de
formación y
servicio
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
1er. año
$1,319.00
Julio
Formación Inicial
 
 
$659.50
Agosto
 
 
$867.00
Agosto
Servicio Social
 
 
$1,734.00
mensuales
Septiembre a
Diciembre y Enero a
Junio
 
 
$ 433.50
Julio
 
 
 
 
 
 
2o. año
$ 1,434.00
Julio
Actualización
 
 
$ 717.00
Agosto
 
 
 
$ 867.00
Agosto
Servicio Social
 
 
$ 1,734.00
mensuales
Septiembre a
Diciembre y Enero
a Junio
 
 
 
$433.50
Julio
 
 
 
 
c) El/la Asistente Educativo Solidario que presta Servicio Social Educativo
 
Año de
formación
y servicio
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
1er. y 2o.
año
$ 1,920.00
Junio
Formación Inicial
 
 
 
$ 2,220.00
mensuales
De Julio-Diciembre
y de Enero a Junio
Servicio Social
La fase de Actualización para los Instructores Comunitarios Solidarios, se llevará a cabo de cuatro a siete semanas, en función de la disponibilidad presupuestaria.
Estos apoyos se vinculan con el Componente 3 Formación y Desarrollo de las figuras educativas asignadas a los servicios.
TIPO DE APOYO
(POR NIVEL EDUCATIVO)
MONTO/CARACTERISTICAS
 
Apoyos económicos a las figuras docentes solidarias
La prestación de los servicios educativos en las diferentes modalidades de Secundaria y la operación de los Centros de Educación Comunitaria y Centros de Educación Comunitaria en el Medio Indígena (Instructor Comunitario Líder), se instrumenta con la acción coordinada de las siguientes figuras docentes.
Secundaria Comunitaria, Centros de Educación Comunitaria y Centros de Educación Comunitaria en el Medio Indígena
a) El/la Instructor(a) Comunitario(a) Solidario y el El/la Instructor(a) Comunitario(a) Solidario Líder (CECMI) que prestan Servicio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares.
 
 
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
 
$ 1,434.00
Julio
Formación Inicial
 
 
$ 717.00
Agosto
 
 
$ 867.00
Agosto
Servicio Social
 
 
$ 1,734.00
mensuales
Septiembre a
Diciembre
y
Enero a Junio
 
 
$ 433.50
Julio
 
 
 
 
 
c) El/la Asistente Educativo Solidario que presta Servicio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares.
 
 
 
 
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
 
$ 1,920.00
Junio
Formación Inicial
 
 
$ 2,220.00
mensuales
De Julio-Diciembre
y de Enero a Junio
Servicio Social
La fase de Actualización para los Instructores Comunitarios Solidarios, se llevará a cabo hasta en siete semanas, en función de la disponibilidad presupuestaria.
Estos apoyos se vinculan con el Componente 3 Formación y Desarrollo de las figuras educativas asignadas a los servicios.
 
TIPO DE APOYO
(POR NIVEL EDUCATIVO)
MONTO/ CARACTERISTICAS
Apoyos económicos a las figuras docentes
"Municipios con Menor Indice de Desarrollo Humano, Estrategia 100X100"
La prestación de los servicios educativos en las diferentes modalidades de educación inicial, preescolar y primaria se instrumenta con la acción coordinada de las siguientes figuras docentes:
Educación Inicial,
preescolar y primaria
a) El/la Instructor(a) Comunitario(a) y el / la Agente Educativo (en la modalidad Centros Infantiles Comunitarios, de preescolar), que prestan Servicio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares.
 
Año de
formación y
servicio
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
1er. año
$ 806.00
Mayo
Formación Inicial
 
 
$ 845.00
Junio
 
 
$ 845.00
Julio
 
 
$ 634.00
Agosto
 
 
$ 692.50
Agosto
Servicio Social
 
 
$ 1,385.00
mensuales
Septiembre a
Diciembre
y
Enero a Junio
 
 
$ 346.50
Julio
 
 
 
2o. año
$ 480.00
Julio
Actualización
 
 
$ 480.00
Agosto
 
 
 
$ 750.00
Agosto
Servicio Social
 
 
$ 1,500.00
mensuales
Septiembre a
Diciembre y Enero a
Junio
 
 
$ 375.00
Julio
 
 
 
b) El/la Capacitador(a) Tutor(a) que presta Servicio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares
 
Año de
formación y
servicio
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
1er. y 2o. año
$ 1,325.00
Junio
Formación Inicial
 
 
$ 1,625.00
mensuales
Julio a Diciembre y
Enero a Junio
Servicio Social
 
 
 
c) El / la Asistente Educativo Solidario que presta Servicio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares
 
Año de
formación y
servicio
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
1er. y 2o. año
$ 1,920.00
Junio
Formación Inicial
 
 
$ 2,220.00
mensuales
Julio a Diciembre y
Enero a Junio
Servicio Social
La fase de Actualización para los Instructores Comunitarios de Segundo Año, se llevará a cabo de cuatro a siete semanas, en función de la disponibilidad presupuestaria.
 
Estos apoyos se vinculan con el Componente 3 Formación y Desarrollo de las figuras educativas asignadas a los servicios.
TIPO DE APOYO
(POR NIVEL
EDUCATIVO)
MONTO/CARACTERISTICAS
Apoyos económicos a las figuras docentes solidarias
"Municipios con Menor Indice de Desarrollo Humano Estrategia 100X100"
La prestación de los servicios educativos en las diferentes modalidades de educación inicial, preescolar y primaria se instrumenta con la acción coordinada de las siguientes figuras docentes solidarias:
Educación Inicial, preescolar y primaria
 
a) El / la Instructor(a) Comunitario(a) Solidario (a) y el / la Agente Educativo Solidario (en la modalidad Centros Infantiles Comunitarios, de preescolar), que prestan Servicio Social Educativo
 
 
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
 
$ 480.00
Julio
Actualización
 
 
$ 480.00
Agosto
Servicio Social Solidario
 
 
$ 750.00
Agosto
 
 
$ 1,500.00
mensuales
Septiembre a
Diciembre
y Enero a Junio
 
 
$ 375.00
Julio
 
 
 
 
 
 
b) El/la Capacitador(a) Tutor(a) Solidario(a) que presta Servicio Social Educativo
 
 
 
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
 
$ 1,325.00
Junio
Formación Inicial
 
 
 
$ 1,625.00
mensuales
Julio a Diciembre y
Enero a Junio
Servicio Social
Solidario
 
 
 
c) El/la Asistente Educativo Solidario que presta Servicio Social Educativo
 
 
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
 
$ 1,920.00
Junio
Formación Inicial
 
 
$ 2,220.00
mensuales
Julio a Diciembre y
Enero a Junio
Servicio Social Solidario
 
 
 
Cabe subrayar que las Figuras Solidarias, para continuar sus estudios, recibirán al mismo tiempo el apoyo económico como figuras docentes y el destinado a los beneficiarios, si están incorporados al Sistema de Estudios a Docentes (SED).
La fase de Actualización para los Instructores Comunitarios Solidarios, se llevará a cabo de cuatro a siete semanas, en función de la disponibilidad presupuestaria.
 
Estos apoyos se vinculan con el Componente 3 Formación y Desarrollo de las figuras educativas asignadas a los servicios.
TIPO DE APOYO
(POR NIVEL
EDUCATIVO)
MONTO/CARACTERISTICAS
 
Apoyos económicos a las figuras docentes
"Municipios con Menor Indice de Desarrollo Humano Estrategia 100X100"
La prestación de los servicios educativos en las diferentes modalidades de Secundaria y la operación de los Centros de Educación Comunitaria y Centros de Educación Comunitaria en el Medio Indígena (Instructor Comunitario Líder), se instrumenta con la acción coordinada de las siguientes figuras docentes.
 
Secundaria
Comunitaria,
Centros de
Educación
Comunitaria y
Centros de
Educación
Comunitaria en el
Medio Indígena
a) El/la Instructor(a) Comunitario(a) y el El / la Instructor(a) Comunitario(a) Líder (CECMI) que prestan Servicio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares.
 
Año de
formación y
servicio
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
1er. año
$ 1,258.00
Mayo
Formación Inicial
 
 
$ 1,319.00
Junio
 
 
 
$ 1,319.00
Julio
 
 
 
$ 659.50
Agosto
 
 
 
$ 867.00
Agosto
Servicio Social
 
 
$ 1,734.00
mensuales
Septiembre a Diciembre
y Enero a Junio
 
 
 
$ 433.50
Julio
 
 
 
2o. año
$ 1,434.00
Julio
Actualización
 
 
$ 717.00
Agosto
 
 
$ 867.00
Agosto
Servicio Social
 
 
$ 1,734.00
mensuales
Septiembre a Diciembre
y Enero a Junio
 
 
$ 433.50
Julio
 
c) El/la Asistente Educativo que presta Servicio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares.
 
Año de
formación y
servicio
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
1er. y 2o.
año
$ 1,920.00
Junio
Formación Inicial
 
 
$ 2,220.00
mensuales
De Julio-Diciembre y de
Enero a Junio
Servicio Social
 
La fase de Actualización para los Instructores Comunitarios de Segundo Año, se llevará a cabo hasta en siete semanas, en función de la disponibilidad presupuestaria.
Estos apoyos se vinculan con el Componente 3 Formación y Desarrollo de las figuras educativas asignadas a los servicios.
TIPO DE APOYO
(POR NIVEL
EDUCATIVO)
MONTO/ CARACTERISTICAS
 
Apoyos económicos a las figuras docentes solidarios
"Municipios con Menor Indice de Desarrollo Humano Estrategia 100X100"
La prestación de los servicios educativos en las diferentes modalidades de Secundaria y la operación de los Centros de Educación Comunitaria y Centros de Educación Comunitaria en el Medio Indígena (Instructor Comunitario Líder), se instrumenta con la acción coordinada de las siguientes figuras docentes.
Secundaria
Comunitaria,
Centros de
Educación
Comunitaria y
Centros de
Educación
Comunitaria en el
Medio Indígena
a) El/la Instructor(a) Comunitario(a) Solidario y el El/la Instructor(a) Comunitario(a) Solidario Líder (CECMI) que prestan Servicio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares.
 
 
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
 
 
 
 
 
 
$ 1,434.00
Julio
Actualización
 
 
$ 717.00
Agosto
 
 
$ 867.00
Agosto
Servicio Social
 
 
$ 1,734.00
mensuales
Septiembre a Diciembre
y Enero a Junio
 
 
$ 433.50
Julio
 
c) El/la Asistente Educativo Solidario que presta Servicio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares.
 
 
Apoyo
Económico
Periodo
Concepto
 
 
$ 1,920.00
Junio
Formación Inicial
 
 
$ 2,220.00
mensuales
De Julio-Diciembre y de
Enero a Junio
Servicio Social
 
La fase de Actualización para los Instructores Comunitarios Solidarios, se llevará a cabo hasta en siete semanas, en función de la disponibilidad presupuestaria.
 
Estos apoyos se vinculan con el Componente 3 Formación y Desarrollo de las figuras educativas asignadas a los servicios.
Con la finalidad de reducir el número de casos de deserción en las figuras docentes en su etapa de formación inicial y de servicio social educativo, el CONAFE podrá, con base en sus economías y la suficiencia presupuestal requerida, otorgar apoyos económicos extraordinarios.
Con base en la disponibilidad presupuestal y sin rebasar el techo de gasto aprobado en las partidas correspondientes, los montos de los apoyos monetarios que reciben las figuras docentes (instructores comunitarios, capacitadores tutores y asistentes educativos) y beneficiarios (ex docentes) se actualizan anualmente a partir de mayo para el nuevo ciclo escolar, tomando en consideración el incremento acumulado del Indice Nacional de Precios de la Canasta Básica en el periodo julio del año anterior a junio del año en curso, a partir del mes de julio de 2008, conforme a la información que publica el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación. Cuando la variación de esta actualización resulte negativa, el monto de los apoyos monetarios correspondientes se mantendrán en el mismo nivel que el año inmediato anterior.
 
Apoyos Económicos para Gastos Médicos y de Funeral:
Con base en el acuerdo No. 9/116/2004 emitido por la Junta Directiva del CONAFE, en su 117a. Sesión Ordinaria del día 13 de diciembre de 2004, las figuras docentes con derechos vigentes podrán recibir apoyo económico para cubrir los gastos médicos mayores en aquellos casos debidamente comprobados, así como para otorgar a la(s) persona(s) designada(s) por las figuras docentes, la cantidad de $50,000.00, como erogación contingente, relacionada con la muerte o invalidez total y permanente de las figuras docentes, de acuerdo con las definiciones siguientes:
a) Apoyos Económicos por Gastos Médicos: gastos relacionados con las consultas médicas, tratamientos quirúrgicos, gastos hospitalarios, cirugías, prótesis, medicamentos, exámenes de laboratorio y de gabinete, realizados y aplicados a cualquiera de las figuras docentes o beneficiarios del SED que no cuenten con seguro facultativo, como producto de una enfermedad o accidente.
b) Prótesis: gastos relacionados con la adquisición de prótesis a causa de enfermedad o accidente sufrido por una figura docente o beneficiario del SED.
c) Erogación Contingente: apoyo económico que se otorga al o a los beneficiarios, relacionado con la muerte de la figura docente o beneficiario del SED.
d) Invalidez Total y Permanente: es aquella generada por una enfermedad o accidente de la figura docente o beneficiario del SED y que haya sido dictaminada por médico competente con cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.
Estos apoyos se vinculan con el Componente 3 Formación y Desarrollo de las figuras educativas asignadas a los servicios.
Equipamiento a las figuras docentes
Todas las figuras docentes, reciben de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, durante la etapa de Servicio Social Educativo, un paquete de artículos varios para facilitarles su estancia en la comunidad, según las condiciones climatológicas de la región donde prestan su servicio.
De acuerdo con la disponibilidad presupuestal del Consejo y con la finalidad de apoyar las labores de acompañamiento a las y los instructores comunitarios por parte del personal operativo (coordinadoras(es) académicas(os) y auxiliares de operación), se les podrá dotar de algunos artículos de los que se les otorgan a las figuras docentes (equipamiento para personal operativo de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa).
La definición de los artículos que conforman el equipamiento básico que se proporciona a las figuras docentes y al personal operativo, lo realizan las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas, en función de la ubicación geográfica de las comunidades que se les asignan, es decir, los artículos son diferenciados y su adquisición se realiza tomando en cuenta el presupuesto autorizado al CONAFE para esta partida.
Estos apoyos se vinculan con el Componente 1 Se cuenta con las condiciones para la inscripción generalizada y permanencia.
Apoyos a las escuelas:
Al inicio de cada ciclo escolar, todos los Cursos Comunitarios reciben un paquete de material escolar que incluye entre otros artículos, los siguientes: bolígrafos, cuadernos, juegos de geometría para los alumnos, lápices y colores; de igual manera de acuerdo a la disposición presupuestal, se les proporciona otro paquete de material didáctico que se integra entre otros, de lo siguiente: láminas y mapas, así como de contadores matemáticos, geoplanos, juegos de geometría para pizarrón e instrumentos musicales.
Los Cursos Comunitarios que se incorporan por primera vez reciben una biblioteca comunitaria conformada por libros, discos compactos y juegos didácticos de la producción editorial del CONAFE y lotes de mobiliario escolar que constan de un pizarrón, mesa y silla para el (la) Instructor(a) Comunitario(a), mesas y sillas para los(las) alumnos(as), en el caso de Educación Inicial se les otorga una ludoteca compuesta por materiales que permiten la exploración de los niños pequeños, así como instrumentos musicales; el paquete didáctico que se proporciona a las comunidades donde opera la Secundaria Comunitaria Rural puede constar de guías y DVD con los programas de la Telesecundaria, más bibliografía de apoyo.
Los Cursos Comunitarios que tienen más de un ciclo escolar en operación, reciben, en caso de ser necesario, mobiliario y biblioteca comunitaria de reposición.
Estos apoyos se vinculan con el Componente 1 Se cuenta con las condiciones para la inscripción generalizada y permanencia.
 
Apoyos a figuras docentes
Todas las figuras docentes reciben en su etapa de formación un paquete de material de apoyo didáctico integrado por manuales y guías, así como otro integrado por material escolar, compuesto de bolígrafos, cuadernos, lápices, sacapuntas, entre otros.
Estos apoyos se vinculan con el Componente 1 Se cuenta con las condiciones para la inscripción generalizada y permanencia y Componente 2 Con la intervención Pedagógica en operación se logran mejores resultados de aprendizaje.
Infraestructura
Con base en el presupuesto autorizado y con la finalidad de mejorar la oferta educativa, a las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas, se les otorgan recursos para:
    La construcción de espacios educativos: aulas, sanitarios, letrinas, espacios cívico deportivos y obra exterior.
    La rehabilitación de espacios educativos: aulas, sanitarios, letrinas, espacios cívico deportivos y obra exterior.
    La construcción y rehabilitación de espacios técnicos administrativos y oficinas de las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas.
El Programa General de Obra, que incluye la construcción y rehabilitación de espacios educativos, técnico-administrativos y oficinas de las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas, se realiza con base en el diagnóstico que realizan las mismas, para detectar los servicios que justifiquen su construcción o rehabilitación.
Estos apoyos se vinculan con el Componente 2 Con la intervención pedagógica se logran mejores resultados de aprendizaje.
Desarrollo Integral de Jóvenes CONAFE *
En el marco del Programa de Atención al Desarrollo Integral de Jóvenes CONAFE (PROADIJ), se ejercen recursos para:
    Promover acciones de fomento educativo, salud, recreación, deporte, y de creación artística, que contribuyan a mantener y elevar la calidad, permanencia y conclusión del servicio social de figuras docentes en servicio, así como de los estudios de los (las) beneficiarios(as) del SED.
    Fortalecer su participación organizada en actividades que los mismos jóvenes determinen en su beneficio, así como para retroalimentar los programas y modalidades educativas del Consejo.
    Realizar encuentros estatales y regionales de figuras docentes y beneficiarios(as) del SED en cada entidad federativa.
    Estimular y exaltar la labor de figuras docentes y beneficiarios(as) del SED mediante la entrega anual de reconocimientos y estímulos económicos (PREMIO CONAFE), para figuras docentes que se han destacado por su labor y compromiso en la prestación del Servicio Social Educativo y en sus estudios, según se cuente con la disponibilidad y autorización presupuestal correspondiente.
Estos apoyos se vinculan con el Componente 1 Se cuenta con las condiciones para la inscripción generalizada y permanencia.
Para la adecuada operación de los Cursos Comunitarios, el CONAFE radica los recursos programados a sus Delegaciones estatales, a fin de que efectúen la entrega de los apoyos económicos a las figuras docentes, por los medios que cada Delegación establezca.
Apoyos para el Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR)
Proporciona un apoyo económico de $250.00 mensual, durante 10 meses, a niñas o niños y jóvenes que cursan el preescolar, primaria o secundaria.
En el caso de los (las) alumnos(as) que se encuentren albergados en algún Centro Educativo, se les proporciona la beca siempre y cuando el Centro y el CONAFE firmen un convenio entre ambas partes en el cual el depositario será la autoridad educativa de dicho Centro.
La beca puede ser otorgada a uno o más beneficiarios por familia.
Se otorga la beca a los niños o jóvenes que habitan en localidades rurales de alto y muy alto rezago social y requieran trasladarse a un servicio educativo con una distancia mínima de 2 kilómetros, respecto a la comunidad de origen.
 
