alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 30/12/2016
ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social para el ejercicio fiscal 2017

ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social para el ejercicio fiscal 2017. (Continúa de la Tercera Sección)

(Viene de la Tercera Sección)
 
No.
Región
Actividades restringidas
1
Todo el Estado
No apoyar proyectos de comercio, agrícolas ni pecuarios.
Morelos
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Valle Cuahunáhuac
(Cuernavaca,
Temixco, Emiliano
Zapata, Jiutepec y
Xochitepec).
Cultivo en invernaderos, viveros y floricultura, producción de hortalizas, Talleres de
costura, Elaboración de productos de panadería, Elaboración de productos lácteos,
Conservación y/o deshidratación de frutas, verduras y especies, Elaboración de dulces
típicos, Elaboración de productos artesanales, Elaboración de artículos de bisutería,
Confección de Prendas y accesorios de vestir, Fabricación de calzado, Elaboración de
Productos de cuero y piel, Fabricación de productos de madera (Carpinterías),
Fabricación de productos de papel y cartón, Fabricación de productos metálicos
(Herrerías) Explotación avícola.
2
Altos de Morelos
(Huitzilac, Tepoztlán,
Tlalnepantla y
Totolapan).
Producción de Nopal verdura, Producción de hortalizas, Explotación avícola,
Elaboración de productos de panadería, Elaboración de productos artesanales,
Elaboración de artículos de bisutería, Confección de Prendas y accesorios de vestir,
Fabricación de calzado, Fabricación de productos de madera (Carpinterías),
Fabricación de productos metálicos (Herrerías).
3
Tierra Grande
(Atlatlahucan, Ayala,
Cuautla, Tlayacapan,
Yautepec y
Yecapixtla).
Cultivo en invernaderos, viveros y floricultura, Producción de Sorgo, de Maíz y
hortalizas, Explotación avícola, Elaboración de productos de panadería, Elaboración
de productos artesanales, Elaboración de artículos de bisutería, Confección de
Prendas y accesorios de vestir, Fabricación de calzado, Fabricación de productos de
madera (Carpinterías), Fabricación de productos metálicos (Herrerías).
4
Del Volcán
(Ocuituco, Temoac,
Tetela del Volcán y
Zacualpan de
Amilpas).
Producción de Aguacate, Durazno, Higo,
Elaboración de productos de panadería,
Elaboración de productos artesanales,
Elaboración de artículos de bisutería,
Confección de prendas y accesorios de vestir,
Ecoturismo,
Explotación avícola.
 
5
Sureste (Axochiapan,
Jantetelco,
Jonacatepec y
Tepalcingo).
Cultivo en invernaderos, viveros y floricultura, Producción de Sorgo y Maíz,
Elaboración de productos de panadería, Elaboración de productos artesanales,
Elaboración de artículos de bisutería, Confección de Prendas y accesorios de vestir
Fabricación de calzado, Fabricación de productos de madera (Carpinterías),
Fabricación de productos metálicos (Herrerías) Explotación avícola.
 
6
Valles Cañeros
(Zacatepec,
Tlaquiltenango,
Tlaltizapán, Jojutla,
Puente de Ixtla y
Amacuzac).
Cultivo en invernaderos, viveros y floricultura, Producción de Arroz, Caña de Azúcar,
Maíz y hortalizas Elaboración de productos de panadería, Elaboración de productos
artesanales, Elaboración de artículos de bisutería, Confección de Prendas y
accesorios de vestir, Fabricación de calzado, Fabricación de productos de madera
(Carpinterías), Fabricación de productos metálicos (Herrerías) Explotación avícola.
7
Sur-Poniente (Coatlán
del Río, Mazatepec,
Miacatlán y Tetecala)
Cultivo en invernaderos, viveros y floricultura, Explotación avícola, Elaboración de
productos de panadería, Elaboración de productos artesanales, Elaboración de
artículos de bisutería, Confección de Prendas y accesorios de vestir, Fabricación de
calzado, Fabricación de productos de madera (Carpinterías), Fabricación de productos
metálicos (Herrerías).
No.
Región
Actividades restringidas
1
Valle Cuahunahuac
(Cuernavaca,
Temixco, Emiliano
Zapata, Jiutepec y
Xochitepec).
Explotación de ganado: Bovino, Porcino, Caprino, Ovino y Equino;
Oferta de Servicios como: cibercafés, centro de copiado, cafeterías, autolavados,
talleres mecánicos, lavanderías, Estéticas, cocinas económicas, restaurantes entre
otros;
Proyectos de comercialización como: Tiendas de abarrotes, Papelerías, Tlapalerías,
Ferreterías, etcétera, en cuanto a la industria de la masa y la tortilla no se apoyaran
ninguno tipo de proyecto.
 
2
Altos de Morelos
(Huitzilac, Tepoztlán,
Tlalnepantla y
Totolapan).
Explotación de ganado: Bovino, Porcino, Caprino, Ovino y Equino; Oferta de Servicios:
como cibercafés, centro de copiado, cafeterías, autolavados, talleres mecánicos,
lavanderías, Estéticas, cocinas económicas, restaurantes entre otros;
Proyectos de comercialización: como Tiendas de abarrotes, Papelerías, Tlapalerías,
Ferreterías, etcétera, en cuanto a la industria de la masa y la tortilla no se apoyaran
ninguno tipo de proyecto.
 
3
Tierra Grande
(Atlatlahucan, Ayala,
Cuautla, Tlayacapan,
Yautepec y
Yecapixtla).
Explotación de ganado: Bovino, Porcino, Caprino, Ovino y Equino;
Oferta de Servicios: como cibercafés, centro de copiado, cafeterías, autolavados,
talleres mecánicos, lavanderías, Estéticas, cocinas económicas, restaurantes entre
otros;
Proyectos de comercialización: como Tiendas de abarrotes, Papelerías, Tlapalerías,
Ferreterías, etcétera, en cuanto a la industria de la masa y la tortilla no se apoyaran
ninguno tipo de proyecto.
4
Del Volcán (Ocuituco,
Temoac, Tetela del
Volcán y Zacualpan
de Amilpas).
Explotación de ganado Bovino, Porcino, Caprino, Ovino y Equino; Oferta de Servicios
como cibercafés, centro de copiado, cafeterías, autolavados, talleres mecánicos,
lavanderías, Estéticas, cocinas económicas, restaurantes entre otros; Proyectos de
comercialización: como Tiendas de abarrotes, Papelerías, Tlapalerías, Ferreterías,
etcétera, en cuanto a la industria de la masa y la tortilla no se apoyaran ninguno tipo de
proyecto.
5
Sureste (Axochiapan,
Jantetelco,
Jonacatepec y
Tepalcingo).
Explotación de ganado Bovino, Porcino, Caprino, Ovino y Equino;
Oferta de Servicios: como cibercafés, centro de copiado, cafeterías, autolavados,
talleres mecánicos, lavanderías, Estéticas, cocinas económicas, restaurantes entre
otros;
Proyectos de comercialización: como Tiendas de abarrotes, Papelerías, Tlapalerías,
Ferreterías, etcétera, en cuanto a la industria de la masa y la tortilla no se apoyaran
ninguno tipo de proyecto.
6
Valles Cañeros
(Zacatepec,
Tlaquiltenango,
Tlaltizapán, Jojutla,
Puente de Ixtla y
Amacuzac).
Explotación de ganado Bovino, Porcino, Caprino, Ovino y Equino; Oferta de Servicios:
como cibercafés, centro de copiado, cafeterías, autolavados, talleres mecánicos,
lavanderías, Estéticas, cocinas económicas, restaurantes entre otros; Proyectos de
comercialización: como Tiendas de abarrotes, Papelerías, Tlapalerías, Ferreterías,
etcétera, en cuanto a la industria de la masa y la tortilla no se apoyaran ninguno tipo de
proyecto.
7
Sur-Poniente (Coatlán
del Río, Mazatepec,
Miacatlán y Tetecala).
Explotación de ganado Bovino, Porcino, Caprino, Ovino y Equino;
Oferta de Servicios: como cibercafés, centro de copiado, cafeterías, autolavados,
talleres mecánicos, lavanderías, Estéticas, cocinas económicas, restaurantes entre
otros;
Proyectos de comercialización: como Tiendas de abarrotes, Papelerías, Tlapalerías,
Ferreterías, etcétera, en cuanto a la industria de la masa y la tortilla no se apoyaran
ninguno tipo de proyecto
.
 
Nayarit
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Todo el Estado
Actividades productivas de carácter agroindustrial, que contemplen en sus procesos
productivos, la generación de valor agregado.
2
Región Norte
Producción de sorgo, maíz y frijol y cultivo de camarón
3
Región Costa Norte
Cultivos perennes como el plátano, mango, café y frutas tropicales exóticas (yaca,
papaya). Actividades agropecuarias, cultivo de camarón, mojarra-tilapia
4
Región Centro
Proyectos agrícolas para la producción de aguacate, maíz, café y distintas hortalizas.
Servicios turísticos (paseos en lancha, recorridos eco-turísticos), cría de gallinas,
cerdos, chivos y borregos.
5
Región Sur
Cultivos de maíz, caña de azúcar, cacahuate, aguacate y mango.
6
Región Costa Sur
Hortofrutícola, cultivo de camarón, mojarra-tilapia y la silvicultura.
7
Región Sierra
Comercio de artesanías y eco-turismo. Producción de frijol, tabaco y chile verde.
No.
Región
Actividades restringidas
1
Todo el Estado
Ferreterías, refaccionarias, tiendas de abarrotes, servicios de internet, estéticas,
cocinas económicas y ganado bovino.
 
