|
DOF: 24/12/2018 |
RESPUESTAS a los comentarios recibidos al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-SEDE-2018, Instalaciones Eléctricas (utilización) RESPUESTAS a los comentarios recibidos al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-SEDE-2018, Instalaciones Eléctricas (utilización). (Continúa en la Tercera Sección). Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Energía. EDMUNDO GIL BORJA, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas y Director General de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica, y Vinculación Social, con fundamento en los artículos 11 fracción XXXVI de la Ley de la Industria Eléctrica; 33 fracción XII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 38 fracción IV, y 47 fracciones II y III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2 apartado A fracción I, 8, fracciones XIII, XIV y XV, y 13 fracciones VIII y XXI del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía; publica las respuestas a los comentarios recibidos al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-SEDE-2018, Instalaciones Eléctricas (Utilización), CONSIDERANDO Primero.- Que de conformidad con el artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización), entró al proceso de revisión quinquenal a que refiere dicho dispositivo legal. Segundo.- Que de conformidad con el cuarto párrafo del artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización se dio aviso al secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalización de los resultados de la revisión, dentro del término legal establecido para tal efecto, posterior a la terminación del período quinquenal correspondiente. Tercero.- Que de conformidad con el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, con fecha 18 de diciembre de 2017 se presentó el anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE, Instalaciones Eléctricas (utilización) al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas acompañado de la Manifestación de Impacto Regulatorio, misma que fue presentada el 20 de diciembre de 2017 a la Secretaría de Economía a través de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Cuarto.- Que de conformidad con el artículo 47 fracción I y 33 de su Reglamento se publicó íntegramente en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-SEDE-2018, Instalaciones Eléctricas (utilización), el día 6 de agosto de 2018, a efecto de que dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas. Quinto.- Que de conformidad con el referido artículo 47 en su fracción III, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas en su sesión extraordinaria 01/2018 celebrada el 28 de noviembre de 2018, aprobó las respuestas fundadas y motivadas a los comentarios recibidos en la consulta pública, dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 8, fracción IV de las Reglas de Operación del mencionado Comité Consultivo y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. No. | Artículo, Sección, Subsección, Tabla, o Figura | Promovente | Comentario (SIC) | Respuesta | 1. | Toda la Norma | ROBERTO RUELAS GÓMEZ (FECIME) | Dice: Acometida Debe decir: Conexión al suministro de energía eléctrica Soporte o fundamento: La palabra Acometida se utiliza para los suministradores de energía y se encuentra establecido en otra normatividad, lo que puede propiciar confusión en el uso del término. Se sugiere corregir toda la NOM. | NO PROCEDE Los suministradores no tienen infraestructura en la instalación objeto de esta NOM. | 2. | Toda la Norma | Juan Carlos Méndez Alfaro GABRIEL MENDEZ ARCEO - FECIME | Dice: En los siguientes artículos se encuentra la palabra Alambrado o sus derivados: alambrados y prealambrados. Debe decir: La palabra correcta es Cableado y sus derivados: Cableados y Precableados. Soporte o fundamento: La palabra alambrado y sus derivados como alambrados y prealambrado. No existen en el español de la forma como la emplea la el PORY-NOM-001-SEDE-2018. Para la real academia alambrado significa: 1. alambrera: que es una red de alambre para cubrir ventanas, para braseros o para cubrir alimentos o 2. alambrada: que es una cerca de alambres. La palabra correcta es cableado y sus derivados cableados y precableados. Que para la real academia significa: 1. Acción de cablear. o 2. Conjunto de cables de una instalación o aparato. La traducción al español del NEC-2014 emplea en todos los casos: cableado, cableados y precableados. El proyecto de NOM-001-SEDE-2018 maneja casi en su totalidad el término alambrado y