REGLAS de Operación del Programa Rescate de Espacios Públicos, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes REGLAS de Operación del Programa Rescate de Espacios Públicos, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes. (Continúa de la Novena Sección)
(Viene de la Novena Sección)
4.7.1. Recurso Ejercido
La Delegación Estatal sólo podrá liberar los subsidios dados de alta en el Sistema de Información determinado por la SEDATU que autorice la Subsecretaría.
La Delegación Estatal deberá requerir a la DGREP, por escrito y debidamente firmada la solicitud de recursos para la transferencia de fondos, indicando montos, Ejecutor, razón social, domicilio fiscal, R.F.C., institución bancaria y número de cuenta, a efecto de que esta última pueda solicitar a la DGPP la emisión de la CLC correspondiente, misma que deberá ser capturada en el Sistema de Información determinado por la SEDATU.
El Programa considerará el presupuesto como devengado al momento de tramitar y autorizar una Cuenta por Liquidar Certificada. La DGREP y la Delegación Estatal presentarán la comprobación del gasto en los términos establecidos en la normatividad aplicable.
4.7.2. Cuentas Bancarias
Las cuentas bancarias contratadas por las Delegaciones Estatales para administrar los subsidios, siempre deberán ser autorizadas por la Oficialía Mayor y la DGPP considerando lo establecido en los Lineamientos para el Sistema de Cuenta Única de la Tesorería de la Federación (TESOFE), debiendo ser productivas en todos los casos. Sus rendimientos financieros se enterarán mensualmente a la TESOFE, conforme a lo establecido por la DGPP; asimismo remitirán copia del comprobante a la DGREP para conocimiento.
Los Ejecutores contratarán cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales; éstas, así como el manejo de los recursos que reciban para aplicar los subsidios, serán de su absoluta responsabilidad y podrán ser auditadas por las autoridades competentes. Las Delegaciones Estatales de la SEDATU no podrán firmar de manera mancomunada ninguna cuenta con los Ejecutores.
Para el caso de que existan rendimientos financieros, economías o ahorros presupuestarios, el Ejecutor lo hará del conocimiento de la Delegación Estatal, quien solicitará a la DGPP la línea de captura para realizar los reintegros correspondientes ante la TESOFE, informando a la DGREP. Una vez concluido el proceso, la Delegación Estatal realizará el registro correspondiente en el módulo de reintegros del Sistema de Información determinado por la SEDATU, hasta obtener el estatus de "finalizado"; asimismo, enviará a la DGREP copia de la documentación soporte (solicitud del ejecutor, solicitud de línea de captura, línea de captura, comprobante bancario del recurso reintegrado y reporte emitido por el sistema de la SHCP con estatus de reintegro finalizado). Los rendimientos financieros deberán reintegrarse a la TESOFE en forma mensual.
4.7.3. Ministración de Subsidios (Inversión y Gastos de Operación)
La periodicidad de la ministración de los recursos a los Ejecutores por parte de la Delegación Estatal tendrá como restricción el calendario financiero en la línea de crédito, el calendario, avance de obras y acciones y la comprobación registrada en el Sistema de Información determinado por la SEDATU, así como el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable.
El gobierno Local deberá ministrar los recursos correspondientes de manera oportuna, a efecto de garantizar la buena calidad y entrega puntual de las obras y acciones.
Asimismo, el Ejecutor liberará los recursos a los prestadores de bienes y servicios, conforme al cumplimiento de los términos establecidos en el contrato.
Cuando las Instancias Ejecutoras apliquen los recursos para la realización de obras de mejoramiento físico y acciones sociales, deberán registrarlo en el Sistema de Información determinado por la SEDATU en un lapso no mayor de 30 días naturales, a partir de la recepción de los recursos por parte de las Delegaciones Estatales; para tal efecto, se habilitará un módulo en el Sistema de Información determinado por la SEDATU que tendrá que ser monitoreado permanentemente por la Delegación Estatal.
Es responsabilidad total de los Ejecutores el cumplimiento de los requisitos y formalidades en la ejecución
de las obras y acciones, la supervisión y los actos en cuanto al pago a contratistas y la estricta observancia de lo establecido en la legislación aplicable.
Cuando la Subsecretaría, a través de la DGREP detecte irregularidades, conforme a la normatividad vigente, en el proceso de contratación y/o ejercicio de los recursos por parte de los Ejecutores, podrá cancelar el Oficio de Autorización de Aplicación de Subsidios y, en su caso, las propuestas de proyectos de obras y acciones que hayan incurrido en irregularidades, independientemente de las sanciones a que diera lugar conforme a la legislación aplicable.
Los subsidios distribuidos a las Delegaciones Estatales y, en su caso, a la DGREP, sólo se podrán disponer a través de solicitudes a la DGPP, siempre y cuando no se rebase el calendario financiero mensual de acuerdo a la apertura programática emitida por la SHCP.
La Delegación Estatal deberá verificar, mediante el Sistema de Información determinado por la SEDATU el avance financiero.
La DGREP deberá verificar, mediante el Sistema de la SEDATU, el avance financiero en sus diversas fases: presupuesto autorizado, modificado, disponible, ejercido, comprometido y reservado, así como folios contables, oficios de rectificación y reintegros, para conciliación, monitoreo y control de las operaciones que se realizan con el recurso (inversión y operación).
Lo anterior para que en caso de detectar alguna inconsistencia, se tenga la posibilidad de solicitar al área o instancia responsable que corresponda, la corrección pertinente.
4.8. Comprobaciones del Gasto
4.8.1. En el Proceso Operativo
Para efectos de la comprobación, las Delegaciones Estatales deberán contar con la siguiente documentación justificatoria:
a) Instrumento jurídico y los Anexos Técnicos de Autorización (Formato 7.2, PR-01) y la documentación que se desprenda de éstos;
b) Copia del expediente técnico correspondiente;
c) Los recibos oficiales de los Ejecutores que amparan la entrega de los subsidios, y
d) Una relación de los gastos efectuados, en un formato que incluya el número de proyecto, identificación del espacio público, fecha y número de factura o recibo (conforme a los dispuesto en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación), proveedor, Registro Federal de Contribuyentes, descripción del gasto y monto total y, en su caso, la relación de pagos de personal que se obtendrá a través del Sistema de Información determinado por la SEDATU.
Para el Ejecutor, la documentación justificatoria son: los Anexos Técnicos de Autorización ( Formato 7.2, PR-01) y los expedientes técnicos originales, los proyectos ejecutivos, los convenios específicos para celebrar acciones y los contratos licitados o establecidos con proveedores y contratistas. La documentación comprobatoria serán los recibos originales que amparan la entrega de los subsidios, facturas de gastos y nóminas, entre otros, en apego de lo que establece la normatividad vigente aplicable.
Los Ejecutores serán responsables de llevar el registro y control de los recursos ejercidos a nivel de obra o acción. Los expedientes deberán contener la documentación necesaria, que compruebe la erogación de los recursos de acuerdo a los montos y conceptos previstos para la ejecución de la obra o acción, o en su caso, los ahorros presupuestarios obtenidos y enterados.
Los Ejecutores deberán registrar de manera permanente en el Sistema de Información determinado por la SEDATU las comprobaciones. Con respecto a los recursos registrados, la DGREP realizará la revisión mensual en el Sistema de Información determinado por la SEDATU y en el Sistema de la SEDATU para verificar su avance. Las comprobaciones deberán ser consistentes con el ejercicio fiscal vigente.
Los documentos originales de comprobación de gasto deberán ser conservados por los Ejecutores, durante los plazos que dispone la "Norma de Archivo Contable Gubernamental NACG 01 Disposiciones Aplicables al Archivo Contable Gubernamental", que emite la SHCP, vigente a partir del 1 de enero de 2014, y deberán presentarlos ante las instancias normativas y fiscalizadoras que lo requieran, para efectos de seguimiento, control y auditoría.
La documentación comprobatoria la deberá autorizar el Ejecutor, en su caso, en coordinación con las instancias aportantes de recursos, identificándola con un sello que indique "Operado PREP" y el año del ejercicio fiscal correspondiente.
4.8.2. En el Proceso Presupuestal
La DGREP y la Delegación Estatal tendrán acceso a la siguiente documentación comprobatoria:
Gastos de Operación:
Las Cuentas por Liquidar Certificadas y la documentación que las respalda como facturas, notas, listas de raya, recibos, contratos, reintegros (economías y/o ahorros) y comprobación diversa que justifiquen el ejercicio de gasto, conforme al calendario financiero autorizado en los capítulos 1000, 2000, 3000 y 5000.
Gastos de inversión:
Las Cuentas por Liquidar Certificadas y la documentación que las respalda como recibos de ministración de recursos a los Ejecutores, recibos de pago de nómina, facturas, estados de cuenta donde se reflejan las operaciones financieras del Programa, reintegros (economías y/o ahorros).
4.8.3. Verificación de la Comprobación del Subsidio
En caso de ser necesario, la Instancia Ejecutora deberá proporcionar a la Delegación Estatal la documentación comprobatoria en original y su relación respectiva, previo a su captura en el Sistema de Información determinado por la SEDATU en el módulo de registrar comprobación.
Los comprobantes para efectos fiscales se entregan o se reciben a través de las distintas operaciones que realizan los Ejecutores y deben reunir los requisitos que establece la legislación aplicable.
La inobservancia del cumplimiento de las disposiciones señaladas en el numeral 4.8.1 y 4.8.2 limitará la ministración de subsidios federales en los términos que establecen la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y demás disposiciones oficiales vigentes.
4.9. Modificaciones o Cancelaciones de Proyectos
4.9.1. Modificaciones
La modificación aplica cuando en el proyecto exista variación en: fecha de inicio y término, cambio en metas, forma de ejecución, número de beneficiarios y características específicas, cambio en el catálogo de conceptos, así como hasta 25 por ciento en los montos autorizados. Las Delegaciones Estatales remitirán a la DGREP, la solicitud presentada por los Municipios, con apego a la normatividad aplicable.
Los conceptos considerados meta-programa podrán ser modificados, pero no eliminados, por ejemplo: mobiliario urbano, reforestación, iluminación, rampas, rótulos y/o elementos de difusión y señalización, contenidos en el documento Especificaciones para la Ejecución de Obra Física (Formato 7.18 del PREP).
Todas aquellas solicitudes de modificaciones a los proyectos autorizados por la Delegación Estatal deberán ser presentadas a la DGREP en el Anexo Técnico de Modificación generado a través del Sistema de Información determinado por la SEDATU.
Cuando un Ejecutor tenga subsidios excedentes, derivados del resultado de licitaciones, la Delegación Estatal podrá autorizar la ampliación de metas de cada proyecto con los recursos originalmente aprobados y/o la ejecución de nuevos proyectos con dichos ahorros, conforme a la legislación aplicable.
Para el caso de los gastos de operación, cuando existan solicitudes de modificación a los capítulos, conceptos y/o partidas autorizadas, la Delegación Estatal deberá presentar lo siguiente:
Oficio de solicitud de modificación.
· Copia del Anexo Técnico de Gastos de Operación (Formato 7.12, PR-01 B).
· Copia del Calendario de Gastos de Operación ( Formato 7.13)
La DGREP revisará la documentación antes mencionada para su validación y de ser el caso emitirá el oficio autorización de modificación indicando el asignado.
La DGREP, para poder liberar el recurso de gastos de operación deberá indicar el capítulo, concepto y/o partida a aplicar antes de presentar la solicitud de modificación, previo análisis donde verifique que el monto no rebase el autorizado según corresponda, lo anterior a efecto de que la DGPP pueda emitir la CLC.
4.9.2. Cancelaciones
La cancelación de un PR-01 de la modalidad de Mejoramiento Físico procederá cuando por razones sociales, técnicas, normativas, económicas, operativas o por cambio de ubicación no se puedan aplicar los recursos o bien se realice una modificación mayor del 25 por ciento de los mismos y/o una reducción mayor del 40 por ciento de la meta originalmente programada. El Ejecutor podrá presentar una nueva propuesta de la modalidad de Mejoramiento Físico sin que se vean afectados los montos establecidos.
Podrán llevarse a cabo cancelaciones de los PR-01 de la Modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria, cuando implique una modificación mayor al 25 por ciento de los recursos autorizados, siempre y cuando la acción sea sustituida de tal forma que se garantice la participación y los montos establecidos para la modalidad, así como los objetivos y metas del Programa.
Cuando se lleve a cabo la cancelación total del espacio público a intervenir, se podrá proponer otro espacio, siempre y cuando se enmarque dentro del ejercicio fiscal y cumpla con los criterios establecidos por el Programa, en su caso, la cancelación total implicará el reintegro del importe federal distribuido, así como los rendimientos financieros que se hubieran generado, considerando la normatividad aplicable.
Los recursos disponibles de dicho reintegro podrán redistribuirse conforme lo establece el Artículo 41 de las Reglas de Operación y la normatividad aplicable vigente.
4.10. Conclusión y Entrega de Obras y Acciones
Con el objetivo de promover y transparentar los recursos del Programa, en la elaboración del acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad por parte de los Ejecutores, deberán participar invariablemente la comunidad beneficiada por el Programa, así como la Delegación Estatal, las instancias aportantes de recursos y la Instancia Ejecutora, formalizando la entrega en el documento correspondiente.
En el acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad deberá acreditarse la conclusión de la obra, las metas alcanzadas, el presupuesto ejercido, así como la correcta instalación de los elementos institucionales y/o placa que se señalan en la Guía de Aplicación Gráfica en las Acciones del Programa Rescate de Espacios Públicos (Formato 7.5) de estas Reglas de Operación en todos los espacios públicos intervenidos. Igualmente deberá especificar la instancia responsable de la administración del espacio público.
El acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad de proyectos de consolidación integral deberá especificar que se encuentran concluidos en su totalidad los requerimientos de obra física del espacio público necesarios para su adecuado y óptimo funcionamiento.