Nuevo León
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Metropolitana: Apodaca, García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey y Cadereyta Jiménez
Producción y la comercialización de forrajes.
2
Periférica: Abasolo, Cadereyta Jiménez, El Carmen, Ciénega de Flores, Dr. Gonzalez, General Zazua, Hidalgo, Higueras, Marín, Mina, Pesquería y Salinas Victoria
Producción avícola, ganado caprino, ovino y porcino. Producción agrícola de chile, brócoli, melón, sandía, betabel, cebollas, apio, cilantro, calabaza. Arboles de ornato, viveros y pastos. Granos como avena, frijol y soya.
3
Norte: Agualeguas, Anáhuac, Bustamante Cerralvo, China, Dr. Coss, General Bravo, General Treviño, Lampazos, Los Aldamas, Los Herreras, Los Ramones, Parras, Sabinas Hidalgo, Vallecillo y Villaldama
Producción avícola, ganado caprino, ovino y porcino. Producción agrícola de sorgo, maíz, frijol, soya, cártamo, trigo y avena. Hortalizas de temporada corta, ajo, cebolla, rábano, nopal. Producción ornamental: pastos, nochebuena y rosales. Producción de nuez, aguacate y forrajes.
4
Citrícola: Allende, General Terán, Hualahuises, Linares, Montemorelos y Rayones
Producción avícola, ganado caprino, ovino y porcino. Producción agrícola de chile, sandía, melón, brócoli, betabel, cebolla, apio, cilantro, frijol, avena, calabaza. Producción de cítricos: naranja, toronja, limón y mandarina. Producción de granos. Producción ornamental: pastos y viveros. Producción de miel de abeja.
5
Sur: Galeana, Arambarri, Iturbide, General Zaragoza, Doctor Arroyo y Mier y Noriega
Producción avícola, ganado caprino, ovino y porcino. Producción agrícola y/o en invernaderos como ejemplo los granos, papa, ajo, tomatillo, tomate, chile etc.
No.
Región
Actividades restringidas
1
Todo el Estado
Adquisición de ganado bovino. Cibercafés y centros de copiado. Renta de mobiliario y equipo. Comercio al por mayor y por menor de compra y venta, en las tiendas de abarrotes y/o la venta de ropa. Servicios, como las estéticas, vulcanizadoras y restaurantes.
 
Oaxaca
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Valles Centrales
Producción, procesamiento y/o comercialización de mezcal, Café, y cultivo de
hortalizas.
2
Costa
Producción y procesamiento de limón, producción y comercialización de papaya,
proyectos enfocados al mejoramiento genético de ganado bovino.
3
Istmo
Engorda y comercialización de ganado bovino y ovino, producción de tilapia.
4
Papaloapan
Producción y comercialización de piña, caña, plátano, naranjas, producción de mojarra
tilapia, engorda de ganado mayor y ganado menor.
5
Cañada
Producción y comercialización de mango. Siembra de frijol y maíz, producción de
panela.
6
Mixteca
Elaboración de artesanías (palma, madera y textiles).
7
Sierra Sur
Producción, procesamiento y/o comercialización de mezcal y Café.
8
Sierra Norte
Manufacturación de muebles a base de madera.
No.
Región
Actividades restringidas
1
Valles Centrales
Cibers y tiendas de abarrotes.
2
Costa
Acopio y venta del producto (papaya, sandía, limón, maíz y ganado bovino).
3
Istmo
Tiendas de abarrotes, cibers, papelería.
4
Papaloapan
Artesanías en madera, establecimiento de invernaderos.
5
Cañada
Aves de corral (productoras de huevo o carne).
6
Mixteca
Ganado mayor.
7
Sierra Sur
Tienda de abarrotes, cocinas económicas.
8
Sierra Norte
Proyecto que requiera el uso de madera.
 
Puebla
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
DDR01 Huauchinango, DDR03 Teziutlán, DDR08
Tehuacán Municipios mayor prioridad son :Huitzilan de
Serdán*, Xochitlán de Vicente Suárez, San Pedro
Camocuautla*, Ahuacatlán, Xicotepec*, Zihuateutla,
Jopala, Tlaola, Cuetzalan del Progreso, Ayotoxco,
Huehuetla, Hueyapan, Hueytamalco, Jalpan, Jopala,
Hueytlalpan, Olintla, Teziutlán, Tlatlauquitepec,
Tuzamapan De Galeana, Eloxochitlán*,Zoquitlán*,
Ajalpan*
Beneficio y procesamiento de Café.
 
2
DDR02 Zacatlán DDR03 Teziutlán DDR04 Libres
DDR05 Cholula DDR06 Izúcar de Matamoros DDR07
Tecama-chalco DDR08 Tehuacán municipios con
mayor prioridad son: Tehuitzingo, Axutla, Zinacatepec,
Chalchicomula de Sesma, San Nicolás Buenos Aires,
Ixtacamaxtitlán, Tlachichuca, San Diego La Mesa
Tochimiltzingo, Jolalpan, Teotlalco, Libres, Oriental,
Tlaltenango, Calpan, San Martín Texmelucan,
Chiautzingo, Coronango, Tecamachalco, Quecholac,
Tlanepantla, Palmar de Bravo, Tepeyahualco de
Cuauhtémoc, Tehuacán*, Tepatlaxco de Hidalgo,
Tzicatlacoyan, Soltepec, Cuapiaxtla de Madero,
Acatzingo, San Salvador, Huixcolotla, Yehualtepec,
Huatlatlauca, Zacapoaxtla, Zautla, Zaragoza,
Cuautinchán, Atempan*, Puebla*, San Antonio
Cañada*, Vicente Guerrero*, Zoquitlán*
Producción de maíz de alto rendimiento y productos
derivados.
3
DDR02 Zacatlán DDR03 Teziutlán DDR04 Libres
DDR05 Cholula DDR06 Izúcar de Matamoros DDR07
Tecama-chalco municipios con mayor prioridad son:
Molcaxac, Chignahuapan, Acatlán, Huaquechula,
Atempan* Tlahuapan, San Andrés Cholula*, General
Felipe, Ángeles, Palmar De Bravo, Quecholac,
Tecamachalco, Yehualtepec, Acatzingo, Acajete,
Tepeaca, Huatlatlauca, Chignautla, San Salvador,
Huixcolotla, Atlixco*, Puebla* Chietla, San Gregorio
Atzompa, San Martín Texmelucan, Cuautempan,
Tehuitzingo
Producción de hortalizas.
 
4
DDR01 Huauchi-nango DDR02 Zacatlán DDR03
Teziutlán DDR04 Libres Municipios con mayor
prioridad son: Lafragua, Tlatlauquitepec, Zaragoza,
Zacatlán, Tlachichuca, Mazapiltepec, Teziutlán
Producción de manzana.
5
DDR01 Huauchinango DDR03 Teziutlán municipios
con mayor prioridad son: Ayotoxco, Hueytamalco,
Tenampulco, Acateno, Cuetzalan De Progreso
Producción de cítricos.
6
DDR07 Tecamachalco DDR08 Tehuacán municipios
con mayor prioridad son: Acatzingo, Chapulco,
Coxcatlán, Acajete, Quecholac
Producción de nopal tuna.
7
DDR06 Izúcar de Matamoros municipios con mayor
prioridad son: Molcaxac, Chignahuapan, Acatlán,
Huaquechula, Tecamachalco, Yehualtepec, Tepexco,
Chiautla, Tepemaxalco, Huehuetlán El Chico, Jolalpan,
Izúcar de Matamoros, Acteopan, Chietla, Epatlán,
Tehuitzingo
Producción de sorgo.
8
DDR02 Zacatlán, DDR05 Cholula, DDR06 Izúcar de
Matamoros, DDR08 Tehuacán. municipios con mayor
prioridad: Molcaxac, Tilapa, Tlapanalá, Izúcar,
Tepemaxalco, Atzitzihuacan, Tepexco, Aquixtla,
Atlixco*, Calpan, Chignahuapan, Ciudad Serdán,
Aljojuca, San Juan Atenco, San Salvador El Seco, San
Nicolás Buenos Aires, Tlachichuca, Guadalupe
Victoria, Ajalpan*, San Antonio Cañada*
Producción de frijol.
 
9
DDR05 Cholula, DDR06 Izúcar de Matamoros.
municipios con mayor prioridad: Tochimilco,
Huaquechula, Santa Isabel Cholula, San Felipe
Teotlalcingo, San Salvador El Verde, San Martin
Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, Cohuecan,
Atzizihuacan, Tepemaxalco
Producción de amaranto.
10
DDR01 Huauchinango, DDR05 Cholula municipios
con mayor prioridad: Atlixco*, Chiautzingo, San
Salvador El Verde, San Matías Tlalancaleca,
Huaquechula, Puebla*, Tianguismanalco, Zihuateutla,
Huauchinango, San Andrés Cholula*
Producción de ornamentales.
11
DDR02 Zacatlán, DDR04 Libres, DDR07
Tecamachalco Municipios con mayor prioridad: San
Juan Atenco, Chignahuapan, Tepeyahualco, Rafael
Lara Grajales, Cuyoaco, Mazapiltepec de Juárez,
Soltepec, Nopalucan
Producción de cebada.
12
DDR04 Libres municipios con mayor prioridad: Ciudad
Serdán, Saltillo La Fragua, Tlachichuca, Guadalupe
Victoria, Nicolás Bravo, Chalchicomula de Sesma,
Oyameles
Producción de haba.
13
DDR02 Zacatlán, DDR03 Teziutlán, DDR04 Libres,
DDR05 Cholula municipios con mayor prioridad:
Huaquechula, Quimixtlán, Tetela de Ocampo,
Zacatlán, Zautla
Producción de aguacate.
14
DDR06 Izúcar de Matamoros municipios con mayor
prioridad: Acatlán, Guadalupe, Huaquechula,
Tlapanalá, San Pablo Anicano, Piaxtla, Tehuitzingo,
Chietla
Producción de cacahuate.
 