en algunos casos el término cableado. | NO PROCEDE Ambos términos son conocidos en el medio y se usan indistintamente en toda la NOM | 3. | VARIOS | Empresa: BTICINO | Dice: En 75 partes, artículos o párrafos del proyecto de norma, se menciona el término "ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION" del producto. Debe decir: ELIMINAR todas las partes, los artículos o párrafos del proyecto de norma PROY-NOM-001-SEDE-2018, que hacen referencia a "ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION" del producto. Soporte o fundamento: Las especificaciones con las que el producto debe cumplir, se establecen en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), o bien, en las normas mexicanas (NMX) particulares del producto. Las normas antes mencionadas, se aplican para Evaluar la Conformidad del Producto y como consecuencia para obtener los Certificados de Conformidad de Producto para demostrar la APROBACION como se establece en 100-2 de la NOM-001-SEDE. | NO PROCEDE Esta Norma es de seguridad. Los requisitos de producto están considerados en aprobación. | 4. | Varios | Dr Felipe Rodríguez Valdés - AUTTROL/IT VERACRUZ/FECIME/ CIME VERACRUZ | Dice: No debe ser menor a Debe decir: Debe ser mayor o igual a Soporte o fundamento: En el idioma español se exige evitar en lo posible el uso de negaciones en la redacción. | NO PROCEDE La propuesta es de forma | 5. | Varios | Dr Felipe Rodríguez Valdés - AUTTROL/IT VERACRUZ/FECIME/ CIME VERACRUZ | Dice: No debe ser mayor a Debe decir: Debe ser igual o menor a Soporte o fundamento: En el idioma español se exige evitar en lo posible el uso de negaciones en la redacción. | NO PROCEDE La propuesta es de forma | 6. | VARIOS | Empresa: BTICINO | Dice: En el Proyecto de norma NOM-001-SEDE-2018, se utilizan siglas o abreviaturas de términos en inglés, por ejemplo: GFCI, AFCI. Debe decir: En el Proyecto de norma NOM-001-SEDE-2018, se deben utilizan siglas o abreviaturas de términos en idioma español, por ejemplo: ICFA, ICFT Soporte o fundamento: Evitar confusiones por los usuarios, en la interpretación y aplicación de siglas y abreviaturas. Estandarizar y homologar las siglas y abreviaturas en el anteproyecto NOM-001-SEDE-2018, con las siglas y abreviaturas establecidas en otras NOM, así como en las normas mexicanas NMX particulares del producto. | PROCEDE PARCIALMENTE Se eliminan las siglas en toda la NOM quedando el nombre completo del dispositivo | 7. | Varios | ING. JOSE LUIS GARCIA PÉREZ COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICO ELECTRICISTAS DE MEXICALI B.C. A.C | Dice: Debe decir: Soporte o fundamento: Reemplazar " aceptables" por "aprobadas" | NO PROCEDE La propuesta está considerada en los principios fundamentales de la NOM 4.4.1.1 La construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por personas calificadas y con productos aprobados. El equipo eléctrico debe instalarse de acuerdo con sus instrucciones de instalación. | 8. | TÍTULO 2 REFERENCIAS | CANAME | Dice: Para la correcta utilización de esta NOM, es necesario consultar los siguientes documentos vigentes o los que los sustituyan: NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida. NOM-063-SCFI-2001, Productos eléctricos-Conductores-Requisitos de seguridad. NMX-J-098-ANCE-2014, Sistemas eléctricos - Tensiones Eléctricas Normalizadas. Debe decir: Soporte o fundamento: La NOM-003-SCFI-2014, establece las características y especificaciones de seguridad que deben cumplir los productos eléctricos, con el propósito de prevenir peligro a los consumidores y para la conservación de sus bienes. Con esta norma se evalúa la conformidad del producto de Artefactos eléctricos; Aparatos electrodomésticos; Herramientas eléctricas; Equipos de control y distribución; Luminarios; Productos decorativos de temporada; Juguetes eléctricos. | NO PROCEDE Las NOM son de observancia obligatoria. | 9. | TÍTULO 2 REFERENCIAS | Empresa: BTICINO | Dice: Para la correcta utilización de esta NOM, es necesario consultar los siguientes documentos vigentes o los que los sustituyan: NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida. NOM-063-SCFI-2001, Productos eléctricos-Conductores-Requisitos de seguridad. NMX-J-098-ANCE-2014, Sistemas eléctricos - Tensiones Eléctricas Normalizadas. Debe decir: Para la correcta utilización de esta NOM, es necesario consultar los siguientes documentos vigentes o los que los sustituyan: NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida. NOM-063-SCFI-2001, Productos eléctricos-Conductores-Requisitos