El Ejecutor tendrá la obligación de establecer mecanismos para dar mantenimiento preventivo a todos los espacios públicos rescatados con recursos del Programa, mobiliario y equipos financiados, así como propiciar que la comunidad se comprometa a su cuidado y conservación. En caso que el mobiliario y/o equipamiento fueran objeto de vandalismo, deberá realizar las obras correctivas que aseguren el adecuado funcionamiento del espacio. Los recursos necesarios para su cumplimiento serán aportados por el Municipio.
Cuando los bienes muebles financiados con recursos del Programa sean sustraídos indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, el Municipio efectuará lo conducente para restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones jurídicas y administrativas que procedan.
En el caso de las acciones sociales, se elaborará un Informe de Resultados de la Modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria (Formato 7.23) que deberá estar firmado por el Ejecutor, por un representante de la Delegación Estatal y del Municipio y por tres representantes de la red social o comité comunitario participante.
Cuando exista inconformidad por cualquiera de los involucrados en cuanto a la firma del acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad y del informe de resultados, el representante inconforme podrá firmar de forma condicionada y, en su caso, deberá justificar por escrito las razones de su firma condicionada y proponer una fecha para solventar las observaciones.
El Ejecutor enviará a la Delegación Estatal, a las instancias aportantes de recursos y al comité comunitario conformado, una copia de las actas de entrega-recepción del espacio público a la comunidad de las obras y de los informes finales de resultados de las acciones concluidas. La Delegación Estatal registrará estos documentos en el módulo correspondiente en el Sistema de Información determinado por la SEDATU y remitirá a la DGREP una relación de los mismos, que obtendrá de dicho sistema.
Si al término del ejercicio existieran obras o acciones no concluidas en el tiempo programado, deberá levantarse el acta correspondiente a cada una de ellas, citando los trabajos realizados en el ejercicio presupuestario y los trabajos faltantes, así como los montos no ejercidos, mismos que serán reintegrados a la TESOFE, previa solicitud de línea de captura a la DGPP. Será responsabilidad de la instancia ejecutora la terminación de los trabajos inconclusos con recursos propios.
En el transcurso del ejercicio fiscal correspondiente, los Ejecutores deberán reintegrar al Programa a través de la TESOFE, previa autorización de línea de captura a DGPP, los subsidios otorgados de los proyectos cuando no cuenten con la documentación comprobatoria, estén sin ejecutar, presenten vicios ocultos, las obras y acciones no correspondan con lo autorizado en el PR-01, así como en el caso que la obra se clausure.
Realizado el depósito, deberá enviarse copia del reintegro a la Delegación Estatal para su registro en el módulo de reintegros de los sistemas correspondientes hasta obtener el estatus de "finalizado" a través del reporte emitido por el sistema de la SHCP, la copia de los documentos soporte deberá remitirse a la DGREP (solicitud de línea de captura, línea de captura, comprobante bancario del recurso reintegrado).
Los reintegros posteriores a la conclusión del ejercicio fiscal correspondiente se realizarán directamente a la TESOFE, remitiendo copia a la Delegación Estatal y ésta a la DGREP.
En ambos casos, la Delegación Estatal deberá conciliar con la DGREP a través de las áreas responsables de la operación y de presupuesto.
4.11. Cierre del Ejercicio y Cuenta Pública
Las Delegaciones Estatales y los Ejecutores y en su caso el COPLADE, previa conciliación con la DGREP, integrarán la información para el Cierre de Ejercicio y lo remitirán impreso y en medios magnéticos a la DGREP. Esta última, deberá revisar con la DGPP la congruencia de la información entre el documento y el archivo electrónico conforme a los sistemas de la SHCP y de la SEDATU. En la elaboración del Informe del Cierre de Ejercicio se utilizará el (Formato 7.16, PR-04) que será emitido a través del Sistema de Información determinado por la SEDATU.
En lo referente a los gastos de operación, la Delegación Estatal deberá remitir a la DGREP el Cierre de Ejercicio de Gastos de Operación (Formato 7.17, PR-04 B) correspondiente, debidamente requisitado.
La Delegación Estatal será la instancia responsable de recabar e integrar la información referente a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, en su caso con el apoyo de las instancias aportantes de recursos, cumpliendo con las reglas, criterios y formatos que para los efectos establezca la SHCP.
La información y los datos reportados en la Cuenta Pública deberán coincidir con los registros del cierre del ejercicio; es responsabilidad del Ejecutor y, en su caso, de las instancias aportantes de recursos formular e integrar una amplia explicación en documento anexo sobre las variaciones registradas tanto en inversión como en metas a nivel de obra o acción, con respecto a lo programado, modificado y ejercido. Dicho documento será revisado por la Delegación Estatal y formará parte del cierre del ejercicio. La Delegación Estatal deberá dejar constancia por escrito de los trámites y seguimiento que realice y enviará a la DGREP copia para su conocimiento.
Los reportes deberán remitirse a la DGREP, a través de la Delegación Estatal, y serán avalados con las firmas de los representantes de los Ejecutores, del Delegado y, en su caso, de las instancias aportantes de recursos en todas sus hojas.
Como los subsidios no pierden su carácter federal, será responsabilidad de las Delegaciones Estatales asegurar el cumplimiento de esta disposición.
4.12. Informes Institucionales
La Delegación Estatal integrará los reportes de los Gobiernos Locales y remitirá la información a la DGREP, mediante el Sistema de Información determinado por la SEDATU y, en su caso, en cualquier otro medio que determine esta última.
La Delegación Estatal deberá elaborar y enviar a la DGREP los reportes trimestrales de Avances Financieros (Formato 7.3, PR-02), en un plazo no mayor a cinco días hábiles posterior a la conclusión del trimestre correspondiente, a partir de la fecha de la liberación de los recursos. Asimismo, la DGREP deberá conciliar con la DGPP, dentro de los cinco días hábiles posteriores a la recepción de los mismos.
Los Ejecutores elaborarán el Avance Físico y Financiero Trimestral (Formato 7.4, PR-03) de las obras y acciones a través del Sistema de Información determinado por la SEDATU, a partir de la fecha de aprobación de los proyectos, el cual deberá estar debidamente requisitado y firmado por las instancias correspondientes.
La Delegación Estatal remitirá dicho informe a la DGREP mediante oficio, durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre que se reporta.
Los demás informes sobre las obras y acciones que realizan en el marco del Programa, conforme lo determine la DGREP.
En virtud de que el Programa trabaja con subsidios del tipo de gasto 1 y 7 se hace obligatorio el reporte, de acuerdo a lo que establece la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y demás normatividad aplicable. La Delegación Estatal deberá llevar un registro de la fuente de financiamiento con sus auxiliares a efecto de estar disponibles para la DGREP y la DGPP.
Será responsabilidad del Ejecutor, para cada una de las obras o acciones que cuenten con número de expediente, capturar la información solicitada en el Sistema de Información determinado por la SEDATU, a fin de conocer en tiempo real la situación que guardan las obras o acciones durante su ejecución. Esta captura será la fuente de información para la toma de decisiones relativa a la redistribución de recursos.
Cuando la DGREP, en coordinación con la Delegación Estatal, detecte faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento a lo convenido en el instrumento jurídico o en la entrega de información relativa a los avances, condiciones inadecuadas de mantenimiento, de operación o del ejercicio del gasto en las obras financiadas, solicitará a la DGPP la suspensión de la radicación y liberación de los recursos según corresponda. En ambos casos, podrá solicitar el reintegro de los recursos, sin perjuicio de las sanciones que correspondan, previa vista que se dé al Órgano Interno de Control en la SEDATU.
En el caso que la DGREP identifique faltas de comprobación, desviación e incumplimiento en la entrega de información relativa al ejercicio de los gastos de operación podrá solicitar a la DGPP suspender la radicación del recurso.
4.13. Supervisión y Seguimiento
4.13.1. Supervisión de Obras y Acciones
La Delegación Estatal realizará la supervisión y seguimiento a los espacios públicos intervenidos considerando su registro mediante minuta y/o acta circunstanciada.
Por su parte, la DGREP efectuará las acciones de supervisión de acuerdo al calendario de obra, a efecto de verificar el avance y cumplimiento de metas.
La Delegación Estatal deberá elaborar un Programa Anual de Supervisión a los espacios públicos.
La Instancia Ejecutora será responsable de la supervisión directa de las obras y acciones, así como de proporcionar las facilidades necesarias a las instancias de control para llevar a cabo la verificación.
4.13.2. Seguimiento
Conforme al Artículo 38 de las Reglas de Operación 2015, la DGREP llevará a cabo el seguimiento al
ejercicio de subsidios, obras y acciones ejecutadas, resultados, indicadores y metas alcanzadas.
En este sentido, la DGREP en forma coordinada con la Delegación Estatal, implementará las siguientes estrategias de seguimiento del Programa:
En el ámbito municipal.- con base en su Programa de Trabajo o cuando se requiera, realizará actividades de campo y de gabinete para conocer los alcances del Programa en cada uno de los espacios públicos del Municipio.
A nivel de gabinete.- revisará los expedientes técnicos de las obras y acciones, así como la documentación del proceso de licitación de obras.
En la actividad de campo.- podrá realizar inspección física a las obras y acciones sociales aprobadas y entrevistas directas con los habitantes del área de influencia de los espacios públicos intervenidos, a fin de conocer su impacto y beneficio.
Asimismo, se realizará el seguimiento correspondiente a la aplicación de los gastos de operación, de conformidad con la normatividad aplicable.
En todos los caso se deberá levantar la minuta y/o acta circunstanciada que registre los resultados del seguimiento.
4.14. Comité del Programa
Con la finalidad de eficientar el proceso de instrumentación y operación del Programa, así como para agilizar el otorgamiento de los apoyos a la población en situación de mayor vulnerabilidad, quedan exentas de la autorización del Comité del Programa las siguientes acciones:
· Las acciones de la modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria cuyo ámbito de ejecución se refiera al espacio público y su área de influencia;
· Los espacios públicos que contemplen la participación de otros programas federales que se encuentren en las zonas de actuación prioritaria definidas.
El Comité del Programa podrá solicitar a la Delegación Estatal a través de la DGREP, toda la información adicional que considere necesaria para la autorización de los proyectos propuestos.
Las propuestas de proyectos que presenten los Ejecutores bajo las consideraciones señaladas en el Artículo 23 de las Reglas de Operación deberán integrar la siguiente documentación complementaria:
· En su caso, documento que señale las condiciones de inseguridad y/o violencia de la zona donde se ubica el espacio público, así como la justificación de la participación diferenciada y beneficios que se lograrán con la intervención.
· Cuando aplique, la documentación sobre las condiciones de inseguridad o deterioro y la estrategia institucional en la cual se encuentran contemplados los espacios de consolidación de ejercicios anteriores conforme a lo dispuesto en el Artículo 10 de las Reglas de Operación.
· Cuando se contemple la participación de otros programas federales en el espacio público, el Municipio deberá presentar la propuesta y justificación del proyecto en su conjunto, precisando las obras y acciones que realizará cada programa participante. Asimismo, la participación de cada programa deberá ser a través de distintos acuerdos o contratos, de tal manera que se evite en todo momento la confusión en la comprobación, integración de expedientes, seguimiento e identificación de las acciones ejecutadas.
· Cuando se refiera a acciones sociales de trascendencia municipal, regional, estatal o nacional, deberán señalar los alcances, Municipios y Entidades Federativas participantes y el número de espacios públicos en donde se realizará la actividad.
La Delegación Estatal revisará la propuesta, así como la documentación justificativa y complementaria conforme a la normatividad del Programa y emitirá su opinión sobre la procedencia de la solicitud.
En el caso de los proyectos ubicados en las zonas contempladas por el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, los que forman parte del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, o de la estrategia integral que el Gobierno de la República instrumente en los Municipios de las Entidades Federativas que se encuentren en situación de riesgo, derivada de los altos índices de violencia e inseguridad, podrán omitir la presentación de la documentación complementaria que así se determine.
Posteriormente, en caso de emitir una opinión favorable, la Delegación Estatal remitirá a la DGREP de manera oficial las propuestas conforme a los canales establecidos, anexando la documentación proporcionada y su dictamen de procedencia.
La DGREP pondrá a consideración del Comité del Programa las propuestas y los documentos relacionados a efecto de que determine lo conducente y en su caso emita la autorización correspondiente. Para ello, la DGREP integrará en forma mensual, o cuando se requiera, la carpeta electrónica con las propuestas recibidas y la enviará a los integrantes o los representantes designados del Comité del Programa para su análisis y opinión; asimismo, convocará con al menos tres días de anticipación a sesión para su dictamen.
De ser autorizadas las propuestas, la DGREP emitirá el número de expediente y continuará el proceso respectivo. La fecha para la asignación del número de expediente será a partir de que el Comité del Programa emita la autorización respectiva.
En las sesiones del Comité se levantará un acta en donde se consignarán los acuerdos, la cual deberá ser firmada por los participantes.