Estos apoyos se vinculan con el Componente 1 Se cuenta con las condiciones para la inscripción generalizada y permanencia.
Apoyos Económicos para los Beneficiarios del Sistema de Estudios a Docentes (SED)
a)    Todos los (las) jóvenes beneficiarios(as) reciben un apoyo económico mensual para que continúen sus estudios, de conformidad con el presupuesto autorizado al CONAFE.
b)    La entrega del apoyo económico al (la) beneficiario(a) se realizará mensualmente de acuerdo con el calendario escolar del plantel que se encuentra inscrito(a) y al periodo señalado en la constancia de inscripción o de estudios.
c)    La duración del apoyo económico será de 30 o 60 meses para las figuras docentes que prestaron el Servicio Social Educativo durante uno o dos ciclos escolares, respectivamente, y que se incorporan voluntariamente a esta fase. Ello con la finalidad de apoyarlos a cursar su educación media superior, superior o una o más carreras, especialidades, diplomados, capacitación para el trabajo u otras modalidades educativas y preferentemente, se acredite la conclusión de cada uno de dichos estudios, exceptuando aquellos casos en los que la duración para concluirlos sea mayor a la cantidad de meses que resten del pago del estímulo económico. Los montos del apoyo según la función educativa realizada son:
Beneficiarios(as)
Monto del apoyo
Ex Instructor (a) Comunitario(a).
$ 953.50 mensual.
Ex Agente Educativo.
$ 953.50 mensual.
Ex Capacitador(a) Tutor(a).
$1,159.00 mensual.
Ex Asistente Educativo.
$1,159.00 mensual.
 
Las y los ex instructores(as) comunitarios(as) de Secundaria y de los Centros de Educación Comunitaria recibirán como apoyo el monto correspondiente al de un (una) Ex Capacitador(a) Tutor(a).
En los siguientes cuadros se presenta el número de meses en que se otorgará el apoyo económico para las figuras docentes captadas de manera extemporánea, con el propósito de suplir la deserción:
PARA EL CICLO ESCOLAR VIGENTE
Inicio del Servicio Social Educativo
Periodo de apoyo económico a otorgar
Enero
25 meses
Febrero
20 meses
Marzo
15 meses
Abril
10 meses
A partir de mayo
Sin derecho a apoyo
 
De acuerdo con el Convenio Modificatorio suscrito para la prestación de un segundo año de Servicio Social Educativo, si la (el) docente deserta o causa baja del servicio social educativo durante el ciclo escolar que se encuentre en curso, pierde el derecho al apoyo económico como beneficiario, correspondiente al del ciclo escolar que no concluya.
En el marco del Programa de Atención al Desarrollo Integral de Jóvenes CONAFE (PROADIJ), otros apoyos que reciben los beneficiarios del SED a través de las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas, según se cuente con la disponibilidad y autorización presupuestal correspondiente, son:
a)    Participar en acciones de fomento educativo, salud, recreación, deporte y creación artística.
b)    Participar de manera organizada en actividades que las y los mismos jóvenes determinen en su beneficio, conjuntamente con el Consejo, así como para retroalimentar los programas y modalidades educativos del CONAFE.
 
c)    Generar y reforzar estrategias que contribuyan a la permanencia y conclusión educativa de las y los Beneficiarios(as).
d)    Asistir a encuentros estatales y regionales de beneficiarios(as) en cada Entidad Federativa.
e)    Incentivar y exaltar la formación de las y los beneficiarios(as) del SED destacados, mediante la entrega anual de reconocimientos y estímulos económicos (PREMIO CONAFE), para las y los beneficiarios(as) que se hayan destacado por su desempeño académico.
Estos apoyos se vinculan con el Componente 1 Se cuenta con las condiciones para la inscripción generalizada y permanencia.
4.4 Beneficiarios
4.4.1 Criterios de selección
De la selección de los alumnos
Derivado del mandato constitucional, la educación básica en México es obligatoria, por lo tanto no hay proceso de selección de estudiantes para los Cursos Comunitarios que opera el CONAFE.
De la selección de las figuras docentes.
Posterior a las etapas de difusión, promoción y captación se realiza la selección de las y los jóvenes candidatos a tomar el curso de Formación Inicial correspondiente; esta etapa se complementa con una entrevista y una evaluación. Los (las) jóvenes seleccionados(as), recibirán a más tardar la última semana de junio, la resolución de su solicitud.
Del registro de los servicios
Para que un Curso Comunitario del CONAFE pueda ser incorporado al Sistema Educativo Nacional, es necesario que en el proceso de Programación Detallada, la localidad donde se estableció el servicio educativo, tenga el perfil definido en el numeral 4. Lineamientos Generales.
También existe la posibilidad de que algún servicio educativo atendido por la Autoridad Educativa Estatal sea transferido a los servicios del CONAFE.
Con base en los criterios de selección de localidades y los resultados de la Programación Detallada Anual, durante los meses de febrero a abril, el CONAFE acuerda con las Autoridades Educativas Estatales, el universo de atención correspondiente.
La Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, se pone en contacto con las comunidades, campamentos o albergues seleccionados para la instalación del servicio educativo, con la finalidad de que se conforme la Asociación Promotora de la Educación Comunitaria (APEC).
FIDUCAR
A partir del anuncio del presupuesto autorizado, el CONAFE da a conocer a cada Delegación Estatal del CONAFE la cantidad de apoyos y el monto que puede otorgar durante el ciclo fiscal vigente.
La Delegación Estatal del CONAFE abre el periodo de recepción de solicitudes a partir del mes de julio y hasta el último día hábil de septiembre para incorporar a los (las) aspirantes al programa. No obstante lo anterior, se podrán recibir solicitudes en el transcurso del ciclo escolar. Los (las) beneficiarios(as) que ya gozan del apoyo entregarán durante los meses de julio a septiembre de cada año, la constancia original de inscripción y una copia de la boleta de calificaciones o del certificado del ciclo escolar cursado.
Posteriormente se firma el convenio entre el (la) beneficiario(a) y el CONAFE, (Ver anexo 11.4 Formato Convenio Beneficiarios FIDUCAR-CONAFE)
Una vez firmado el convenio entre los padres, madres, tutoras o tutores, tendrán derecho a recibir la beca durante los 10 meses del ciclo escolar. Para la realización del cobro deberán presentar una identificación oficial o la credencial expedida por el CONAFE, así como el tarjetón correspondiente a cada periodo de pago y la documentación que acredite la asistencia a la escuela del (la) beneficiario(a). En caso de no presentarse a cobrar por enfermedad u otras causas, el padre, madre, tutor, tutora podrá designar a otra persona mediante una carta poder.
En el caso de que las y los beneficiarios llegaran a darse de baja del Programa por cualquier motivo, la beca será proporcionada a otra u otro aspirante siempre y cuando cumpla con la documentación y el perfil requerido y le será otorgada a partir de la fecha en que se firme el convenio correspondiente.
Con base en la información captada en las visitas de campo realizadas durante los meses de enero a abril, bajo el esquema del proceso de programación detallada, se detectan las localidades factibles de ser consideradas por el programa FIDUCAR.
SED
Para ser beneficiario del SED la figura docente deberá haber concluido su Servicio Social Educativo y continuar sus estudios de tipos medio superior, educación superior o capacitación para el trabajo, en México o en el extranjero.
4.4.1.1. Elegibilidad (Requisitos y Restricciones)
ALUMNAS Y ALUMNOS
a)    Trámites inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios
       SEP-23-014 Solicitud de inscripción y reinscripción de alumnos en los programas y modalidades de educación comunitaria.
b)    El trámite lo pueden realizar el padre o madre de familia o tutor del niño o niña que requiere del servicio educativo de inicial, preescolar o primaria. En el caso de secundaria, pueden realizar el trámite el padre, madre, tutor o el mismo interesado, siempre y cuando este último sea mayor de edad.
c)    La forma de realizar el trámite es de manera verbal.
d)    Datos y documentos necesarios para realizar los trámites:
  Para que un bebé, niña o niño menor 3 años se incorpore a Educación Inicial Comunitaria, los requisitos son: La madre o cuidador (tía, abuela, hermano, papá, entre otros) deberá informar a la Instructora o Instructor de Educación Inicial sobre la participación en el programa, proporcionar al instructor información sobre el infante para el llenado de la Ficha de registro, presentar la copia fotostática del acta de nacimiento o documento legal equivalente y cartilla de vacunación del infante.
  Para que una mujer embarazada se incorpore a Educación Inicial Comunitaria, los requisitos son: deberá informar a la Instructora o Instructor de Educación Inicial sobre su participación en el programa, presentar la copia fotostática del acta de nacimiento o documento legal equivalente y cartilla de la mujer embarazada (si cuenta con ella).
  Para que un niño o niña se incorpore al Preescolar Comunitario, los requisitos son: solicitar su inscripción en el servicio y presentar copia certificada del Acta de Nacimiento o documento legal equivalente (los requisitos de edad se encuentran en el apartado 4.2 Población objetivo).
  En Primaria Comunitaria es necesario que se presente copia certificada del Acta de Nacimiento o documento legal equivalente (los requisitos de edad se encuentran en el apartado 4.2 Población objetivo).
  A Secundaria Comunitaria pueden tener acceso las y los jóvenes menores de 16 años de edad. Para inscribirse deben presentar copia certificada del Acta de Nacimiento o documento equivalente, Clave Unica del Registro de Población (CURP), Certificado de Terminación de Estudios o Certificación de Estudios de Educación Primaria.
  Las personas mayores de 16 años pueden inscribirse a la Primaria o a la Secundaria Comunitarias como casos de atención extraedad, estudios que también están reconocidos por la Secretaría de Educación Pública, presentando copia certificada del Acta de Nacimiento o documento legal equivalente y certificado de terminación de estudios o la Certificación de Estudios de Educación Primaria para el caso de la Secundaria Comunitaria.
El trámite de inscripción o reinscripción realizado es válido únicamente por el ciclo escolar al que se inscribe la alumna o el alumno. Al terminar ese periodo las y los interesados(as) deberán realizar el trámite de reinscripción correspondiente. La inscripción y reinscripción a los cursos comunitarios puede realizarse en cualquier momento del ciclo escolar.
e)    Criterios de elegibilidad:
  En los Cursos Comunitarios se inscribe incluso a quienes no presenten la copia certificada del Acta de Nacimiento o documento legal equivalente, solicitando al padre o madre de familia, tutor
o tutora firme una Carta Compromiso temporal con la cual se compromete a realizar el trámite correspondiente para obtenerla. Se acepta en cualquier momento del ciclo escolar a las y los estudiantes que cumplan con los requisitos de inscripción o reinscripción y realicen el trámite.
f)     Fecha límite para la presentación de la solicitud
  La inscripción y reinscripción se realiza durante el ciclo escolar de forma constante.
g)    Plazos para realizar el trámite
  Plazo de prevención: en caso de que no reúna los requisitos de inscripción o reinscripción a la modalidad solicitada, se informará en el momento a los interesados.
  En caso de que el (la) interesado(a) haya entregado incompleta su documentación, la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa establece un periodo de 30 días naturales, contados a partir de la fecha de inscripción, para recibir los datos faltantes.
  Plazo de respuesta: Para inscribir o reinscribir al(a) alumno(a) es inmediato
h)    Unidades Administrativas ante quienes se deben presentar los trámites:
  Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas. Los nombres de los responsables, domicilios, teléfonos y correos electrónicos, aparecen en el Anexo No. 11.14
FIGURAS DOCENTES
Solicitud de
incorporación de
Figuras Docentes
Instructores
Comunitarios
Agentes
Educativos
Capacitadores
Tutores
Asistentes
Educativos
Figuras
Solidarias
Figura de
Segundo año
de servicio
a) Trámites inscritos
en el RFTyS
(homoclave.)
SEP-23-020-A
SEP-23-020-B
 
SEP-23-020-C
 
SEP-23-020-D
 
SEP-23-020-E
 
SEP-23-020-F
b) Elementos o
características que
dan derecho a realizar
el trámite.
Los trámites los deben realizar los aspirantes a Figura Docente, quienes deberán solicitar el trámite y entregar la documentación correspondiente en la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa en la cual deseen realizar su Servicio Social Educativo.
c) Forma de realizar el trámite
Escrito
Verbal
 
d) Datos y documentos
Nombre del trámite
Nivel Educativo
Requisitos
SEP-23-020-A
Instructor Comunitario
(IC)
Todos los niveles
-Ser de nacionalidad mexicana.
-En su caso ser hablante de la lengua indígena de su comunidad.
-Buen estado de salud (Presentar certificado médico si está dentro de sus posibilidades).
-Contar con estudios mínimos de secundaria concluida.
-Haber recibido y aprobado el curso de formación intensiva.
-Contar con la Clave Unica de Registro de Población (CURP).
Educación Inicial
Comunitaria
- Jóvenes entre 16 y 27 años
- Egresados de secundaria o bachillerato.
- Pueden o no ser padres o madres de familia.
- Haber sido IC de preescolar o ser de nuevo ingreso.
- Ser originario del medio rural o indígena.
 
Preescolar, primaria comunitaria
-Tener entre 14 y hasta 27 años de edad.
-Egresados de secundaria o bachillerato o con estudios superiores.
-En el caso de las madres o padres de familia mayores de 25 años, originarios de la comunidad atendida que deseen participar como IC, deberá realizar una entrevista de evaluación.
Secundaria
comunitaria y Centros
de Educación
comunitaria
-Tener mínimo 17 años.
-Estudios mínimos de educación media superior.
-De ser posible haber prestado un año previo de servicio social como IC.
-Pueden incorporarse IC con estudios mínimos de educación media superior.
-También pueden participar profesionistas que cuenten con estudios de educación superior o ser maestros jubilados.
Secundaria
Comunitaria Indígena
y Centros de
Educación comunitaria
en el medio Indígena
Además de los requisitos establecidos para Instructor Comunitario y Centros de Educación comunitaria, considerar los siguientes:
-Ser hablante de la lengua indígena de la comunidad.
-Pueden incorporarse IC con estudios mínimos de secundaria.
Agente Educativo
Comunitario
Preescolar Comunitario
-Ser de nacionalidad mexicana.
-Tener como mínimo 15 años de edad.
-Ser residente de la comunidad donde prestará su servicio social.
-Tener buena salud.
-Saber leer, escribir.
-Contar de preferencia con primaria terminada.
-Haber sido propuesto por la APEC.
Capacitadores Tutores
Asistentes Educativos
-Todos los niveles
-Ser de nacionalidad mexicana.
-Tener como mínimo 17 años de edad.
-Tener buena salud.
-Contar con estudios mínimos de secundaria concluida.
-Haber recibido y aprobado el curso de formación intensiva.
-Contar con la Clave Unica de Registro de Población (CURP).
Figura Solidaria
Todos los niveles
- Ser de nacionalidad mexicana.
- Contar con estudios mínimos de secundaria concluida.
- Haber destacado como instructora (o) comunitaria (o), como Capacitadora Tutor(a) o como Asistente Educativo.
- Haber prestado dos años de servicio social educativo.
- Tener disponibilidad para continuar sus estudios y prestar el servicio social educativo.
- Haber recibido y aprobado el curso de formación o actualización correspondiente a la figura docente que le sea asignada.
Figura de segundo
año de servicio
Todos los niveles
Ser de nacionalidad mexicana.
Haber destacado durante el primer año de servicio social educativo como instructora (o) comunitaria (o).
Haber sido invitado a continuar como figura docente durante un segundo año de servicio.
Haber recibido y aprobado el curso de formación o actualización correspondiente a la figura docente que le sea asignada.
 
Solicitud de
incorporación de Figuras
Docentes
Instructores
Comunitarios
Agentes
Educativos
Capacitadores
Tutores
Asistentes
Educativos
Figuras
Solidarias
Figura de
Segundo
año de
servicio
e) Criterios de elegibilidad
Ver inciso 4.4.1 Criterios de selección
f) Fecha límite para la presentación de la solicitud
Enero a Marzo
g) Plazos de resolución
Plazo de prevención: 30 días naturales
Plazo de respuesta: 3 meses
Aplica la negativa ficta.
h) Unidades Administrativas ante quienes se deben presentar los trámites
Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas. Los nombres de los responsables, domicilios, teléfonos y correos electrónicos, aparecen en el Anexo No. 11.14 y en el D.F. en la Dirección de Educación Comunitaria.
 