de seguridad. NMX-J-098-ANCE-2014, Sistemas eléctricos - Tensiones Eléctricas Normalizadas. NOM-003-SCFI-2014, Productos eléctricos - Especificaciones de seguridad. Soporte o fundamento: La NOM-003-SCFI-2014, establece las características y especificaciones de seguridad que deben cumplir los productos eléctricos, con el propósito de prevenir peligro a los consumidores y para la conservación de sus bienes. Con esta norma se evalúa la conformidad del producto de Artefactos eléctricos; Aparatos electrodomésticos; Herramientas eléctricas; Equipos de control y distribución; Luminarios; Productos decorativos de temporada; Juguetes eléctricos. Necesaria para obtener la aprobación de los productos antes mencionados, tal como se establece en esta norma. La norma antes mencionada, se aplican para Evaluar la Conformidad del Producto y como consecuencia para obtener los Certificados de Conformidad de Producto para demostrar la APROBACION como se establece en 100-2 de la NOM-001-SEDE. | NO PROCEDE Las NOM son de observancia obligatoria. | 10. | 3.2 | ING. JOSE LUIS GARCIA PÉREZ COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICO ELECTRICISTAS DE MEXICALI B.C. A.C. | Dice: Debe decir: "Por el carácter cambiante de los desarrollos tecnológicos la estructura de la NOM es ajustable originándose adiciones y eliminación de textos sin que esto signifique por orden la repaginación o remuneración de párrafos, siendo común la discontinuidad en artículos, partes, secciones y las divisiones subsecuentes." Soporte o fundamento: Agregar el parrafo propuesto en el numeral 3.2 para mayor claridad | NO PROCEDE Una vez que entre en vigor esta NOM no es ajustable, será cancelada y sustituida cuando se expida la versión subsecuente terminando así su periodo de vigencia de cinco años | 11. | 3.3 | ROBERTO RUELAS GOMEZ FECIME | Dice: 3.3 Disposiciones obligatorias y notas aclaratorias Las notas no son disposiciones obligatorias a menos que se indique otra cosa en esta NOM, Debe decir: 3.3 Disposiciones obligatorias y notas aclaratorias Las notas no son disposiciones obligatorias a menos que sean parte de una tabla o se indique otra cosa en esta NOM Soporte o fundamento: Muchas tablas tienen notas que son disposiciones obligatorias pero que no caben en las celdas. Ejemplos: Tabla 430-72(b), 725-144. Se hace notar que en el mismo NEC no dice que esas notas dentro de tablas sean NOTAS INFORMATIVAS. | NO PROCEDE Al decir, de manera más amplia, "a menos que se indique otra cosa en esta NOM", ya está incluida la propuesta. | 12. | 4.1.2.1 | Colegio de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. | Dice: Protección principal (protección contra contacto directo). La protección para las personas y animales debe proporcionarse contra los peligros que puedan resultar por el contacto con las partes vivas de la instalación. En instalaciones con tensiones de hasta 1000 volts, la protección puede obtenerse por uno de los métodos siguientes: - Previniendo que una corriente pueda pasar a través del cuerpo de una persona o de un animal. - Limitando la corriente que pueda pasar a través del cuerpo a un valor inferior al de la corriente de choque. En instalaciones eléctricas con tensiones mayores que 1000 volts, la protección puede obtenerse por los medios siguientes: - Protección por gabinetes; - Protección por barreras; - Protección por obstáculos; y - Protección por la instalación fuera del alcance. Debe decir: Protección principal (protección contra contacto directo). La protección para las personas y animales debe proporcionarse contra los peligros que puedan resultar por el contacto con las partes vivas de la instalación. En instalaciones con tensiones de hasta 1000 volts, la protección puede obtenerse por uno de los métodos siguientes: - Previniendo que una corriente pueda pasar a través del cuerpo de una persona o de un animal. - Limitando la corriente que pueda pasar a través del cuerpo a un valor inferior al de la corriente de choque. En instalaciones eléctricas con tensiones mayores que 1000 volts, la protección puede obtenerse por los medios siguientes: - Protección por gabinetes; - Protección por barreras; - Protección por obstáculos; y - Protección por la instalación fuera del alcance. - Protección del sistema de tierras por factor de paso y contacto. Soporte o fundamento: - Complementar el artículo. | NO PROCEDE La propuesta ya está considerada en la especificación de protección contra contacto indirecto. | 13. | 4.1.3 | Colegio de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. | Dice: