alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 28/01/2016
AVISO mediante el cual se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal de 2016, de los recursos correspondientes al Fondo de Aportaciones Múltiples, en sus co

AVISO mediante el cual se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal de 2016, de los recursos correspondientes al Fondo de Aportaciones Múltiples, en sus componentes de Infraestructura Educativa Básica, Media Superior y Superior.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.

LUIS MARIANO HERMOSILLO SOSA, Director General de Presupuesto y Recursos Financieros, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 41 de la Ley de Coordinación Fiscal; 7, fracción I del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 35 del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública; y con base en las erogaciones aprobadas en el anexo 22 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, en lo correspondiente a Infraestructura Educativa; así como en el Artículo Cuarto del ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal 2016, de los recursos correspondientes a los Ramos Generales 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre y 18 de diciembre de 2015, respectivamente, he tenido a bien emitir el siguiente:
AVISO MEDIANTE EL CUAL SE DA A CONOCER A LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS LA DISTRIBUCIÓN Y CALENDARIZACIÓN PARA LA MINISTRACIÓN DURANTE EL
EJERCICIO FISCAL DE 2016, DE LOS RECURSOS CORRESPONDIENTES AL FONDO DE
APORTACIONES MÚLTIPLES, EN SUS COMPONENTES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA BÁSICA,
MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.
PRIMERO.- A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 41, segundo párrafo de la Ley de Coordinación Fiscal, en los anexos 1, 2, 3 y 4 de este Aviso se da a conocer la distribución y calendarización por entidad federativa, de los recursos señalados en los anexos 29 y 30 del ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal 2016, de los recursos correspondientes a los Ramos Generales 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios en sus componentes ii. Infraestructura Educativa Básica y iii. Infraestructura Educativa Media Superior y Superior.
SEGUNDO.- La Secretaría de Educación Pública determinó la distribución y calendarización por entidad federativa, de los recursos correspondientes al Fondo de Aportaciones Múltiples en sus componentes de Infraestructura Educativa Básica, Infraestructura Educativa Media Superior e Infraestructura Educativa Superior, conforme a los métodos de asignación para cada tipo educativo que se describen en los artículos tercero, cuarto y quinto del presente Aviso.
TERCERO.- A partir del recurso autorizado al Fondo de Aportaciones Múltiples en su componente de Infraestructura Educativa Básica, éste se subdivide en dos valores: el valor base (recurso autorizado en el ejercicio fiscal 2015) y el valor incremento presupuestal (diferencia entre el recurso autorizado en el ejercicio fiscal 2015 y el recurso autorizado en el ejercicio fiscal 2016); estos dos valores son distribuidos para cada estado de la siguiente manera:
El valor base se distribuye mediante la ponderación de los coeficientes de matrícula, de inasistencia escolar, de crecimiento de la población en edad escolar y del índice de marginación; y el valor incremento presupuestal se distribuye de acuerdo al coeficiente de migración interestatal.
I.- La fórmula de cálculo es la siguiente:


        Recurso distribuido en el estado i, en el periodo t (2016).
      Valor base (gasto en infraestructura educativa para educación básica, 2015).
        Matrícula pública de educación básica y educación especial del estado i.
 