LOCALIDADES
a) Trámites inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios
    SEP-23-021-A Solicitud de servicio de educación comunitaria. Modalidad A- Preescolar,
    SEP-23-021-B Solicitud de servicio de educación comunitaria. Modalidad B-Primaria,
    SEP-23-021-C Solicitud de servicio de educación comunitaria. Modalidad C-Secundaria
    SEP-23-021-D Solicitud de servicio de educación comunitaria. Modalidad D-Educación Inicial Comunitaria
b) Los trámites los pueden realizar los habitantes de la localidad, autoridades comunales o municipales e instancias gubernamentales que deseen la instalación de algún curso comunitario, de conformidad con las siguientes condiciones:
- Cuando existan al menos cinco niñas o niños y máximo 29, que requieran el servicio.
- Para el caso de Educación Inicial Comunitaria, el servicio se establece cuando existan cono mínimo un grupo formado por 5 beneficiarios, es decir, cuatro niños y una embarazada o cinco niños o tres embarazadas o dos niños.
- Con menos de 5 niñas o niños se suspenderá el servicio a excepción de que cuando haya sólo cuatro, el Titular de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa podrá autorizar la continuación del servicio.
- En caso de que la matrícula sea menor de 30 alumnos en algún servicio educativo atendido por la Autoridad Educativa Estatal, existe la posibilidad de que sea transferido a los servicios del CONAFE.
c) La instalación de los Cursos Comunitarios del CONAFE, prevé cuatro esquemas alternativos de postulación y ninguno requiere de algún tipo de formato:
- Petición expresa de los habitantes de la localidad;
- Petición expresa de las autoridades municipales o comunales;
- Formulación de solicitud expresa de alguna instancia gubernamental que haya captado la necesidad del centro educativo,
- Para el caso de población migrante, solicitud expresa del o de los productores agrícolas o de las autoridades del albergue o instancias gubernamentales que hayan captado la necesidad del servicio educativo.
-Detección de la necesidad de instalación del servicio educativo.
d) Datos y documentos necesarios para realizar los trámites:
Los (las) interesados(as) (habitantes de la localidad, autoridades municipales o comunales o instancia gubernamental o productor agrícola), deberán incluir en su petición expresa la siguiente información: nombre de la localidad o del campamento agrícola; municipio; número de habitantes y de estudiantes en edad escolar, según el servicio educativo en cuestión, y, en su caso, si la comunidad o el productor o el grupo de productores, cuentan con un croquis o mapa de referencia geográfica para su ubicación.
e) Criterios de elegibilidad:
El esquema operativo para instalar un servicio educativo de educación inicial, preescolar, primaria o secundaria de CONAFE inicia con el proceso de microplaneación. De esta manera se ubican, determinan y se da prioridad a las localidades que son susceptibles de ser atendidas con alguno de los servicios educativos del CONAFE, de acuerdo con el número de población en edad escolar, las características culturales de la población y, en su caso, los servicios educativos con los que cuenta la localidad.
f) Fecha límite para la presentación de la solicitud: Enero a Marzo
g) Plazos de resolución:
Plazo de respuesta: 3 meses
Plazo de prevención: 30 días naturales
Aplica la negativa ficta.
h) Unidades Administrativas ante quienes se deben presentar los trámites:
Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas. Los nombres de los responsables, domicilios, teléfonos y correos electrónicos, aparecen en el Anexo No. 11.14
FIDUCAR
a) Trámites inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios:
- SEP-23-015-A SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO RURAL (FIDUCAR).
b) Los trámites los pueden realizar el padre, madre de familia o tutor quienes presentan la solicitud del alumno (a). El alumno debe habitar en una localidad que no cuente con algún servicio educativo de preescolar, primaria o secundaria y que por las características propias de la misma, no es posible su instalación.
c) El formato para realizar el trámite se encuentra en el Anexo 11.3 Solicitud de Beca Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR).
d) Datos y documentos necesarios para realizar los trámites:
·      Ser de nacionalidad mexicana.
·      Ser infante o adolescente que habite en una localidad que no cuente con algún servicio educativo de preescolar, primaria o secundaria y que por las características propias de la misma donde habita, no es posible la instalación del servicio educativo.
·      Niñas, niños y jóvenes egresados de Primaria Comunitaria, que por las características de la localidad donde habitan no es posible la instalación del servicio educativo de Secundaria en su comunidad.
       Para el otorgamiento de la beca se da preferencia a:
·      Alumnos(as) atendidos(as) y egresados(as) del CONAFE.
·      Alumnos(as) que por padecer algún tipo de discapacidad sea necesario su traslado fuera de su comunidad, para iniciar o continuar sus estudios.
·      Alumnos(as) que carezcan de ambos padres de familia;
·      Alumnos(as) con necesidades educativas especiales que requieren ser trasladados a otra localidad para potenciar su desarrollo.
·      Alumnos(as) que tengan muchos hermanos(as) o tengan calificaciones sobresalientes.
       Las y los aspirantes a incorporarse al FIDUCAR deben entregar la siguiente documentación:
·      Solicitud de la beca previamente requisitada (original y copia). Ver anexo 11.3 Solicitud Beca FIDUCAR.
·      Copia fotostática del acta de nacimiento, o documento legal equivalente.
·      Constancia de inscripción expedida por el plantel educativo donde realizará sus estudios.
·      Copia de la boleta o certificado del nivel o grado anterior.
·      Copia fotostática de la Clave Unica de Registro de Población (CURP) de la beneficiaria o
beneficiario. La falta de este documento no será impedimento para otorgar la beca, siempre y cuando el solicitante se comprometa a entregarlo a la brevedad posible.
e) Criterios de elegibilidad:
       Se encuentran señalados en el numeral 4.4.1 Criterios de Selección
f) Plazos de resolución:
       Plazo de respuesta: 3 meses
       Plazo de prevención: 30 días naturales
       Aplica la negativa ficta
g) Unidades Administrativas ante quienes se deben presentar los trámites:
       Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas. Los nombres de los responsables, domicilios, teléfonos y correos electrónicos, aparecen en el Anexo No 11.14
SED
Incorporación al SED
a) Trámites inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios
SEP-23-016 SOLICITUD DE INCORPORACION AL SISTEMA DE ESTUDIOS A DOCENTES (SED)
b) Los trámites los realiza la figura educativa al término de su servicio social educativo, quienes deben dirigirse a la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa respectiva y llenar la solicitud correspondiente y entregarla.
c) El formato para realizar el trámite se encuentra en el Anexo 11.5 Solicitud de Incorporación al Sistema de Estudios a Docentes (SED). Es un formato de libre reproducción.
d) Datos y documentos necesarios para realizar los trámites:
En el SED, los requisitos considerados para la asignación del apoyo económico son:
·   Haber participado como figura docente (Instructor(a) Comunitario(a)/Agente Educativo o Capacitador(a) Tutor(a) o Asistente Educativo) en alguno de los programas, modalidades o proyectos educativos del CONAFE.
·      Haber prestado su Servicio Social Educativo por espacio de uno o dos ciclos escolares.
·      Estar inscrito(a) en algún plantel educativo público o privado (incluyendo los cursos de capacitación para el trabajo) de cualquier Entidad Federativa de la República Mexicana o de algún otro país, ya sea de manera escolarizada, semiescolarizada o abierta, independientemente de que esté becado por alguna otra institución.
e) Criterios de elegibilidad:
Se encuentran señalados en el numeral 4.4.1 Criterios de Selección
f) Plazos de resolución:
Plazo de respuesta: Inmediata
Plazo de prevención: 30 días naturales
Aplica la negativa ficta
g) Unidades Administrativas ante quienes se deben presentar los trámites:
Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas. Los nombres de los responsables, domicilios, teléfonos y correos electrónicos, aparecen en el Anexo No. 11.14
Finiquito y Receso del SED
a) Trámites inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios
SEP-23-017 SOLICITUD DE FINIQUITO AL SISTEMA DE ESTUDIOS A DOCENTES (SED), POR CULMINACION DE ESTUDIOS SUPERIORES
 
SEP-23-024 SOLICITUD DE RECESO HASTA POR UN AÑO PARA BENEFICIARIOS(AS) DEL SED (CONAFE)
b) Como estímulo a la continuidad educativa, el (la) beneficiario (a) puede solicitar la entrega parcial o total de apoyos económicos pendientes de ejercer, que se le otorgan durante su participación activa en el SED, presentando su título de estudios superiores, acta de examen profesional o sus equivalentes. En el caso de la solicitud de receso el o la joven que prestó dos años de Servicio Social Educativo tiene derecho a recibir hasta 60 meses de apoyo económico como beneficiario(a) del SED, para continuar sus estudios y decide seguir colaborando con el Consejo como figura docente en cualquiera de las modalidades o proyectos educativos del CONAFE, sin aumentar meses adicionales de apoyo económico. Puede encontrarse en situación de prórroga o receso o haberse incorporado al SED.
c) Los formatos para realizar los trámite se encuentran en el Anexo 11.7 Solicitud de Finiquito del SED por Culminación de Estudios Superiores y anexo 11.6 Solicitud de Receso en la Entrega del Apoyo Económico. Son formatos de libre reproducción.
d) Datos y documentos necesarios para realizar los trámites:
·      Comprobante de Inscripción en el SED
·      Solicitud de Finiquito del SED o Solicitud de Receso en la Entrega del Apoyo Económico.
·      Copia del examen profesional presentado o título profesional obtenido o bien sus equivalentes en el caso de la Solicitud de Finiquito.
Los documentos comprobatorios de conclusión de estudios superiores deberán estar debidamente requisitados y con fecha de expedición que corresponda al periodo en el que se encuentren activos en el SED.
e) Criterios de elegibilidad:
Se encuentran señalados en el numeral 4.4.1 Criterios de Selección
f) Plazos de resolución:
Plazo de respuesta: 3 meses
Plazo de prevención: 30 días naturales
Aplica la negativa ficta
g) Unidades Administrativas ante quienes se deben presentar los trámites:
Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas. Los nombres de los responsables, domicilios, teléfonos y correos electrónicos, aparecen en el Anexo No. 11.14
4.4.1.2. Transparencia (Métodos y Procesos)
Programas Educativos
Para instalar un programa o modalidad educativo, se hace una detección de localidades susceptibles de atender (microplaneación) y se determina el programa pertinente, se integra la programación detallada por entidad federativa, se seleccionan las localidades, se visitan localidades para invitar a todos los niños que asistan a la escuela, se platica con los padres de familia haciéndoles ver la importancia de estudiar.
Figuras Docentes
Para el caso de los Docentes, primero se lanza una campaña para convocar a los aspirantes, posteriormente se capacitan y forman; se realiza una selección de las figuras educativas y se les designa la comunidad a atender.
FIDUCAR
A los niños que deseen estudiar y que en su localidad no exista el servicio educativo, podrán realizar una Solicitud de Beca al CONAFE (Ver anexo 11.3). Toda vez que haya sido analizada y autorizada su petición.
SED
 
La figura docente que termine satisfactoriamente su servicio social educativo podrá a través de una Solicitud de Incorporación (Ver anexo 11.5), acceder al apoyo económico destinado para que continúe sus estudios.
4.4.2. Derechos y Obligaciones
De las figuras docentes en Fase de Formación
Aspirantes a figuras docentes
Derechos y obligaciones
Instructor(a)
comunitario(a)
Agente
educativo
Capacitador(a)-
tutor(a)
Asistente
educativo
DERECHOS
 
 
 
 
1. Recibir un trato amable y cordial por parte del personal responsable de su formación, así como por parte de todo el personal de las Delegaciones Estatales y las Oficinas Centrales del CONAFE.
X
X
X
X
2. Recibir el curso de Formación Inicial y el apoyo económico mensual.
X
X
X
X
3. Recibir apoyo económico para traslado, hospedaje y alimentación, para asistir a la sede de formación.
X
X
X
X
4. Recibir apoyo económico para traslado, hospedaje y alimentación, para la práctica en la comunidad.
X
X
X
X
5. Recibir apoyo económico para la atención médico-quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, en caso de accidente, enfermedad o incapacidad, hasta, por la cantidad que determine el CONAFE.
X
X
X
X
6. Recibir sus beneficiarios(as) un apoyo económico para gastos de funeral, incapacidad total permanente, por la cantidad que determine el CONAFE.
X
X
X
X
 
OBLIGACIONES
 
 
 
 
1. Participar activamente en las actividades del curso de Formación Inicial con la finalidad de lograr los objetivos del mismo.
X
X
X
X
2. Entregar la documentación necesaria para su expediente técnico.
X
X
X
X
3. Asistir puntualmente al curso de Formación Inicial y a la práctica en la comunidad.
X
X
X
X
4. Devolver al CONAFE los materiales bibliográficos asignados, en caso de no ser seleccionado como Instructor Comunitario o causar baja del curso de Formación Inicial.
X
X
X
X
5. Realizar el seguimiento y evaluación de la formación y el desempeño de instructores comunitarios.
 
 
X
X
 
De las figuras docentes en Fase de Servicio:
Figuras docentes Derechos y
obligaciones
Instructor(a)
comunitario(a)
Agente
educativo
Capacitador(a)-
tutor(a)
Asistente
educativo
DERECHOS
 
 
 
 
1. Recibir un trato amable y cordial por parte del personal responsable de su Formación Permanente así como por parte de todo el personal de las Delegaciones Estatales y las Oficinas Centrales del CONAFE.
X
X
X
X
2. Recibir apoyo económico mensual por su Servicio Social Educativo con base en el tabulador autorizado.
X
X
X
X
3. Recibir apoyo económico mensual por traslado, hospedaje y alimentación, para asistir a la sede de formación.
X
X
X
X
4. Recibir asesoría y apoyo técnico pedagógico para el desarrollo de sus actividades.
X
X
X
X
5. Recibir el material necesario para su actividad docente en tiempo y forma.
X
X
X
X
6. Recibir apoyo económico para la atención médico-quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, en caso de accidente, enfermedad o incapacidad, hasta por la cantidad que determine EL CONAFE.
X
X
X
X
7. Recibir su(s) beneficiario(s) designados, apoyo económico para gastos de funeral por la cantidad $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).
X
X
X
X
8. Recibir una constancia de cumplimiento del Servicio Social Educativo al final del mismo.
X
X
X
X
9. Recibir apoyo económico por traslado, alimentación y hospedaje, para reuniones de formación.
X
X
X
X
10. Recibir apoyo económico mensual para realizar visitas a las comunidades atendidas.
 
 
X
X
11. Recibir un paquete de artículos varios para facilitarles su estancia en la comunidad, según las condiciones climatológicas de la región donde prestan su servicio.
X
X
X
X
 
OBLIGACIONES
Instructor(a)
comunitario(a)
Agente
educativo
Capacitador(a)-
tutor(a)
Asistente
educativo
1. Realizar el Servicio Social Educativo durante todo el ciclo escolar.
X
X
X
X
2. Permanecer en la comunidad de lunes a viernes, exceptuando los periodos de formación o de tareas extraordinarias requeridas por el Servicio Social Educativo.
X
X
 
 
3. Cumplir con el Programa, Modalidad o Proyecto Educativo correspondiente, de acuerdo con los lineamientos técnicos, pedagógicos y operativos establecidos.
X
X
X
X
4. Realizar las actividades docentes y apoyar a los miembros de la comunidad en aquéllas tendientes a elevar el desarrollo cultural, recreativo y de salud.
X
X
 
 
5. Realizar un inventario o recuento físico del material didáctico, bibliográfico, mobiliario y equipo, existente en el aula, al inicio y término del ciclo escolar.
X
X
 
 
6. Cuidar y conservar en buen estado los manuales y guías proporcionados por el CONAFE y entregarlos al finalizar su Servicio Social Educativo.
X
X
X
X
7. Rendir los informes periódicos que le requiera el CONAFE.
X
X
X
X
8. Asistir a las reuniones de actualización y de Formación, en el lugar, fecha y horario que el CONAFE determine.
X
X
X
X
9. Entregar al (la) Capacitador(a) Tutor(a) o Asistente Educativo los documentos que acrediten el número de alumnos(as) atendidos(as) y la situación pedagógica de cada uno, mediante los instrumentos de seguimiento y evaluación de aprendizajes y sus expedientes.
X
X
 
 
10. Realizar una entrega formal y material al (la) Presidente(a) de la APEC: del aula, de los materiales didácticos y escolares, así como del mobiliario y equipo que existen en el Curso Comunitario.
X
X
 
 
11. Orientar a los (las) Capacitadores(as) Tutores(as) para la atención de Instructores(as) Comunitarios(as) y miembros de APEC.
 
 
 
X
12. Apoyar, asesorar y participar en las diferentes acciones de formación dirigidas a las figuras docentes.
 
 
X
X
13. Apoyar a los (las) Coordinadores(as) Académicos(as) en el seguimiento de los servicios educativos y en la integración de informes estadísticos.
 
 
X
X
14. Apoyar en el análisis y verificación de los informes de control escolar, visitas a comunidad y reuniones microrregionales.
 
 
 
X
15. Preparar e impartir los cursos de Formación Permanente a los (las) Instructores(as) Comunitarios(as), en la fecha, horario y lugar que determine el CONAFE.
 
 
X
X
(INICIAL Y
SECOM)
16. Proporcionar asesoría técnica y pedagógica a los (las) Instructores(as) Comunitarios(as) de su microrregión, mediante visitas a comunidad.
 
 
X
X
(SECOM)
17. Participar en las reuniones preparatorias y evaluatorias.
 
 
X
X
18. Realizar el seguimiento y evaluación de la formación y el desempeño de Instructores Comunitarios.
 