Protección contra los efectos térmicos La instalación eléctrica deberá estar dispuesta de tal modo que se minimice el riesgo de daños o ignición de materiales inflamables por alta temperatura o por arco eléctrico. Además, durante el funcionamiento normal del equipo eléctrico, no habrá riesgo de que personas o animales sufran quemaduras. Debe decir: Protección contra los efectos térmicos La instalación eléctrica deberá estar dispuesta de tal modo que se minimice el riesgo de daños o ignición de materiales inflamables por alta temperatura o por arco eléctrico. Además, durante el funcionamiento normal del equipo eléctrico, no habrá riesgo de que personas o animales sufran quemaduras. En instalaciones en funcionamiento y que requieran el servicio de Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas. Estos verificadores deberán emplear el uso de cámara termográfica y del equipo que demuestre fehacientemente las corrientes armónicas que circulan por los alimentadores principales. Soporte o fundamento: - Tener evidencia medible de los efectos térmicos. | NO PROCEDE La propuesta es una actividad de supervisión y mantenimiento de la instalación no de una verificación | 14. | 4.1.4 | Colegio de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. | Dice: Protección contra sobrecorriente Las personas y los animales deben protegerse contra lesiones y los bienes deberán estar protegidos contra daños debidos a temperaturas excesivas o esfuerzos electromecánicos que se originen por sobrecorrientes que puedan producirse en los conductores. La protección puede obtenerse limitando la sobrecorriente a un valor o duración segura. Debe decir: Protección contra sobrecorriente Las personas y los animales deben protegerse contra lesiones y los bienes deberán estar protegidos contra daños debidos a temperaturas excesivas o esfuerzos electromecánicos que se originen por sobrecorrientes que puedan producirse en los conductores. La protección puede obtenerse limitando la sobrecorriente a un valor o duración segura. Debe protegerse a las personas, animales y bienes contra los daños generados por arcos eléctricos. En el frente de las protecciones eléctricas se debe mantener un espacio de trabajo seguro. Soporte o fundamento: - Completar lo indicado por el 4.1.4. | NO PROCEDE La propuesta está en otras partes de la NOM (480-9, 540-12, 610-57, etc) | 15. | 4.1.6.3 | Colegio de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. | Dice: Las personas, los animales y las propiedades deben protegerse contra daños como consecuencia de una baja tensión y de cualquier recuperación subsecuente de la misma. Debe decir: Las personas, los animales y las propiedades deben protegerse contra daños como consecuencia de una interrupción súbita en la red de baja tensión y de la reconexión sin aviso de la misma. Soporte o fundamento: - Redacción más comprensible y clara. | PROCEDE PARCIALMENTE Se modifica para quedar como sigue: 4.1.6.3 Las personas, los animales y las propiedades deben protegerse contra daños como consecuencia de una interrupción del servicio en baja tensión y de la conexión súbita subsecuente de la misma. | 16. | 4.1.6.2 NOTA: | Mtro. Enrique Balam Romero | Dice: NOTA: Para mayor información sobre la protección contra las tormentas eléctricas puede consultarse el Apéndice B1, TABLA B1.2 Debe decir: NOTA: Para mayor información sobre la protección contra las tormentas eléctricas puede consultarse el Apéndice B, Tabla B1.1 Soporte o fundamento: No hay apéndice B1, solo apéndice B | PROCEDE Se modifica para quedar como sigue: NOTA: Para mayor información sobre la protección contra las tormentas eléctricas puede consultarse el Apéndice B, Tabla B1.1 | 17. | 4.2.1 | ING. JOSE LUIS GARCIA PÉREZ COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICO ELECTRICISTAS DE MEXICALI B.C. A.C. | Dice: NOTA: Se recomienda tomar previsiones sobre futuras ampliaciones o expansiones de las instalaciones, con objeto de garantizar la seguridad en las instalaciones eléctricas. Debe decir: NOTA: Se debe señalar previsiones sobre futuras ampliaciones o expansiones de las instalaciones, con objeto de garantizar la seguridad en las instalaciones eléctricas. Soporte o fundamento: Eliminar "recomendación", bajo al premisa que la presente norma no es manual de disñeno o guia para personas no capacitadas. | NO PROCEDE El numeral 3.3 de la NOM especifica: Las notas no son disposiciones obligatorias a menos que se indique otra cosa en esta NOM, sólo intentan aclarar conceptos o