FORMATOS:
1.- FORMATO 7.1 - Guía para el llenado del Diagnóstico Comunitario del Espacio Público y su Área de Influencia
2.- FORMATO 7.2 - Anexo Técnico de Autorización (PR â 01)
3.- FORMATO 7.3 - Avance Financiero Trimestral (PR - 02)
4.- FORMATO 7.4 - Avance Físico-Financiero Trimestral (PR â 03)
5.- FORMATO 7.5 - Guía de aplicación gráfica en las acciones del Programa Rescate de Espacios Públicos
6.- FORMATO 7.6 - Apertura Programática
7.- FORMATO 7.7 - Formato de Viabilidad Técnica y Económica (SC)
8.- FORMATO 7.8 - Formato de Presupuesto de Obra (MF)
9.- FORMATO 7.9 - Carta Descriptiva
10.- FORMATO 7.10 - Formato para el Registro de Población Beneficiaria de Obras de Infraestructura, Servicios o Acciones Comunitarias
11.- FORMATO 7.11- Catálogo de Obras y Acciones (MF)
12.- FORMATO 7.12- Anexo Técnico de Gastos de Operación (PR â 01 B)
13.- FORMATO 7.13- Calendario de Gastos de Operación
14.- FORMATO 7.14 - Glosario de Términos
15.- FORMATO 7.15 - Formato de Elegibilidad
16.- FORMATO 7.16 - Cierre de Ejercicio (PR-04)
17.- FORMATO 7.17 - Cierre de Ejercicio de Gastos de Operación (PR-04 B)
18.- FORMATO 7.18 - Especificaciones para la Ejecución de Obra Física
19.- FORMATO 7.19 - Reglamento para el Uso del Espacio Público
20.- FORMATO 7.20 - Etapas de Intervención para Generar y Consolidar la Organización Comunitaria
21.- FORMATO 7.21 - Listado de Eventos Delictivos Registrados en la Localidad Urbana
22.- FORMATO 7.22 - Inventario Potencial de Espacios Públicos
23.- FORMATO 7.23- Informe de Resultados de la Modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria
24.- FORMATO 7.24 - Atribuciones de las Instancias Participantes
Objetivo: Identificar y describir las características de abandono, deterioro o inseguridad que presenta el espacio público y su área de influencia (comprende 400 mts. alrededor del espacio público) y definir las obras y acciones que se desarrollarán para contribuir a su rescate.
Responsable de su llenado: Personal designado por el H. Ayuntamiento Municipal con la participación de un mínimo de cuatro integrantes de la comunidad organizada. La validación de este instrumento será realizada por la Delegación SEDATU de la entidad federativa correspondiente. Para aquellas propuestas de espacios públicos ubicados en las zonas de actuación del Programa Habitat y que cuenten con el Estudio de Priorización o Plan de Acción Integral, podrán omitir el presente formato.
Momento de elaboración e ingreso al sistema: Se realiza en dos fases:
- Primera (en la captura de la propuesta de inversión), requisitar hasta el punto I.10
- Segunda (antes de la aprobación por parte de la delegación) realizar el diagnóstico con las cifras oficiales, e incorporar la participación comunitaria para cubrir la información complementaria.
- Es requisito que la captura de este formato se realice en su totalidad, ya que los datos obtenidos permiten contar con herramientas inmediatas para el análisis y la validación técnica de las propuestas para las dos modalidades.
INSTRUCCIONES PARA SU LLENADO:
- Número de espacio público. Corresponde al número dado por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU al momento en que se ingresa la información.
- Estado: Anotar el número y nombre de la entidad federativa, de acuerdo al siguiente cuadro.
01 Aguascalientes | 07 Chiapas | 13 Hidalgo | 19 Nuevo León | 25 Sinaloa | 31 Yucatán |
02 Baja California | 08 Chihuahua | 14 Jalisco | 20 Oaxaca | 26 Sonora | 32 Zacatecas |
03 Baja California Sur | 09 Distrito Federal | 15 México | 21 Puebla | 27 Tabasco | |
04 Campeche | 10 Durango | 16 Michoacán | 22 Querétaro | 28 Tamaulipas | |
05 Coahuila | 11 Guanajuato | 17 Morelos | 23 Quintana Roo | 29 Tlaxcala | |
06 Colima | 12 Guerrero | 18 Nayarit | 24 San Luis Potosí | 30 Veracruz | |
- Municipio Anotar la clave y el nombre completo del Municipio o Delegación (para el caso del Distrito Federal) donde se ubica el espacio público de acuerdo al catálogo del Sistema Urbano Nacional (SUN).
- Ciudad o ZM Anotar la clave y nombre completo de la Ciudad o Zona Metropolitana donde se localiza el proyecto integral que se registra, de acuerdo al catálogo del Sistema Urbano Nacional (SUN).
I. DATOS GENERALES DEL ESPACIO PÚBLICO
I.1 Anotar el nombre oficial que tiene el espacio público, con el que es conocido o el que se le asignará. El espacio será identificado con este nombre en toda la documentación que se haga llegar a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos o se registre en el Sistema de Información Determinado por la SEDATU. En el caso de propuestas de etapas posteriores o consolidación, los espacios públicos deberán conservar el nombre con el cual se identificó en el sistema en la primera intervención.
I.2 Anotar el tipo de intervención que corresponde:
General.- Contempla a los espacios públicos que son apoyados por primera vez y etapas posteriores.
Consolidación.- Corresponde a los espacios públicos que han sido apoyados por el Programa en ejercicios anteriores o espacios de nueva participación que requieren obras físicas y acciones sociales para potenciar su funcionamiento, ofrecer una mayor seguridad y dar continuidad a los trabajos realizados por la comunidad.
I.3 Status. Anotar si el espacio es nuevo o rehabilitado.
I.4 Tipo de espacio a rescatar. Señalar el tipo, de acuerdo a la siguiente clasificación:
· Vías y accesos peatonales. Cuando se refiera a bahías para el ascenso y descenso de pasaje, callejones o andadores.
· Espacios recreativos. Cuando se refiera a parques, plazas, centros de barrio, unidades deportivas, riberas, frentes de mar, y parques lineales.
· Espacios para la movilidad urbana sustentable. Cuando se refiera a Infraestructura, Vía peatonal y ciclista, Espacios de intermodalidad en corredores y estaciones de transporte público, y Sistemas para la gestión de la movilidad.
I.5 Vocación. Refiere al perfil funcional genérico que tendrá el espacio rescatar, y su clasificación será la siguiente:
a) Instalaciones recreativas.
b) Instalaciones deportivas.
c) Instalaciones cívico-culturales.
d) Movilidad urbana sustentable.
En el caso de que algún proyecto presente más de uno de estos perfiles se indicará el que predomine en el espacio público.
I.6 Tipología. Se entiende como las condiciones físicas y funcionales proyectadas que tendrá el espacio, y este campo será llenado por el municipio con un catálogo preestablecido en el sistema.
I.7 Superficie del espacio en m2.- Anotar la extensión total con que cuenta el espacio, incluidos, si fuera el caso, estacionamientos, bahías, andadores o callejones y anexos, entre otros.
I.8 Accesibilidad del espacio. Será Libre cuando tenga acceso a cualquier hora del día; Controlado cuando cuente con puertas y/u horario de acceso; No aplica cuando se refiera a un espacio de nueva creación o a bahías para el ascenso y descenso de pasaje y espacios de movilidad urbana.
I.9 Ubicación del espacio público. Deberá anexarse el croquis de macro y micro localización del espacio.
I.10 Objetivo.- anotar qué es lo que se pretende lograr con el proyecto que permita el rescate del espacio público y su disfrute por parte de la población.
II DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO PÚBLICO
II.1 Caracterización del Espacio Público
II.1.1 El espacio se encuentra en situación de: Seleccionar y marcar con una equis (X) la situación en la que se encuentra el espacio público. Podrá señalarse más de una opción.
II.1.2 El área de influencia habitacional es: Refiere la condición que rodea al espacio, será:
. Habitacional- Unifamiliar, Es una edificación desarrollada para ser ocupada en su totalidad por una sola familia, cuando las construcciones de las viviendas son hasta de dos y medio niveles (fraccionamientos o condominio horizontal); y pueden ser aisladas, pareadas o adosadas.
. Habitacional- Multifamiliar, cuando se rodea de construcciones de más de dos niveles (edificios) y albergan a más de dos familias:
. Mixta, cuando se hable de una combinación de ambas condiciones.
II.2 Datos poblacionales relacionados al Espacio Público y área de influencia (según datos INEGI)
II.2.1 Rangos de edad de la población. Registrar los datos oficiales ofrecidos por el INEGI, relativos a la población del área de influencia del espacio público, de acuerdo al sexo y rangos de edad.
II.2.2 Nivel de marginación promedio del área de influencia. Registrar según el caso, la caracterización que realiza el Consejo Nacional de Población (CONAPO) sobre la marginalidad del área de influencia: Muy Alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja.
II.3 Características de la problemática
II.3.1 De acuerdo a la columna correspondiente deberá registrarse con una equis (X):
Tipo de delito. Por cada uno de los delitos anotados, registrar según sea el caso (SÍ) o (NO) si se presenta o está ausente en el espacio y su área de influencia.
¿Quién comete el delito? Y ¿A quién afecta?
Deberá registrarse por cada uno de los delitos, según sea el caso, lo siguiente:
- Niñas
- Niños
- Jóvenes hombres
- Jóvenes mujeres
- Adultos (hombres)
- Adultos (mujeres)
- Adultos mayores (hombres)
- Adultos mayores (mujeres)
Frecuencia. Por cada uno de los delitos deberá registrarse, según sea el caso: Siempre, Casi siempre, A veces, Casi nunca, Nunca. En los casos de: Robo a peatón; robo total de vehículos o autopartes; robo a casa habitación; delitos sexuales, enfrentamientos entre pandillas, deberá anotar el número de delitos con base en las cifras proporcionadas por el área de seguridad pública municipal y/o estatal.
II.3.2 Presencia de conductas antisociales y problemáticas sociales identificadas. En caso de ser afirmativa la respuesta, indicar con un círculo a cuál de ellas corresponde.
III. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
III.1 Describa la metodología que se utilizó para la aplicación del diagnóstico. Deberá anotarse por qué medios se obtuvo la información de este apartado: reunión, taller con mesas temáticas: asambleas comunitarias, taller de diagnóstico, taller de diseño participativo con enfoque de género, recorrido exploratorio, etc., además, podrá apoyarse de encuestas o cuestionarios aplicados a los habitantes del área de influencia del espacio público.
Indique el número de personas de la comunidad que participaron en esta actividad.- Anotar la cifra correspondiente a la edad de los participantes y la sumatoria de acuerdo al sexo.
III.2 Información que proporciona la comunidad sobre las conductas antisociales y problemáticas sociales identificadas en el espacio público y su área de influencia. Se utilizará una equis (X) para marcar la respuesta obtenida de la población consultada respecto a la presencia o ausencia de cada una de las problemáticas enlistadas en el espacio público y área de influencia.
III.3 Percepción sobre la inseguridad.
III.3.1 Registrar en el cuadro (SÍ) o (NO) la percepción de la mayoría de la población consultada y, especificar el lugar donde se sienten atemorizadas dentro del espacio público.
III.3.2 Registrar en el cuadro (SÍ) o (NO) la percepción de la mayoría de la población consultada y, especificar el lugar donde se sienten atemorizadas en el área de influencia del espacio público.
III.3.4 Identificación de los factores de interacción comunitaria.
III.3.4.1 Marcar con una equis (X) la opción que señale el horario de mayor afluencia a las instalaciones del espacio público. Se marcará No asiste, cuando las condiciones del espacio no hagan posible su uso. No aplica cuando se refiera a un espacio de nueva creación o bahías para el ascenso y descenso de pasaje.
III.3.4.2 Marcar con una equis (X) la opción, de acuerdo al sexo, que corresponda.
III.3.4.3 De acuerdo al tipo de actividad, registrar, según corresponda, la opción adecuada: Permanentemente, Eventualmente, No se realizan actividades y No aplica cuando se trate de espacios de nueva creación o bahías para el ascenso y descenso de pasaje.
III.3.4.4 Anotar en el cuadro correspondiente, Sí o No.
III.3.4.5 Anotar en el cuadro correspondiente, Sí o No.
III.4 Características físicas del Espacio Público y su área de influencia.
- Marcar Sí o No con una equis (X) en cada una de las interrogantes referentes al espacio y a su área de influencia.
- Respecto al espacio señalar, según corresponda con SÍ o No. No Aplica cuando se refiera un espacio de nueva creación o bahías para el ascenso y descenso de pasaje.
- Describa las características del equipamiento urbano que se encuentra en el espacio público.
Señalar en el cuadro correspondiente SÍ o No de cada una de las interrogantes. No Aplica cuando se refiera un espacio de nueva creación o bahías para el ascenso y descenso de pasaje. Si la respuesta es afirmativa, especificar el estado general de cada área, instalación y juego: Buenas Condiciones; Regulares Condiciones, Malas Condiciones; No Aplica cuando se refiera a un espacio de nueva creación o a bahías para el ascenso y descenso de pasaje.
Registrar en el espacio Otras, aquellas áreas, instalaciones y juegos no considerados y que estén disponibles para su uso dentro del espacio, señalando de igual manera sus condiciones generales en las que se encuentran.
¿En qué condiciones se encuentra el mobiliario urbano?
Describe el estado general de bancas, botes de basura, postes de alumbrado. Anotar la opción correspondiente de acuerdo a la siguiente escala: Buenas Condiciones, Regulares Condiciones, Malas Condiciones. No Aplica cuando se refiera a un espacio de nueva creación o a bahías para el ascenso y descenso de pasaje.
IV. TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO
IV.1 Describa la metodología utilizada para el diseño participativo del espacio. Deberá describirse por qué medios se obtuvo la información de este apartado: reunión, taller con mesas temáticas, asambleas comunitarias, taller de diagnóstico, taller de diseño participativo con enfoque de género, recorrido exploratorio, etc., además podrá apoyarse de encuestas o cuestionarios a los habitantes del área de influencia.
Número de personas que participaron en el diseño del Espacio.- Anotar la cifra correspondiente al sexo y edad de los participantes y la suma total.
IV. 2 Indique y priorice las alternativas acordadas con la comunidad y la autoridad local en orden de importancia.
Los aportes recibidos en cada uno de los apartados deberán ser congruentes entre sí.
- Acciones de participación social y seguridad comunitaria.
Deberán anotarse, por orden de prioridad, cada una de las acciones consideradas por la comunidad y la instancia Ejecutora, dirigidas a involucrar a los residentes (niñas, niños, hombres y mujeres jóvenes, personas adultas, personas adultas mayores, personas con discapacidad) del entorno de los espacios públicos en acciones de: promoción y difusión, vigilancia de la aplicación de recursos, organización de jornadas de mantenimiento del espacio público, asimismo podrán proponerse actividades de alcance municipal, regional, estatal o nacional para el uso del tiempo libre y deportivas que garanticen el impacto y desarrollo de los beneficiarios.