 
X
X
 
FIDUCAR
Derechos
Las y los beneficiarios del FIDUCAR tienen derecho a obtener una beca para cursar sus estudios de preescolar, primaria o secundaria.
Obligaciones
Las y los beneficiarios del FIDUCAR se obligan a no reprobar más de un ciclo escolar en primaria o en secundaria.
De esta forma las y los beneficiarios podrán conservar la beca de conformidad al cuadro siguiente:
Si el beneficiaria(o)
cursa...
...e ingresó en el grado o
nivel...
...puede recibir la beca para concluir los
estudios de primaria o secundaria hasta en...
Preescolar
Segundo grado
2 ciclo escolar
Tercer grado
1 ciclo escolar
 
 
 
Primaria en el
Nivel l
7 ciclos escolares
CONAFE
6 ciclos escolares
 
Nivel ll
5 ciclos escolares
 
4 ciclos escolares
 
Nivel lll
3 ciclos escolares
 
2 ciclos escolares
 
 
 
Primaria fuera del
Primer grado
7 ciclos escolares
CONAFE
Segundo grado
6 ciclos escolares
 
Tercer grado
5 ciclos escolares
 
Cuarto grado
4 ciclos escolares
 
Quinto grado
3 ciclos escolares
 
Sexto grado
2 ciclos escolares
 
 
 
Secundaria
Primer grado
4 ciclos escolares
 
Segundo grado
3 ciclos escolares
 
Tercer grado
2 ciclos escolares
 
Adicionalmente, todas las y los beneficiarios (as) deberán presentar la documentación que acredite su asistencia a la escuela y cobrar la beca, de acuerdo con el siguiente calendario:
·      En diciembre reciben el apoyo correspondiente a los meses septiembre-diciembre;
·      En marzo, el apoyo correspondiente al periodo enero-marzo, y
·      En junio, el apoyo correspondiente a abril-junio.
·      Sistema de pago bimestral. Las y los beneficiarios reciben los apoyos correspondientes a los 10 meses del ciclo escolar en cinco exhibiciones.
·      En octubre reciben el apoyo correspondiente a los meses septiembre-octubre;
·      En diciembre reciben el apoyo correspondiente a los meses noviembre-diciembre;
·      En febrero reciben el apoyo correspondiente a los meses enero-febrero;
·      En abril, el apoyo correspondiente al periodo marzo-abril, y
·      En junio, el apoyo correspondiente a mayo-junio.
Sistema de Estudios a Docentes
Las y los beneficiarios del SED tienen los siguientes derechos:
·      Recibir el apoyo económico mensual por el periodo al que se hayan hecho acreedores, según el tiempo que colaboraron con el CONAFE en su Servicio Social Educativo.
·      Recibir mensualmente el apoyo económico de acuerdo al calendario escolar del plantel en el que se encuentran inscritos(as) y al periodo señalado en la constancia de inscripción o de estudios.
·      Siempre y cuando no cuente con seguro facultativo, recibir un apoyo económico para la atención médico-quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, en caso de accidente, enfermedad o incapacidad, hasta por la cantidad que determine el CONAFE.
·      Recibir sus beneficiarios o beneficiarias mayores de edad, un apoyo económico para gastos de funeral por la cantidad que determine el CONAFE.
·      Recibir en forma bimestral, trimestral, cuatrimestral, semestral o anual un apoyo económico para inscripción o reinscripción al plantel escolar, con base en la autorización presupuestal correspondiente.
·      Solicitar y realizar: cambio de plantel, carrera o lugar de residencia hasta por dos ocasiones, durante su vigencia como beneficiario.
·      Si al terminar su Servicio Social Educativo, el (la) beneficiario(a) del SED no inicia o continúa sus estudios en el ciclo escolar inmediato, tiene de plazo hasta un año para incorporarse. Para ello, tendrá que presentar por escrito una solicitud de prórroga de incorporación al SED, a la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa o a la Dirección de Apoyo a la Operación en el D.F., a más tardar el 31 de octubre, especificando las causas que lo originan y el periodo estimado para solventar esas causas.
·      Solicitar, a través del formato que se presenta en el Anexo 11.6 el receso en la entrega del apoyo económico, en forma continua o discontinua, hasta por un año, durante su vigencia como beneficiario(a).
·      Considerando los principios de equidad y justicia que siempre han animado las acciones del CONAFE, la figura docente tendrá derecho a que se le otorgue como beneficiario el monto del apoyo económico que le corresponda a la función de la figura docente más alta desempeñada, aun cuando realice su servicio social de forma consecutiva o discontinua.
·      El (la) Beneficiario(a) que solicite prestar el Servicio Social Educativo Solidario, deberá ser informado por escrito que éste no implica ampliación al número de meses de apoyo económico que se le hayan otorgado (el periodo máximo de apoyo económico a otorgar es de 60 meses), como contraprestación para continuar sus estudios al concluir su Servicio Social Educativo.
 
·      Con base en la disponibilidad presupuestal del CONAFE, a través de las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas, y en el D.F., de la Dirección de Apoyo a la Operación, con el propósito de incentivar la terminación y certificación de estudios superiores, y como un estímulo a la continuidad educativa, los (las) beneficiarios (as) que concluyen sus estudios superiores mientras se encuentran incorporados al SED, podrán solicitar por escrito y recibir en finiquito el total de apoyos económicos que estén pendientes de ejercer a la fecha, conforme al derecho adquirido durante la prestación de su servicio social.
       La entrega de dicho apoyo se realizará en 2 emisiones: en la 1ra. se entregará el apoyo económico correspondiente al 50% de los meses que faltan por ejercer, para que los beneficiarios puedan cubrir los gastos de elaboración de tesis o tesina, pago de examen profesional, etc.
       Para ello deberá presentar la solicitud por escrito, copia del certificado de estudios o constancia de que ha cubierto con calificaciones aprobatorias la totalidad de las materias de la carrera cursada, copia del recibo de inscripción del seminario de titulación o copia del registro de proyecto de tesis o bien el documento que le expida el plantel educativo de acuerdo con la modalidad de titulación elegida por el beneficiario.
       La entrega del 50% restante se realizará cuando el beneficiario presente copia del título profesional obtenido o acta de examen profesional presentado, o bien su equivalente. Ver anexo 11.7 Solicitud de Finiquito del SED por culminación de estudios superiores.
       Para los casos de titulación de trámite automático que se otorga por Excelencia Académica o promedio, etc., podrán recibir el finiquito en una sola emisión presentando la solicitud por escrito, acompañada de una copia de la documentación comprobatoria que emita la institución educativa.
·      Dado que el apoyo económico para la continuidad educativa de las y los beneficiarios del SED se establece en los convenios de incorporación al Servicio Social Educativo, y por lo tanto, el beneficio que reciben es una contraprestación, los (as) beneficiarios (as), tienen el derecho intransferible de acceder a los diferentes tipos de becas que, para la educación media superior y superior, se ofrecen en al ámbito Estatal, Nacional e Internacional, en tanto el aspirante satisfaga los requisitos que los organismos otorgantes establezcan para su asignación y conservación.
·      En el caso de las y los beneficiarios que prestan el Servicio Social Educativo Solidario, que se encuentren en prórroga de incorporación al SED o en receso se aplicará la suspensión en la entrega del apoyo económico para continuar sus estudios, por el término máximo de un año.
Las obligaciones de las y los beneficiarios(as) del SED son:
·      Presentar solicitud de incorporación al programa. Ver anexo 11.5 Solicitud de Incorporación al Sistema de Estudios a Docentes (SED).
·      Continuar con sus estudios en algún centro educativo del tipo medio superior, superior o capacitación para el trabajo.
·      Documentar al inicio de cada periodo escolar su continuidad en el centro educativo en el que se encuentren incorporado(as). Cabe señalar que las y los jóvenes tendrán un mes de tolerancia después de iniciado su periodo escolar para presentar la constancia correspondiente.
·      Solicitar oportunamente y por escrito ante la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, o la Dirección de Apoyo a la Operación en el D.F., el o los movimientos administrativos que realice.
4.4.3. Causas de Incumplimiento, Retención, Suspensión de Recursos y, en su caso, Reducción en la Ministración de Recursos.
La rescisión del Convenio de Prestación del Servicio Social Educativo, suscrito con las figuras docentes y la suspensión definitiva del apoyo económico ocurre en caso de:
    Incumplimiento de las obligaciones inherentes al Servicio Social Educativo.
    Ejecutar acciones que afecten el desempeño regular del servicio educativo.
    Incurrir en faltas de honradez.
    Incurrir en actos de violencia, amenazas o injurias en contra de los miembros de la comunidad o el personal del CONAFE.
El periodo de apoyo económico a otorgar a los exdocentes, será proporcional al número de meses de Servicio Social Educativo prestado, de acuerdo con los términos de la tabla Para el Ciclo Escolar Vigente, y con los del Addendum o Convenio Modificatorio suscrito para la prestación de un segundo año de Servicio Social Educativo.
Las condiciones para que un servicio educativo pueda ser cerrado son:
    Cuando no exista un número suficiente de alumnos(as) (al menos 5). El Titular de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa podrá autorizar la continuidad del servicio, cuando alguno de los alumnos(as) inscritos se encuentre cursando el Nivel III de la Primaria Comunitaria.
    Cuando la APEC incumpla con alguna de las obligaciones estipuladas en la Cláusula Tercera del Convenio APEC-CONAFE, principalmente en las referidas a proporcionar alojamiento y alimentación a los docentes asignados y a garantizar la integridad física de los docentes en servicio.
    Cuando se rebase el límite máximo de 29 alumnos(as). En este supuesto, la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa solicitará que la atención sea proporcionada por la Autoridad Educativa Estatal. Este criterio no aplica para los niños(as) migrantes.
    Cuando se incurra en actos de violencia, maltrato físico o verbal, acoso sexual o amenazas en contra de las figuras docentes o en cualquier otra situación que ponga en riesgo su integridad personal.
    Cuando en la comunidad no existan las condiciones necesarias para proporcionar seguridad a los instructores comunitarios, en casos tales como: comunidades conflictivas por problemas de tierras, crimen organizado y producción o comercio de estupefacientes.
    Cuando en la localidad se instale un servicio del mismo tipo, proporcionado por la Autoridad Educativa Estatal o por la Federación. El Titular de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa podrá autorizar la continuidad del servicio, hasta en tanto no se encuentre operando el que lo sustituya,
    Cuando no exista suficiencia presupuestal o se presente retención en la ministración de recursos para el CONAFE
En caso de cierre del servicio de educación preescolar, primaria o secundaria, el CONAFE otorgará una beca de Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR) a cada estudiante existente, si el alumno es de preescolar deberá tener 4 años de edad.
Cuando un Curso Comunitario del CONAFE es dado de baja, se notifica a la Autoridad Educativa Estatal, para que ésta consigne la baja en el Catálogo de Centros de Trabajo.
FIDUCAR
Las y los beneficiarios de FIDUCAR podrán perder el derecho al apoyo durante el ciclo escolar si:
·      La familia de la o el beneficiario se traslada a una localidad que sí cuente con el servicio educativo;
·      La o el beneficiario no se reinscriba en el periodo establecido para ello;
·      Para los(as) beneficiarios(as) si se instalara el servicio educativo requerido en la comunidad de residencia;
·      La información contenida en los documentos entregados al equipo de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa sea falsa;
·      Si la o el beneficiario se hace acreedor a una beca que apoye la continuidad de sus estudios, otorgada por alguna de las diferentes instituciones Federales y Estatales.
El apoyo que otorga el SED podrá suspenderse en el caso de que:
·      El (la) propio(a) beneficiario(a) lo pida mediante la Solicitud de Prórroga de incorporación hasta por un año, y la entregue ante la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, o en el D.F. a la Dirección de Apoyo a la Operación, antes de incorporarse al programa.
·      El (la) beneficiario(a) que no entregue en tiempo y forma al inicio de cada periodo escolar a la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa o a la Dirección de Apoyo a la Operación, la documentación que acredite su continuidad en la institución educativa donde está inscrito(a).
·      El (la) propio(a) beneficiario(a) lo pida mediante la Solicitud de Receso en la entrega del apoyo económico hasta por un año (ya sea de forma continua o discontinua), y la entregue ante la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, o a la Dirección de Apoyo a la Operación.
 
·      El (la) beneficiario(a) no se incorpore o reincorpore a sus estudios una vez concluido el periodo que se autorizó para la prórroga de incorporación al SED o el receso en la entrega del apoyo económico.
Al concluir el periodo de receso en la entrega del apoyo económico, la o el beneficiario dispondrá de un mes como máximo para entregar a la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa correspondiente, o en el D.F., a la Dirección de Apoyo a la Operación, constancia de inscripción de estudios, y si fuera el caso, copia del recibo de pago de inscripción o reinscripción, a fin de iniciar o reanudar la entrega del apoyo económico.
La suspensión definitiva del apoyo sólo se da en el caso que la o el beneficiario incurra en lo siguiente:
·      Al concluir su Servicio Social Educativo no logre inscribirse en un plantel público o privado, y no haya solicitado por escrito prórroga para incorporación al SED, antes del 31 de octubre, de acuerdo a lo estipulado en las presentes Reglas de Operación.
·      No se reinscriba o abandone sus estudios sin previa autorización de receso en la entrega del apoyo económico por parte de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa y en el caso del D.F., de la Dirección de Apoyo a la Operación.
·      No se incorpore o reincorpore a sus estudios una vez concluido el periodo que se autorizó para el receso o la prórroga de incorporación al SED.
·      No presente en tiempo y forma el original de la constancia de estudios o la copia del recibo de pago de inscripción o reinscripción.
·      No cursar por lo menos una materia por mes, si la o el beneficiario se encuentra realizando estudios en el Sistema Abierto.
·      Estar recibiendo el apoyo económico como beneficiario en más de una Delegación del CONAFE simultáneamente.
·      Incurra en faltas de honradez o actos de violencia en contra de las figuras docentes, de sus compañeros beneficiarios, o del personal del CONAFE.
·      Ejecute acciones que entorpezcan las actividades de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa o de sus Oficinas Centrales.
Si al terminar su Servicio Social Educativo, la o el beneficiario del SED no inicia o continúa sus estudios en el ciclo escolar inmediato posterior, tiene de plazo hasta un año para incorporarse. Para ello, tendrá que presentar una solicitud de prórroga de incorporación al SED, a la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, o en el D.F., a la Dirección de Apoyo a la Operación, a más tardar el 31 de octubre, especificando las causas que lo originan.
El (la) beneficiario (a) que se encuentre incorporado(a) a la fase de estudios dentro del SED, incluidos los(as) que estudian en el extranjero, se le podrá autorizar en forma continua o discontinua receso en la entrega del apoyo económico hasta por un año. Para ello tendrá que presentar solicitud por escrito a la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa o a la Dirección de Apoyo a la Operación en el D.F., especificando las causas y el periodo por el que desea suspender sus estudios.
Mientras las y los jóvenes se encuentren en prórroga de incorporación al SED o en receso en la entrega del apoyo económico, no pierden sus derechos como beneficiarios(as); por lo tanto, tienen derecho al apoyo de Gastos Médicos, si así lo requieren y pueden participar en todas las actividades del Programa de Atención al Desarrollo Integral de Jóvenes CONAFE, estatales y nacionales. Asimismo, en caso de defunción sus beneficiarios tienen derecho a recibir el apoyo para Gastos de Funeral.
Cualquier caso de solicitud de prórroga o receso en la obtención de los beneficios del SED, que se presente fuera de estas regulaciones, se deberá resolver mediante solicitud por escrito de los (las) beneficiarios(as) afectados (a), dirigida al o la titular de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa a la que pertenezca, y por acuerdo unánime dé respuesta a la petición, tomado por el(la) Titular de la misma, la Dirección de Apoyo a la Operación y, dado el caso, por razones presupuestales, también con el acuerdo de la Dirección de Planeación.
Todos aquellos movimientos administrativos o condiciones de operación diferentes a los lineamientos establecidos en los apartados anteriores, podrán ser atendidos directamente por los titulares de las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas, como casos de excepción, de conformidad con las facultades que se les han asignado y a las justificaciones presentadas por los/las interesados(as). En caso de que, ante la respuesta brindada por la Delegación el beneficiario(a) manifieste inconformidad, la controversia deberá ser sometida a la autorización de la Dirección de Apoyo a la Operación, quien decidirá si emite respuesta directa a la Delegación o promueve acuerdo con la Dirección General, o con las instancias de oficinas centrales a quienes les competa la solución del asunto presentado por el(la) beneficiario(a).
5. Lineamientos Específicos
5.1. Coordinación Institucional
El CONAFE establecerá los mecanismos de coordinación necesarios para garantizar que sus Programas y acciones no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones del Gobierno Federal o Estatal.
La coordinación institucional y vinculación de acciones busca potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, explotar la complementariedad y reducir gastos administrativos.
Con este mismo propósito, el CONAFE podrá establecer acciones de coordinación con los Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipales, las cuales tendrán que darse en el marco de las disposiciones de las presentes Reglas de Operación y de la normatividad aplicable.
El CONAFE realiza acciones de coordinación con la Secretaría de Educación Pública y con las Autoridades Educativas Estatales para la instalación de los Cursos Comunitarios a través de la realización del proceso de Microplaneación que se lleva a cabo cada año.
5.1.1. Instancia Ejecutora
Las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas son responsables de la operación de los Programas y servicios instalados en sus respectivas Entidades Federativas.
5.1.2. Instancia Normativa
Corresponde a las Direcciones de Educación Comunitaria, de Administración y Finanzas, de Apoyo a la Operación y de Planeación, del CONAFE, la definición de los aspectos que regulan la operación de los Cursos Comunitarios y de los Programas de Fomento Educativo, en sus ámbitos de competencia.
5.1.3. Instancias de Control y Vigilancia
Corresponde a las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas, así como a las Direcciones de Educación Comunitaria, de Planeación, de Apoyo a la Operación y de Administración y Finanzas, establecer y conducir las acciones de Control y Vigilancia de la administración y operación de los Cursos Comunitarios, del Programa de Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR) y Sistema de Estudios a Docentes (SED), en sus ámbitos de competencia.
6. Mecánica de Operación
6.1 Difusión.
Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se instrumentará la siguiente acción:
Se dará amplia difusión a los Cursos Comunitarios en el nivel nacional, y se promoverán similares acciones por parte de las autoridades locales. La información de los Cursos Comunitarios se dará a conocer en la página de Internet del CONAFE: www.conafe.gob.mx, pormenorizada por entidad, municipio, localidad y proyecto. Las copias de los expedientes técnicos de los proyectos estarán disponibles oportunamente para su consulta en las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas.
El paquete de material escolar, la biblioteca comunitaria y el mobiliario escolar, así como el paquete didáctico que se proporciona a los Cursos Comunitarios, y los convenios elaborados para los programas FIDUCAR y SED, deberán incluir la siguiente leyenda:
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
La información de montos y beneficiarios deberá ser publicada en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
De la Captación y la Formación
En los meses de abril y mayo, las y los aspirantes a instructores acuden a sedes regionales del CONAFE, llenan la solicitud de incorporación de figuras docentes (Anexo 11.1) y presentan certificado de secundaria o constancia del último grado académico cursado, posterior a la secundaria, acta de nacimiento, CURP y 2 fotografías. Para el caso de los aspirantes a instructores que atienden población migrante, deberán presentar certificado de educación media superior; el periodo para llenar la solicitud de Incorporación de figuras docentes será fijado por las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas de acuerdo con los ciclos agrícolas de la entidad. Los (las) interesados(as), deben presentar un juego de copias fotostáticas de su documentación. Esta etapa se complementa con una entrevista y una evaluación.
 