proporcionar información adicional que permite comprender lo indicado en la disposición que le antecede o bien proporciona referencias a otras disposiciones en la NOM. | 18. | 4.2.4 | Colegio de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. | Dice: Sistemas de emergencia o de reserva. - Fuente de alimentación (naturaleza, características). - Circuitos a ser alimentados por el sistema de emergencia. - Circuitos a ser alimentados por el sistema de reserva. Debe decir: Sistemas de emergencia, de reserva o de energía renovable. - Fuente de alimentación (naturaleza, características). - Circuitos a ser alimentados por el sistema de emergencia. - Circuitos a ser alimentados por el sistema de reserva. - Energía de fuentes alternas (fotovoltaica y cualquier otra tecnología disponible). Soporte o fundamento: - Incluir las fuentes renovables de energía y nuevas tecnologías al diseño. | NO PROCEDE El medio de generación no es objeto de esta sección de la NOM | 19. | 4.2.6 NOTA | Mtro. Enrique Balam Romero | Dice: NOTA: "Los puntos enumerados anteriormente..." Debe decir: Los puntos indicados anteriormente...; o Numerar los 6 puntos Soporte o fundamento: No están numerados | PROCEDE PARCIALMENTE Se modifica para quedar como sigue: NOTA: Los puntos enunciados anteriormente, conciernen en primer lugar, a la seguridad de las instalaciones eléctricas | 20. | 4.2.6 NOTA | Mtro. Enrique Balam Romero | Dice: Es deseable tener áreas de sección transversal de los conductores mayores que las requeridas para la seguridad y para una operación económica. Debe decir: La selección de conductores de mayor sección transversal comparado con el mínimo establecido en esta norma, proporciona mejor respuesta a eventos de sobrecarga y corto circuito, y reduce las pérdidas por caída de tensión y por calentamiento en los conductores Soporte o fundamento: Ofrecer información o comandos que permitan al calculista de conductores eléctricos seleccionarlos de mayor calibre al mínimo indicado en la norma. Hay preocupación nacional e internacional para disminuir el consumo de energía eléctrica, incrementado la eficiencia en la transmisión de la energía, este es un medio para lograrlo | NO PROCEDE El Título 4 de la NOM establece los "principios fundamentales", y el Título 5 contiene los requisitos técnicos para asegurar la conformidad de las instalaciones eléctricas a los principios fundamentales. | 21. | 4.2.7 | Colegio de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. | Dice: Tipo de alambrado y métodos de instalación La selección del tipo de alambrado y los métodos de instalación dependen de: - La naturaleza del lugar; - La naturaleza de las paredes u otras partes de los edificios que soportan el alambrado; - La accesibilidad de las canalizaciones a las personas y animales domésticos; - La tensión eléctrica; - Los esfuerzos electromecánicos que puedan ocurrir en caso de falla a tierra y corrientes de cortocircuito; - Otros esfuerzos a los cuales puedan ser expuestos los conductores durante la construcción de las instalaciones eléctricas o cuando están en servicio. Debe decir: Tipo de alambrado y métodos de instalación La selección del tipo de alambrado y los métodos de instalación dependen de: - La naturaleza del lugar; - La naturaleza de las paredes u otras partes de los edificios que soportan el alambrado; - La accesibilidad de las canalizaciones a las personas y animales domésticos; - La tensión eléctrica; - Los esfuerzos electromecánicos que puedan ocurrir en caso de falla a tierra y corrientes de cortocircuito; - Otros esfuerzos a los cuales puedan ser expuestos los conductores durante la construcción de las instalaciones eléctricas o cuando están en servicio. - Minimizar las posibilidades de vandalismo y robo según la naturaleza de los conductores. Soporte o fundamento: - Tener en cuenta las circunstancias sociales que afectan a las instalaciones eléctricas. | NO PROCEDE En el Título 3 de la NOM se establece 3.1 Objetivo El objetivo de las especificaciones es precisar las disposiciones de carácter técnico que deben cumplir las instalaciones eléctricas. | 22. | 4.2.8 | Colegio de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. | Dice: Dispositivos de protección Las características de los dispositivos de protección deben determinarse con respecto a su función, la cual puede ser, por ejemplo, la protección contra los efectos de: - Sobrecorrientes (sobrecargas, cortocircuito); - Corrientes de falla a tierra; - Sobretensiones; - Bajas tensiones o ausencia de tensión. - Los equipos