II.-   Los parámetros de cálculo son los siguientes:
Cálculo de coeficientes
Coeficiente de Matrícula: Se divide la matrícula pública de cada estado en educación básica y educación especial entre la suma de las matrículas de todas las entidades federativas y el Distrito Federal.
Coeficiente de Inasistencia escolar: Se divide la población que no asiste a la escuela de cada estado entre el total de la población que no asiste a la escuela (incluyendo al DF).
Coeficiente de Crecimiento Poblacional: Se divide el incremento de población de 5 a 14 años de edad entre los años 2014 y 2015 de cada estado entre la suma del incremento de población nacional para este mismo rango de edad (la sumatoria nacional no contabiliza a los estados que tuvieron un decremento en su población).
Coeficiente de Grado de Marginación: Se normaliza la serie del índice de marginación tomando el valor mínimo de ellos (incluyendo al DF). Posteriormente se divide este nuevo valor para cada estado entre la suma de todos los estados.
Coeficiente de migración: Se obtiene por cada uno de los 31 estados y el DF la diferencia entre la población inmigrante y la emigrante interestatal. Posteriormente se normaliza la serie utilizando un factor del 1.1 del valor máximo de las diferencias. Se divide este nuevo valor para cada entidad federativa entre la suma de los 31 estados y el DF.
Ponderadores para los coeficientes del valor base
Matrícula                              42.5%
Inasistencia escolar                 25.0%
Crecimiento Poblacional             7.5%
Grado de Marginación              25.0%
Total                                  100.0%
 
Conceptos
Matrícula es el conjunto de alumnos inscritos en un ciclo escolar, en una institución o plantel educativo público.
La inasistencia escolar se refiere a la población de 6 a 14 años de edad que no asiste a la escuela según el Censo de Población y Vivienda 2010.
Crecimiento de la población de 5 a 14 años de edad, es el incremento de habitantes en ese rango de edad en un periodo específico.
Grado de marginación es el nivel en que la población no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas.
Migración interestatal es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes interestatales.
CUARTO.- La distribución de recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples en su componente de Infraestructura Educativa Media Superior se realizó conforme a los montos de matrícula total de educación media superior de sostenimiento estatal (servicios y organismos de los 31 estados, servicios y organismos del Distrito Federal, así como aquéllos prestados por las universidades públicas autónomas estatales), al inicio de cursos del último ciclo registrado, en este caso del ciclo 2014-2015, conforme a la aplicación de la siguiente fórmula:
QUINTO.- La distribución de recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples en su componente de Infraestructura Educativa Superior se implementó de acuerdo a las siguientes consideraciones: reconocer el historial de desempeño en el uso de los recursos presupuestarios, así como elementos de carácter educativo, mismos que sirven para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 25 de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior. De igual manera se busca la expansión de la oferta de estudios de educación superior para incrementar la matrícula y ampliar la cobertura de educación superior.
1.- La asignación de recursos para el subsistema de Educación Superior Universitaria consideró los siguientes:
1.1   Criterios para la asignación de los recursos:
a.   Se tomó el techo financiero de $1,687,050,784.00 y se ajustó por los siguientes conceptos:
 

b.   Se tomó como base el monto asignado en el ejercicio 2015, excepto para las universidades que a continuación se enlistan, en virtud de haber recibido un apoyo extraordinario por Compromisos Presidenciales, para ese ejercicio.

c.   Basado en el inciso anterior, se calcula el porcentaje que le corresponde a cada IES, con respecto al total.
d.   Para distribuir la bolsa de $1,636,745,133.00 señalada en el inciso a), se partió de un techo financiero de $1,939.42 millones de pesos, que al irse ajustando con los cuatro criterios abajo descritos, el monto final asignado para UPES y UPEAS quedó en $1,636,745,133.00, cantidad indicada por la Subsecretaría de Educación Superior.
e.   El techo financiero se multiplicó por el porcentaje obtenido según inciso c) y se obtiene una asignación inicial, que se ajusta al aplicarle cuatro factores: inercia (60%), rezago (5%), componente de matrícula (10%) y avance de obras de años anteriores (25%).
f.    La suma de las cantidades de los cuatro factores del punto anterior, da el total de la propuesta a distribuir a cada una de las IES.
g.   A esta cantidad se le suman los montos por compromisos presidenciales, dando como resultado el total para el ejercicio 2016.
1.2 Fórmulas de Cálculo
Fórmula I: Asignación inicial 2016