Las y los aspirantes a Instructores Comunitarios y agentes educativos, participan en un proceso de formación durante siete semanas, en los meses de julio y agosto, en donde reciben la preparación respectiva al modelo educativo de los Cursos Comunitarios que opera el CONAFE al cual haya sido asignado.
Al finalizar el primer año de Servicio Social Educativo la o el joven que se desempeña como Instructor(a) Comunitario(a) o Agente Educativo, y que desea prestar un segundo año de servicio, deberá informarlo a su Capacitador(a) Tutor(a). La incorporación como Instructor Comunitario de segundo año de servicio depende del desempeño que el (la) joven haya mostrado como Instructor(a) Comunitario(a) o Agente Educativo y que este desempeño sobresaliente haya sido identificado por el personal de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa correspondiente, aprobar el curso de actualización, y firmar el convenio respectivo.
En caso de que algún(a) Instructor(a) Comunitario(a) y/o Agente Educativo, desee incorporarse como Capacitador(a) Tutor(a), deberá estar atento y presentarse en los periodos de invitación y selección en el mes de mayo. Los cursos de actualización y la designación como Capacitadores(as) Tutores(as) se realiza en el mes de junio. La incorporación como Capacitador(a) Tutor(a) depende del desempeño que el (la) joven haya mostrado como Instructor(a) Comunitario(a) o Agente Educativo y que este desempeño sobresaliente haya sido identificado por el personal de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa correspondiente, aprobar el curso de actualización, y firmar el convenio respectivo.
En caso de que algún(a) Capacitador(a) Tutor(a), quiera incorporarse como Asistente Educativo, durante el mes de mayo, se les hace la invitación correspondiente, para ello es importante que haya mostrado un desempeño sobresaliente como Capacitador(a) Tutor(a) y que éste haya sido identificado por el personal de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa. Durante el mes de junio, los (las) jóvenes identificados(as) participan en un curso de formación inicial, el cual deben aprobar. Una vez aprobado este curso se procede a firmar el convenio respectivo.
En el caso específico de las modalidades de educación indígena que operan en los Municipios definidos por el Ejecutivo Federal como los Municipios con Menor Indice de Desarrollo Humano, se deberá considerar, además que el proceso de captación de las y los Aspirantes a Instructores Comunitarios, se realiza en los meses de marzo y abril. El proceso de Formación Inicial se realiza a partir del mes de mayo, durante este mes y junio, el Aspirante a Instructor Comunitario estará colaborando en una comunidad donde ya exista el servicio educativo. Posteriormente en los meses de julio y agosto completará su formación en las sedes donde ésta se imparta.
De la Selección y Asignación de las Figuras Docentes
Las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas, de acuerdo con las necesidades de las diferentes modalidades educativas, seleccionan a las y los Aspirantes con las características idóneas para la prestación del Servicio Social Educativo. Para el caso de aspirantes a prestar un servicio social educativo en comunidades indígenas, en el proceso de selección tendrán preferencia los hablantes de las lenguas de las comunidades a ser atendidas.
Una vez seleccionadas las y los jóvenes como figuras educativas y según las necesidades de los servicios educativos se realiza la asignación tomando en cuenta las particularidades de las comunidades y la disponibilidad de instructoras e instructores. Cuando en un Curso Comunitario existan 21 o más alumnos (as) y en Aula Compartida existan 16 o más alumno(as) en la medida de lo posible se asignarán dos instructores(as). En lo referente a servicios en comunidades indígenas, se establece como criterio asignar preferentemente a jóvenes hablantes de la lengua de la comunidad.
De la Instalación de los Servicios Educativos
Para la instalación de los Cursos Comunitarios la APEC y la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, formalizan un convenio de colaboración (Ver anexo 11.2 Convenio para Formalizar la Participación de la Comunidad en los Programas de Educación Comunitaria) que establece las obligaciones de ambas partes para la instalación y operación del (los) servicio(s) educativo(s). Este convenio tiene una vigencia de dos años, una vez concluido este periodo, se formaliza un nuevo convenio. En el caso de los campamentos y localidades con población migrante, se promueve que en la firma del convenio con la APEC participen los productores agrícolas.
De la entrega de los apoyos
En los primeros meses del ciclo escolar la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa procede a entregar a la APEC el material escolar, didáctico, bibliográfico y mobiliario escolar correspondiente.
Cada mes el(a) Instructor(a) Comunitario(a) asiste a una reunión con su Capacitador(a) Tutor(a) durante tres días, donde presenta y comparte con otros(as) instructores(as) la problemática presentada en el desarrollo de sus funciones y recibe orientaciones por parte del(a) Capacitador(a) Tutor(a) para el mejor desempeño de su labor y desarrollo personal. Durante la Formación Permanente, el (la) Instructor(a) Comunitario(a) recibe de parte de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa el apoyo económico pactado, el cual se realiza principalmente a través del sistema bancario o de algún sistema de seguridad de traslado de valores.
Además de acudir a la Formación Permanente, las diferentes figuras educativas asistirán a diversos cursos de formación durante su servicio social, recibiendo un apoyo adicional para traslado, alimentación y hospedaje (sujeto a disponibilidad presupuestal).
De la inscripción y reinscripción de alumnas y alumnos
La inscripción y la reinscripción de alumnos(as) y estudiantes a los servicios educativos del CONAFE son permanentes durante todo el ciclo escolar y deben sujetarse a la normatividad de control escolar del CONAFE, autorizada por la Secretaría de Educación Pública.
a)    En Educación Inicial Comunitaria se inscribe a mujeres embarazadas, bebés, niños y niñas durante todo el ciclo escolar.
b)    En las Modalidades de Preescolar se inscribe a los niños y las niñas aspirantes que al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo escolar cuenten con la edad de 3 años a 5 años 11 meses, y se reinscribe a alumnos(as) que hayan cursado parcial o totalmente el periodo escolar anterior o anteriores.
c)    En las Modalidades de Primaria se inscribe a la niñez aspirante que al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo escolar cuenten con una edad de seis años cumplidos y se reinscribe en el nivel que corresponda a alumnos(as) promovidos de nivel o promovidos al segundo año del nivel y a alumnos(as) estudiantes no promovidos, que hayan cursado parcial o totalmente el periodo escolar inmediato o anteriores.
d)    En las Modalidades de Secundaria se inscribe a estudiantes aspirantes que hayan concluido sus estudios de educación primaria y además:
  Para la Modalidad de Secundaria Comunitaria Rural, que sean menores de 16 años.
  Para ingresar a la Modalidad de Secundaria Comunitaria Indígena, que sean menores de 15 años.
  Para la atención a estudiantes de extraedad en ambos casos que sean menores de 18 años y que no tengan acceso a los servicios que ofrece la educación para adultos.
En todos los casos se inscribe y reinscribe a estudiantes, incluso a los que no hayan presentado copia certificada del Acta de Nacimiento o documento legal equivalente, Constancia de la Clave Unica de Registro de Población (CURP) o Cartilla Nacional de Vacunación, así como a los que no presenten los antecedentes escolares. No se da de baja a estudiantes por falta de alguno de estos documentos. En caso de que el padre o madre de familia o tutor no presente alguno de los documentos anteriores, deberá firmar una carta-compromiso temporal en la cual se compromete a realizar el trámite correspondiente para obtenerlo. Los estudiantes mayores de 18 años podrán firmar su Carta Compromiso Temporal.
De la evaluación, promoción y certificación de estudios
La evaluación del aprendizaje de las y los estudiantes atendidos en los servicios educativos es permanente, de acuerdo con las características de cada una de las correspondientes Modalidades Educativas.
En Educación Inicial Comunitaria en sus modalidades rural, indígena y migrante:
a) Se otorga Constancia de acreditación a los bebés, niños y embarazadas por cada ciclo escolar que participen en el servicio
b) Se otorga Reconocimiento a las madres, padres y cuidadores responsables del cuidado de los bebés y niños pequeños
c) Se otorga Reconocimiento a las Instructoras de Apoyo (madres de apoyo) de la localidad donde se ha prestado el servicio educativo
En Educación Preescolar:
 
a)    Se otorga Constancia de Acreditación por cada grado, que corresponde a cada ciclo escolar: primer grado de 3 a 4 años de edad, segundo grado de 4 a 5 años y tercer grado de 5 a 6 grado. Para los niños que egresen de este nivel se expedirá un Certificado de estudios
b)    En caso de traslado se otorga el Comprobante de Continuidad de Educación Preescolar, indicando el periodo que reporta, debidamente firmado, acompañado por el Carnet de evaluación de logros y desempeños del alumno
c)    Los estudios realizados por alumnos(as) que hayan concluido la educación preescolar, se acredita a través de la expedición del Certificado de Estudios de Educación Preescolar. El Certificado lo expide el CONAFE en original por una sola vez, tiene validez en los Estados Unidos Mexicanos y no requiere trámites adicionales de legalización.
En Educación Primaria:
a)    Las calificaciones parciales se asignan en cinco momentos durante el periodo escolar.
b)    La escala de calificaciones es numérica del 5 al 10. La calificación final de cada área, se obtiene al sumar las calificaciones parciales y dividir el resultado entre cinco. La calificación final mínima aprobatoria es de 6.0
c)    El Promedio General Anual se obtiene al sumar las calificaciones finales de las cuatro áreas y dividir el resultado entre cuatro. Para la Modalidad Indígena de los niveles I, II y III se considera la Lengua Indígena (Bilingüismo Oral y Escrito), por lo que se divide el resultado entre cinco. Al anotar el Promedio General se debe utilizar un número entero y una cifra decimal, no se debe redondear.
d)    La Boleta de Evaluación oficial proporcionada por el CONAFE para la educación primaria es válida en los Estados Unidos Mexicanos y no requiere trámites adicionales de legalización. En caso de traslado, la Boleta de Evaluación debe llevar la firma del(a) Titular de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa o del Jefe de Información y Apoyo Logístico o del Jefe de Programas Educativos y el sello oficial "SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL". En caso de extravío de la boleta de evaluación, los antecedentes del estudiante se verifican en el archivo de la Delegación correspondiente.
e)    Los criterios de promoción de nivel en primaria son:
ü    Promovido de un Nivel a otro Nivel
ü    Haber obtenido una calificación final aprobatoria en las áreas de Español y Matemáticas y, en el caso de la Primaria Comunitaria Indígena, en la Lengua Indígena (Bilingüismo Oral y Escrito), y además obtener un Promedio General Anual mayor o igual a 6.0
ü    Haber obtenido calificaciones finales menores que 6.0 en algunas de las áreas que no sean Español, Matemáticas o Lengua Indígena (Bilingüismo Oral y Escrito), siempre que el Promedio General Anual sea mayor o igual a 6.0
ü    Tener, como edad mayor o igual para el nivel I, 7 años 6 meses; para el nivel II, 9 años 6 meses y para el nivel III, 11 años 6 meses.
ü    En el caso de que el(a) alumno tenga una edad inferior a la señalada en el nivel, pero en sus calificaciones finales demuestra que ha obtenido y desarrollado los conocimientos necesarios para el nivel inmediato superior, se considerará como un caso especial, previa autorización de el (la) Titular de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa.
ü    Promovido al segundo año del Nivel
ü    Las y los alumnos que no cumplen con la edad requerida, tienen un ciclo en el nivel, si en sus calificaciones finales de las áreas Español y Matemáticas, en la Lengua Indígena (Bilingüismo Oral y Escrito) o en su Promedio General Anual, obtienen una calificación menor a 6.0, promueven al segundo ciclo del nivel que cursan.
ü    No Promovido
Los alumnos que cursen dos años o más en el nivel y obtengan una calificación final menor a 6.0 en las áreas de Español y Matemáticas o Lengua Indígena (Bilingüismo Oral y Escrito), o un Promedio General Anual de 6.0
El Certificado de Terminación de Estudios de Educación Primaria se expide en original, por una sola vez, a aquellos(as) alumnos(as) de Nivel III que acrediten y concluyan los estudios correspondientes al Plan y Programas de Estudios de Educación Primaria. El certificado expedido por el CONAFE tiene validez en los Estados Unidos Mexicanos y no requiere trámites adicionales de legalización.
 