de protección deben operar a los valores de corriente, tensión y tiempo convenientes de acuerdo con las características de los circuitos y de los peligros posibles. Debe decir: Dispositivos de protección Las características de los dispositivos de protección deben determinarse con respecto a su función, la cual puede ser, por ejemplo, la protección contra los efectos de: - Sobrecorrientes (sobrecargas, cortocircuito); - Corrientes de falla a tierra; - Sobretensiones; - Bajas tensiones o ausencia de tensión. - Soportar el arco eléctrico por apertura, cierre y el accionar por falla. Los equipos de protección deben operar a los valores de corriente, tensión y tiempo convenientes de acuerdo con las características de los circuitos y de los peligros posibles. Soporte o fundamento: - Aumentar las características. | NO PROCEDE La propuesta es una característica de diseño y construcción del dispositivo, no es materia de esta NOM | 23. | 4.2.9 | Colegio de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. | Dice: Control de emergencia En caso de peligro, si hay la necesidad de interrumpir inmediatamente el suministro de energía, debe instalarse un dispositivo de interrupción de manera tal, que sea fácilmente reconocible y rápidamente operable. Debe decir: Control de emergencia En caso de peligro, si hay la necesidad de interrumpir inmediatamente el suministro de energía, debe instalarse un dispositivo de interrupción de manera tal, que sea fácilmente reconocible, rápidamente operable y debidamente calculado para resistir el arco eléctrico. Soporte o fundamento: Aumentar las características. | NO PROCEDE La propuesta es una característica de diseño y construcción del dispositivo, no es materia de esta NOM | 24. | 4.2.14 | Colegio de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. | Dice: Proyecto eléctrico Toda instalación eléctrica debe contar con un proyecto eléctrico (planos y memorias técnico-descriptivas). Los planos eléctricos varían ampliamente en su alcance, presentación y grado de detalle. Con frecuencia los planos industriales son más detallados que los planos para propósitos comerciales y éstos últimos son más detallados que los residenciales. Algunos proyectos incluyen planos de control y de conexiones; otros muestran solamente la distribución de la potencia. Muchos proyectos para oficinas, plazas comerciales y residenciales no tienen calculada más que la carga de acometida y los detalles de la instalación se resuelven en campo para cumplir con las necesidades del arrendatario o destino final del local. El plano eléctrico más común es el diagrama unifilar que identifica y suministra información sobre las dimensiones de los componentes principales del sistema de alambrado eléctrico y muestra cómo la potencia es distribuida desde la fuente, habitualmente la acometida, hasta el equipo de utilización. Se representan equipos tales como tableros de distribución, equipos de conmutación, subestaciones, centros de control de motores, motores, equipos de emergencia, interruptores de transferencia y equipo de calefacción, ventilación y aire acondicionado. También se ilustran acometidas, alimentadores y algunas canalizaciones de circuitos derivados y cables. El diagrama unifilar normalmente indica el tipo de canalización o cable y el tamaño comercial, el número de conductores, sus tamaños y cualquier otra información especial; además puede indicar el nivel de tensión, las capacidades de las barras conductoras, la corriente de interrupción, las capacidades nominales de fusibles o interruptores, la puesta a tierra del sistema, medidores, relevadores y cualquier otra información para ayudar a identificar el sistema eléctrico. Un diagrama unifilar completo mostrará las acometidas, alimentadores y las cargas y equipos principales. Debe decir: Proyecto eléctrico Toda instalación eléctrica debe contar con un diagrama unifilar. Los planos eléctricos varían ampliamente en su alcance, presentación y grado de detalle. 