15
DDR02 Zacatlán, DDR03 Teziutlán; DDR 05 Cholula,
DDR07 Tecamachalco municipios con mayor
prioridad:Huejotzingo, Acajete, Tepetzala, Zautla,
Cholula, Libres, Tecamachalco, Tochimilco,
Tianguismanalco, Chiautzingo, Tlahuapan,
Tepeyahualco de Hidalgo, Teziutlán, Zacatlán
Producción de durazno.
16
DDR06 Izúcar de Matamoros municipios con mayor
prioridad: Tehuitzingo, Coatzingo, Tlapanalá, Piaxtla,
Tulcingo, Tecomatlán, Chiautla, Huehuetlán el Chico
Producción de papaya maradol.
17
DDR06 Izúcar de Matamoros DDR 05 Cholula
municipios con mayor prioridad: Tochimilco,
Huaquechula, Santa Isabel Cholula, San Felipe
Teotlalcingo, San Salvador El Verde, San Martin
Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, Cohuecan,
Atzizihuacan, Tepemaxalco
Producción de chía.
18
DDR03 Teziutlán DDR04 Libres DDR05 Cholula
DDR07 Tecamachalco municipios con mayor
prioridad: Teziutlán, Tlatlauquitepec, Zaragoza, Libres,
Oriental, San Gregorio Atzompa, Atlixco*, Santa Isabel
Cholula, San Martín Texmelucan, Tecamachalco,
Atoyatempan, San Tomas Hueyotlipan y Tochtepec
Bovinos para producción de leche.
 
19
DDR01Huauchinango DDR04 Libres DDR05 Cholula
DDR06 Izúcar de Matamoros DDR07 Tecamachalco
municipios con mayor prioridad: Xicotepec de Juárez,
Huauchinango* Atzitzintla, San Nicolás Buenos Aires,
Cañada Morelos, Esperanza , San Juan Atenco,
Aljojuca, Soltepec, Reyes de Juárez, Acatlán de
Osorio, Acatzingo, Zozutla
Producción de miel de abeja.
20
DDR01 Huauchinango DDR02 Zacatlán DDR03
Teziutlán DDR06 Izúcar De Matamoros municipios
con mayor prioridad: Huauchinango*, Xicotepec*, Fco.
Z. Mena, Jalpan, Tlaola, Acateno, Hueytamalco,
Ayotoxco de Guerrero, Tenampulco, Huitzilan de
Serdán* y Camocuautla*, Jolalpan, Izúcar de
Matamoros, Chiautla y Huehuetlán el Chico
Bovinos de carne y doble prepósito.
21
DDR04 Libres
DDR06 Izúcar de Matamoros DDR07 Tecamachalco
DDR08 Tehuacán
municipios con mayor prioridad: Tepeyahualco,
Oriental, Libres, González Ortega, Acatlán,
Ahuehuetitla, Atzitzihuacan, Chinantla; Huehuetlán El
grande, Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla,
Santiago Miahuatlán, Xochitlán de todos Santos,
Coxcatlán, Zoquitlán*, Eloxochitlán*
 
Producción de caprinos.
 
22
DDR01 Huauchinango DDR02 Zacatlán DDR03
Teziutlán DDR04 Libres DDR05 Cholula DDR07
Tecamachalco DR08 Tehuacán municipios con mayor
prioridad: Ahuazotepec, Zacatlán, Chignahuapan,
Ixtacamaxtitlán, Chignautla, Teziutlán, Libres,
Atzitzintla, Chalchicomula de Sesma, Atlixco*, San
Nicolás de los ranchos, Tecamachalco, San José
Miahuatlán, Zoquitlán*, Eloxochitlán*
Producción de ovinos.
23
DDR01 Huauchinango DDR02 Zacatlán DDR03
Teziutlán DDR04 Libres DDR05 Cholula DDR08
Tehuacán municipios con mayor prioridad:
Huauchinango*, Zacatlán, Chignahuapan,
Zacapoaxtla, Xochiapulco, Chiautzingo, Sn Matías
Tlalancaleca, San Salvador el Verde, Tlahuapan.
Chilchotla, Quimixtlán, Atlixco*, Eloxochitlán*, Vicente
Guerrero*
Producción de trucha.
24
DDR01 Huauchinango DDR03 Teziutlán DDR06 Izúcar
de Matamoros DDR08 Tehuacán municipios con
mayor prioridad: Xicotepec*, Fco. Z. Mena, Jalpan,
Camocuautla*, Huitzilan de Serdán*, V. Carranza,
Zihuateutla, Cuetzalan, Ayotoxco de Gro.,
Hueytamalco, Tenampulco, Izúcar de Matamoros,
Chiautla de Tapia, Chietla, Huaquechula, Jolalpan,
Teotlalco, Tepexco, Tilapa, Tlapanalá, Epatlán,
Tepeojuma, Acatlán, Ahuehuetitla, Chinantla,
Tecomatlán, Tehuitzingo, Tepexi de Rodríguez,
Coatzingo Tlacotepec de Benito Juárez, Zapotitlán,
Salinas, Coxcatlán, Ajalpan*
Producción de tilapia.
 
25
DDR06 Izúcar de Matamoros municipios con mayor
prioridad: Chietla, Jolalpan, Teotlalco, Tecomatlán,
Tehuitzingo, Coatzingo.
Producción de bagre.
26
DDR01 Huauchinango DDR05 Cholula DDR07
Tecamachalco DDR08 Tehuacán municipios con
mayor prioridad: Aquixtla, San Martín Texmelucan,
Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Nealtican, Tecali de
Herrera, Tzicatlacoyan, Tepeaca, Nopalucan,
Tecamachalco, Atlixco*, Eloxochitlán*, Puebla*, San
Andres Cholula*, San Antonio Cañada*, Tehuacán*,
Vicente Guerrero*, Zoquitlán*
Producción de carpa.
27
Todo el Estado
Cría y engorda de porcinos.
Procesamiento e industrialización de productos
forestales y agropecuarios. Servicios de reparación de
automóviles y camiones. Elaboración de calzado.
Fabricación de productos metálicos o de vidrio.
Purificación y envasado de agua. Negocios Verdes*
Cría y engorda de porcinos. Fabricación de
herramientas y equipo agropecuario menor.
No.
Región
Actividades restringidas
1
Todo el estado
Tiendas de abarrotes.
Estéticas.
Cocinas económicas.
Invernaderos.
Plantaciones nuevas o repoblación de café.
Engorda de borregos y caprinos.
Artesanías tradicionales de palma.
Artesanías tradicionales de carrizo.
Maquiladoras de ropa.
Cafés internet.
Explotación de aves de corral o de ornato.
 
Querétaro
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Región Serrana
Actividades Agropecuarias y forestales, Abarrotes, carnicería, ciber, estética, ganado
bovino, ganado caprino, ganado ovino, ganado porcino, paletería, panadería,
restaurante.
2
Región semi desierto
Actividades Agropecuarias, Artesanales, Mineras y Comercio y Servicios, Abarrotes,
carnicería, carpintería, ciber y papelería, elaboración de dulces típicos, ganado bovino,
ganado ovino, ganado porcino, granja avícola, herrería, panadería, producción de
lácteos, taller mecánico, tortillería.
3
Región Centro
Actividades industriales, agropecuarias, comercio y servicios, Cocina económica,
ganado bovino, ganado porcino, panadería, taller de costura, vidrio y aluminio.
4
Región Sur
Actividades agropecuarias y artesanales, Alfarería, abarrotes, cocina económica, dulces
cristalizados, ganado ovino, invernadero, jardinería, panadería, papelería, producción
de huevo, zapatería.
5
Región Valle
Actividades Industriales, comercio y servicios y agropecuarios, Producción de huevo,
abarrotes, alquileres, carnicería, carpintería, ciber, papelería, cocina económica,
estética, ganado caprino, ganado ovino, ganado porcino, herrería, panadería, papelería,
purificadora, taller de costura, taller mecánico, torterías, tortillerías y venta de barbacoa.
 