En Educación Secundaria:
a)    El CONAFE evalúa el aprendizaje de las y los alumnos atendidos de conformidad con la normatividad autorizada por la Secretaría de Educación Pública, con base en los contenidos del Plan y Programas de Estudio de Educación Secundaria vigentes.
b)    La evaluación da lugar a la formulación de calificaciones parciales, congruentes con el nivel de dominio de las competencias correspondientes alcanzado por la alumna o el alumno, considerando una escala numérica del 5 al 10.
c)    Las calificaciones parciales se asignan con números enteros en cinco momentos del año lectivo: al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y en la última quincena del año escolar. En caso de no contar con alguna calificación parcial, se anota la que se obtenga en la evaluación posterior.
d)    Las calificaciones parciales de cada asignatura se registran con números enteros en la Tarjeta de Historia Académica del(de la) Alumno(a) (Secundaria Comunitaria Indígena) o en el Cuaderno para Evaluar (Secundaria Comunitaria Rural).
e)    La Calificación Final de cada asignatura, se obtiene al sumar las calificaciones parciales y dividir el resultado entre cinco, por ser éste el número de calificaciones parciales. La calificación final mínima aprobatoria es de 6.0
f)     La Calificación Final se registra con un número entero y una cifra decimal, no se redondea.
g)    El Promedio General Anual se obtiene al sumar las calificaciones finales de todas las asignaturas y dividir el resultado entre el número de éstas. Al anotar el promedio se utiliza un número entero y una cifra decimal, no se redondea.
La Boleta de Evaluación oficial proporcionada por el CONAFE para la educación secundaria es válida en los Estados Unidos Mexicanos y no requiere trámites adicionales de legalización. En caso de traslado, la Boleta de Evaluación debe llevar la firma del(a) Titular de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, del Jefe de Información y Apoyo Logístico o del Jefe de Programas Educativos y el sello oficial "SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL". En caso de extravío de la boleta de evaluación, los antecedentes del estudiante se verifican en el archivo de la Delegación correspondiente.
En la Modalidad Educativa de Secundaria Comunitaria Rural:
a)    Si el (la) alumno(a) después de la Regularización de julio y agosto aún adeuda una o dos asignaturas, puede reinscribirse en el grado inmediato superior.
b)    Si al finalizar el ciclo escolar el (la) alumnos(a) adeuda más de cinco asignaturas, deberá repetir completamente el grado correspondiente.
c)    Se considera como acreditado un grado de Secundaria Comunitaria cuando el (la) estudiante aprueba el total de las asignaturas correspondientes.
En el caso de la Modalidad Educativa de Secundaria Comunitaria Rural, en la Boleta de Evaluación oficial de las y los alumnos que no hayan aprobado alguna asignatura al final del curso, no se registrará el Promedio General Anual y se cancelan los espacios respectivos con una línea horizontal continua.
Criterios de Regularización para la Modalidad de Secundaria Comunitaria Rural:
a)    Son sujetos de regularización las y los alumnos(as) y ex alumnos(as) que adeudan de una a cinco asignaturas del Plan de Estudios por Asignatura, incluyendo la de los grados anteriores.
b)    Se establecen tres periodos de regularización para las y los alumno(as) y ex alumnos(as) que no hayan aprobado alguna asignatura, los cuales se realizan durante los meses julio, agosto y enero.
c)    En los periodos de regularización de julio y agosto se autoriza presentar evaluaciones de regularización a las y los alumnos(as) y ex alumnos(as) del Plan de Estudios por Asignaturas, que adeuden hasta cinco asignaturas. En la regularización de febrero a las y los alumnos(as) que adeuden hasta dos asignaturas y a ex alumnos(as) hasta con cinco asignaturas no acreditadas.
d)    Si después del segundo periodo de regularización (agosto) la o el alumno(a) adeuda hasta dos asignaturas puede reinscribirse en el grado siguiente, debiendo aprobar dichas asignaturas en los periodos posteriores de regularización.
e)    Si después del segundo periodo de regularización (agosto) la o el alumno(a) adeuda más de dos asignaturas deberá repetir el grado correspondiente.
Criterios de Certificación en la Modalidad de Secundaria Comunitaria Rural:
a)    El Certificado de Terminación de Estudios de Educación Secundaria se expide en original, por una
sola vez, a aquellos estudiantes que acrediten y concluyan los estudios correspondientes al Plan de Estudios vigente. El certificado expedido por el CONAFE tiene validez en los Estados Unidos Mexicanos y no requiere trámites adicionales de legalización.
b)    El Promedio General de Aprovechamiento se obtiene al sumar las calificaciones finales de las asignaturas de los tres grados y dividir el resultado entre el número de éstas. Al anotar esta calificación en el Certificado de Terminación de Estudios de Educación Secundaria se utiliza un número entero y una cifra decimal, no se debe redondear.
En la Modalidad de Secundaria Comunitaria Indígena:
a)    Promovido: Si el (la) alumno(a) obtiene Calificación Final aprobatoria en Bilingüismo Oral y Bilingüismo Escrito (Español, Lengua y Cultura) y Matemáticas, y alcanza Calificación Final aprobatoria en la asignatura Bilingüismo Oral y Bilingüismo Escrito (Español) y Matemáticas y si, además su Promedio General Anual es mayor o igual a 6.0.
b)    De igual forma deberá promoverse al (la) alumno(a) que obtenga calificaciones finales menores que 6.0 en alguna de las asignaturas que no sean Bilingüismo Oral y Bilingüismo Escrito (Español, Lengua y Cultura Indígena) y Matemáticas, y su Promedio General Anual sea de 6.0 o más.
c)    No Promovido: El (la) alumno(a) no será promovido si reprueba las asignaturas Bilingüismo Oral y Bilingüismo Escrito (Español, Lengua y Cultura Indígena) y Matemáticas o si aprueba esas dos competencias (asignaturas), pero su Promedio General Anual es menor a 6.0
En las Modalidades de Atención Educativa a Población Extraedad
Primaria Comunitaria
Inscripción
a)    Tienen derecho a inscripción las y los estudiantes aspirantes que al 1 de septiembre del año de inicio del ciclo escolar, cuenten con una edad de 15 años o más.
b)    Los aspirantes que tengan menos de 15 años de edad pueden inscribirse a la educación primaria de la Modalidad de Primaria Comunitaria.
c)    Se reinscribe a los estudiantes en el nivel que corresponda ya sea del ciclo escolar inmediato o anteriores, así como a los provenientes de otros servicios educativos.
Acreditación
a)    La escala oficial de calificaciones es numérica del 5 al 10. La calificación mínima aprobatoria es 6.0
b)    Las áreas que integran el Plan de Estudios de la Primaria Comunitaria Extraedad no son seriadas, por lo que la o el estudiante puede elegir el sistema de evaluación que más le convenga para acreditar los estudios correspondientes.
·  Area por Nivel: Comprende los contenidos programáticos de un área particular en un nivel determinado. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·  Global por Area: Comprende los contenidos programáticos de una área particular en los tres niveles. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·  Global por Nivel: Comprende los contenidos programáticos de todas las áreas correspondientes a un nivel determinado. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·  Global-Nivel Educativo: Los contenidos programáticos de todas las áreas correspondientes a los tres niveles. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear
El promedio por Nivel: se obtiene al sumar las calificaciones de todas las áreas de un nivel determinado y dividir el resultado entre cuatro por ser éste el número de áreas evaluadas. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
En el Plan de Estudios de Primaria Comunitaria Extraedad, el Promedio de Aprovechamiento se obtiene según sea el caso, de la siguiente forma:
a)    Al sumar las 12 calificaciones aprobatorias de la evaluación Area por Nivel y dividir el resultado entre 12 por ser éste el número de áreas.
b)    Al sumar las calificaciones aprobatorias de la evaluación Global por Areas y dividir el resultado entre
4 por ser éste el número de áreas evaluadas.
c)    Al sumar las calificaciones aprobatorias de la Evaluación Global por Nivel y dividir el resultado entre 3, por ser éste el número de niveles.
d)    De la calificación obtenida de la evaluación Global por Nivel.
e)    En caso de estudiantes sin antecedentes académicos, el resultado obtenido en la Evaluación de Nivel se sumará a los promedios obtenidos en los otros niveles y se dividirá entre tres, por ser éste el número de niveles.
f)     El Promedio de Aprovechamiento se debe registrar con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
Los estudiantes tendrán derecho a presentar sus evaluaciones, siempre y cuando cubran el total de horas-asesoría de acuerdo a lo establecido en el Manual de Normas de Control Escolar.
Secundaria Comunitaria Extraedad.
Inscripción
a)    Se inscribe a las y los aspirantes que hayan concluido sus estudios de educación primaria y además cuenten con 16 años o más.
b)    Las y los aspirantes que tengan menos de 16 años de edad pueden inscribirse a la Modalidad de Secundaria Comunitaria.
c)    Se reinscribe a las y los estudiantes en el grado que corresponda ya sea del ciclo escolar inmediato o anteriores, así como a los provenientes de otros servicios educativos.
Acreditación
a)    La escala oficial de calificaciones es numérica del 5 al 10. La calificación mínima aprobatoria es 6.0
b)    Las asignaturas que integran el Plan de Estudios de la Secundaria Comunitaria Extraedad no son seriadas, por lo que el estudiante puede elegir el sistema de evaluación que más le convenga para acreditar asignaturas, grados escolares o el nivel educativo.
·    Asignatura por Grado: Comprende los contenidos programáticos de una asignatura particular en un grado determinado. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·    Global por Asignatura: Comprende los contenidos programáticos de una asignatura particular en los tres grados. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·    Global por Grado: Comprende los contenidos programáticos de todas las competencias en un grado determinado. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·    Global-Nivel Educativo: Los contenidos programáticos de todas las asignaturas de los tres grados. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
El promedio por Grado: se obtiene al sumar las calificaciones de todas las asignaturas de un grado determinado y dividir el resultado entre el total de asignaturas del grado correspondiente. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear
En el Plan de Estudios de Secundaria Comunitaria Extraedad, el Promedio de Aprovechamiento se obtiene según sea el caso, de la siguiente forma:
a)    Al sumar el total de las calificaciones aprobatorias de la evaluación Asignatura por Grado y dividir el resultado entre el total de asignaturas de los tres grados.
b)    Al sumar las calificaciones aprobatorias de la evaluación Global por Asignatura y dividir el resultado entre el total de las asignaturas evaluadas.
c)    Al sumar las calificaciones aprobatorias de la Evaluación Global por Grado y dividir el resultado entre tres, por ser éste el número de grados:
d)    De la calificación obtenida de la evaluación Global por Nivel Educativo.
e)    En caso de estudiantes sin antecedentes académicos, el resultado obtenido en la Evaluación de Grado se sumará a los promedios obtenidos en los otros grados y se dividirá entre tres, por ser éste el número de grados.
 
f)     El Promedio de Aprovechamiento se debe registrar con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
Los estudiantes tendrán derecho a presentar sus evaluaciones, siempre y cuando cubran el total de horas-asesoría de acuerdo a lo establecido en el Manual de Normas de Control Escolar.
Primaria Comunitaria Indígena Extraedad.
Inscripción
a)    Tienen derecho a inscripción las y los estudiantes aspirantes que al 1 de septiembre del año de inicio del ciclo escolar, cuenten con una edad de 15 años o más.
b)    Los aspirantes que tengan menos de 15 años de edad pueden inscribirse a la educación primaria de la Modalidad de Primaria Comunitaria Indígena.
c)    Se reinscribe a los estudiantes en el nivel que corresponda ya sea del ciclo escolar inmediato o anteriores, así como a los provenientes de otros servicios educativos.
Acreditación
a)    La escala oficial de calificaciones es numérica del 5 al 10. La calificación mínima aprobatoria es 6.0
b)    Las competencias que integran el Plan de Estudios de la Primaria Comunitaria Indígena Extraedad no son seriadas, por lo que la o el estudiante puede elegir el sistema de evaluación que más le convenga para acreditar competencias o el nivel educativo.
·    Competencia-Nivel: Son los contenidos programáticos de una competencia particular en un nivel determinado. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·    Global-Competencia: Los contenidos programáticos de una competencia particular en los tres niveles. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·    Global-Nivel: Los contenidos programáticos de todas las competencias en un nivel determinado. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·    Global-Nivel Educativo: Los contenidos programáticos de todas las competencias de los tres niveles. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear
El promedio por Nivel: se obtiene al sumar las calificaciones de todas las competencias de un nivel determinado y dividir el resultado entre cuatro por ser éste el número de competencias evaluadas. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
En el Plan de Estudios de Primaria Comunitaria Indígena Extraedad, el Promedio de Aprovechamiento se obtiene según sea el caso, de la siguiente forma:
a)    Al sumar las 12 calificaciones aprobatorias de la evaluación Competencia-Nivel y dividir el resultado entre 12 por ser éste el número de competencias.
b)    Al sumar las calificaciones aprobatorias de la evaluación Global-Competencia y dividir el resultado entre 4 por ser éste el número de competencias evaluadas.
c)    Al sumar las calificaciones aprobatorias de la Evaluación Global-Nivel y dividir el resultado entre 3, por ser éste el número de niveles.
d)    De la calificación obtenida de la evaluación Global-Nivel.
e)    En caso de estudiantes sin antecedentes académicos, el resultado obtenido en la Evaluación de Nivel se sumará a los promedios obtenidos en los otros niveles y se dividirá entre tres, por ser éste el número de niveles.
f)     El Promedio de Aprovechamiento se debe registrar con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
Los estudiantes tendrán derecho a presentar sus evaluaciones, siempre y cuando cubran el total de horas-clase de acuerdo a lo establecido en el Manual de Normas de Control Escolar.
Secundaria Comunitaria Indígena Extraedad.
Inscripción
a)    Se inscribe a las y los aspirantes que hayan concluido sus estudios de educación primaria y además cuenten con 15 años o más.
 
b)    Las y los aspirantes que tengan menos de 15 años de edad pueden inscribirse a la Modalidad de Secundaria Comunitaria Indígena.
c)    Se reinscribe a las y los estudiantes en el grado que corresponda ya sea del ciclo escolar inmediato o anteriores, así como a los provenientes de otros servicios educativos.
Acreditación
a)    La escala oficial de calificaciones es numérica del 5 al 10. La calificación mínima aprobatoria es 6.0
b)    Las competencias que integran el Plan de Estudios de la Secundaria Comunitaria Indígena Extraedad no son seriadas, por lo que el estudiante puede elegir el sistema de evaluación que más le convenga para acreditar competencias, grados o el nivel educativo.
c)    Competencia grado: Los contenidos programáticos de una competencia particular en un grado determinado. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·    Global-Competencia: Los contenidos programáticos de una competencia particular en los tres grados. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·    Global-grado: Los contenidos programáticos de todas las competencias en un grado determinado. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
·    Global-Nivel Educativo: Los contenidos programáticos de todas las competencias de los tres grados. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
El promedio por Grado: se obtiene al sumar las calificaciones de todas las competencias de un grado determinado y dividir el resultado entre cinco por ser éste el número de competencias evaluadas. Se registra con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
En el Plan de Estudios de Secundaria Comunitaria Indígena Extraedad, el Promedio de Aprovechamiento se obtiene según sea el caso, de la siguiente forma:
a)    Al sumar las 15 calificaciones aprobatorias de la evaluación Competencia-grado y dividir el resultado entre, 15 por ser éste el número correspondiente de competencias.
b)    Al sumar las calificaciones aprobatorias de la evaluación Global-Competencia y dividir el resultado entre cinco, por ser éste el número de competencias evaluadas.
c)    Al sumar las calificaciones aprobatorias de la Evaluación Global-Grado y dividir el resultado entre tres, por ser éste el número de grados:
d)    De la calificación obtenida de la evaluación Global-Grado
e)    En caso de estudiantes sin antecedentes académicos, el resultado obtenido en la Evaluación de Grado se sumará a los promedios obtenidos en los otros grados y se dividirá entre tres, por ser éste el número de grados.
f)     El Promedio de Aprovechamiento se debe registrar con un número entero y una cifra decimal, sin redondear.
Los estudiantes tendrán derecho a presentar sus evaluaciones, siempre y cuando cubran el total de horas-clase de acuerdo a lo establecido en el Manual de Normas de Control Escolar.
Para los efectos de control interno el CONAFE cuenta con los Manuales de Normas autorizados por la Secretaría de Educación Pública para cada Modalidad Educativa, los que en ningún caso establecen obligaciones o requisitos adicionales a los establecidos en las Reglas de Operación. (Ver anexo 11.10 Proceso de los Programas Educativos del CONAFE)
6.2 Promoción
La campaña de difusión y promoción para la Captación de Aspirantes a Instructoras e Instructores Comunitarios así como la de Inscripción Generalizada, se dará a conocer en la página de Internet del CONAFE: www.conafe.gob.mx. Ambas campañas serán permanentes, para su difusión se utilizarán Tiempos Oficiales, Medios Públicos y Medios Comerciales; de acuerdo a lo establecido en los Lineamientos generales para la orientación, planeación, autorización, coordinación, supervisión y evaluación de las estrategias, los programas y las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal:
Las Fases que comprende cada una de las campañas, son las siguientes:
Campaña de Captación de Aspirantes a Instructoras e Instructores Comunitarios
Fase Preventiva
Fase de Impacto
Fase de Mantenimiento
Enero a Marzo
Abril a Junio
Julio a Diciembre
 
Campaña de Inscripción Generalizada
Fase Preventiva
Fase de Impacto
Fase de Mantenimiento
Agosto Noviembre
Diciembre a Febrero
Marzo a Mayo
 