- Obras de Mejoramiento Físico.
Deberán enlistarse las obras que a juicio de los participantes y la autoridad local con su diseño mejoren las condiciones de habitabilidad, funcionamiento y seguridad de los espacios públicos; fomenten la convivencia entre los usuarios y el desarrollo de actividades individuales y/o colectivas.
IV.3 Características financieras del proyecto.
Aportación en pesos. Deberá anotarse en el renglón correspondiente a la participación financiera de cada uno de los niveles de gobierno. En el rubro Otros, si fuera el caso, se registrarán las aportaciones de donadores o de la comunidad; cuando la aportación sea en especie deberá estimarse en pesos.
Aportación en %. Anotar el porcentaje correspondiente de cada nivel de gobierno, donador o de la comunidad.
V. IDENTIFICACIÓN DEL EJECUTOR
Deberá anotarse lo datos de ubicación y contacto de la instancia Ejecutora del proyecto.
VI. FIRMAS DE VALIDACIÓN
El documento, además de registrarse en el Sistema de Información Determinado por la SEDATU, deberá ser enviado a la Delegación de la SEDATU en original con las firmas correspondientes. Sin estas firmas de validación, el documento no tiene validez.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
No. de Proyecto Integral: | ST | Estado : | CT | Municipio: | CT | Ciudad o ZM : | CT |
I. DATOS GENERALES DEL ESPACIO PÚBLICO |
|
I.1 Nombre del Espacio: | I.2 Tipo de Intervención: |
LB VARCHAR2(255) | D. GENERAL-NUEVO, GENERAL-ANEXO, ETAPAS POSTERIORES, CONSOLIDACIÓN |
I.3 Status | I.4 Tipo de Espacio a Rescatar | I.5 Vocación | I.6 Tipología | I.7 Superficie del Espacio en M2: | I.8 Accesibilidad del Espacio: | I.8.1 Si el acceso es controlado especifique por qué |
CT | D | CT | CT | LB NUMBER(8,3) | D. LIBRE / CONTROLADO | LB VARCHAR2 (100) |
|
I.9 Ubicación del Espacio Público: (anexar croquis de macro y micro localización) |
Calle: | LB VARCHAR2 (100) | Número: | LB VARCHAR2(4) | Entre la calle de: | LB VARCHAR2 (100) |
Y la calle: | LB VARCHAR2 (100) | Colonia: | LB VARCHAR2(150) |
|
I.10 Objetivo del Proyecto Integral |
LB VARCHAR2 (500) |
II. DIAGNÓSTICO DEL ESPACIO |
|
II.1. Caracterización del Espacio Público |
II.1.1 El Espacio se encuentra en situación de: | Abandono | ( B ) | II.1.2 El área de influencia habitacional es: | D. MIXTO / UNIFAMILIAR / MULTIFAMILIAR |
Deterioro | ( B ) |
Inseguridad | ( B ) |
II.2. Datos poblacionales relacionados al Espacio Público y área de influencia (según datos INEGI) |
II.2.1 Rangos de edad de la población | Edad | 0-10 | 11-20 | 21-30 | 31-40 | 41-50 | 51-60 | Más de 60 | Total |
Hombres | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | ST |
Mujeres | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | LB NUMBER(4) | ST |
II.2.2. Nivel de marginación promedio del área de influencia | D. MUY ALTA / ALTA / MEDIA / BAJA / MUY BAJA |
II.3. Características de la problemática |
II.3.1. De acuerdo con la información del área de seguridad pública municipal y/o estatal. Registra los siguientes datos de delitos cometidos en el Espacio Público a rescatar o en su área de influencia en los últimos 12 meses |
Tipo de delito | Sucede | ¿Quién comete el delito? | Frecuencia | ¿A quién afecta? |
Robo a peatón | D. SÍ / NO | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES | D.1 a 3 veces por semana 1 a 3 veces por mes 1 a 3 veces por semestre | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES |
Robo total de vehículos y/o autopartes | D. SÍ / NO | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES | D.1 a 3 veces por semana 1 a 3 veces por mes 1 a 3 veces por semestre | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES |
Robo a casa habitación | D. SÍ / NO | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES | D.1 a 3 veces por semana 1 a 3 veces por mes 1 a 3 veces por semestre | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES |
Riñas callejeras | D. SÍ / NO | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES | D.1 a 3 veces por semana 1 a 3 veces por mes 1 a 3 veces por semestre | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES |
Violencia familiar | D. SÍ / NO | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES | D. SIEMPRE, CASI SIEMPRE, A VECES, CASI NUNCA, NUNCA | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES |
Delitos sexuales | D. SÍ / NO | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES | D. SIEMPRE, CASI SIEMPRE, A VECES, CASI NUNCA, NUNCA | D.NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES |
II.3.2 Presencia de conductas antisociales y problemáticas sociales identificadas |
| EXISTE | ¿A qué grupo de edad y sexo corresponde? | ¿Qué tipo de conducta antisocial presenta? | ¿A quién afecta? |
Grupos vandálicos o pandilleriles | D. SÍ / NO | D.NIÑAS, NIÑOS, MIXTO, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, MIXTO ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, MIXTO ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES. MIXTO | Grafitean Consumen bebidas alcohólicas Consumen drogas ilegales Enfrentamientos entre pandillas Acosan a las personas que circulan por la zona Otra ( ) indique | NIÑAS, NIÑOS, MIXTO, JÓVENES HOMBRES, JÓVENES MUJERES, MIXTO ADULTOS HOMBRES, ADULTOS MUJERES, MIXTO ADULTOS MAYORES HOMBRES, ADULTOS MAYORES MUJERES. MIXTO |
III. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO |
| |
III.1. Describa la metodología que se utilizó para la aplicación del diagnóstico: | Indique el No. de personas de la comunidad que participaron en esta actividad |
LB VARCHAR(500) | | Mujeres | Hombres |
Niños/as | LB NUMBER (4) | LB NUMBER (4) |
Jóvenes | LB NUMBER (4) | LB NUMBER (4) |
Adultos | LB NUMBER (4) | LB NUMBER (4) |
Adultos mayores | LB NUMBER (4) | LB NUMBER (4) |
TOTAL | ST | ST |
III.2. Información que proporciona la comunidad sobre las conductas antisociales y problemáticas sociales identificadas en el Espacio Público y su área de influencia |
Consumo de: | En el Espacio Público | En el área de influencia | Venta de: | En el Espacio Público | En el área de influencia |
Alcohol | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO | Alcohol | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO |
Drogas | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO | Drogas | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO |
Principales problemáticas sociales identificadas |
Existen personas en situación de calle | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO | Prostitución | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO |
Existe la presencia de grupos vandálicos | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO | Enfrentamientos entre pandillas | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO |
Robo a peatón | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO | Delitos sexuales | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO |
Robo de vehículos y/o autopartes | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO | Violencia familiar | D. NO APLICA | D. SÍ/NO |
| Robo a casa habitación | D. NO APLICA | D. SÍ/NO |
III.3 Percepción sobre inseguridad |
III.3.1. ¿Existe un lugar específico en el Espacio Público dónde las personas se sientan atemorizadas? | | En caso afirmativo, indique el lugar: |
D. SÍ/NO | LB. VARCHAR2 (150) |
III.3.2. ¿Existe un lugar específico del área de influencia del Espacio Público dónde las personas se sientan atemorizadas? | D. SÍ/NO | LB. VARCHAR2 (150) |
III.3.4. Identificación de los factores de interacción comunitaria |
III.3.4.1. Horario en el que las personas asisten con mayor frecuencia al Espacio |
Por la mañana ( B ) | Por la tarde ( B ) | Por la noche ( B ) | A todas horas ( B ) | No asiste ( B ) | No aplica ( B ) |
III.3.4.2. ¿Quiénes acuden con mayor frecuencia al Espacio Público? | Sexo | Niños | Jóvenes | Adultos | Adultos mayores | Personas con discapacidad | Nadie asiste | No aplica |
Hombres | ( B ) | ( B ) | ( B ) | ( B ) | ( B ) | ( B ) | ( B ) |
MUJERES | ( B ) | ( B ) | ( B ) | ( B ) | ( B ) | ( B ) | ( B ) |
III.3.4.3. Indique la periodicidad con la que se realizan actividades en el Espacio Público | Deportivas | Recreativas | Culturales | Cívicas |
D. PERMANENTEMENTE / EVENTUALMENTE / NO SE REALIZAN ACTIVIDADES / NO APLICA | D. PERMANENTEMENTE / EVENTUALMENTE / NO SE REALIZAN ACTIVIDADES / NO APLICA | D. PERMANENTEMENTE / EVENTUALMENTE / NO SE REALIZAN ACTIVIDADES / NO APLICA | D. PERMANENTEMENTE / EVENTUALMENTE / NO SE REALIZAN ACTIVIDADES / NO APLICA |
III.3.4.4. Los vecinos ¿realizan algunas actividades en común? | D. SÍ/NO | III.3.4.5. ¿Existe algún mecanismo de vigilancia vecinal en el Espacio Público o en el área de influencia? | D. SÍ/NO |
III.4 Características físicas del Espacio Público y su área de influencia |
Respecto al área de influencia: | | |
| En el Espacio | En el área de Influencia |
¿Existen pasos peatonales inseguros? | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO |
¿Existen tiraderos de basura clandestinos? | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO |
¿Se encuentran vehículos abandonados? | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO |
¿Existen paraderos inseguros? | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO |
¿Existen lotes baldíos cercanos? | D. SÍ/NO | D. SÍ/NO |
Respecto al Espacio: |
¿El espacio público a rescatar se encuentra bien iluminado? | D. SÍ / NO / NO APLICA |
¿Existen en el espacio elementos (árboles, arbustos, bardas, etc.) que impidan una visión despejada? | D. SÍ / NO / NO APLICA |
¿El espacio cuenta con señalización que oriente a los asistentes en caso de que ocurra algún delito? | D. SÍ / NO / NO APLICA |
¿El espacio a rescatar cuenta con accesos peatonales claros? | D. SÍ / NO / NO APLICA |
¿El espacio cuenta con accesos para personas con discapacidad? | D. SÍ / NO / NO APLICA |
Describa las características del equipamiento urbano que se encuentra en el espacio público |
¿Existen áreas verdes? | D. SÍ / NO / NO APLICA | D. BUENAS CONDICIONES / REGULARES CONDICIONES / MALAS CONDICIONES / NO APLICA |
¿Existen juegos infantiles? | D. SÍ / NO / NO APLICA | D. BUENAS CONDICIONES / REGULARES CONDICIONES / MALAS CONDICIONES / NO APLICA |
¿Existen canchas deportivas? | D. SÍ / NO / NO APLICA | D. BUENAS CONDICIONES / REGULARES CONDICIONES / MALAS CONDICIONES / NO APLICA |
¿Existen áreas de uso común? | D. SÍ / NO / NO APLICA | D. BUENAS CONDICIONES / REGULARES CONDICIONES / MALAS CONDICIONES / NO APLICA |
¿Existen áreas de servicio? | D. SÍ / NO / NO APLICA | D. BUENAS CONDICIONES / REGULARES CONDICIONES / MALAS CONDICIONES / NO APLICA |
Otras: LB. VARCHAR2 (255) |
¿En qué condiciones se encuentra el mobiliario urbano? | D. BUENAS CONDICIONES / REGULARES CONDICIONES / MALAS CONDICIONES / NO APLICA |
IV. TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO |
|
IV.1. Describa la metodología utilizada para el diseño participativo del Espacio | No. de personas que participaron en el diseño del Espacio |
LB VARCHAR2 (500) | Sexo | Mujeres | Hombres |
Niños | LB NUMBER (4) | LB NUMBER (4) |
Jóvenes | LB NUMBER (4) | LB NUMBER (4) |
Adultos | LB NUMBER (4) | LB NUMBER (4) |
Adultos mayores | LB NUMBER (4) | LB NUMBER (4) |
Total | ST | ST |
IV.2 Indique y priorice las alternativas acordadas con la comunidad y la autoridad local en orden de importancia |
Acciones de participación social y seguridad comunitaria | Obras de Mejoramiento Físico |
1. LB VARCHAR2 (200) | 1. LB VARCHAR2 (200) |
2. | 2. |
3. | 3. |
4. | 4 |
5. | 5. |
6. | 6. |
8. | 8. |
9. | 9. |
10. | 10. |
IV.3 Características financieras del proyecto |
| Aportación en pesos | Aportación en % |
Aportación Federal | ST | LB NUMBER (4, 2) |
Aportación estatal | ST | LB NUMBER (4, 2) |
Aportación municipal | ST | LB NUMBER (4, 2) |
Otros | ST | LB NUMBER (4, 2) |
Total | ST | ST |
V. IDENTIFICACIÓN DEL MUNICIPIO |
|
V. 1 Indique el municipio que presenta el proyecto integral: | D. GOBIERNO DEL ESTADO / AYUNTAMIENTO/ OTRO |
V.2 Nombre del área responsable: | V .3 Responsable: | V. 4 Cargo: |
LB VARCHAR2 (150) | LB VARCHAR2 (150) | LB VARCHAR2 (150) |
V. 5 Domicilio del área responsable: |
Calle | LB VARCHAR2 (100) | Núm. ext. | LB VARCHAR2 (4) | Núm. int. | LB VARCHAR2 (4) |
Colonia | LB VARCHAR2 (150) | Código postal | LB NUMBER(5) |
Teléfonos (clave)+número | Fax (clave)+número | Correo electrónico | Página electrónica |
LB VARCHAR2 (20) | LB VARCHAR2 (20) | LB VARCHAR2 (20) | LB VARCHAR2 (20) |
VI. FIRMAS DE VALIDACIÓN |
|
VI.1 Por la Delegación Estatal | VI.2 Por el municipio |
CT NOMBRE Y CARGO | FIRMA | NOMBRE Y CARGO | FIRMA |
VI.3 POR LA COMUNIDAD |
NOMBRE Y CARGO | NOMBRE Y CARGO |
NOMBRE Y CARGO | NOMBRE Y CARGO |
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Objetivo: Registrar íntegramente las obras de cada espacio público a rescatar a través de la modalidad de Mejoramiento Físico de los Espacios Públicos en su respectivo programa y subprogramas, éstos a su vez, deberán responder a la información registrada en el Diagnóstico comunitario del espacio público y su área de influencia (Formato 7.1).