Quintana Roo
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Frontera sur (Bacalar
y Othón P. Blanco)
 
Actividades relacionadas para el desarrollo del sector turístico: ecoturismo y turismo de
Aventura. Producción, procesamiento y/o comercialización de carbón o productos
maderables. La producción, procesamiento y/o comercialización de conservas de
frutas, envasado de salsas, productos lácteos, productos de carne, bebidas, dulces
regionales, subproductos de miel y derivados de la fruta de coco. Acuacultura mediante
proyectos de tilapia. Actividades relacionadas a la producción y procesamiento de
artesanías, textiles y urdido de hamacas. Producción y/o procesamiento de aves, huevo
y porcino Producción y/o procesamiento de maíz, elote, tomate rojo, chile habanero,
chile jalapeño, pepino, piña, papaya, coco (fruta). Producción y/o procesamiento de
productos no tradicionales (guanábana, Jamaica, maracuyá, anonas). Proyectos
hortícolas (calabacita, cilantro, rábano). Horticultura en ambientes controlados
(invernaderos).
2
Maya (José María
Morelos, Felipe
Carrillo Puerto, Lázaro
Cárdenas y Tulum)
Producción, procesamiento y/o comercialización de carbón o productos maderables.
Actividades relacionadas para el desarrollo del sector turístico y ecoturismo,
promoviendo la Eco Arqueología y la promoción de la Ruta de las Iglesias, la
producción, procesamiento y/o comercialización de conservas de frutas, envasado de
salsas, productos de carne, bebidas, dulces regionales y subproductos de miel.
Producción y/o procesamiento de maíz, tomate rojo, chile habanero, pepino. Producción
y/o procesamiento piña, papaya, plátano, sandía, naranja. Actividades económicas que
impulsen el desarrollo agroindustrial mediante frutas tropicales (nance, guaya, mango,
anona, caimito, zapote, mamey, tamarindo) Producción y/o procesamiento de productos
no tradicionales (guanábana, jamaica, vainilla, maracuyá, anonas, achiote). Producción
y/o procesamiento de flores ornamentales tropicales (hawaiana, heliconia, ave del
paraíso, otras). Proyectos hortícolas (calabacita, cilantro, rábano). Horticultura en
ambientes controlados (invernaderos). Actividades relacionadas a la producción y
procesamiento de artesanías, textiles y urdido de hamacas. Producción y/o
procesamiento de aves, huevo y porcino.
3
Felipe Carrillo Puerto,
José María Morelos,
Lázaro Cárdenas,
Othón P. Blanco,
Bacalar y Tulum
Apicultura.
4
Todo el Estado*
Proyectos agroindustriales.
5
Caribe norte (Isla
Mujeres, Cozumel,
Benito Juárez y
Solidaridad)*
 
Actividades relacionadas para el desarrollo del sector turístico. La producción,
procesamiento y/o comercialización de conservas de frutas, envasado de salsas,
productos lácteos, productos de carne, bebidas, dulces regionales y subproductos de
miel. Actividades relacionadas a la producción y procesamiento de artesanías, textiles y
urdido de hamacas.
No.
Región
Actividades restringidas
1
 
Todo el estado
Tiendas de abarrotes,
Producción de ovinos y ganadería mayor. Cocinas económicas.
* El Comité de Validación Estatal establecen priorizar los proyectos productivos que provengan de los municipios con mayor grado de marginación: Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, y los municipios con gran cantidad de localidades con mayor grado de marginación: Othón P. Blanco, Bacalar y Tulum; dejando como última alternativa las propuestas que provengan de los municipios de la zona Norte: Isla Mujeres, Benito Juárez, Cozumel, Solidaridad y Puerto Morelos.
San Luis Potosí
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Todo el Estado
Impulsar la agricultura protegida (hortalizas, jitomate, chile, etc.) orientada a la vocación
productiva de la región. Se dará prioridad a proyectos enfocados a la producción
orgánica. Proyectos pecuarios orientados a la vocación productiva de la región (de
preferencia de doble propósito), que cuenten con las normas fitosanitarias
correspondientes. Se dará prioridad a aquellos proyectos que contemplen el registro en
SINIIGA. Proyectos que generen transformación de los productos primarios aportando
valor agregado. Proyectos de servicios, condicionado a que este no exista en la
localidad y cuente con demanda. Artesanías.
2
Altiplano (Catorce,
Cedral, Charcas,
Guadalcázar,
Matehuala,
Moctezuma, Salinas,
Santo Domingo,
Vanegas, Venado,
Villa de Guadalupe,
Villa de la Paz, Villa
de Ramos, Villa
Hidalgo)
Se dará prioridad a proyectos de producción de maíz, frijol, chile, lechuguilla, jitomate,
chile. Explotación de ganado bovino y caprino para la obtención de carne, queso y
leche. Apicultura.
3
Centro (Ahualco,
Armadillo de los
infante, Cerro de San
Pedro, Mexquitc de
Carmona, San Luis
Potosí, Santa María
del Río, Soledad de
Graciano Sánchez,
Tierra Nueva, Villa de
Arriaga, Villa de
Reyes y Zaragoza)
Se dará prioridad a proyectos de producción de hortalizas, así como maíz, frijol y frutos.
Explotación de ganado ovino, bovino, caprino, porcino, avícola, apicultura.
 
4
Media (Alaquines,
Cárdenas, Cerritos,
Ciudad del Maíz,
Ciudad Fernández,
Lagunillas, Rayón,
Rioverde, San Ciro de
Acosta, San Nicolás
Tolentino, Santa
Catarina, Villa Juárez)
Se dará prioridad a proyectos de producción de cítricos, así como jitomate, chile, alfalfa,
nopal, maíz y frijol. Explotación de ganado bovino, caprino, porcino, avícola, apicultura,
granjas porcícolas.
5
Huasteca (Aquismón,
Axtla de Terrazas,
Ciudad Valles,
Coxcatlán, Ebano, El
Naranjo, Huehuetlán,
Matlapa, San Antonio,
San Martín
Chalchicuautla, San
Vicente Tancuayalab,
Tamasopo,
Tamazanchale,
Tampacán,
Tampamolón Corona,
Tamuín, Tancanhuitz,
Tanlajás, Tanquián de
Escobedo, Xilitla)
Se dará prioridad a proyectos de producción de maíz, sorgo, café, cítricos, cebada,
frutos, frijol, caña de azúcar para la producción de piloncillo*. Explotación de ganado
bovino, granjas piscícolas. Producción, procesamiento y comercialización de miel de
abeja. *Para el caso de los proyectos de producción de piloncillo que soliciten trapiches,
tendrán que ser motorizados (quedan restringidos los trapiches de tracción animal).
No.
Región
Actividad restringida
1
Todo el Estado
Proyectos comerciales (compra-venta de mercancía): Poca generación de empleos.
Proyectos que impliquen adquisición de maquinaria agrícola, vehículos (camioneta,
camiones): Poca generación de empleos, además del alto costo de los mismos.
 
Sinaloa
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Altos y municipios de
Salvador Alvarado y
Angostura
Producción, procesamiento y/o comercialización de cacahuate y ajonjolí.
2
Altos
Cultivo y comercialización de flor. Producción y comercialización de artesanías.
3
Todo el Estado
(Zonas turísticas,
recreativas y/o de
esparcimiento)
Proyectos de comercio y servicio, orientados a turistas y visitantes, en localidades en
cobertura, que tienen zonas turísticas, recreativas y/o de esparcimiento.
4
Todo el Estado
Reforzamiento a proyectos operando, enfocados en la producción, comercialización de
huevo y explotación de aves de corral. Proyectos dedicados al comercio y servicio.
Producción, envasado y/o comercialización de miel.
No.
Región
Actividades restringidas
1
Todo el Estado
Proyectos relacionados con adquisición de equipo para artes de pesca.
Adquisición de hatos bovinos, ovinos, caprinos y porcinos que no cuenten con la
certificación de hato libre de tuberculosis y/o brucelosis.
Renta de mobiliario y equipo de sonido.
Cibercafés y centros de copiado.
Instalación y operación de nuevas tortillerías de maíz.
Comercio en localidades con población menor a 2,000 habitantes.
Servicios en localidades con población menor a 2,000 habitantes (excepto servicios
turísticos).
Construcciones, remodelaciones e instalaciones que excedan el 40% de la inversión
federal.
 
Sonora
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
SIERRA ALTA: Bavispe,
Bacerac, Bacadehuachi,
Nacori Chico, Cumpas,
Nacozari, Fronteras,
Sahuaripa, Arivechi,
Bacanora, Alamos, Yecora
1.- Producción y comercialización de ganado: bovino cría, doble propósito y
apícola. 2.- Procesamiento y comercialización de derivados de la leche: queso
regional, queso cocido, queso panela y dulces de leche. 3.- Elaboración y
comercialización de productos alimenticios regionales: chorizo, chilorio, carne
seca y machaca y frutas en conserva. 4.- Elaboración y comercialización de
productos artesanales: sillas de montar, tratamiento de pieles, muebles metálicos
y de madera, carbón vegetal, ladrillo y bacanora. 5.- Recolección y venta de
productos regionales: orégano, bellota, chiltepín e hierbas medicinales. 6.-
Turismo Rural: fondas, comidas económicas y rápidas, tortillerías de harina de
trigo y maíz.
 