Fórmula II: Asignación por componentes 2016
 

Fórmula III: Asignación final

1.3 Memoria de Cálculo
a.   Para la asignación inicial 2016, se aplicó la FÓRMULA I, se obtuvo un porcentaje por institución. Este porcentaje se multiplicó por el Techo Financiero asignado para UPES y UPEAS.
b.   Para la asignación por componente se aplicó la FÓRMULA II, conforme al siguiente desglose:
i.    Componente de Inercia
·    Al resultado obtenido por institución según inciso a), se multiplicó por el 0.60.
ii.   Componente de rezago
·    Se dividió lo solicitado para el ejercicio 2016 de cada IES, entre lo asignado en el ejercicio 2015 (sin compromisos presidenciales) obteniendo así el número de veces de rezago. Al final se sumaron todas ellas.
·    Se determinó una proporción dividiendo el resultado anterior de cada IES entre el total. Para aquellas IES cuyo rezago es igual o mayor a 3, se le asignó un valor referencial de 0.00523.
·    Se determinó el componente de rezago, multiplicando el valor anterior por 0.05 y se dividió entre el valor referencial de 0.00523.
·    Finalmente, la aportación del componente de rezago se obtuvo multiplicando el resultado anterior por la asignación inicial, descrita en el inciso a).
iii.   Componente de Matrícula
·    A cada institución se le asoció su matrícula y se obtuvo un total.
·    Se determinó la contribución de la matrícula, dividiendo la correspondiente de cada IES entre el total.
·    Para calcular la proporción del componente de matrícula, sobre la base del 10%, se multiplicaron los valores obtenidos anteriormente por 0.10 y este resultado se dividió entre el valor máximo alcanzado por una IES que es de 0.01024 (U. de Guadalajara).
·    Por último, la aportación del componente de matrícula se calculó multiplicando los valores anteriores por la asignación inicial descrita en el inciso a).
 
iv.   Componente de avance
·    Se sumaron los porcentajes de avance de cada una de las IES de los años 2012, 2013, 2014 y 2015 obteniéndose un total.
·    Se determinó una proporción al dividir el porcentaje de cada IES entre el total.
·    Para calcular la proporción del componente de avance sobre la base del 25%, se multiplicaron los valores obtenidos anteriormente por 0.20 y este resultado se dividió entre el valor máximo alcanzado por una IES que fue de 0.0283 (Universidad del Papaloapan).
·    Al final, para determinar el monto del componente de avance se multiplicaron los valores anteriores por la asignación inicial descrita en el inciso a).
v.   El resultado total de la FÓRMULA II, fue la suma de los cuatro componentes (inercia, rezago, matrícula, avance).
1.4 Redistribución cuando lo asignado por fórmula es mayor a lo solicitado
Como resultado de la aplicación de las fórmulas se identificó que las Universidad Estatal del Valle de Toluca obtuvo mayores recursos que los solicitados por un monto de $37,986.49, mismos que se redistribuyeron entre el resto de las instituciones bajo el siguiente procedimiento:
1)    Se sumó el monto total asignado por institución obtenido con el procedimiento antes descrito, de las IES que no sobrepasan lo asignado de lo solicitado.
2)    Se obtuvo una proporción dividiendo el monto asignado a cada institución, entre la suma total.
3)    Esta proporción se multiplicó por el monto que se sobrepasa ($37,986.49), dando como resultado, la parte proporcional a redistribuir por institución.
4)    Finalmente, para las instituciones que no sobrepasan lo asignado de lo solicitado, se suma el monto asignado obtenido por fórmula más la redistribución; y para las instituciones que sobrepasaron lo asignado de lo solicitado, se considera como asignado, lo que originalmente solicitaron.
1.5 Compromisos Presidenciales
Se tienen tres compromisos presidenciales. Para el ejercicio 2016, por medio del Fondo de Aportaciones Múltiples sólo se apoyarán dos con $20,000,000.00. El Compromiso Presidencial CG 167, Construcción del Campus Cancún de la Universidad de Quintana Roo, se apoyará por medio del Programa Escuelas al CIEN.
Compromiso
Institución
Asignado 2013
Asignado 2014
Asignado 2015
Propuesta 2016
CG-081: Ciudad
del
Conocimiento
U.A. del Estado
de Hidalgo
$9,465,851.78
$10,000,000.00
$10,000,000.00
$10,000,000.00
CG-167:
Campus Cancún
U. de Quintana
Roo
$37,863,407.11
$35,000,000.00
$30,000,000.00
 