Instrucciones para su llenado: En todos los casos se deberá anotar la información requerida en los espacios correspondientes.
Encabezado
1. Dependiendo del tipo de movimiento a realizar, se especificará el nombre del formato, es decir:
Anexo Técnico de Autorización | Se aplica cuando las obras o acciones son propuestas por primera vez. |
Anexo Técnico de Cancelación Total | Se aplica cuando por razones sociales, técnicas, normativo-económicas, operativas, o por cambio de ubicación, no se pueda proceder a la aplicación de los recursos o se realice una modificación mayor del 25% de los mismos y/o una reducción mayor del 40% de la meta originalmente programada. |
Anexo Técnico de Modificación | Se aplica cuando exista variación en la fecha de inicio y término, cambio en metas, forma de ejecución, número de beneficiarios, características específicas y catálogo de conceptos, así como hasta 25% en los montos autorizados. |
2. Número de Espacio Público: Identifica el conjunto de obras y acciones que conforman la propuesta del Espacio Público, asignado por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU. Está integrado por dos campos para la entidad federativa, tres del municipio, un guion y tres campos de número consecutivo de asignación automática y cronológica. Ejemplo: 16102-001.
3. Número de obra SISEDATU: Número único para fines de identificación de la obra asignado por el propio Sistema de Información Determinado por la SEDATU, que estará integrado por dos campos para la entidad federativa, tres del municipio, tres de la modalidad y tres de un número consecutivo. Ejemplo: 01001EMF001.
4. Número de obra consecutivo SISEDATU: Número para fines de identificación del conjunto de obras. Asignado por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU. Está integrado por cinco campos de número consecutivo de asignación automática y cronológica. Ejemplo: 16102.
5. Movimiento de obra SISEDATU: Número para identificar modificaciones en obras. Asignado por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU; está integrado por cinco campos de número consecutivo de asignación automática y cronológica. Ejemplo: 52102. (Siempre estará ligado a un número de obra del SIIPSO preexistente).
6. Fecha de elaboración del documento: En formato día, mes y año. Ejemplo: dd/mm/aaaa.
7. Entidad federativa, conforme al siguiente cuadro:
01 Aguascalientes | 07 Chiapas | 13 Hidalgo | 19 Nuevo León | 25 Sinaloa | 31 Yucatán |
02 Baja California | 08 Chihuahua | 14 Jalisco | 20 Oaxaca | 26 Sonora | 32 Zacatecas |
03 Baja California Sur | 09 Distrito Federal | 15 México | 21 Puebla | 27 Tabasco | |
04 Campeche | 10 Durango | 16 Michoacán | 22 Querétaro | 28 Tamaulipas | |
05 Coahuila | 11 Guanajuato | 17 Morelos | 23 Quintana Roo | 29 Tlaxcala | |
06 Colima | 12 Guerrero | 18 Nayarit | 24 San Luis Potosí | 30 Veracruz | |
8. Municipio o Delegación (para el caso del Distrito Federal): Donde se localiza la obra o acción de acuerdo al catálogo del Sistema Urbano Nacional (SUN).
9. Ciudad o Zona Metropolitana: Donde se localiza la obra o acción de acuerdo al catálogo del Sistema Urbano Nacional (SUN).
10. Instancia ejecutora de los subsidios: Para la modalidad de Mejoramiento Físico de los Espacios Públicos será el municipio y se registrará en este apartado la clave y el nombre del municipio.
11. Actividad Institucional: Para el Programa Rescate de Espacios Públicos será: 007 Apoyo en Zonas Urbanas Marginadas.
12. Actividad Prioritaria: Invariablemente será: S175 Programa Rescate de Espacios Públicos.
13. Modalidad: Mejoramiento Físico de los Espacios Públicos (MF).
14. Programa: MF Mejoramiento Físico.ma:
15. Subprograma: Al que corresponda según el tipo de obra por autorizar de acuerdo a la Apertura Programática.
16. Intervención: Se identificará el tipo de intervención que se llevará a cabo en el espacio público: General nuevo, General etapas posteriores o Consolidación Integral. Según los tipos y montos de apoyo, dispuestos en las Reglas de Operación.
17. Tipo de espacio a rescatar: Se refiere a las condiciones físicas y funcionales previas a la intervención. Se deberá identificar el tipo de espacio a rescatar según el catálogo predeterminado en el Sistema de Información Determinado por la SEDATU. Cabe aclarar que responde a una clasificación de espacios factibles de ser rescatados por parte del Programa.
18. Vocación: Deberá entenderse, el perfil funcional genérico que tendrá el espacio próximo a rescatar, y su clasificación será la siguiente:
e) Instalaciones recreativas
f) Instalaciones deportivas
g) Instalaciones cívico-culturales
En el caso de que algún proyecto presente más de uno de estos perfiles se indicará el que predomine en el espacio público.
19. Tipología: Esta responde a la clasificación de la vocación y entenderá a las condiciones físicas y funcionales proyectadas que tendrá el espacio; este campo será llenado por el municipio con un catálogo preestablecido en el sistema.
20. Superficie a rescatar: Con la finalidad de conocer y determinar el impacto cuantitativo de los recursos, se deberá anotar la superficie total del espacio a rescatar, y su unidad de medida siempre será cuantificada en metros cuadrados (m ²).
21. Status: Se indicará si el espacio a rescatar tiene un status nuevo cuando el espacio no cuenta con ningún tipo de infraestructura y/o equipamiento; y se marcará como rehabilitado si cuenta con alguno de estos.
Cuerpo del Formato.
22. Nombre del espacio público: Se refiere al nombre oficial, con el que es conocido o que se le asignará, el cual siempre deberá comenzar con la tipología del espacio. Ejemplo: Parque Guadiana, Plaza Venustiano Carranza, Unidad Deportiva Las Américas, etc.; omitiendo anteponer verbos como rehabilitar, construir, etc.
23. Dirección completa: incluyendo, entre qué calles se ubica el espacio público. Siempre será la misma en todos los Anexos Técnicos de Autorización (PR-01); así como en el Diagnóstico Comunitario del espacio público y su área de influencia (Formato 7.1); y deberá estar escrito de igual forma, sea de la modalidad de Mejoramiento Físico de los Espacios Públicos o de Participación Social y Seguridad Comunitaria
24. Fecha de inicio â término (mes-año): Fecha de terminación de la obra en formato mes y año. Ejemplo: mm/aa
25. Situación de la obra: Indicar con "I" si el proyecto es nuevo; "T" si se trata de un proyecto en proceso que se concluirá su rescate en el ejercicio fiscal correspondiente; "IT" cuando es un proyecto que se inicia y termina en el mismo ejercicio.
26. Forma de ejecución: Señalar con "C" si el proyecto será ejecutado por contrato, o "AD" si su ejecución será por administración directa.
27. Estructura financiera (total): Se refiere al total en recursos federales, estatales, municipales, beneficiarios y otros, los cuales se deberán marcar en pesos, sin centavos, e incluyendo el IVA del monto de recursos propuestos por proyecto. Si existieran aportaciones diferentes a las señaladas, se especificará la fuente de financiamiento en la columna "otros".
Cuando se establezca que las aportaciones del Gobierno Municipal serán bajo el esquema de complementariedad de obras, se deberá capturar la información en el apartado de "Complementariedad de Obra" del mismo formato.
28. Beneficiarios H y M: En este campo se deberá registrar el número de beneficiarios por sexo.
29. Consecutivo de identificación (ID): Permite contar con un número que asigna el sistema de manera automática, permite identificar cada una de las acciones y las relaciona con una categoría mas general
30. Metas específicas: Describir las obras a realizar, de acuerdo al Catálogo de obras y acciones.
31. Status: Especificar si se trata de una obra nueva o a rehabilitar.
32. Cantidad: Total de unidades de medida de cada uno de los tipos de obra (META).
33. Unidad de medida: Se registrará la unidad de medida que corresponda al tipo de obra acorde a la Apertura Programática (META).
34. Costo unitario: De la unidad de medida del tipo de obra.
35. Sub-total: Se refiere al costo de las unidades de medida de cada uno de los tipos de obra (numerales 33 y 34).
36. Total: Sumatoria de los costos totales de las unidades de medida de cada uno de los tipos de obra.
37. Cantidad: Total de unidades de medida de cada uno de los tipos de obra (VOLUMETRÍA).
38. Unidad de medida: Se registrará la unidad de medida que corresponda al tipo de obra acorde a la Apertura Programática (VOLUMETRÍA).
39. Partidas de obras: Nombre de la partida arquitectónica que se apoyará, desarrollándose todas las partidas necesarias.
40. Descripción de las partidas: Detallar las características principales de la obra que se apoyará, desglosando el tipo de materiales, acabados, etc.
41. Complementariedad de la obra: Este registro aparecerá en pantalla sólo en caso de que la misma exista, registrándose únicamente las aportaciones locales, puesto que el recurso federal se ya habrá indicado en el cuerpo del formato.
42. Polígono Hábitat: Especificar (Sí / No) se encuentra el espacio público dentro de las zonas de actuación de los polígonos del Programa Hábitat.
43. Sinergia con Hábitat: Especificar (Sí / No) si dentro del espacio público se desarrollan acciones del programa Hábitat.
44. Acciones Hábitat (radio de hasta 200 m) Especificar (Sí / No) se realizan acciones fuera del espacio del programa Hábitat en un radio de hasta 200 metros del espacio público.
45. Acciones Hábitat (radio de más de 200 m): Especificar (Sí / No) se realizan acciones fuera del espacio del programa Hábitat en un radio de más de 200 metros del espacio público pero dentro de su área de influencia (400 metros).
46. Cruzada contra el Hambre: Especificar (Sí / No) se encuentra el municipio dentro del universo de actuación de la Estrategia Cruzada Nacional contra el Hambre.
47. Polígono PROCURHA: Especificar (Sí / No) se encuentran el municipio dentro del Polígono ubicados en perímetros de contención urbana U1: Zonas urbanas consolidadas con acceso a empleo, equipamiento y servicios urbanos; y, U2: zonas de proceso de consolidación con infraestructura y servicios urbanos de agua y drenaje mayor al 75%.
Firmas
48. Nombre y firma del Responsable de la Instancia Ejecutora.
49. Nombre y firma, en su caso, del Coordinador General del COPLADE.
50. Nombre y firma del Delegado de la SEDATU en la Entidad Federativa.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa"
HOJA 1 DE 1 | FORMATO PR-01 |
ANEXO TÉCNICO: ( 1 ) | No. DE ESPACIO PÚBLICO: ( 2 ) | No. DE OBRA SISEDATU ( 3 ) | No. DE OBRA CONSECUTIVO: ( 4 ) | MOV. DE OBRA: ( 5 ) | FECHA DE ELABORACIÓN: ( 6 ) |
ENTIDAD FEDERATIVA: | ( 7 ) | ACTIVIDAD PRIORITARIA: | ( 12 ) | TIPO DE ESPACIO: | ( 17 ) |
MUNICIPIO: | ( 8 ) | MODALIDAD: | ( 13 ) | VOCACIÓN: | ( 18 ) |
CD. O ZONA METROPOLITANA: | ( 9 ) | PROGRAMA: | ( 14 ) | TIPOLOGÍA: | ( 19 ) |
INSTANCIA EJECUTORA: | ( 10 ) | SUBPROGRAMA: | ( 15 ) | SUPERFICIE A RESCATAR: | ( 20 ) |
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL: | ( 11 ) | INTERVENCIÓN: | ( 16 ) | STATUS: | ( 21 ) |
| | | | | |
NOMBRE DEL ESPACIO PÚBLICO | DIRECCIÓN | FECHA DE INICIO- TÉRMINO (MES-AÑO) | SITUACIÓN DE LA OBRA O ACCIÓN | FORMA DE EJECUCIÓN | ESTRUCTURA FINANCIERA | BENEFICIARIOS |
TOTAL | FEDERAL | ESTATAL | MUNICIPAL | BENEF. | OTROS | H | M |
( 22 ) | ( 23 ) | ( 24 ) | ( 25 ) | ( 26 ) | ( 27 ) | ( 27 ) | ( 27 ) | ( 27 ) | ( 27 ) | ( 27 ) | ( 28 ) | ( 28 ) |
ID | META | SUB-TOTAL | VOLUMETRÍA | PARTIDAS DE OBRAS | DESCRIPCIÓN DE LAS PARTIDAS |
METAS ESPECÍFICAS | STATUS | CANTIDAD | UNIDAD DE MEDIDA | COSTO UNITARIO | CANTIDAD | UNIDAD DE MEDIDA |
( 29 ) | ( 30 ) | ( 31 ) | ( 32 ) | ( 33 ) | ( 34 ) | ( 35 ) | ( 37 ) | ( 38 ) | ( 39 ) | ( 40 ) |
| | | | | | | | | | |
| | | | | TOTAL | ( 36 ) | | | | |
COMPLEMENTARIEDAD DE OBRA ( 41 ) |
NO. DE OBRA COMPLEMENTARIA | SUBPROGRAMA | NOMBRE DEL ESPACIO PÚBLICO | DIRECCIÓ N | FECHA INICIO â TÉRMINO (MES-AÑO) | SITUACIÓN DE LA OBRA O ACCIÓN | ESTRUCTURA FINANCIERA | BENEFICIARIOS |
TOTAL | ESTATAL | MUNICIPAL | BENEF. | OTROS | H | M |
( 3 ) | ( 15 ) | ( 22 ) | ( 23 ) | ( 24 ) | ( 25 ) | ( 27 ) | ( 27 ) | ( 27 ) | ( 27 ) | ( 27 ) | ( 28 ) | ( 28 ) |
TOTAL | | | | | | | | | | | | |
POLÍGONO HÁBITAT: ( 42 ) | SINERGIA CON HÁBITAT ( 43 ) | ACCIONES HÁBITAT, RADIO DE HASTA 200 m : ( 44 ) | ACCIONES HÁBITAT, RADIO MAYOR A 200 m : ( 45 ) | CRUZADA CONTRA EL HAMBRE: ( 46 ) | POLÍGONO PROCURHA: ( 47 ) |
( 48 ) | | ( 49 ) | | | ( 50 ) | | |
RESPONSABLE DEL MUNICIPIO | | COORDINADOR GENERAL DEL COPLADE | | | DELEGADO DE LA SEDATU EN LA ENTIDAD | | |
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa"
Objetivo: Registrar las acciones que se llevarán a cabo en cada espacio público intervenido por la Modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria, las cuales tendrán correspondencia con las características y necesidades registradas en el Diagnóstico comunitario del espacio público y su área de influencia (Formato 7.1).