2
SIERRA BAJA: Bacoachi,
Arizpe, San Felipe de
Jesús, Ures, Rayón,
Opodepe, San Miguel de
Horcasitas, Soyopa, La
Colorada, Cucurpe, Carbo,
Mazatán, Quiriego, Rosario,
San Javier, San Pedro de la
Cueva, Suaqui Grande,
Cucurpe, Onavas
1.- Producción y comercialización de ganado: bovino cría, doble propósito, ovino y
apícola. 2.- Procesamiento y comercialización de derivados de la leche: queso
regional, queso cocido, queso panela y dulces de leche. 3.- Elaboración y
comercialización de productos alimenticios regionales: chorizo, chilorio, carne
seca y machaca y frutas en conserva. 4.- Elaboración y comercialización de
productos artesanales: sillas de montar, tratamiento de pieles, muebles metálicos
y de madera, carbón vegetal, ladrillo, block de cemento y bacanora. 5.-
Recolección y venta de productos regionales: orégano, bellota, chiltepín e hierbas
medicinales. 6.- Turismo rural: construcción de cabañas rústicas para renta,
fondas, comidas económicas y rápidas, tortillerías de harina de trigo y maíz.
3
REGION COSTERA:
Navojoa, Cajeme, Benito
Juárez, Huatabampo,
Etchojoa, San Ignacio Río
Muerto, Bacum, Guaymas,
Empalme, Hermosillo,
Caborca, Santa Ana,
Pitiquito, Puerto Peñasco,
Benjamín Hill
1.- Producción y comercialización de ganado: Bovino cría, doble propósito, ovino,
caprinos y apícola. 2.- Procesamiento y comercialización de derivados de la leche:
queso regional, queso cocido, queso panela y dulces de leche. 3.- Elaboración y
comercialización de productos alimenticios regionales: chorizo, chilorio, carne
seca y machaca. 4.- Siembra, producción y comercialización de hortalizas, a cielo
abierto, agricultura protegida, hidroponía, forrajes verdes y secos. 5.- Elaboración
y comercialización de tortillas de harina de trigo y maíz y pan de trigo. 6.-
Elaboración y venta de muebles de madera, muebles y estructuras metálicas,
carbón vegetal, ladrillo y block de cemento. 7.- Desarrollo de turismo rural:
construcción de cabañas para renta y elaboración de alimentos procesados. 8.-
Industria manufacturera.
4
REGION FRONTERA
NORTE: San Luis Río
Colorado, Altar. Cananea,
Imuris, Magdalena, Naco,
Agua Prieta, Santa Cruz,
Saric
1.- Elaboración y comercialización de productos alimenticios regionales: chorizo,
chilorio, carne seca y machaca. 2.- Siembra, producción y comercialización de
hortalizas, a cielo abierto, agricultura protegida, hidroponía, forrajes verdes y
secos. 3.- Elaboración y comercialización de tortillas de harina de trigo y maíz y
pan de trigo. 4.- Elaboración y venta de muebles de madera, muebles y
estructuras metálicas, carbón vegetal, ladrillo y block de cemento. 5.- Desarrollo
de turismo rural: construcción de cabañas para renta y elaboración de alimentos
procesados. 6.- Producción y comercialización de ganado: bovino cría y doble
propósito. 7.- Industria manufacturera.
 
 
No.
Región
Actividades restringidas
1
SIERRA ALTA: Bavispe,
Bacerac, Huachinera,
Bacadehuachi, Nacori
Chico, Villa Hidalgo,
Granados, Huasabas,
Tepache, Divisaderos,
Moctezuma, Cumpas,
Nacozari, Fronteras,
Sahuaripa, Arivechi,
Bacanora, Alamos, Yecora
Ganadería de pequeñas especies como son los ovinos y caprinos en forma
extensiva. Avicultura, porcicultura, comercio y abasto.
2
SIERRA BAJA: Bacoachi,
Arizpe, Banamichi, Huepac,
San Felipe de Jesús,
Aconchi, Baviacora, Ures,
Rayón, Opodepe, San
Miguel de Horcasitas,
Soyopa, La Colorada,
Cucurpe, Carbo, Mazatán,
Villa Pesqueira, Quiriego ,
Rosario, San Javier, San
Pedro de la Cueva, Suaqui
Grande, Cucurpe, Onavas
Avicultura. Porcicultura. Comercio y abasto.
3
REGION COSTERA:
Navojoa, Cajeme, Benito
Juárez, Huatabampo ,
Etchojoa, San Ignacio Río
Muerto, Bacum, Guaymas,
Empalme, Hermosillo,
Caborca, Santa Ana,
Pitiquito, Puerto Peñasco,
Benjamín Hill, Plutarco
Elías Calles
Pesca (especies y zonas restringidas)
Porcicultura
.
4
REGION FRONTERA
NORTE: San Luis Río
Colorado, Altar. Atil,
Cananea, Imuris,
Magdalena, Naco, Agua
Prieta, Oquitoa, Santa Cruz,
Saric
Avicultura. Porcicultura.
 
Tabasco
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Tabasco
Agricultura (maíz, cilantro, perejil, cebollín, jitomate, chile habanero) Fortalecimiento de
carnicerías, carpinterías, herrerías, aluminerías, panaderías, peleterías, estéticas,
fondas económicas, talabarterías, pozolerías, fileteadoras de pescado, procesamiento
de alimento para ganado, dulces y embutidos típicos Proyectos para fomentar el
turismo Ganado porcino.
2
Ríos
Agricultura (arroz milagro filipino, sandía, frijol, chigua y naranja) Derivados de lácteo
tales como el queso de hebra, doble quema, poro, panela, botanero y manchego, así
como la mantequilla. Alimentos regionales (tostadas, panetelas, rosquillas, aderezos y
totoposte) Procesamiento de alimento para ganado.
3
Sierra
Invernaderos (orquídeas y bromelias) Procesamiento de amaranto y café.
4
Chontalpa
Agricultura (papaya, limón persa, arroz milagro filipino, coco, pimienta, piña y naranja).
No.
Región
Actividades restringidas
1
Tabasco
Cría y engorda de aves de corral y producción de huevos.
2
Ríos Tabasco
Cultivo de Mojarra Tilapia.
3
Sierra Tabasco
Ganado Bovino Ganado y Ovino.
4
Chontalpa Tabasco
Artesanías.
 
Tamaulipas
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Ribereña Nuevo
Laredo, Guerrero,
Mier, Miguel Alemán,
Camargo, Gustavo
Díaz Ordaz, Reynosa,
Río Bravo, Valle
Hermoso y
Matamoros
Producción de diversas hortalizas entre las que destacan, chile verde, chile morrón y
nopal. Producción de sorgo forrajero y sorgo para grano. Proyectos a base de
hidroponía. Talleres de manufactura. Producción, engorda y comercialización de
ovinos, avícola y porcinos.
2
Región Valle de San
Fernando: Méndez,
Burgos, Cruillas y San
Fernando
Producción, embutido y comercialización de chorizo. Producción, engorda y
comercialización de ovinos, avícola y porcinos. Talleres de manufactura.
3
Zona Centro Abasolo,
Gemez, Hidalgo,
Jiménez, Llera,
Mainero, Padilla, San
Carlos, San Nicolás,
Soto la Marina,
Victoria y Villagrán
Producción, engorda y comercialización de ovinos, avícola y porcinos. Siembra de
nopal y otras hortalizas. Instalación y equipamiento de tortillerías. Elaboración de
productos naturales (Jabones artesanales, shampoo de sábila, entre otros).
4
Sur: Tampico
González Altamira
Aldama
Cría y producción, engorda y comercialización: ovinos, avícola y porcinos.
Repoblamiento pesquero. Empaquetado y comercialización de marisco. Apicultura.
5
Región Mante: Nuevo
Morelos, Antiguo
Morelos, Xicoténcatl,
Ocampo y Gómez
Farías
Producción, engorda y comercialización de ovinos, avícola y porcinos. Apicultura.
Instalación y equipamiento de tortillerías. Proyectos a base de hidroponía. Producción,
embutido y comercialización de chorizo.
6
Región Altiplano:
Jaumave, Miquihuana,
Palmillas, Bustamante
y Tula
Cría y producción, engorda y comercialización: ovinos, avícola y porcinos.
No.
Región
Actividades restringidas
1
Todo el Estado
Actividades comerciales de compra-venta.
 
Chats, cafés, estéticas.
 
Tlaxcala
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Región Norte,
municipios Tlaxco,
Atlangatepec, Tetla de
la solidaridad, Lázaro
Cárdenas, Emiliano
Zapata.
Bovinos para la explotación de leche y sus derivados, Ovinos para pie de cría,
Porcinos para pie de cría, Invernaderos, microtúneles, Aves de postura, Tienda de
abarrotes, Compra de semillas y fertilizantes para el campo y MIPYMES por ejemplo
Talleres de costura, Carnicerías Carpintería.
 
2
Zona Cento, Norte,
Apizaco,
Yahuquemecan,
Xaltocán,
Coaxomulco,
Tzompantepec, San
Lucas Tecopilco, San
José Teacalco,
Xaloztoc
Bovinos para la explotación de leche y sus derivados, Ovinos para pie de cría,
Porcinos para pie de cría, Invernaderos, microtúneles, Aves de postura, Tienda de
abarrotes, Compra de semillas y fertilizantes para el campo y MIPYMES por ejemplo
Talleres de costura, Carnicerías Carpintería.
3
Zona Oriente, El
Carmen, Tequexquitla,
Cuapiaxtla,
Altzayanca,
Huamantla,
Zitlaltepec, Terrenate.
Bovinos para la explotación de leche y sus derivados, Ovinos para pie de cría,
Porcinos para pie de cría, Invernaderos, microtúneles, Aves de postura, Tienda de
abarrotes, Compra de semillas y fertilizantes para el campo y MIPYMES por ejemplo
Talleres de costura, Carnicerías Carpintería.
4
Zona poniente,
Calpulalpan,
Nanacamilpa,
Hueyotlipan, Españita,
Sanctorum
Bovinos para la explotación de leche y sus derivados,
Ovinos para pie de cría,
Porcinos para pie de cría,
Invernaderos, microtúneles,
Aves de postura,
Tienda de abarrotes,
Compra de semillas y fertilizantes para el campo y MIPYMES por ejemplo
Talleres de costura,
Carnicerías
Carpintería.
 