CG-177:
Campus Villa del
Carbón
U. Mexiquense
del Bicentenario
$ 9,465,851.78
$10,000,000.00
$10,000,000.00
$10,000,000..00
 
 
$56,795,110.67
$55,000,000.00
$50,000,000.00
$20,000,000.00
 
Bajo este procedimiento, el monto para el ejercicio 2016 resultó de $1,636,745,133 más $20,000,000.00 de Compromisos Presidenciales para UPES y UPEAS, dando el total asignado por la SES por un monto de $1,656,745,133.00
Para las Universidades Interculturales, se tomó la cantidad total asignada por $30,305,651.00 y se dividió entre las 10 Instituciones, dando un total por institución de $3,030,565.10.
2.     En lo concerniente a Educación Superior Tecnológica, se consideraron los siguientes criterios de asignación:
a.   Construcción de áreas académicas que impactan en el incremento de la matrícula para la atención a la cobertura
b.   Reforzamiento a unidades a distancia y nodos de innovación y creatividad.
c.   Atención a regiones con demanda potencial relevante.
d.   Instalaciones de apoyo a las actividades académicas
3.     Los criterios aplicados para las Universidades Tecnológicas y Politécnicas consideran:
 
a.   Segundas etapas de inversión consistentes en Unidades de Laboratorios y Talleres.
b.   Terceras etapas de inversión consistentes en Centros de Información y Documentación.
c.   Inversiones para concluir Unidades de Docencia de dos Niveles con recursos autorizados en el FAM 2015 cuyo monto no hizo posible su culminación.
d.   Inversiones en infraestructura tendientes a incrementar las capacidades institucionales de universidades con alta demanda.
SEXTO.- Con base en los criterios y fórmulas de distribución descritas en los artículos precedentes, se da a conocer en los anexos 1, 2, 3 y 4 de este Aviso, la distribución y calendarización por entidad federativa de los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples, en sus componentes de Infraestructura Educativa Básica, Infraestructura Educativa Media Superior, Infraestructura Educativa Superior e Infraestructura Educativa Básica, Media Superior y Superior 2016 (Consolidado), para el ejercicio fiscal 2016, respectivamente.
México, Distrito Federal a 14 de enero de 2016.- El Director General de Presupuesto y Recursos Financieros, Luis Mariano Hermosillo Sosa.- Rúbrica.

 

 

 

_____________________
 

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
 


CONSULTA POR FECHA
Do Lu Ma Mi Ju Vi
crear usuario Crear Usuario
busqueda avanzada Búsqueda Avanzada
novedades Novedades
top notas Top Notas
quejas y sugerencias Quejas y Sugerencias
copia Obtener Copia del DOF
versif. copia Verificar Copia del DOF
enlaces relevantes Enlaces Relevantes
Contacto Contáctenos
filtros rss Filtros RSS
historia Historia del Diario Oficial
estadisticas Estadísticas
estadisticas Vacantes en Gobierno
estadisticas Ex-trabajadores Migratorios
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 02/10/2023

DOLAR
17.4127

UDIS
7.874266

TIIE 28 DIAS
11.5028%

TIIE DE FONDEO
11.24%

TIIE 92 DIAS
11.5083%

Ver más
ENCUESTAS

¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 

0.110712001508857610.jpg 0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.475545001508857915.jpg
Diario Oficial de la Federación

Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx

113

AVISO LEGAL | ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2023