Instrucciones para su llenado: En todos los casos se anotarán los datos requeridos en los espacios correspondientes.
Encabezado
1. Anexo Técnico: Dependiendo del tipo de movimiento a realizar, se especificará el nombre del formato:
Anexo Técnico de Autorización | Se aplica cuando las obras o acciones son propuestas por primera vez. |
Anexo Técnico de Cancelación | En la modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria, se podrá realizar la cancelación de una actividad, cuando implique una modificación mayor al 25% de los recursos autorizados, siempre y cuando sea sustituida de tal forma que el Proyecto Integral, de acuerdo al tipo de intervención, no se vea afectado con los montos establecidos para la modalidad, así como los objetivos y metas del Programa. |
Anexo Técnico de Modificación | Se aplica cuando exista variación en la fecha de inicio y término, cambio en metas, forma de ejecución, número de beneficiarios, características específicas y catálogo de conceptos, así como hasta 25% en los montos autorizados. |
2. Número de Espacio Público: Para fines de identificación del conjunto de obras y acciones que conforman la propuesta completa de un espacio público, asignado por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU está integrado por dos campos para la entidad federativa, tres del municipio, un guion y tres campos de número consecutivo de asignación automática y cronológica. Ejemplo: 16102-001.
3. Número de acción SISEDATU: Número único para fines de identificación de la acción asignado por el propio Sistema de Información Determinado por la SEDATU, se integra por dos campos para la entidad federativa, tres del municipio, tres de la modalidad y tres de un número consecutivo. Ejemplo: 01001ESC001.
4. Número de acción consecutivo SISEDATU: Número para fines de identificación del conjunto de acciones. Asignado por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU, está integrado por cinco campos de número consecutivo de asignación automática y cronológica. Ejemplo: 16102.
5. Movimiento de acción SISEDATU: Número para fines de identificación de modificaciones en acciones. Asignado por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU, está integrado por cinco campos de número consecutivo de asignación automática y cronológica. Ejemplo: 52102. (Siempre estará ligado a un número de acción del Sistema de Información Determinado por la SEDATU preexistente).
6. Fecha de elaboración del documento: en formato día, mes y año (dd/mm/aaaa).
7. Entidad federativa: conforme al siguiente cuadro:
01 Aguascalientes | 07 Chiapas | 13 Hidalgo | 19 Nuevo León | 25 Sinaloa | 31 Yucatán |
02 Baja California | 08 Chihuahua | 14 Jalisco | 20 Oaxaca | 26 Sonora | 32 Zacatecas |
03 Baja California Sur | 09 Distrito Federal | 15 México | 21 Puebla | 27 Tabasco | |
04 Campeche | 10 Durango | 16 Michoacán | 22 Querétaro | 28 Tamaulipas | |
05 Coahuila | 11 Guanajuato | 17 Morelos | 23 Quintana Roo | 29 Tlaxcala | |
06 Colima | 12 Guerrero | 18 Nayarit | 24 San Luis Potosí | 30 Veracruz | |
8. Municipio (o Delegación para el caso del Distrito Federal): Donde se localiza la obra o acción de acuerdo al catálogo del Sistema Urbano Nacional (SUN).
9. Ciudad o Zona Metropolitana: Donde se localiza la obra o acción de acuerdo al catálogo del Sistema Urbano Nacional (SUN).
10. Instancia ejecutora: de los subsidios: Invariablemente será la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos (DGREP)
11. Actividad institucional: Para el Programa Rescate de Espacios Públicos será: 007 Apoyo en Zonas Urbanas Marginadas.
12. Actividad prioritaria: S175 Programa Rescate de Espacios Públicos.
13. Modalidad: Participación Social y Seguridad Comunitaria (SC).
14. Programa: SC Participación Social y Seguridad Comunitaria.
15. Subprograma: Al que corresponda según el tipo de acción por autorizar de acuerdo a la Apertura Programática.
16. Intervención: En este campo se identificará si el espacio es: General nuevo, General etapas posteriores, Consolidación integral.
17. Tipo: Este campo se refiere a las condiciones físicas y funcionales previas a la intervención. Se identificará según un catálogo predeterminado. Dicho catálogo responde a una clasificación de espacios factibles de ser rescatados por parte del Programa. Clasificación del Espacio Público según Reglas de Operación.
18. Vocación: Se refiere a la naturaleza u orientación de la actividad primordial que se desarrollará en el Espacio Público.
19. Tipología: Clasificación específica del Espacio Público de acuerdo a su tipo y vocación.
Cuerpo del formato
20. Nombre del Espacio Público: Se refiere al nombre oficial, con el que es conocido o el que se le asignará. Ejemplo: Parque Guadiana, Plaza Venustiano Carranza, Unidad Deportiva Las Américas, etc.; evitando anteponer verbos como rehabilitar, construir, etc.
21. Domicilio completo: incluyendo, entre qué calles se ubica el espacio público. Siempre será la misma en todos los Anexos Técnicos de Autorización (PR-01); así como en el Diagnóstico comunitario del espacio público y su área de influencia (Formato 7.1); y deberá estar escrito de igual forma, sea de la modalidad de Mejoramiento Físico o de Participación Social y Seguridad Comunitaria.
En caso de existir acciones de complementariedad se registrará sólo la calle y la colonia, dado que, estas podrán realizarse en el entorno del espacio público.
22. Fecha de inicio y término de la acción: en formato mes y año (mm/aaaa).
23. Situación de la acción: Indicar "IT", son acciones que inician y terminan en el mismo ejercicio fiscal.
24. Forma de ejecución: Señalar con "C" si el proyecto será ejecutado por contrato, "AD" si su ejecución será por administración directa.
25. Estructura financiera (total): Se refiere al total en recursos federales, estatales, municipales, beneficiarios y otros, los cuales se deberán marcar en pesos, sin centavos, e incluyendo el IVA en el monto de recursos propuestos por proyecto. Si existieran aportaciones diferentes a las señaladas, se especificará la fuente de financiamiento en la columna "otros". Cuando se acuerde que las aportaciones del Gobierno Municipal serán bajo el esquema de complementariedad de acciones, se capturará la información en el apartado de "Complementariedad de Acción" del mismo formato.
26. Beneficiarios H y M: En este campo se registrará el número de beneficiarios por sexo.
27. Consecutivo de Identificación (ID): Permite contar con un número previamente asignado por el sistema de manera automática, para identificar cada una de las acciones y su relación con una categoría más general.
28. Acción: Según el Subprograma y conforme al catálogo de conceptos.
29. Concepto: Según el Subprograma y conforme al catálogo de conceptos.
30. Unidad de medida: Se refiere al tipo de acción acorde a la Apertura Programática (contraloría, diagnóstico, documento, curso, estímulo, evento, lote, paquete, pieza, taller, torneo).
31. Cantidad: Se refiere al total de unidades de medida de cada uno de los tipos de acción.
32. Costo Unitario: Se refiere al costo de la unidad de medida del concepto (numeral 29).
33. Costo total: Se refiere al costo de las unidades de medida de cada uno de los conceptos (numeral 31 y 32).
34. Total: Sumatoria de los costos totales de las unidades de medida de cada uno de los conceptos.
35. Beneficiarios: Número de hombres y de mujeres beneficiadas directamente de cada concepto.
36. Total: Sumatoria de los beneficiarios.
37. Descripción de la acción: Se requiere detallar las características principales del concepto: número de horas, honorarios del instructor en su caso, costo por hora, periodo de ejecución, materiales, etc., así como el resguardante temporal de los materiales y/o equipo adquiridos, conforme se establece en el Manual de Operación.
38. Complementariedad de la acción: Este registro aparecerá en pantalla sólo en caso de que la misma exista, registrándose únicamente las aportaciones locales, puesto que el recurso federal se ya habrá indicado en el cuerpo del formato.
39. Polígono Hábitat: Especificar (Sí / No) se encuentra el espacio público dentro de las zonas de actuación de los polígonos del Programa Hábitat.
40. Sinergia con Hábitat: Especificar (Sí / No) si dentro del espacio público se desarrollan acciones del programa Hábitat.
41. Acciones Hábitat (radio de hasta 200 m) Especificar (Sí / No) se realizan acciones fuera del espacio del programa Hábitat en un radio de hasta 200 metros del espacio público.
42. Acciones Hábitat (radio de más de 200 m): Especificar (Sí / No) se realizan acciones fuera del espacio del programa Hábitat en un radio de más de 200 metros del espacio público pero dentro de su área de influencia (400 metros).
43. Cruzada contra el Hambre: Especificar (Sí / No) se encuentra el municipio dentro del universo de actuación de la Estrategia Cruzada Nacional contra el Hambre.
44. Polígono PROCURHA: Especificar (Sí / No) se encuentran el municipio dentro del Polígono ubicados en perímetros de contención urbana U1: Zonas urbanas consolidadas con acceso a empleo, equipamiento y servicios urbanos; y, U2: zonas de proceso de consolidación con infraestructura y servicios urbanos de agua y drenaje mayor al 75%.
Firmas
45. Nombre y firma del responsable del Municipio.
46. Nombre y firma del Director General del Programa Rescate de Espacios Públicos.
47. Nombre y firma del Responsable de la ejecución de las acciones, será la instancia responsable o contratada para realizar las tareas determinadas. Sólo aplica para las acciones de alcance nacional, estatal regional o municipal.
48. Nombre y firma del Delegado de la SEDATU en la Entidad Federativa. (Sólo para proyectos de espacios públicos y de alcance municipal y estatal)
HOJA 1 DE 1 | FORMATO PR-01 |
ANEXO TÉCNICO: ( 1 ) | No. DE ESPACIO PÚBLICO: ( 2 ) | No. DE ACCIÓN SISEDATU ( 3 ) | No. DE ACCIÓN CONSECUTIVO: ( 4 ) | MOV. DE OBRA: ( 5 ) | FECHA DE ELABORACIÓN: ( 6 ) |
ENTIDAD FEDERATIVA: | ( 7 ) | ACTIVIDAD PRIORITARIA: | ( 12 ) | TIPO DE ESPACIO: | ( 17 ) |
MUNICIPIO: | ( 8 ) | MODALIDAD: | ( 13 ) | VOCACIÓN: | ( 18 ) |
CD. O ZONA METROPOLITANA: | ( 9 ) | PROGRAMA: | ( 14 ) | TIPOLOGÍA: | ( 19 ) |
INSTANCIA EJECUTORA: | ( 10 ) | SUBPROGRAMA: | ( 15 ) | | |
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL: | ( 11 ) | INTERVENCIÓN: | ( 16 ) | | |
NOMBRE DEL ESPACIO PÚBLICO | DOMICILIO (2 COLUMNAS: CALLE Y COLONIA) DIRECCIÓN | FECHA DE INICIO- TÉRMINO (MES-AÑO) | SITUACIÓN DE LA ACCIÓN | FORMA DE EJECUCIÓN | ESTRUCTURA FINANCIERA | BENEFICIARIOS |
TOTAL | FEDERAL | ESTATAL | MUNICIPAL | BENEF. | OTROS | H | M |
( 20 ) | ( 21 ) | ( 22 ) | ( 23 ) | ( 24 ) | ( 25 ) | ( 25 ) | ( 25 ) | ( 25 ) | ( 25 ) | ( 25 ) | ( 26 ) | ( 26 ) |
ID | ACCIÓN | CONCEPTO | UNIDAD DE MEDIDA | CANTIDAD | COSTO | BENEFICIARIOS | DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN |
UNITARIO | TOTAL | TOTAL | HOMBRES | MUJERES | ( 37 ) |
( 27 ) | ( 28 ) | ( 29 ) | ( 30 ) | ( 31 ) | ( 32 ) | ( 33 ) | ( 35 ) | ( 35 ) | ( 35 ) | |
| | | | | | | | | | |
| | | | | TOTAL | ( 34 ) | TOTAL | ( 36 ) | ( 36 ) | |
COMPLEMENTARIEDAD DE LA ACCIÓN ( 38 ) |
NO. DE ACCIÓN COMPLEMENTARIA | SUBPROGRAMA | NOMBRE DEL ESPACIO PÚBLICO | DOMICILIO (2 COLUMNAS: CALLE Y COLONIA) DIRECCIÓN | FECHA INICIO â TERMINO (MES-AÑO) | SITUACIÓN DE LA ACCIÓN | ESTRUCTURA FINANCIERA | BENEFICIARIOS |
TOTAL | ESTATAL | MUNICIPAL | BENEF. | OTROS | H | M |
( 3 ) | ( 15 ) | ( 20 ) | ( 21 ) | ( 22 ) | ( 23 ) | ( 25 ) | ( 25 ) | ( 25 ) | ( 25 ) | ( 25 ) | ( 26 ) | ( 26 ) |
POLÍGONO HÁBITAT: ( 39 ) | SINERGIA CON HÁBITAT ( 40 ) | ACCIONES HÁBITAT, RADIO DE HASTA 200 m : ( 41 ) | ACCIONES HÁBITAT, RADIO MAYOR A 200 m : ( 42 ) | CRUZADA CONTRA EL HAMBRE: ( 43 ) | POLÍGONO PROCURHA: ( 44 ) |
( 45 ) | | ( 46 ) | | ( 47 ) | | ( 48 ) |
RESPONSABLE DEL MUNICIPIO | | COORDINADOR GENERAL DEL COPLADE | | DIRECTOR GENERAL DEL PREP | | DELEGADO DE LA SEDATU EN LA ENTIDAD |
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Objetivo
Registrar el avance y dar seguimiento a las diferentes etapas del proceso operativo y presupuestario de las modalidades de los subsidios destinados al Programa Rescate de Espacios Públicos, en cada una de las Delegaciones de la SEDATU en las entidades federativas.