5
Zona Centro Sur
Tlaxcala, Contla,
Santa Cruz Tlaxcala,
Chiahutempan
Ixtacuixtla, Panotla,
San Juan Huactzinco,
Tepeyanco.
Bovinos para la explotación de leche y sus derivados, Ovinos para pie de cría,
Porcinos para pie de cría, Invernaderos, microtúneles, Aves de postura, Tienda de
abarrotes, Compra de semillas y fertilizantes para el campo y MIPYMES por ejemplo
Talleres de costura, Carnicerías Carpintería.
6
Zona Sur, San Pablo
del Monte,
Tenancingo,
Papalotla,
Mazatecochco, San
Luis Teolocholco,
Tepetitla, Nativitas,
Tetlatlahuaca,
Zacatelco, Santa
Apolonia.
Bovinos para la explotación de leche y sus derivados, Ovinos para pie de cría,
Porcinos para pie de cría, Invernaderos, microtúneles, Aves de postura, Tienda de
abarrotes, Compra de semillas y fertilizantes para el campo y MIPYMES por ejemplo
Talleres de costura, Carnicerías Carpintería.
No.
Región
Actividades restringidas
1
Todo el estado
Para todas la regiones del Programa de Opciones Productivas no dará atención a
proyectos: Artesanales, negocios de internet y de transformación de productos no
alimenticios.
 
Veracruz
No.
Región
Líneas de atención estratégicas
1
Todo el estado
Se priorizará proyectos productivos de ampliación con antecedentes en el manejo del
rubro solicitado.
Agricultura de cultivos a cielo abierto y bajo estructuras de invernadero. Viveros frutales.
Los proyectos pecuarios sólo cuando cumplan con las condiciones apropiadas para su
desarrollo, priorizando la reproducción del hato ganadero.
En los proyectos de ganado bovino, sólo si cuentan con experiencia en el ramo de
producción de derivados lácteos, así como demuestren que ya cuentan con hato
ganadero.
Producción avícola, piscícola y apícola. Transformación de materia prima alimentaria.
Sólo si se encuentren en fase de mecanización.
Proyectos de rubro servicios, Sólo si uno de las personas beneficiarias directos tiene
alguna discapacidad.
 
Yucatán
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
Región
Metropolitana
Porcinos, bovinos, engorda, aves, apicultura, actividad artesanal (Bordados típicos de la
región), Servicios (Giros comerciales), actividades turísticas de playa y acuacultura.
2
Región Costera
Acuacultura, turismo de playa y ecológico, actividades artesanales con productos de la región,
producción de hortalizas, frutales y ganadería (Bovino engorda y ovino cría y engorda),
servicios, después de la franja costera (Zona de humedales) apicultura.
3
Región Ganadera
Ganadero: Bovinos, ovinos, porcinos, aves, apicultura, producción de quesos Agrícola:
Pastizales, frutales, papaya maradol. Actividades artesanales, ecoturismo, acuacultura en el
litoral de Tizimín.
4
Región
Henequenera
Ganadería: Bovinos, ovinos, avicultura, apicultura. Artesanías y Servicios. Agricultura:
Hortalizas.
5
Región Maicera
Ganadería: Bovinos, ovinos, avicultura, apicultura. Artesanías y Servicios Agricultura:
Hortalizas.
6
Región Sur
Agrícola; frutícola (citrícola y otros frutales) producción de maíz, sorgo y soya en terrenos
arables y mecanizados, pastizales y Hortalizas. Ganadería: Bovinos, Porcinos apicultura y
avicultura.
7
Región
Occidental
Ganadería: Bovinocultura, ovinocultura, avícola y porcícola, Agrícola: Cítricos, hortalizas.
Elaboración de guayaberas, vestidos típicos de la región (Huipiles y ternos) y manufactura de
ropa casual.
No.
Región
Actividades restringidas
1
Todo el Estado
Ciber-café, proyecto de renta de mobiliario, equipo para fiestas y banquetes, tlapalerías,
tornerías, estéticas, vulcanizadoras, expendios de cerveza.
 
Zacatecas
No.
Región
Líneas de atención estratégica
1
CENTRO Calera de
Víctor Rosales,
Fresnillo, Genaro
Codina, General
Enrique Estrada,
Guadalupe, Morelos,
nuco, Trancoso,
Vetagrande y
Zacatecas
Producción y comercialización de Chile, jitomate, ajo, cebada, avena, cebolla, alfalfa,
zanahoria. Producción y comercialización de ganado bovino carne, bovino leche,
ovinos, caprinos y porcinos. Elaboración de productos agroindustriales: lácteos,
embutidos, pan, entre otros. Elaboración y comercialización de artesanías: talabartería,
tejidos a mano, arte huichol, labrado de cantera, sarapes, marquetería, entre otros.
2
CENTRO SURESTE
Jerez, Monte
Escobedo,
Susticacan,
Tepetongo,
Valparaíso y
Villanueva
Producción y comercialización de duraznos. Producción y comercialización de ganado
bovino carne, bovino leche, ovinos, caprinos y porcinos. Producción y comercialización
de conservas, embutidos y vino artesanal. Elaboración y comercialización de
artesanías: talabartería, joyería de oro y plata, arte huichol, talla en madera y cantera,
entre otros.
3
OESTE Chalchihuites,
Jiménez del Teúl,
Sain Alto y
Sombrerete
Producción y comercialización de frijol, chile y durazno. Producción y comercialización
de ganado bovino carne, bovino leche, ovinos, caprinos, porcinos.
4
NORESTE Cañitas de
Felipe Pescador, Gral.
Francisco R. Murguía,
Juan Aldama, Miguel
Auza y Río Grande
Producción y comercialización de frijol y chile. Producción y comercialización de ganado
bovino carne, bovino leche, ovinos, caprinos y porcinos. Elaboración de productos
agroindustriales: lácteos, embutidos, pan, entre otros.
5
NORTE Concepción
del Oro, El Salvador
Mazapil, Melchor
Ocampo y Villa de
Cos
Producción y comercialización de ganado bovino carne, bovino leche, ovinos, caprinos
y porcinos. Elaboración y comercialización de artesanías: utensilios de lechuguilla,
palma e ixtle.
6
SURESTE
Cuauhtémoc, Gral.
Pánfilo Natera, Loreto,
Luis Moya, Noria de
Angeles, Ojocaliente,
Pinos, Villa García,
Villa González Ortega
y Villa Hidalgo
Producción y comercialización de hortalizas, uva, alfalfa, lechuga, zanahoria, nopal y
tuna. Producción y comercialización de ganado bovino carne, bovino leche, ovinos,
caprinos y porcinos. Producción y comercialización de mezcal. Elaboración y
comercialización de artesanías: cuchillos de cachas torneadas, artesanías de hoja de
maíz. artículos de palma, sarapes, tarjetería española.
7
SUR
Apozol, Apulco,
Atolinga, Benito
Juárez, El Plateado
Joaquín Amaro,
Huanusco, Jalpa,
Juchipila, Mezquital
del Oro, Momax,
Moyahua de Estrada,
Nochistlán de Mejía,
Santa María de la
Paz, Tabasco,
Tepechitlán, Teúl de
González Ortega,
Tlaltenango de
Sánchez Román y
Trinidad García de la
Cadena
Producción y comercialización de agave y mezcal.
Producción y comercialización de maíz
Producción de guayaba.
 
No.
Región
Actividades restringidas
1
CENTRO SURESTE
Jerez, Monte
Escobedo,
Susticacan,
Tepetongo,
Valparaíso y
Villanueva
Producción forestal.
2
Todo el Estado
Actividades comerciales de compra-venta y servicios: abarrotes, zapatería, ferreterías,
papelerías, ciber-café, entre otros.
ANEXO 17C
MODELO DE CONVOCATORIA
CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS O APORTACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2017
La Secretaría de Desarrollo Social, a través del Instituto Nacional de la Economía Social, con fundamento en el numeral ___ de las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social para el ejercicio fiscal 2017, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, emite la siguiente:
CONVOCATORIA 2017 (Núm. _____)
A los Organismos del Sector Social de la Economía (de ahorro y crédito o INPROFES), a fin de que presenten sus solicitudes para participar en el (la) _______________ (apoyo o aportación), en su modalidad _______ (nombre de la modalidad) y, en su caso, submodalidad________(nombre de la submodalidad) al tenor de lo siguiente:
1. Objeto
(Descripción del objeto)
2. Vigencia
___ (número) ___ días naturales a partir de la fecha de publicación de la Convocatoria.
3. Monto global de los recursos destinados
___ (monto) ___ millones de pesos.
4. Tipo de apoyo, modalidad, submodalidad población objetivo, monto máximo de apoyo y objetivo de la convocatoria
Tipo de apoyo
Modalidad
Submodalidad
Población objetivo
Monto máximo
Objetivo de la convocatoria
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Frecuencia:
 
 
Otras características:
 
 
 
5. Ámbito geográfico, sectorial, demográfico y/o de actividad económica; en el caso de las convocatorias de apoyos para Banca Social, ámbito geográfico, figura jurídica, estatus regulatorio o categoría, y nivel de operación (se especificará el ámbito geográfico, sector, población y/o actividad económica y, en el caso de los apoyos para Banca Social, se especificará ámbito geográfico, figura jurídica, estatus regulatorio o categoría, y nivel de operación)
6. Criterios de elegibilidad
(Enlistar criterios según tipo de apoyo, modalidad y/o submodalidad)
7. Requisitos
(Enlistar requisitos que en ningún caso podrán constituir obligaciones o requisitos adicionales a los señalados en las Reglas de Operación)
Etapa de entrega de requisitos:
____________ (se especificará según la naturaleza del apoyo o aportación)
8. Indicador
9. Contacto de atención
Las Delegaciones del INAES, cuya dirección puede ser consultada en el sitio www.inaes.gob.mx.
10. Proceso de solicitud-evaluación-autorización-formalización-comprobación
(De acuerdo al tipo de apoyo o aportación)
11. Medios para interponer una queja
En caso de quejas, acudir al Órgano Interno de Control en el INAES.
Domicilio: avenida Patriotismo Número 711, edificio B, piso 1, colonia San Juan, código postal 03730, Benito Juárez, Ciudad de México.
Correos electrónicos: contactociudadano@funcionpublica.gob.mx y quejas@inaes.gob.mx
En Internet: http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/temas/quejas-y-denuncias.html
12. Otras disposiciones
a) Los datos personales de registro de las personas solicitantes serán protegidos en los términos de la normativa en materia de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.
b) Cualquier otra disposición no contemplada en esta convocatoria, será resuelta por el Comité Técnico Nacional.
"Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social".
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
ANEXO 19
INDICADORES DE PROPÓSITO Y COMPONENTE DE LA
MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2017
 