6.3 Ejecución
6.3.1 Contraloría Social (participación social)
La Contraloría Social constituye una práctica de transparencia y rendición de cuentas, como un mecanismo para que los beneficiarios, de manera organizada, verifiquen el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social, mediante actividades orientadas al seguimiento, supervisión y vigilancia de los servicios que se otorgan para garantizar sus derechos, y fomentar una cultura de participación y transparencia en el servicio público.
Estas acciones se realizarán con base al Esquema de Operación, Guía Operativa y el Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social (PATCS), elaborados por el CONAFE, de conformidad a lo establecido en los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social publicados por la Secretaría de la Función Pública el 11 de abril del 2008 en el Diario Oficial de la Federación. Con base a estos documentos, el Consejo promoverá la Contraloría Social en sus programas, a través de las Delegaciones, mediante las siguientes estrategias:
6.3.1.1 Difusión
La difusión se realizará a través de carteles y folletos que serán colocados en los espacios de los servicios de Educación Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria, en donde el CONAFE desarrolla sus acciones.
6.3.1.2 Capacitación y Asesoría
Para impulsar la realización de las actividades de Contraloría Social se brindará capacitación y asesoría, a los servidores públicos que intervienen en la operación del CONAFE, a nivel federal, estatal, así como a los integrantes de los Comités Locales, para que estos realicen adecuadamente sus actividades de control y vigilancia.
6.3.1.3 Seguimiento
Cada estado deberá integrar un Programa Estatal de Trabajo de acuerdo con sus universos de atención que incluya la descripción de las actividades, responsables, metas y calendarización de fechas para su cumplimiento.
El área central del CONAFE dará seguimiento a las actividades señaladas en el Programa Estatal de Trabajo.
6.3.1.4 Actividades de Coordinación con los Gobiernos Estatales o Municipales
Para favorecer las actividades de coordinación con los Gobiernos Estatales o Municipales, se incluye un apartado de Contraloría Social en los Convenios Específicos de Coordinación, que permite establecer los mecanismos y acciones específicas para impulsar y apoyar los programas de contraloría social en los estados.
La supervisión de los servicios educativos en las comunidades se da con la participación de las APEC's, cuya función es brindar los apoyos necesarios para que el (la) Instructor(a) Comunitario(a) cumpla con sus actividades educativas; promover que la comunidad permita que bebés, niñas, niños y mujeres embarazadas asistan al aula, y participen en el acopio de los recursos didácticos y su resguardo. La propia APEC, reporta a la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, por medio de la Tarjeta para el Registro de Permanencia de la Instructora o Instructor Comunitario en la Comunidad, el cumplimiento efectivo, tanto de los días de clase programados al mes, como del horario de clases acordado, el cual deberá de ser al menos de 4 horas para Educación Inicial a la semana, en dos sesiones de dos horas cada una, de acuerdo a lo acordado con las madres o cuidadores, 4½ horas para preescolar, de 5½ horas para primaria y de 7 horas para secundaria. En el caso de instructores comunitarios que prestan servicio social educativo con jornaleros agrícolas migrantes, el horario acordado podrá tener variaciones. Ver anexo 11.8. Tarjeta para el Registro de Permanencia de la Instructora o Instructor Comunitario en la Comunidad. Asimismo, la misma APEC informa a la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa sobre el desempeño de los Instructor(es), o Agente(s) Educativo(s) Comunitario(s) durante la prestación de su Servicio Social Educativo y las actividades educativas realizadas, en la propia comunidad.
En caso de existir problemas en el desarrollo de la operación del servicio, las y los instructores(as) comunitarios(as), padres de familia y miembros de la APEC pueden presentar quejas sobre los servicios educativos ante la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa, ante el personal del CONAFE que visita la comunidad, los (las) Capacitadores(as) Tutores(as) o ante las oficinas del Organo de Control Estatal.
6.3.2 Acta de Entrega-Recepción
Para cada una de las obras terminadas o acciones entregadas por la instancia que participó en la ejecución de las obras, se elaborará un acta de entrega-recepción. En la entrega deberán participar y suscribir el acta: la Delegación Estatal del CONAFE, la instancia que haya participado en la ejecución de la obra o acción, así como el orden de gobierno y/o la comunidad beneficiada. A dicho acto deberá invitarse oportunamente a las Autoridades Municipales.
De conformidad con el acta de entrega-recepción, la comunidad y/o el orden de gobierno que recibe las obras o acciones, deberá hacer explícito en el acta el compromiso de vigilar su adecuada operación y darle el mantenimiento correspondiente.
De presentarse alguna irregularidad en la obra o acción, quien la reciba, podrá firmar el acta de manera condicionada y anotar en ella las razones de dicha inconformidad. Además se indicarán los plazos acordados para solventar las observaciones a que dé lugar dicha inconformidad.
El acta de entrega-recepción forma parte del expediente de la obra o acción y constituye la prueba documental que certifica la existencia de la obra o acción. Es responsabilidad de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa su resguardo.
6.3.3 Operación y Mantenimiento
Para operar los Cursos Comunitarios del CONAFE se deben detectar las localidades susceptibles de brindarles el servicio educativo, contar con la solicitud de la comunidad e integrar la programación detallada para seleccionar las localidades que se atenderán.
Paralelamente a lo anterior, se realiza la campaña de promoción del servicio social para captar a las y los aspirantes a instructores comunitarios, mismos que participarán en la formación respectiva con el fin de seleccionar a las nuevas figuras educativas. (Anexo 11.1).
Una vez que se realiza la designación de las y los instructores comunitarios a las comunidades seleccionadas, se instala el Curso Comunitario y se entregan los apoyos a la comunidad y a la Instructora o Instructor Comunitario, con lo cual se opera el servicio educativo en la comunidad.
Durante el transcurso del ciclo escolar se realiza el seguimiento y la evaluación de alumnas y alumnos.
7. Informes Programáticos-presupuestarios
7.1 Avances Físicos y financieros
El CONAFE formulará trimestralmente el reporte de los avances físicos y financieros de las obras y/o acciones bajo su responsabilidad, que deberá remitir a Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Sistema Integral de Información (SII)); a la Secretaría de la Función Pública (Sistema de Indicadores de Gestión (SIG)), y a la Secretaría de Educación Pública (Sistema de Seguimiento y Evaluación (SISEVAL) mensual y trimestralmente) durante los 15 días hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se reporta. Invariablemente, la dependencia ejecutora deberá acompañar a dicho informe con la explicación de las variaciones entre el presupuesto autorizado, el modificado, el ejercido y el de metas.
La SEP reportará trimestralmente a la H. Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Secretaría de la Función Pública (SFP).
7.2 Cierre de ejercicio
El CONAFE integrará el cierre de ejercicio programático presupuestal anual, conforme a las disposiciones o lineamientos específicos que al respecto establezca y difunda la autoridad competente.
7.3 Recursos no devengados
Los recursos que no se destinen a los fines autorizados y los no devengados al 31 de diciembre de cada año, deberán ser reintegrados por parte del CONAFE a la Tesorería de la Federación (TESOFE), conforme a la normatividad vigente.
7.4 Los recursos devengados y no cobrados por los beneficiarios y las diferentes figuras educativas que colaboran con este Consejo, serán devueltos por el CONAFE, a más tardar el 30 de junio el año inmediato siguiente al cierre del ejercicio fiscal en curso, con el propósito de no lesionar a las figuras docentes con la suspensión en la entrega de un ingreso, que representa, para la mayoría, el único sustento económico con el que cuentan.
8. Evaluación
8.1 Interna
La Unidad Responsable del Programa instrumentará un procedimiento de evaluación interna, con el fin de monitorear el desempeño del Programa, construyendo indicadores relacionados con sus objetivos específicos, de acuerdo con lo que establecen los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, y el Programa Anual de Evaluación 2009 del CONEVAL. El procedimiento se operacionalizará considerando la disponibilidad de recursos humanos y presupuestales de las instancias que intervienen.
8.2 Externa
El CONAFE en uso de las atribuciones que le confiere su estatuto orgánico designa a la Dirección de Planeación como la unidad administrativa ajena a la operación de los Programas con Reglas de Operación para que en coordinación con la Unidad Responsable del Programa, instrumente lo establecido para la evaluación externa de los programas federales, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal y el Programa Anual de Evaluación 2009 del CONEVAL.
8.3 Indicadores de Resultados
Las presentes reglas de operación fueron elaboradas bajo el enfoque de la metodología del marco lógico, conforme a los criterios emitidos conjuntamente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante oficios números 307-A-2009 y VQZ.SE.284/08 de fecha 24 de octubre del 2008. No se omite señalar que en lo que respecta a la Matriz de Indicadores vinculada a las presentes reglas, ésta se encuentra en proceso de consolidación y mejora continua.
Asociación con MIR
Indicador
Meta
Periodicidad
Propósito
Todos los niños y jóvenes que viven en localidades con índices de rezago social muy alto y alto, tienen cubierto el derecho de acceder, permanecer y concluir la educación inicial y básica con mejores resultados de aprendizaje
Tasa de crecimiento de
alumnos que se
encuentran al menos en
el nivel de logro elemental
en ENLACE (Español y
Matemáticas)
50%
Anual
Componente 1
Se cuenta con las condiciones para la inscripción generalizada y permanencia
Tasa de crecimiento de
servicios educativos
entregados en operación
2%
Trimestral*
Componente 2
Con la Intervención Pedagógica en operación se logran mejores resultados de aprendizaje
Resultados de
aprendizaje obtenidos en
las evaluaciones internas
a nivel primaria
7.7
Anual
Componente 3
Formación y Desarrollo de las figuras educativas asignadas a los servicios
Figuras educativas
incorporadas al servicio
educativo
46,540
Anual
NOTA: Los elementos del cuadro no representan la totalidad de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR). Dicha Matriz se encuentra en proceso de validación.
*Esta meta corresponde al ciclo escolar 2009-2010.
9. Seguimiento, Control y Auditoría
9.1 Atribuciones
Es atribución de las instancias de la Contraloría de cada institución participante realizar acciones de seguimiento, control y auditoría interna de la ejecución y desarrollo de cada uno de los apoyos brindados en el marco del Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena. Estos apoyos son sujetos de auditoría externa por la SEP utilizando esquemas apropiados y por la H. Cámara de Diputados a través del Organo de Fiscalización y Control, empleando para ello sus propios mecanismos.
Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 75, fracción VII, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como 178 párrafo primero de su Reglamento, se verificó que las presentes Reglas de Operación no se contraponen, afectan o presentan duplicidad con otros programas y acciones del Gobierno Federal en cuanto a su diseño, beneficios, apoyos otorgados y población objetivo.
9.2 Objetivo
Conocer con oportunidad, los resultados de las revisiones de auditoría practicadas por los diferentes Organos de Fiscalización, a las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas.
9.3 Resultados y Seguimiento
Como resultado de las acciones de Auditoría que se lleven a cabo, la instancia de control que las realice mantendrá un seguimiento interno que permita emitir informes de las revisiones efectuadas, dando principal importancia a la atención en tiempo y forma de las anomalías detectadas, hasta su total solventación.
10 Quejas y Denuncias
10.1 Mecanismo, Instancias y Canales
Las quejas y denuncias de la ciudadanía en general se captarán a través del Organo Interno de Control en el CONAFE, el Organo Estatal de Control, si es el caso, del Organo Municipal de Control, Módulos de Quejas y Sugerencias y Oficinas de las Delegaciones del CONAFE en las Entidades Federativas, vía personal, escrita, Internet (www.conafe.gob.mx), telefónica (SACTEL 01800 11 205 84 en el interior de la República o 1454 2000 en la Ciudad de México; en Estados Unidos sin costo 1 800 475 23 93). Además, se cuenta con la Unidad de Quejas y Sugerencias o bien vía electrónica a la dirección de correo quejas@funcionpublica.gob.mx y sactel@funcionpublica.gob.mx
11. ANEXOS
11.1 SOLICITUD DE INCORPORACION DEL (LA) INSTRUCTOR(A) COMUNITARIO(A)
 
 
 
TODOS LOS CAMPOS DE ESTE FORMATO DEBEN SER LLENADOS POR EL INTERESADO O LA INTERESADA.
LAS QUEJAS Y DENUNCIAS DE LA CIUDADANIA EN GENERAL SE CAPTARAN A TRAVES DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL EN EL CONAFE, EL ORGANO DE CONTROL ESTATAL, SI ES EL CASO EL ORGANO DE CONTROL MUNICIPAL, MODULOS DE QUEJAS Y SUGERENCIAS, OFICINAS DE DELEGACIONES DEL CONAFE EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, ETC., VIA PERSONAL, ESCRITA, INTERNET (WWW.CONAFE.GOB.MX), TELEFONICA (SACTEL 01800 00 148 00 EN EL INTERIOR DE LA REPUBLICA O 01 54 80 20 00 EN LA CIUDAD DE MEXICO), Y SE CUENTA CON LA UNIDAD DE QUEJAS Y SUGERENCIAS (NUMERO TELEFONICO 52-11-28-34). "ESTE PROGRAMA ES DE CARACTER PUBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLITICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLITICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERA SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE".
Presentar 1 Original y 1 Copia de este formato    (Formato de Libre Reproducción)
INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO
SOLICITUD DE INCORPORACION DEL(LA) INSTRUCTOR(A) COMUNITARIO(A)
No.
Concepto
Instrucción
1
NOMBRE COMPLETO
Anotar claramente el nombre del aspirante empezando por el apellido paterno, materno y nombre(s).
2
FECHA DE NACIMIENTO
Anotar claramente el año, mes y día de la fecha de nacimiento del aspirante.
3
TIPO DE SANGRE
Indicar el tipo de sangre del aspirante.
4
CURP
Anotar claramente cada uno de los dígitos de la CURP
5
RFC
Anotar claramente cada uno de los dígitos del RFC
6
LUGAR DE PROCEDENCIA
Anotar el nombre de la localidad, municipio y estado, marcar con una "x" el tipo de modalidad que corresponda de urbano o rural.
7
DOMICILIO PARTICULAR
Anotar la dirección particular, empezando por calle, número, colonia y municipio.
8
NUMERO DE CALZADO
TALLA DE PLAYERA
TALLA DE PANTS
Indicar la talla de cada uno de los artículos que se indican
9
TELEFONO DONDE SE TE PUEDE LOCALIZAR
Anotar el número telefónico con clave lada donde se puede localizar el aspirante
10
GRADO DE ESTUDIOS
Marcar con una "x" el grado de estudios que corresponda, en caso de marcar la opción otros indicar a qué se refiere.
11
LUGAR Y TIPO DE PLANTEL DONDE ESTUDIASTE LA SECUNDARIA.
Marcar con una "x" la opción que corresponda, en caso de marcar la opción otros indicar a qué se refiere.
12
1.- EL CLIMA O VIAJES AFECTAN TU SALUD?
Marcar con una "x" la opción que corresponda.
13
2.- PADECES ALGUNA ENFERMEDAD QUE TE IMPIDA REALIZAR ACTIVIDADES EN COMUNIDAD?
Marcar con una "x" la opción que corresponda, en caso de marcar SI indicar a qué se refiere.
14
3.- HAS COLABORADO EN ALGUNA INSTITUCION EDUCATIVA?
Marcar con una "x" la opción que corresponda, en caso de marcar SI indicar a cuál institución.
15
4.- QUE FUNCION DESEMPEÑABAS?
Con relación a la pregunta anterior, si la opción fue SI mencionar la función que desempeñaba.
16
5.-¿CUENTAS CON FAMILIARES QUE DEPENDAN ECONOMICAMENTE DE TI?
Marcar con una "x" la opción que corresponda, en caso de marcar SI indicar cuántos.
17
6.- ¿CUANDO TERMINASTE TUS ESTUDIOS?
Indicar la fecha de la conclusión de estudios, o hasta donde te quedaste.
18
7.- ¿DEBES ALGUNA MATERIA?
Marcar con una "x" la opción que corresponda, en caso de marcar SI indicar cuántas y cuáles.
19
8.-¿COMO TE ENTERASTE DEL CONAFE?
Marcar con una "x" la opción que corresponda, en caso de marcar la opción otros indicar a qué se refiere.
20
9.- ¿QUE ACTIVIDADES CREES QUE REALIZA UN INSTRUCTOR EN COMUNIDAD
Se debe responder de forma abierta.
21
10.- ¿ESTARIAS DISPUESTO A PRESTAR UN SERVICIO SOCIAL EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD QUE TE ASIGNE?
Marcar con una "x" la opción que prefiera.
22
11.- ¿ESTARIAS DISPUESTO A PRESTAR UN SERVICIO SOCIAL EDUCATIVO ALGUNOS SABADO, DOMINGO Y DIAS FESTIVOS?
Marcar con una "x" la opción que prefiera.
23
12.- ¿HABLAS ALGUNA LENGUA INDIGENA?
Marcar con una "x" la opción que corresponda, en caso de marcar SI indicar cuántas y cuáles.
24
13.- ¿EN QUE NIVEL EDUCATIVO TE GUSTARIA PRESTAR TU SERVICIO SOCIAL?
Marcar con una "x" la opción que prefiera.
25
14.- ¿TIENES ALGUN FAMILIAR QUE HAYA SIDO INSTRUCTOR?
Marcar con una "x" la opción que corresponda.
26
15.- ¿HAS COLABORADO ANTERIORMENTE CON EL CONAFE?
Marcar con una "x" la opción que corresponda, en caso de marcar SI indicar cómo ha sido su colaboración.
27
16.- ¿EN QUE COMUNIDAD, REGION, O ESCUELA COLABORASTE?
Con relación a la pregunta anterior, si la opción fue SI mencionar la comunidad, región, o escuela donde colaboraba.
28
17.- ¿QUE FUE LO QUE TE MOTIVO A PARTICIPAR EN EL CONAFE?
Marcar con una "x" la opción que prefiera, en caso de marcar la opción otros indicar a qué se refiere.
FIRMA DEL ASPIRANTE
 
 
11.2 CONVENIO ASOCIACION PROMOTORA DE EDUCACION COMUNITARIA (APEC)- CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO (CONAFE)
"ESTE PROGRAMA ES PUBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLITICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA".
CONVENIO PARA FORMALIZAR LA PARTICIPACION DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACION COMUNITARIA, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE LA ASOCIACION PROMOTORA DE EDUCACION COMUNITARIA, EN ADELANTE "LA APEC", POR CONDUCTO DE SU PRESIDENTE(A)________________________________, Y POR LA OTRA EL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO, A QUIEN SE LE LLAMARA "EL CONAFE", REPRESENTADO POR SU DELEGADO DEL CONAFE EN LA ENTIDAD FEDERATIVA: ________________________________________________, DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES,
 
DECLARACIONES
DE EL CONAFE:
1.- Que es un Organismo Público Descentralizado creado por el Ejecutivo Federal, que tiene entre sus atribuciones el fomento de la Educación y la Cultura, de conformidad con el Decreto que lo rige publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de febrero de 1982;
2.- Que entre sus atribuciones, tiene la de investigar, desarrollar, implantar, operar y evaluar nuevos modelos educativos que contribuyan a expandir o mejorar la educación y el nivel cultural en el país;
3.- El fomento a la educación, actividad que realiza a través de los Programas, Modalidades y Proyectos de Educación Comunitaria, mediante los cuales imparte educación a comunidades rurales, indígenas y en campamentos para población jornalera agrícola migrante.
4.- Que los Programas de Educación Preescolar y Cursos Comunitarios quedan comprendidos dentro del marco prescrito por el Reglamento para la Educación Comunitaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de agosto de 1981;
5.- Que los Programas, Modalidades y Proyectos Educativos son impartidos por prestadores de un Servicio Social Educativo, quienes se incorporan a ellos de manera temporal y voluntaria;
6.- Que para el conveniente aprovechamiento de los recursos de la comunidad, fomenta, en el marco de la Educación Comunitaria, la participación activa de los padres y madres de familia y de los demás miembros de la propia comunidad;
7.- Que su Titular de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa tiene facultad para celebrar el presente Convenio con fundamento en los artículos 30, 31 fracción I y 32 fracción I, de su Estatuto Orgánico, y
8.- Que señala como su domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos el ubicado en: ______________________.
DE LA APEC:
1.- Que en términos del artículo 53 del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia se constituyó como Asociación Promotora de Educación Comunitaria, (APEC) con objeto de promover la impartición de la educación inicial y básica, el apoyo a la difusión cultural, así como colaborar y contribuir en el establecimiento y desarrollo de los servicios educativos;
2.- Que en el marco de la Educación Comunitaria Rural promueve y participa en la operación de los Programas, Modalidades y Proyectos Educativos de beneficio comunitario.
3.- Que señala como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos el ubicado en la comunidad de:_________________.
De acuerdo a lo anterior, las partes otorgan las siguientes,
CLAUSULAS
PRIMERA.- Es objeto del presente Convenio regular la participación de los miembros de la comunidad, a través de LA APEC y de EL CONAFE en el desarrollo de la Educación Comunitaria Rural, en las comunidades donde operan los Programas de Educación Inicial, Preescolar y/o Primaria en sus modalidades de Preescolar Comunitario, Centros Infantiles Comunitarios, Cursos Comunitarios, Atención Educativa a Población Indígena y Educativa Intercultural para Población Infantil Migrante, así como las modalidades de Educación Inicial Comunitaria, Secundaria Comunitaria, y Secundaria Comunitaria Indígena; las Estrategias de Centros de Educación Comunitaria y Centros de Educación Comunitaria en el Medio Indígena.
SEGUNDA.- De las obligaciones de EL CONAFE:
a)    Promover acciones en el marco de la Educación Comunitaria que beneficien a la comunidad: Fomento de la Salud, de Bienestar Social, Recreativas, Formativas, Culturales, Productivas, entre otras;
b)    Propiciar y/o apoyar la organización de las comunidades, por medio de la APEC, para que se realicen acciones de beneficio comunitario e intercomunitario a través de la formación de redes;
c)    Apoyar y asesorar a la comunidad por medio de LA APEC para la instalación de un curso en el que se imparta educación inicial, preescolar, primaria o de secundaria, en cualquiera de sus modalidades, a los niños de la comunidad;
 