1. Clave y nombre de la entidad federativa, conforme al siguiente cuadro:
01 Aguascalientes | 07 Chiapas | 13 Hidalgo | 19 Nuevo León | 25 Sinaloa | 31 Yucatán |
02 Baja California | 08 Chihuahua | 14 Jalisco | 20 Oaxaca | 26 Sonora | 32 Zacatecas |
03 Baja California Sur | 09 Distrito Federal | 15 México | 21 Puebla | 27 Tabasco | |
04 Campeche | 10 Durango | 16 Michoacán | 22 Querétaro | 28 Tamaulipas | |
05 Coahuila | 11 Guanajuato | 17 Morelos | 23 Quintana Roo | 29 Tlaxcala | |
06 Colima | 12 Guerrero | 18 Nayarit | 24 San Luis Potosí | 30 Veracruz | |
2. Fecha de elaboración del documento día, mes y año en formato (dd/mm/aaaa).
3. Fecha en la que el sistema realiza el corte de información del reporte.
4. La sumatoria de las aportaciones de los diferentes órdenes de gobierno, para cada etapa del proceso operativo presupuestario.
5. La asignación del Programa para cada Entidad Federativa conforme al Oficio-circular para la Distribución de Subsidios.
6. La asignación modificada: Es (=) a la (S) del Oficio-circular para la Distribución de Subsidios ( ±) las adecuaciones presupuestarias (ampliación y/o reducción).
7. Monto de los recursos autorizados mediante oficios emitidos por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos.
8. Monto del recurso propuesto y presentado a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos en los anexos técnicos de autorización (PR-01).
9. Monto de las obras y/o acciones que cuentan con número de expediente asignado por la Dirección
General de Rescate de Espacios Públicos.
10. Porcentaje que se conforma del monto con número de expediente entre el monto propuesto.
11. Monto de las obras y/o acciones aprobadas por la Delegación de la SEDATU en la entidad federativa.
12. Porcentaje que se conforma del monto aprobado entre el monto propuesto.
13. Importe de los recursos calendarizados.
14. Recurso liberado a los ejecutores por la Delegación de la SEDATU en la entidad federativa.
15. Porcentaje que se conforma del monto liberado entre el monto propuesto.
16. Monto del recurso comprobado por los ejecutores y avalados por la Delegación de la SEDATU en la entidad federativa.
17. Porcentaje que se conforma del monto comprobado entre el monto propuesto.
18. Monto del recurso reintegrado por los ejecutores a través del SIAFF a la TESOFE.
19. Porcentaje que se conforma del monto reintegrado entre el monto propuesto.
GASTOS DE OPERACIÓN
A. La asignación del Programa para cada Entidad Federativa conforme al Oficio de Distribución de Subsidios para Gastos de Operación.
B. La asignación modificada: Es (=) a la (S) del Oficio de Distribución de Subsidios ( ±) las adecuaciones presupuestarias (ampliación y/o reducción).
C. Recursos autorizados a las Delegaciones de la SEDATU mediante Oficio para gastos de operación, para acciones de instrumentación del Programa Rescate de Espacios Públicos 2014.
D. Importe propuesto por la Delegación de la SEDATU en la entidad federativa para gastos de operación del Programa.
E. Importe con número de expediente asignado por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos para gastos de operación del Programa.
F. Importe aprobado por las Delegación de la SEDATU en la entidad federativa para gastos de operación del Programa.
G. Recursos calendarizados para gastos de operación del Programa a través del Sistema.
H. Importe liberado por la Delegación de la SEDATU en la entidad federativa para gastos de operación del Programa.
I. Importe comprobado por la Delegación de la SEDATU en la entidad federativa para gastos de operación del Programa.
J. Recursos no ejercidos y reintegrados a la TESOFE por la Delegación de la SEDATU en la entidad federativa correspondiente a gastos de operación del Programa.
20. Nombre y firma del Coordinador Estatal del Programa Rescate de Espacios Públicos.
21. Nombre y firma del Subdelegado de Desarrollo Urbano y Vivienda
22. Ejercicio Fiscal 2014.
Nota: El informe trimestral se enviará dentro de los cinco días hábiles siguientes a la terminación del trimestre correspondiente.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa"
Ramo 15. | Fecha de Elaboración: (2) | | FORMATO PR - 02 |
| ENTIDAD FEDERATIVA (1) | FECHA DE REPORTE: (3) | EJERCICIO FISCAL: (22) |
| Importes (pesos) |
APORTACIÓN | OFICIO DE DISTRIBUCIÓN DE SUBSIDIOS 1 | MODIFICADA 2 | OFICIO DE AUTORIZACIÓN 3 | PROPUESTO 4 | CON NÚMERO DE EXPEDIENTE 5 | 5/4 | APROBAD O 6 | 6/4 | RADICADOS POR CALENDARIO 7 | LIBERADO 8 | 8/4 | COMPROBADO 9 | 9/4 | REINTEGRO 10 | 10/4 |
TOTAL | (4) | (4) | (4) | (4) | (4) | | (4) | | | (4) | | (4) | | (4) | |
(5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14)
(15) (16) (17) (18) (19)
FEDERAL | S | S | S | S | S | | S | | S | S | | S | | S | |
ESTATAL | | | | | | | | | | | | | | | |
MUNICIPAL | | | | | | | | | | | | | | | |
BENEFICIARIOS | | | | | | | | | | | | | | | |
OTROS | | | | | | | | | | | | | | | |
GASTOS DE OPERACIÓN | (A) | (B) | (C) | (D) | (E) | | (F) | | (G) | (H) | | (I) | | (J) | |
Vo. Bo. (20) __________________________________________ RESPONSABLE ESTATAL DEL PROGRAMA RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS | | (21) __________________________________________ SUBDELEGADO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA |
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Objetivo:
Reportar el avance físico-financiero del trimestre para el seguimiento y situación de las obras y/o acciones.
1. Clave y nombre de la Entidad Federativa.
01 Aguascalientes | 07 Chiapas | 13 Hidalgo | 19 Nuevo León | 25 Sinaloa | 31 Yucatán |
02 Baja California | 08 Chihuahua | 14 Jalisco | 20 Oaxaca | 26 Sonora | 32 Zacatecas |
03 Baja California Sur | 09 Distrito Federal | 15 México | 21 Puebla | 27 Tabasco | |
04 Campeche | 10 Durango | 16 Michoacán | 22 Querétaro | 28 Tamaulipas | |
05 Coahuila | 11 Guanajuato | 17 Morelos | 23 Quintana Roo | 29 Tlaxcala | |
06 Colima | 12 Guerrero | 18 Nayarit | 24 San Luis Potosí | 30 Veracruz | |
2. Nombre de la ciudad o zona metropolitana.
3. Clave y nombre del municipio. Ejemplo: 01003 Calvillo.
4. Clave y nombre de la Instancia ejecutora. Ejemplo: 1003 Ayuntamiento de Calvillo
5. Clave y nombre del Programa, de acuerdo a la Apertura Programática (Formato7.6).
6. Clave y nombre del Subprograma de acuerdo a la Apertura Programática (Formato7.6).
7. Nombre de la Modalidad correspondiente. Ejemplo: Mejoramiento Físico de los Espacios Públicos (MF).
8. Número consecutivo de la hoja y número total de hojas que forman el formato.
9. Fecha de elaboración día, mes y año en formato (dd/mm/aaaa).
10. Trimestre al que corresponde el reporte. Ejemplo: (Primero)
11. Número de obra o acción para fines de identificación conforme a lo señalado en el formato PR-01.
12. Número de obra o acción conforme a lo señalado en el formato PR-01.
13. En pesos sin centavos el total de recursos aprobados para cada obra o acción, desglosando el importe Federal, Estatal y Municipal.
14. En pesos sin centavos el total de recursos ejercidos en el trimestre para cada obra o acción, desglosando el importe Federal, Estatal y Municipal.
15. En pesos sin centavos el total de los recursos acumulados en los trimestres para cada obra o acción, desglosando el importe Federal, Estatal y Municipal.
16. Porcentaje del avance físico alcanzado en el trimestre.
17. Porcentaje del avance físico acumulado en los trimestres.
18. Porcentaje del avance financiero alcanzado en el trimestre.
19. Porcentaje del avance financiero acumulado en los trimestres.
20. Suma de la estructura financiera por hoja.
21. Suma de la estructura financiera incluyendo todas las hojas.
22. Nombre y firma del Representante de la Instancia Ejecutora.
23. Nombre y firma del Delegado de la SEDATU en la Entidad Federativa (Sólo para el caso de acciones
por espacio público o de alcance municipal y estatal).
24. Ejercicio Fiscal 2015.
Nota: El informe trimestral se enviará dentro de los cinco días hábiles siguientes a la terminación del trimestre correspondiente.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa"
EJERCICIO FISCAL: (24)
ENTIDAD FEDERATIVA: (1) | PROGRAMA: (5) | HOJA (8) DE (8) | |
CIUDAD O ZONA METROPOLITANA: (2) | SUBPROGRAMA: (6) | FECHA DE ELABORACIÓN: (9) | |
MUNICIPIO: (3) | MODALIDAD: (7) | TRIMESTRE: (10) | |
INSTANCIA EJECUTORA: (4) | | | |
| | ESTRUCTURA FINANCIERA EN PESOS | | | | |
NO. DE OBRA | NO. DE OBRA O ACCIÓN | SUBSIDIO APROBADO | SUBSIDIO EJERCIDO EN EL TRIMESTRE | SUBSIDIO EJERCIDO ACUMULADO | AVANCE % |
FÍSICO | FINANCIERO |
TOTAL | FED. | EST. | MUN. | TOTAL | FED. | EST. | MUN. | TOTAL | FED. | EST. | MUN. | TRIM. | ACUM. | TRIM. | ACUM. |
| | | | | | | | | | | | | | | | | |
(11) | (12) | (13) | (13) | (13) | (13) | (14) | (14) | (14) | (14) | (15) | (15) | (15) | (15) | (16) | (17) | (18) | (19) |
SUMA HOJA | (20) | | | | | | | | | | | |
SUMA MODALIDAD | (21) | | | | | | | | | | | |
(22) _________________________________________________ REPRESENTANTE DE LA INSTANCIA EJECUTORA | | (23) __________________________________________ DELEGADO DE LA SEDATU EN LA ENTIDAD |
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
EN PROCESO
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa"
Modalidad | Programa | Subprograma | Acción | Unidad de medida |
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD COMUNITARIA | SC | 01 Organización Social y Seguridad Comunitaria | a) Formación comunitaria | Evento |
1.1 General | Curso |
1.1.1 Nuevo | Taller |
1.2. Consolidación | Evento |
| b) Artística, cultural, y recreativa | Torneo |
| Curso |
| Taller |
| Evento |
| c) Deportiva | Curso |
| Taller |
| Evento |
| Torneo |
| d) Contraloría social | Contraloría |
| e) Conformación de redes | Red |
| f) Seguridad comunitaria | Curso |
| Taller |
| Pieza |
| Evento Diagnóstico |
02 Prevención de Conductas Antisociales y de Riesgo y Promoción de la Igualdad de Género. 1.1 General 1.1.1 Nuevo 1.1.2 Etapas Posteriores 1.2. Consolidación 1.2.1 Consolidación Integral | | Curso Taller Evento |
a) Prevención de conductas antisociales y de riesgo |
b) Prevención de violencia | Curso |
Taller |
Evento |
c) Igualdad de género | Curso Taller Evento |
03 Promotores Comunitarios y Prestadores de Servicio Social 1.1 General 1.1.1 Nuevo 1.1.2 Etapas Posteriores 1.2. Consolidación 1.2.1 Consolidación Integral | a) Apoyo | Estímulo |
b) Material | Paquete |
MEJORAMIENTO FÍSICO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS | MF | 01 Equipamiento, Mobiliario e Infraestructura Urbana General 1.1.1 Nuevo 1.1.2 Etapas Posteriores 1.2 Consolidación Integral | a) Equipamiento b) Mobiliario c) Movilidad urbana sustentable d) Infraestructura | |
Obra Pieza Módulo Árbol Lote |
02 | a) Estudio b) Proyecto | Documento |
Estudios y Proyectos |
1.1 General |
DEFINICIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL | U9 | 02 Administración | | Informe |
| Evento |
| Curso |
| Auditoría |
03 Servicios | | Pieza |
| Paquete |
| Lote de equipo |
| Informe |
| Artículo |
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Objetivo: Dar cuenta de las características técnicas y económicas de los pagos de servicios, materias y materiales necesarios para llevar a cabos actividades específicas correspondientes a los subprogramas de la modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria.