Nivel de
Objetivo
Nombre del Indicador
Método de cálculo
Unidad de
medida
Frecuencia de
medición
1
Fin
Ingreso promedio de las personas por debajo de la línea de bienestar, que tienen como trabajo principal un negocio propio
Suma del ingreso de las personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar que tiene como trabajo principal un negocio propio / Número de personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar que tienen como trabajo principal un negocio propio
Pesos
Bienal
2
Propósito
Porcentaje de Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE), que permanecen en operación dos años después de recibido el apoyo de inversión
(Número de OSSE que continúan operando en el año t / Número de OSSE que recibieron apoyo para proyectos productivos en el año t-2 y comprobaron la aplicación de recurso) X 100
Porcentaje
Anual
3
Porcentaje de grupos sociales integrados por personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar que permanecen en operación dos años después de recibido el apoyo
(Número de grupos sociales integrados por personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar que continúan operando en el año t / Número de apoyos otorgados a grupos sociales integrados por personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar para la ejecución de proyectos en el año t-2) X 100
Porcentaje
Anual
4
Porcentaje de efectividad de personas ocupadas
(Número de personas efectivamente ocupadas en los OSSE en el año t / Número de personas ocupadas estimadas en el año t-1) X 100
Porcentaje
Anual
5
Tasa de variación en el número de socios de los Organismos del Sector Social de la Economía de ahorro y crédito, en su figura de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo apoyadas por el Programa y autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
((Número de socios de los OSSE de ahorro y crédito, en su figura de SOCAP autorizadas por la CNBV y apoyadas por el Programa en el año t / Número de socios de los OSSE de ahorro y crédito, en su figura de SOCAP en el año t-1)-1) X 100
Tasa de variación
Anual
6
Componente
Porcentaje de apoyos otorgados para proyectos productivos
(Número total de apoyos otorgados para proyectos productivos en el año t / Número de apoyos programados para proyectos productivos en el año t) X 100
Porcentaje
Trimestral
7
Porcentaje de apoyos otorgados para el desarrollo de capacidades
(Número de apoyos otorgados para desarrollo de capacidades en el año t / Número de apoyos programados a otorgar para el desarrollo de capacidades en el año t) X 100
Porcentaje
Trimestral
8
Porcentaje de apoyos otorgados para Banca Social
(Número total de apoyos otorgados para banca social en el año t / Número total de apoyos programados para banca social en el año t) X 100
Porcentaje
Trimestral
 
9
Actividad
Porcentaje de solicitudes de apoyo para Impulso Productivo, operadas por la DGOP, predictaminadas elegibles
(Número de solicitudes de Apoyos para Impulso Productivo dictaminadas elegibles en el ejercicio fiscal / Número de solicitudes de Apoyos para Impulso Productivo completas en el ejercicio fiscal) X 100
Porcentaje
Trimestral
 
10
 
Porcentaje de solicitudes de apoyos en efectivo para INTEGRA, Desarrollo de Capacidades organizativas, empresariales y comerciales y de Banca Social, operadas por el INAES, con validación normativa positiva
(Número de solicitudes de apoyo con validación normativa positiva en el año t / Número de solicitudes registradas en el año t) X 100
Porcentaje
Trimestral
11
Porcentaje de solicitudes de apoyo en efectivo para INTEGRA, Desarrollo de Capacidades organizativas, empresariales y comerciales y de Banca Social, operadas por el INAES, con evaluación técnica positiva
(Número de solicitudes de apoyo con evaluación técnica positiva en el año t / Número de solicitudes de apoyo con validación normativa positiva en el año t) X 100
Porcentaje
Trimestral
12
Porcentaje de solicitudes de apoyo en efectivo para INTEGRA, Desarrollo de Capacidades organizativas, empresariales y comerciales y de Banca Social, operadas por el INAES, con validación de campo positiva
(Número de solicitudes de apoyo con validación de campo positiva / Número de solicitudes registradas en el año t) X 100
Porcentaje
Trimestral
13
Porcentaje de Municipios Indígenas con apoyos para Impulso Productivo a grupos sociales integrados por personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar
(Número de municipios catalogados como predominantemente indígenas, donde grupos sociales integrados por personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar recibieron el apoyo para proyectos de la modalidades de Impulso Productivo / Total de municipios catalogados por CDI como predominantemente indígenas, cobertura de la DGOP)*100
Porcentaje
Trimestral
14
Porcentaje de municipios de las Zonas de Atención Prioritaria Rurales con apoyos para Impulso Productivo a grupos sociales integrados por personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar
(Número de municipios de las Zonas de Atención Prioritaria Rurales donde grupos sociales integrados por personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar recibieron el apoyo para proyectos de la modalidades de Impulso Productivo/ Total de municipios de las Zonas de Atención Prioritaria Rurales considerados en la cobertura de la DGOP)*100
Porcentaje
Trimestral
 
15
 
Porcentaje de municipios de marginación media, baja y muy baja con localidades de alta y muy alta marginación con una población hasta de 14,999 habitantes, donde grupos sociales integrados por personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar recibieron apoyos para Impulso Productivo.
(Número municipios de marginación media, baja y muy baja con localidades de alta y muy alta marginación con una población hasta de 14,999 habitantes, donde grupos sociales integrados por personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar recibieron apoyos para Impulso Productivo, /total de municipios de marginación media, baja y muy baja con localidades de alta y muy alta marginación con una población hasta de 14,999 habitantes considerados en la cobertura de la DGOP)*100
Porcentaje
Trimestral
16
Porcentaje de solicitudes de Apoyos para Impulso Productivo, operadas por la DGOP, aprobadas por Comités
(Número de solicitudes de Apoyos para Impulso Productivo aprobadas por Comités en el ejercicio fiscal / Número de solicitudes de Apoyos para Impulso Productivo registradas en el ejercicio fiscal)*100
Porcentaje
Trimestral
17
Porcentaje de solicitudes de apoyo en efectivo, operadas por el INAES, autorizadas por Comités
(Número de solicitudes de apoyo autorizadas / Número de solicitudes con validación de campo positiva en el año t) X 100
Porcentaje
Trimestral
18
Porcentaje de convenios de colaboración firmados en la modalidad de apoyos para el Desarrollo de Iniciativas Productivas
(Número de convenios firmados con instituciones de educación media superior o superior / Número de propuestas de trabajo recibidas)*100
Porcentaje
Trimestral
19
Apoyos en especie, operados por el INAES, autorizados por Comités
Número de apoyos en especie, operados por el INAES, autorizados por Comités
Apoyo
Trimestral
20
Número de convocatorias emitidas y publicadas para apoyos del Programa de Fomento a la Economía Social
Número total de convocatorias emitidas y publicadas para apoyos del Programa de Fomento a la Economía Social en el año t
Convocatoria
Trimestral
21
Porcentaje de apoyos en efectivo ejercidos, operados por el INAES, que comprobaron la aplicación de los recursos
(Número de apoyos en efectivo ejercidos que comprueban la aplicación de los recursos en el año t / Número de apoyos en efectivo ejercidos en el año t ) X 100
Porcentaje
Anual
22
Porcentaje de apoyos ejercidos, operados por la DGOP, que comprobaron la aplicación de los recursos
(Número de apoyos en efectivo ejercidos que comprueban la aplicación correcta de los recursos en el año t / Número de apoyos en efectivo ejercidos en el año t ) X 100
Porcentaje
Anual
 