d)    Asignar a los figuras docentes debidamente formados para llevar a cabo acciones en coordinación con LA APEC en beneficio de la comunidad y una labor educativa con los niños en la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, en cualquiera de sus programas, proyectos y modalidades;
e)    Extender a los alumnos Certificados de Estudios, según el caso, cuando dichos estudios se hayan acreditado de conformidad con las disposiciones aplicables;
f)     Dotar a la comunidad del material escolar y didáctico básico para los niños que asistan a los cursos de educación Inicial, preescolar, primaria y/o secundaria. Este material será entregado a LA APEC, de acuerdo con el calendario que establezca la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa: de EL CONAFE, el cual será dado a conocer en su oportunidad a los representantes de la misma,
g)    Proporcionar a LA APEC libros, con el fin de integrar una Biblioteca Comunitaria para uso de los alumnos de Inicial, Preescolar, Primaria y/o Secundaria Comunitaria y demás miembros de la comunidad. La biblioteca deberá ubicarse dentro del aula y permanecerá en servicio durante los periodos escolares y de vacaciones;
h)    Prestar mobiliario escolar a las comunidades para operar los Programas Inicial, Preescolar, Primaria y/o Secundaria Comunitaria, en cualquiera de sus diferentes modalidades de atención. Este mobiliario se distribuirá de acuerdo al número de alumnas y alumnos, Programa o Programas Educativos instalados, y según la disponibilidad de estos recursos en la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa. Para su entrega se notificará con oportunidad a LA APEC el lugar, así como la cantidad correspondiente;
i)     Llevar a cabo visitas de asesoría y apoyo a la comunidad que permitan reforzar las acciones de Educación Comunitaria que realicen las figuras docentes.
j)     Organizar Reuniones Regionales con Representantes de LA APEC (Presidentes(as), Secretarios(as), etc.), para informarse sobre los avances de las acciones de Educación Comunitaria en las comunidades donde operan los Programas, Modalidades y Proyectos Educativos. Para ello se informará oportunamente a LA APEC sobre las fechas y lugar donde se realizarán las reuniones, así como los temas a tratar;
k)    Entregar a las figuras docentes durante la prestación de su Servicio Social Educativo, y de acuerdo con su categoría, un apoyo económico mensual, con base en el respectivo tabulador autorizado vigente;
l)     Extender a la correspondiente Representante de la APEC, al finalizar el ciclo escolar, la liberación de la Carta Responsiva de Tutoría Temporal otorgada para el(los) docente(s) menores de edad.
m)   Seleccionar conjuntamente con LA APEC a la persona que participará en la Modalidad de Centros Infantiles Comunitarios como Agente Educativo Comunitario, tomando en cuenta los requerimientos de esta Modalidad Educativa.
TERCERA.- De las obligaciones de LA APEC:
a)    Constituirse como representación legal de la comunidad para promover la participación y organización de sus miembros, en la instrumentación de acciones de desarrollo social y, en su caso: productivo, promoción cultural, formación ciudadana, fomento de la salud, educación de la niñez y personas adultas y actividades recreativas, entre otras;
b)    Atender las necesidades de operación de los Programas, Modalidades y Proyectos Educativos instalados en la Comunidad, proporcionar un espacio adecuado y seguro donde se desarrollen las actividades escolares, y procurar la gestión recursos y apoyos ante las autoridades municipales;
c)    Cuidar y dar mantenimiento a los locales, mobiliario, biblioteca, materiales y equipo, en coordinación con las figuras docentes y personal de la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa: de EL CONAFE;
d)    Participar en el acopio de recursos materiales para el trabajo escolar.
e)    Cuidar, resguardar y dar el uso adecuado, en coordinación con las figuras docentes, a los bienes de la escuela, tales como el mobiliario y, en su caso, al equipo de cómputo entregado para su participación en el Proyecto "Pequeño Explorador" de educación preescolar, Secundaria Comunitaria o Centros de Educación Comunitaria, incluyendo los periodos vacacionales.
 
f)     Proporcionar alojamiento y alimentación a las figuras docentes asignadas para impartir los Cursos de Educación Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria Comunitaria o desarrollar las estrategias de Centros de Educación Comunitaria y Centros de Educación Comunitaria en el Medio Indígena; así como dar alojamiento al (a la) Capacitador(a) Tutor(a) en las visitas de apoyo y seguimiento que realice a las figuras docentes de la Comunidad;
g)    Designar a una persona mayor para recoger, al inicio del ciclo escolar, al (a los) docente(s) asignado(s) a la comunidad y formalizar una Carta Responsiva de Tutoría Temporal, en caso de que el(los) docente(s) sea(n) menor(es) de edad.
h)    Garantizar la seguridad personal y la integridad física del (de los) docente(s) dentro de la comunidad y acompañarlo(s) en sus traslados a las Sedes de Formación a sus lugares de origen y al lugar que el CONAFE determine al concluir el ciclo escolar para recibir la liberación de la Carta Responsiva de Custodia Temporal;
i)     Acudir y participar en las reuniones convocadas por la Delegación de EL CONAFE, en la Entidad Federativa, para tratar asuntos relacionados con el desarrollo de las acciones de Educación Comunitaria. Previo a la Reunión con EL CONAFE, LA APEC deberá reunirse con la comunidad para analizar los asuntos que se van a tratar. Posterior a la celebración de las reuniones, el (la) Representante que haya asistido deberá informar a los demás miembros sobre los asuntos tratados y los compromisos establecidos;
j)     Reportar a través de la Tarjeta para el Registro de Permanencia de la Instructora o Instructor Comunitario en la Comunidad, el cumplimiento efectivo de los días de clase programados al mes. Asimismo, informar a EL CONAFE sobre el desempeño de las mismas figuras docentes en su labor educativa, en la propia comunidad;
k)    Establecer junto con la comunidad y las figuras docentes el horario de clases, el cual deberá ser al menos de 4 horas para Educación Inicial (mínimo 2 sesiones de 2 horas a la semana), de 4½ horas para preescolar, de 5 ½ horas para primaria y de 7 horas para secundaria; verificando que mismos cumplan con el horario acordado;
l)     Coordinarse con la Delegación del CONAFE en la Entidad Federativa: de El CONAFE para recoger el material bibliográfico y escolar, así como el mobiliario escolar que se le asigne;
m)   Promover y apoyar a las figuras docentes para que se utilice permanentemente el equipo de cómputo y el material de la Biblioteca Comunitaria por los miembros de la comunidad, incluidos los periodos de vacaciones;
n)    Participar en las acciones educativas que convoquen las figuras docentes y los Capacitadores Tutores, tales como: clases participativas entre padres, madres y estudiantes, eventos culturales recreativos, presentación de trabajos o productos derivados de aprendizajes, talleres organizados por los Centros de Educación Comunitaria, entre otras;
o)    Mantenerse informados por las figuras docentes sobre los avances y el desempeño escolar de las y los estudiantes, para contribuir al mejor desarrollo de sus aprendizajes;
p)    Apoyar a las figuras docentes en la elaboración del inventario de muebles, material didáctico, bibliográfico y equipo de los cursos al inicio y al finalizar el ciclo escolar;
q)    Validar y conservar la documentación administrativa del curso (Convenios, Diagnósticos, Actas etc.), proporcionándolos cuando sean requeridos por EL CONAFE o el docente;
r)     Apoyar y proporcionar información sobre las acciones de Educación Comunitaria a los Capacitadores Tutores y al personal de EL CONAFE, cuando acudan a la comunidad a asesorar a las figuras docentes;
s)    En el caso de las comunidades donde opera el Modelo Centros infantiles Comunitarios:
  Seleccionar, conjuntamente con los miembros de la comunidad, a la persona que participará en la Modalidad como Agente Educativo Comunitario; tomando en cuenta los requerimientos de la citada Modalidad Educativa, y
t)     Devolver el mobiliario y equipo escolar cuando se retire el servicio.
 
u)    Participar en las acciones de formación convocadas por el CONAFE relativas a: Gestión escolar, apoyo al aprendizaje de los niños que reciben los servicios, vigilancia del adecuado desarrollo de los programas educativos que operan en la comunidad, así como otras que contribuyan a enriquecer los servicios educativos; y en este contexto, fortalecer el ejercicio de la Contraloría Social.
CUARTA.- En caso de que LA APEC no cumpla con alguna de sus obligaciones, EL CONAFE la exhortará a que lo haga; en el supuesto de que no atienda esta petición, se nombrarán a otros representantes de LA APEC, en el entendido que deberán cumplir con las obligaciones conferidas. En el caso de que no sean atendidas EL CONAFE podrá retirar el servicio.
QUINTA.- Si las figuras docentes abandonan los cursos, tanto el equipo como el mobiliario escolar se conservará en el/los locales donde se impartan éstos, para que en el servicio educativo pueda seguirse impartiendo en el mismo o en el siguiente ciclo escolar.
SEXTA.- La duración de este convenio será de dos años a partir de la fecha de su firma.
Leídas que han sido por las partes las cláusulas del presente Convenio, y enteradas de su contenido y alcance legal, lo firman en la localidad de:_______del Municipio de: _____en el Estado de; ______, a _ de ____del 200_.
"EL/LA PRESIDENTE(A) DE LA ASOCIACION PROMOTORA DE EDUCACION COMUNITARIA "APEC" ESTA DE ACUERDO CON QUE SE HAGAN PUBLICOS SU NOMBRE Y DATOS PERSONALES CONTENIDOS EN ESTE DOCUMENTO"
                       POR LA APEC                                          POR EL CONAFE
             _________________________                        _________________________
                      PRESIDENTE(A)                              DELEGADO DEL CONAFE EN LA
                                                                                 ENTIDAD FEDERATIVA
11.3 SOLICITUD DE BECA FINANCIAMIENTO EDUCATIVO RURAL (FIDUCAR)
FORMATO SOLICITUD DE BECA FIDUCAR
Fecha:_____________________1
DATOS DEL BENEFICIARIO
Nombre completo del niño (a)_____________________________________________2
Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)
Sexo: M ( ) F ( ) 3
Fecha de nacimiento: Año_______Mes_______Día________ 4
DATOS ESCOLARES
Nivel de la institución a la que ingresará o en la cual está inscrito.
(Subraye únicamente la opción que le corresponda)
Preescolar: 5
Programas y Proyectos Educativos (CONAFE)
Primero
Segundo
Tercero
 
 
 
 
Preescolar Federal
Primero
Segundo
Tercero
 
 
 
 
Primaria: 6
Programas y Proyectos Educativos (CONAFE)
Nivel I
Nivel II
Nivel III
 
 
 
 
 
Primaria Federal
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
 
Secundaria: 7
Secundaria Técnica
Primero
 
Segundo
 
Tercero
 
Tele secundaria
Primero
 
Segundo
 
Tercero
 
Secundaria Federal
Primero
 
Segundo
 
Tercero
 
Secundaria Estatal
Primero
 
Segundo
 
Tercero
 
Secundaria Particular
Primero
 
Segundo
 
Tercero
 
 
Nombre de la escuela a la que ingresará o está inscrito: __________________________ 8
Domicilio de la escuela: _______________________________________ 9
Calle No.                                                           Colonia
Municipio:__________________ Comunidad o localidad___________________________ 10
Clave de Centro de Trabajo: ________________________________________________ 11
El niño cuenta con beca OPORTUNIDADES: Si ( ) No ( ) 12
El niño cuenta con beca INI, otras: Si ( ) No ( ) Otras especifique:______________________________________________________ 13
DATOS FAMILIARES
Nombre del padre o tutor:___________________________________________________ 14
Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)
Fecha de Nacimiento: ____________ Ocupación:___________ Ingresos:___________ 15
Nombre de la madre o tutora:________________________________________________ 16
Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)
Fecha de Nacimiento:_____________ Ocupación :___________ Ingresos:____________ 17
Domicilio de los padres:____________________________________________________ 18
Calle No. Col.
Municipio:____________________ Comunidad o Localidad________________________ 19
¿Cuántos hijos tiene?_ ¿Cuántos van a la escuela?_ ¿Cuántos hijos tienen beca FIDUCAR?_20
¿En la comunidad donde vive cuenta con escuela? Primaria Si ( ) No ( ) Secundaria Si ( ) No ( ) 21
Utiliza algún medio de transporte su hijo (a) para llegar a la escuela. Si ( ) No ( ) 22
¿Qué tipo de transporte utiliza su hijo (a) para llegar a la escuela?__________________ 23
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer el recorrido de su casa a la escuela?_____________ 24
En caso de no contar con transporte público:
¿Cuánto tiempo tiene que caminar su hijo (a) para llegar a la escuela?_______________ 25
¿Existe algún tipo de accidente geográfico entre su comunidad y la escuela donde estudiará su hijo que dificulte el recorrido el servicio educativo? Si ( ) No ( ) 26
¿Cuál? Río ( ) Cañada ( ) Montaña ( ) Otro:_____________________________________ 27
 
¿Qué tipo de clima predomina en la región?____________________________________ 28
¿Cuál es la forma más fácil de comunicarse con usted?
Correo ( ) Telégrafo ( ) Teléfono ( ) Número: ___________ Otro especifique____________ 29
Nombre o Firma del Padre,
Madre o Tutor del solicitante
_________________________30
Todos los campos de este formato, deben ser llenados por el interesado.
Las quejas y denuncias de la ciudadanía en general se captarán a través de la Contraloría Interna en el CONAFE, el órgano de control estatal, si es el caso el órgano de control municipal, Módulos de Quejas y Sugerencias, Oficinas de Delegaciones, etc., vía personal, escrita, 104nternet (www.conafe.gob.mx), telefónica (SACTEL 01690 00 148 00 en el interior de la República ó 01 54 69 20 00 en la Ciudad de México), y se cuenta con la Unidad de Quejas y Sugerencias (número telefónico 52-11-28-34.
"ESTE PROGRAMA ES PUBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLITICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA".
Presentar 1 Original y 1 Copia de este formato (Formato de Libre Reproducción)
INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO
"SOLICITUD DE BECA FIDUCAR"
No.
Concepto
Instrucción
 
 
DATOS DEL BENEFICIARIO
1.
FECHA
Anotar claramente la fecha de llenado de la solicitud.
2.
NOMBRE COMPLETO DEL NIÑO
Anotar claramente el nombre del beneficiario empezando por el apellido paterno, materno y nombre(s)
3.
SEXO
Marcar con una "x" si el beneficiario(a) es masculino o femenino.
4.
FECHA DE NACIMIENTO
Anotar claramente el año, mes y día de la fecha de nacimiento del beneficiario(a)
 
 
DATOS ESCOLARES
 
5.
PREESCOLAR
Subrayar el nivel educativo o año escolar de Educación.
6.
PRIMARIA
Subrayar el nivel educativo o año escolar de Educación.
7.
SECUNDARIA
Subrayar el tipo de Secundaria y a qué grado escolar ingresará o está inscrito.
8
NOMBRE DE LA ESCUELA A LA QUE INGRESARA
Anotar el nombre de la escuela a la que ingresará o está inscrito el beneficiario.
9.
DOMICILIO DE LA ESCUELA
Anotar la ubicación de la escuela.
10.
MUNICIPIO Y COMUNIDAD O LOCALIDAD
Anotar el nombre del municipio y comunidad o localidad en la que está ubicada la escuela.
11.
CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO
Anotar la clave de centro de trabajo de la escuela a la que ingresará o está inscrito el beneficiario.
12
EL NIÑO CUENTA CON BECA PROGRESA
Marcar con una "x" la opción que le corresponda.
13
EL NIÑO CUENTA CON BECA INI
Marcar con una "x" la opción que le corresponda y especifique si cuenta con otro tipo de beca.
 
 
DATOS FAMILIARES
14.
NOMBRE DEL PADRE O TUTOR
Anotar completo el nombre del padre empezando por los apellidos paterno, materno y nombre(s).
 
15.
FECHA DE NACIMIENTO, OCUPACION E INGRESOS
Anotar los siguientes datos del Padre o Tutor: fecha de nacimiento completa, a qué se dedica o en qué trabaja y los ingresos que recibe: semanal, quincenal o mensual según sea el caso
16.
NOMBRE DE LA MADRE O TUTORA
Anotar completo el nombre de la madre o tutora empezando por los apellidos paterno, materno y nombre(s).
17.
FECHA DE NACIMIENTO, OCUPACION E INGRESOS
Anotar los siguientes datos de la madre o tutora: fecha de nacimiento completa, a qué se dedica o en qué trabaja y los ingresos que recibe: semanal, quincenal o mensual según sea el caso
18.
DOMICILIO DE LOS PADRES
Escribir claramente el domicilio donde radican los padres o tutores.
19.
MUNICIPIO Y COMUNIDAD O LOCALIDAD
Anotar el nombre del municipio y comunidad o localidad en la que viven los padres o tutores.
20.
CUANTOS HIJOS TIENE, CUANTOS VAN A LA ESCUELA Y CUANTOS HIJOS TIENEN BECA FIDUCAR
Anotar con número la cantidad de hijos que tiene, la cantidad de hijos que asisten a la escuela y la cantidad de hijos que cuentan con beca Fiducar.
21.
EN LA COMUNIDAD DONDE VIVE CUENTA CON ESCUELA
Marcar con una "x" la opción que corresponda.
22.
UTILIZA ALGUN MEDIO DE TRANSPORTE SU HIJO(A)
Marcar con una "x" la opción que corresponda.
23
¿QUE TIPO DE TRANSPORTE UTILIZA SU HIJO?
Escribir que tipo de transporte utiliza para trasladarse a la escuela.
 
24.
¿CUANTO ES EL TIEMPO DE RECORRIDO?
Anotar el tiempo aproximado que hace de su casa a la escuela.
25.
EN CASO DE NO CONTAR CON TRANSPORTE PUBLICO, CUANTO TIEMPO TIENE QUE CAMINAR SU HIJO(A) PARA LLEGAR A LA ESCUELA.
Anotar el tiempo aproximado que realiza su hijo para llegar a la escuela.
 
26
¿EXISTE ALGUN TIPO DE ACCIDENTE GEOGRAFICO EN LA COMUNIDAD Y EN LA ESCUELA EN DONDE ESTUDIARA SU HIJO(A)?
Indicar con "x" en SI o No, en caso de existir o no existir accidentes geográficos.
27
¿CUAL?
Indicar con una "x" la opción que corresponda o describir de manera breve el accidente geográfico detectado.
 
28
¿QUE TIPO DE CLIMA PREDOMINA EN LA REGION?
Anotar el clima que predomina en la región.
29