Instrucciones para su llenado: Deberá ser requisitado por el municipio. En todos los casos se deberá anotar la información requerida en los espacios correspondientes:
1. Número de Acción: Número único para fines de identificación de la acción asignado por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU, que está integrado por dos campos para la entidad federativa, tres del municipio, dos de la modalidad y tres para el número consecutivo. Ejemplo: 01001SC001.
2. Número de Espacio Público: Número único para fines de identificación del conjunto de obras y acciones que conforman la propuesta completa de un espacio público, asignado por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU, está integrado por dos campos para la entidad federativa, tres del municipio, un guion y tres campos de número consecutivo de asignación automática y cronológica. Ejemplo: 16102-001.
3. Nombre del Espacio Público: Deberá indicarse el nombre que se asignó al espacio público en la captura en el Sistema de Información Determinado por la SEDATU. Ejemplo: Parque Guadiana, Plaza Venustiano Carranza, Unidad Deportiva Las Américas, etc.
4. Área responsable: Nombre del área o unidad administrativa a cargo de la actividad. Entre paréntesis se anotará el nombre del organismo o dependencia municipal.
5. Nombre de la actividad: Corresponde al taller, curso, evento, etc. que se realizará conforme al catálogo de obras y acciones de la modalidad social (Formato 7.11) y que está relacionado con el PR-01 Anexo Técnico de Autorización.
6. Descripción de la actividad: Indicar la finalidad, características principales de la actividad a desarrollar y los resultados esperados de acuerdo a los conceptos señalados en el PR-01 Anexo Técnico de Autorización.
7. Metas específicas: Se refiere a objetivos cuantitativos relacionados con los formatos PR-01 Anexo Técnico de Autorización.
8. Fechas de inicio y término de la actividad. Deberá anotarse de manera específica el día, mes y año (dd/mm/aa) en el cual se planea la realización y término de la actividad que se describe.
9. Número de horas: Total de horas programadas para llevar a cabo la actividad.
10. Número de beneficiarios: Número de hombres y de mujeres que participarán directamente en la actividad.
11. Total: Sumatoria de hombres y mujeres beneficiarios.
12. Costo-beneficio: Especificar el costo por beneficiario. Es el resultado de dividir el costo total de la actividad entre el total de beneficiarios.
13. Concepto: Se refiere a los rubros en los que se divide el costo de la actividad: Pago a facilitadores o instructores, costo de materiales consumibles (libretas, hojas, lápices, bolígrafos, etc.), manuales, folletos, mantas, trípticos, perifoneo, volantes, alquileres diversos (en su caso).
14. Unidad: Nombre o denominación de los conceptos, se excluye el concepto de "lote".
15. Cantidad: Número o cuantificación de la unidad que se adquirirá para garantizar el adecuado desarrollo de los temas.
16. Precio unitario: Costo individual de cada uno de los materiales que se ocuparán en los talleres, cursos o eventos.
17. Importe: Resultado de multiplicar la cantidad de materiales por su costo unitario antes del Impuesto al Valor Agregado.
18. I. V. A.: Impuesto al Valor Agregado.
19. Total: Suma del Importe más IVA.
20. Área responsable del resguardo del material de apoyo, equipamiento y/o mobiliario PREP: Nombre y datos generales del servidor público o integrante del comité comunitario o red social que tendrá a su cargo la guarda y/o custodia temporal de los materiales de consumo e inventariables adquiridos.
21. Elaboró: Nombre y firma de la Instancia Ejecutora.
22. Validó: Nombre y firma del Coordinador del Programa en la Delegación de la SEDATU en la Entidad Federativa correspondiente. (Solo para acciones de participación y organización social)
23. Vo. Bo.: Nombre y firma de la Instancia Municipal. (Solo para acciones de participación y organización social)
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa"
No. de acción (1) | | No de Espacio Público (2) |
Nombre del espacio público (3) | |
Área responsable (4) | |
Nombre de la actividad(5) | |
Descripción de la actividad (6) | |
Meta específica (7) | Fecha de inicio: dd / mm /aa (8) | | | Fecha de término: dd/ mm/ aa (8) | | |
No. de horas (9) | | | | | |
No. de beneficiarios: | Hombres (10) | | Mujeres (10) | | | Total (11) | |
Costo beneficio (12) | | | | | | | |
Concepto (13) | Unidad (14) | Cantidad (15) | Precio unitario (16) | Importe (17) | I.V.A. (18) | Total (19) |
Pago a facilitadores o instructores: | | | | | | |
| | | | | |
Costo de materiales: | | | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
Total: (19) | | | | | | |
Área responsable del resguardo temporal del material de apoyo, equipamiento y /o mobiliario PREP: (20) |
Nombre y cargo del responsable del resguardo: (20) | |
Dirección: (20) | |
Teléfono: (20) | | | | Correo electrónico: (20) | |
Elaboró (21) | | | Validó (22) | | | Vo. Bo. (23) |
| | | | | | | | | |
| | | | | | | | | |
Por la Instancia Ejecutora | | | Responsable del PREP | | | Por el Municipio |
| | | | | | |
| |
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
Objetivo: Determinar las cantidades y los precios de una obra a realizar a través de la Modalidad de Mejoramiento Físico de los Espacios Públicos de acuerdo a los Subprogramas 01.- Equipamiento, Mobiliario, Movilidad Urbana e Infraestructura y 02.- Estudios y Proyectos, de la Apertura Programática (Formato 7.6).
Instrucciones para su llenado: En todos los casos se deberá anotar la información requerida en los espacios correspondientes.
1. Entidad federativa: Anotar la clave y el nombre completo de la entidad federativa, conforme al siguiente cuadro:
01 Aguascalientes | 07 Chiapas | 13 Hidalgo | 19 Nuevo León | 25 Sinaloa | 31 Yucatán |
02 Baja California | 08 Chihuahua | 14 Jalisco | 20 Oaxaca | 26 Sonora | 32 Zacatecas |
03 Baja California Sur | 09 Distrito Federal | 15 México | 21 Puebla | 27 Tabasco | |
04 Campeche | 10 Durango | 16 Michoacán | 22 Querétaro | 28 Tamaulipas | |
05 Coahuila | 11 Guanajuato | 17 Morelos | 23 Quintana Roo | 29 Tlaxcala | |
06 Colima | 12 Guerrero | 18 Nayarit | 24 San Luis Potosí | 30 Veracruz | |
2. Municipio o Delegación para el caso del Distrito Federal: Registrar el nombre donde se ubica el espacio público de acuerdo al catálogo del Sistema Urbano Nacional (SUN).
3. Número de Espacio Público: Número único para fines de identificación del conjunto de obras y acciones que conforman la propuesta completa de un espacio público, asignado por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU, está integrado por dos campos para la entidad federativa, tres del municipio, un guion y tres campos de número consecutivo de asignación automática y cronológica. Ejemplo: 16102-001.
4. Número de Obra: Número único para fines de identificación de la obra asignado por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU, está integrado por dos campos para la entidad federativa, tres del municipio, dos de la modalidad y tres para el número consecutivo. Ejemplo: 01001MF001.
5. Nombre del Espacio Público: Deberá indicarse el nombre que se asignó al espacio público en la captura del Sistema de Información Determinado por la SEDATU. Ejemplo: Parque Guadiana, Plaza Venustiano Carranza, Unidad Deportiva Las Américas, etc.
6. Forma de ejecución de obra: Indicar si la obra se realizará por Administración Directa o por Contrato.
7. Fecha de inicio. Deberá anotarse de manera específica el día, mes y año (dd/mm/aa) en el cual se planea el inicio de los trabajos de la obra en el espacio público.
8. Fecha de término. Deberá anotarse de manera específica el día, mes y año (dd/mm/aa) en el cual se planea el término de los trabajos de la obra en el espacio público.
9. Área responsable de la ejecución de obra: Nombre de la Instancia ejecutora que estará a cargo de la obra.
10. Descripción de Proyecto: Se refiere a la descripción general del espacio público a rescatar, mencionando las características geográficas, topográficas, áreas del proyecto a realizar, materiales a utilizar, etc.
11. Presupuesto: Desglose de partidas o actividades que intervienen en la obra a realizar, especificando las cantidades, el costo de cada una de estas, y el total de la obra.
12. Elaboró: Nombre y firma del responsable municipal de la obra.
13. Validó: Nombre y firma del Coordinador del Programa en la Delegación de SEDATU en la Entidad Federativa correspondiente.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa"
Entidad: (1) | | Municipio: (2) | |
No. de Espacio Público (3) | | No de Obra: (4) | |
Nombre del Espacio Público (5) | |
Forma de ejecución de la obra: (6) | |
Fecha de inicio dd/mm/aa (7) | Fecha de término dd/mm/aa (8) |
Área responsable de la ejecución de la obra: (9) | |
Descripción del proyecto (10) | |
(11) |
Elaboró (12) | | | | | Validó (13) |
| | | | | | | | | |
| | | | | | | |
Por el Municipio | | | | | Responsable del PREP |
| | | | | | |
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
Objetivo: Llevar el registro y control de los cursos y talleres que instrumenta el Programa en las diferentes temáticas que aborda. Deberá ser requisitado por el municipio.
1. Número de acción: Número que identifica las acciones de la modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria de los subprogramas: 01 "Organización Social y Seguridad Comunitaria" o 02 "Prevención de Conductas Antisociales y de Riesgo y Promoción de la Igualdad entre Mujeres y Hombres" contenidas en el formato PR-01 Anexo Técnico de Autorización, a realizar por las instancias responsables. Es asignado automáticamente por el Sistema de Información Determinado por la SEDATU, está integrado por dos campos para la entidad federativa, tres del municipio, dos de la modalidad y tres para el número consecutivo. Ejemplo: 01001ESC001.
2. No. de proyecto integral: Corresponde al número de identificación del conjunto de obras de mejoramiento físico y acciones de participación social y seguridad comunitaria a desarrollar en el espacio público. Se encuentra contenido en el formato PR-01 Anexo Técnico de Autorización que proporciona el Sistema de Información Determinado por la SEDATU. Está integrado por dos campos para la entidad
federativa, tres del municipio, un guion y tres campos del número consecutivo de asignación automática y cronológica. Ejemplo: 16102-001.
3. Subprograma: Con base en la propuesta programada en el PR-01 Anexo Técnico de Autorización, indicar de forma numérica el Subprograma al que corresponde el curso o taller. Ejemplo: 01 "Organización Social y Seguridad Comunitaria" o bien 02 "Prevención de Conductas Antisociales y de Riesgo y Promoción de la Igualdad entre Mujeres y Hombres".
4. Nombre del Espacio: Deberá indicarse el nombre que se asignó al espacio público en el formato PR-01 Anexo Técnico de Autorización capturado en el Sistema de Información Determinado por la SEDATU. Ejemplo: Parque 20 de Noviembre, Plaza Centenario de la Revolución, Unidad Deportiva Los Reyes, etc.
5. Nombre del taller o curso: Escribir el nombre del taller o curso programado con el cual se identifica en el PR-01 Anexo Técnico de Autorización de la modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria.
6. Objetivo General: Describir el propósito y alcance del taller o curso que se proporcionará a la población. Para construir el objetivo, se debe considerar en el orden que sea necesario o conveniente dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? Ejemplo: Al finalizar el taller de prevención de violencia en el noviazgo, los participantes identificarán los distintos tipos de violencia que existe en las relaciones previas al matrimonio, la importancia de su prevención y propondrán alternativas creativas para el establecimiento de relaciones asertivas
7. Dirigido a: Anotar el grupo poblacional al cual se dirige el curso o taller para promover los procesos de sensibilización, capacitación o formación. Por ejemplo: Mujeres y hombres jóvenes.- Niñas y niños.- Personas adultas mayores.- Mujeres, etc.
8. Duración: Indicar las fechas de inicio: dd-mm-aaaa y finalización: dd-mm-aaaa del taller o curso de referencia.
9. Total de horas: Su establecimiento corresponde directamente al número de horas indicadas en el Formato de Viabilidad Técnica y Económica ( Formato 7.7).
10. Lugar: Cuando el curso o taller se proporcione en el espacio público se indicará el nombre del mismo. En caso que se desarrolle en la zona de influencia se señalará el lugar exacto donde se impartirá. Por ejemplo: Escuela Primaria Juventino Rosas, Calle Fuente de la Primavera No. 5 Col. La Palma. Casa de la señora Guadalupe Martínez, vecina de la comunidad. Otoño 64 Colonia Centro.
11. Nombre del instructor o tallerista: Escribir el nombre completo de la persona responsable del taller o curso. Es importante que para la comprobación, este nombre coincida con el recibo de pago respectivo.
12. Fecha: Anotar la fecha específica en la cual se llevará a cabo cada una de las sesiones que conforman el taller o curso.
13. Horario: Se registra la hora de inicio y término de la actividad.
14. Tema: Escribir el tema a tratar en cada una de las sesiones del taller o curso. Por ejemplo: Tipos de violencia.
15. Objetivo: Indicar objetivos específicos para cada una de las sesiones. Por ejemplo: 1) Analizar los diferentes tipos de violencia; 2) Reflexionar sobre cómo afecta la violencia de manera diferenciada a los hombres y las mujeres.
16. Técnica didáctica: Describir la estrategia o método de enseñanza que se utilizará para el abordaje de los temas. Por ejemplo: Corrillos, plenaria, lectura comentada, etc.
17. Material: Enlistar el tipo de material que será utilizado en cada una de las sesiones. Deberá coincidir con el material descrito en el Formato de Viabilidad Técnica y Económica. (Formato 7.7)
18. Elaboró por el municipio. Anotar nombre completo y cargo de la persona responsable por parte de la instancia ejecutora.
19. Validó Coordinador del PREP.- Nombre completo del Coordinador del Programa Rescate de Espacios Públicos en la Delegación de la SEDATU en la entidad federativa.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa"
No. DE ACCIÓN | (1) | NO. DE PI | (2) | SUBPROGRAMA | (3) |
Nombre del taller o curso: | (5) | | | | | |