23
 
Porcentaje de apoyos otorgados para proyectos productivos integrados mayoritariamente por personas beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social
(Número de apoyos otorgados para proyectos productivos exclusivos o mayoritarios de personas beneficiarias de PROSPERA en el año t / Número de apoyos para proyectos productivos programados en el año t) X 100
Porcentaje
Trimestral
24
Porcentaje de OSSE solicitantes de apoyos al Programa que evalúan satisfactoriamente el servicio proporcionado por las Delegaciones del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES)
(Número de solicitantes de apoyo que evaluaron satisfactoriamente el servicio de las delegaciones del INAES en el año t / Total de solicitantes de apoyos encuestados en el año t) X 100
Porcentaje
Semestral
25
Porcentaje de apoyos otorgados para proyectos productivos de grupos integrados exclusiva o mayoritariamente por mujeres con ingresos por debajo de la línea de bienestar
(Número de apoyos para proyectos productivos de proyectos productivos de grupos integrados exclusiva o mayoritariamente por mujeres con ingresos por debajo de la línea de bienestar en el año t / Número total de apoyos para proyectos productivos programados a otorgar en el año t)* 100
Porcentaje
Trimestral
26
Porcentaje de proyectos productivos de grupos integrados exclusiva o mayoritariamente por personas beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social
(Número de proyectos productivos de grupos integrados exclusiva o mayoritariamente por personas beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social en el año t / Número total de apoyos para proyectos productivos programados a otorgar en el año t)* 100
Porcentaje
Trimestral
27
Porcentaje de apoyos otorgados para proyectos productivos a Organismos de Sector Social de la Economía (OSSE) integrados exclusiva o mayoritariamente por mujeres
(Número de apoyos para proyectos productivos a OSSE integrados exclusiva o mayoritariamente por mujeres en el año t / Número total de apoyos para proyectos productivos programados a otorgar en el año t) X 100
Porcentaje
Trimestral
28
Porcentaje de apoyos otorgados para proyectos productivos a Organismos de Sector Social de la Economía (OSSE) integrados exclusiva o mayoritariamente por personas beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social
(Número de apoyos para proyectos productivos a OSSE integrados exclusiva o mayoritariamente por personas beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social en el año t / Número total de apoyos para proyectos productivos programados a otorgar en el año t) X 100
Porcentaje
Trimestral
29
Porcentaje de apoyos otorgados para proyectos productivos exclusivos o mayoritarios de mujeres
(Número de apoyos para proyectos productivos exclusivos o mayoritarios de mujeres en el año t / Número de apoyos para proyectos productivos programados en el año t) X 100
Porcentaje
Trimestral
 

ESQUEMA PARA LA PROMOCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CONTRALORÍA SOCIAL DEL PROGRAMA DE
FOMENTO A LA ECONOMÍA SOCIAL 2017
Presentación
El objetivo específico del Programa de Fomento a la Economía Social (Programa) es fortalecer las capacidades y medios de los Organismos del Sector Social de la Economía integrados prioritariamente por personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar para su inclusión productiva, laboral y financiera.
La Contraloría Social se define como el conjunto de acciones que realizan los beneficiarios del Programa de manera organizada, para verificar el cumplimiento de metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social, tal como lo establece el artículo 69 de la Ley General de Desarrollo Social, a fin de promover la participación ciudadana para combatir la corrupción y crear una cultura de transparencia y legalidad.
La promoción y el seguimiento de la Contraloría Social en el Programa están a cargo de las siguientes Instancias Normativas:
·      Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) a través de la Coordinación General de Operación, en la modalidad de Apoyo en Efectivo para Proyectos Productivos (INTEGRA).
·      Dirección General de Opciones Productivas (DGOP), en la modalidad de Apoyos para Impulso Productivo.
Cada Instancia Normativa designará a sus respectivos Enlaces de Contraloría Social ante la Secretaría de la Función Pública.
Para el Programa se ha diseñado una estrategia integrada por cuatro acciones: Difusión, Capacitación y Asesoría, Seguimiento y Coordinación, las cuales están previstas con distintas actividades y metas que se especifican en las Guías Operativas y en los Programas Anuales de Trabajo que cada Instancia Normativa emita, tal como lo disponen los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 2008 (en adelante Lineamientos).
Para instrumentar la estrategia, los Titulares de las Delegaciones en cada entidad federativa fungirán como responsables de la operación del Esquema de Contraloría Social del Programa y designarán a sus correspondientes Enlaces de Contraloría Social, quienes realizarán o coordinarán las actividades previstas en su respectiva Guía Operativa.
A fin de cumplir lo anterior, las Instancias Normativas, con sus respectivas Delegaciones realizarán las
siguientes actividades:
Difusión:
Es necesario que los beneficiarios cuenten con la información completa, fidedigna y accesible del Programa, con el propósito de que conozcan su operación y les sea posible detectar con facilidad la comisión de posibles conductas ilícitas, colaborando de esa manera para que la gestión gubernamental y el manejo de recursos públicos se realice en términos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez.
La estrategia de difusión de Contraloría Social implica homologar los criterios y contenidos de los materiales informativos, con un lenguaje ciudadano claro y contenido didáctico que facilite la comprensión de los beneficiarios y fomente la importancia de las acciones de Contraloría Social para el buen funcionamiento del Programa y la correcta aplicación de los recursos públicos.
Cada Instancia Normativa elaborará su material audiovisual o digital para la modalidad que le corresponda, con información del Programa y de la Contraloría Social. El material será remitido a sus respectivas Delegaciones para su reproducción y distribución.
Capacitación y asesoría:
El plan de capacitación de Contraloría Social contará con módulos teóricos y técnicos específicos para instruir y sensibilizar al personal responsable de la Contraloría Social en cada Delegación, mediante talleres y videoconferencias que les permitan promover el trabajo comunitario, la participación social y planeación participativa, la transparencia y rendición de cuentas en el manejo de recursos públicos y la cultura de denuncia.
Acorde a este plan de capacitación y con el objetivo de que los servidores públicos y los beneficiarios del Programa, integrantes de los Comités de Contraloría Social (Comités), puedan realizar adecuadamente las acciones de contraloría, las Instancias Normativas desarrollarán la capacitación según se detalla a continuación:
Capacitarán al personal responsable de la Contraloría Social en las Delegaciones, para impulsar la operación de la Contraloría Social en el Programa, y a su vez, se replique dicha capacitación con los beneficiarios en cada entidad federativa.
Los Enlaces de las Instancias Normativas asesorarán vía telefónica y correo electrónico a las personas responsables de la Contraloría Social en cada Delegación, sobre cualquier duda o comentario surgido de la operación de la misma y sobre el Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) de la Secretaría de la Función Pública (SFP); asimismo, darán seguimiento a todas las actividades relacionadas con la Contraloría Social.
Para efectos de la capacitación, dichos Enlaces podrán establecer coordinación con instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.
Corresponde a los Enlaces de cada Delegación coordinar o realizar la capacitación y asesoría a los beneficiarios integrantes de los Comités, a fin de que éstos puedan ejercer su derecho a la información y a la rendición de cuentas; para ello deberán brindarles conocimientos generales del Programa y de la Contraloría Social y proporcionarles las herramientas necesarias para desempeñar sus tareas de seguimiento, supervisión y vigilancia.
Integración de Comités
La integración, registro en el SICS y organización de Comités en el Programa será responsabilidad del Enlace de Contraloría Social en cada Delegación, en función de la Guía Operativa de Contraloría Social (Guía Operativa) y anexos correspondientes, en caso de considerarlo conveniente se podrá apoyar de las instancias estatales y municipales que estime pertinente.
En tal virtud, el enlace de Contraloría Social en cada Delegación, brindará asesoría y acompañamiento a los miembros de los Comités, para que realicen adecuadamente las actividades de supervisión y vigilancia que implica el esquema de Contraloría Social; asimismo, captará los informes contestados por los Comités, a fin de realizar la captura en el SICS.
También se capacitará a los miembros de los Comités para la captación de quejas y denuncias conforme a lo que se señala en el apartado "Mecanismos para la captación de quejas y denuncias" de la Guía Operativa.
Seguimiento
El seguimiento de las actividades de Contraloría Social por parte de las Instancias Normativas, se llevará a
cabo a través del análisis de la información capturada en el SICS, que realizan los Enlaces de Contraloría Social en cada Delegación, en cuanto al cumplimiento de las actividades estipuladas en sus respectivos Programas Estatales de Trabajo.
El cumplimiento de los compromisos establecidos en cada programa estatal de trabajo, implica la supervisión y el acompañamiento periódico que debe realizar el personal responsable de Contraloría Social en cada Delegación, a los integrantes de los Comités constituidos. Las acciones involucradas en el Programa Estatal de Trabajo deben considerar las fechas de entrega de los apoyos a fin de contar con el tiempo adecuado para realizar las actividades de Contraloría Social conducentes.
En caso de que se adviertan observaciones a la información capturada en el análisis que realicen las Instancias Normativas, se comunicarán a los Enlaces y a la persona responsable de Contraloría Social en cada Delegación, procurando en todo momento asegurar la calidad de la misma.
Informes de Comité de Contraloría Social
El Enlace en cada Delegación recabará los informes de cada Comité durante el ejercicio fiscal y los capturará en el SICS.
Actividades de Coordinación
En caso de que los recursos del Programa sean ejecutados por una Instancia Estatal o Municipal, las Delegaciones deberán suscribir un convenio de ejecución con la Instancia que corresponda; dicho convenio deberá regular la participación de ésta en el Esquema de Contraloría Social, de conformidad con lo previsto en los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, vigentes.
Adicionalmente, las Delegaciones podrán establecer colaboración con órganos estatales o municipales de control, instituciones académicas, asociaciones y organizaciones para realizar las actividades de Contraloría Social, en los términos de los instrumentos de coordinación que se suscriban para tal efecto.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al
desarrollo social".
 

 

___________________________
 

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
 


CONSULTA POR FECHA
Do Lu Ma Mi Ju Vi
crear usuario Crear Usuario
busqueda avanzada Búsqueda Avanzada
novedades Novedades
top notas Top Notas
tramites Normas Oficiales
quejas y sugerencias Quejas y Sugerencias
copia Obtener Copia del DOF
versif. copia Verificar Copia del DOF
enlaces relevantes Enlaces Relevantes
Contacto Contáctenos
historia Historia del Diario Oficial
estadisticas Vacantes en Gobierno
estadisticas Ex-trabajadores Migratorios
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 18/01/2025

UDIS
8.364793

Ver más
ENCUESTAS

¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 

0.110712001508857610.jpg 0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.475545001508857915.jpg
Diario Oficial de la Federación

Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx

111

AVISO LEGAL | ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2025