4.2.14.1 La presentación de la información eléctrica de una instalación. deberá mostrar según la carga recientemente instalada como sigue: de 1 hasta 99 Kilowatts únicamente un diagrama unifilar como se detalla a continuación. | NO PROCEDE El Procedimiento de Evaluación de la Conformidad (PEC) no está por encima de la NOM | | | | El plano eléctrico más común es el diagrama unifilar que identifica y suministra información sobre las dimensiones de los componentes principales del sistema de alambrado eléctrico y muestra cómo la potencia es distribuida desde la fuente, habitualmente la acometida, hasta el equipo de utilización. Se representan equipos tales como tableros de distribución, equipos de conmutación, subestaciones, centros de control de motores, motores, equipos de emergencia, interruptores de transferencia y equipo de calefacción, ventilación y aire acondicionado. También se ilustran acometidas, alimentadores y algunas canalizaciones de circuitos derivados y cables. El diagrama unifilar normalmente indica el tipo de canalización o cable y el tamaño comercial, el número de conductores, sus tamaños y cualquier otra información especial; además de indicar el nivel de tensión, las capacidades de las barras conductoras, la corriente de interrupción, las capacidades nominales de fusibles o interruptores, la puesta a tierra del sistema, medidores, relevadores y cualquier otra información para ayudar a identificar el sistema eléctrico. Un diagrama unifilar completo mostrará las acometidas, alimentadores y las cargas y equipos principales. 4.2.14.2 Además de la información que se detalla en 4.2.14.1 para cargas recientemente instaladas desde 100 o más Kilowatts. Deberán elaborar planos industriales más detallados que los planos para propósitos comerciales y estos últimos son más detallados que los residenciales. Iincluyen planos de control y de conexiones; muestran la distribución de la potencia. Muchos proyectos para oficinas, plazas comerciales y residenciales no tienen calculada más que la carga de acometida y los detalles de la instalación se resuelven en campo para cumplir con las necesidades del arrendatario o destino final del local. Los proyectos de más de 100 kw deberán ser firmados por técnico responsable que lo elaboró y acompañar el proyecto de una fotocopia de su cedula profesional en el área eléctrica o afín. Es valido presentarlos en archivo electrónico, acompañados de un escrito libre firmado en original por el técnico responsable de elaborar el proyecto. 4.2.14.3 Así también debe presentar la memoria técnica descriptiva. La que describe a detalle los conceptos del 7.2 del PEC vigente. La memoria técnica descriptiva deberá firmarla el técnico responsable que la elaboró y acompañarla de una fotocopia de su cedula profesional en el área eléctrica o afín. 4.2.14.4 para áreas peligrosas clasificadas: el proyecto deberá mostrar perfectamente bien delimitadas en horizontal y vertical el área peligrosa. Y mencionarse en la memoria técnica descriptiva. Soporte o fundamento: Mayor claridad de lo indicado por el artículo así como soportar lo solicitado por el PEC | | 25. | 4.2.14 | ING SANTIAGO AGUILAR ALEJO CIME | Dice: 4.2.14 Proyecto eléctrico Toda instalación eléctrica debe contar con un proyecto eléctrico (planos y memorias técnico descriptivas). Los planos eléctricos varían ampliamente en su alcance, presentación y grado de detalle. Con frecuencia los planos industriales son más detallados que los planos para propósitos comerciales y éstos últimos son más detallados que los residenciales. Algunos proyectos incluyen planos de control y de conexiones; otros muestran solamente la distribución de la potencia. Muchos proyectos para oficinas, plazas comerciales y residenciales no tienen calculada más que la carga de acometida y los detalles de la instalación se resuelven en campo para cumplir con las necesidades del arrendatario o destino final del local. El plano eléctrico más común es el diagrama unifilar que identifica y suministra información sobre las dimensiones de los componentes principales del sistema de alambrado eléctrico y muestra cómo la potencia es distribuida desde la fuente, habitualmente la acometida, hasta el equipo de utilización. Se representan equipos tales como tableros de distribución, equipos de conmutación, subestaciones, centros de control de motores, motores, equipos de emergencia, interruptores de transferencia y equipo de calefacción, ventilación y aire acondicionado. También se ilustran acometidas, alimentadores y algunas canalizaciones de circuitos derivados y cables. El diagrama unifilar normalmente indica el tipo de canalización o cable y el tamaño comercial, el número de conductores, sus tamaños y cualquier otra información especial; además puede indicar el nivel de tensión, las capacidades de las barras conductoras, la corriente de interrupción, las capacidades nominales de fusibles o interruptores, la puesta a tierra del sistema, medidores, relevadores y cualquier otra información para ayudar a identificar el sistema eléctrico. Un diagrama unifilar completo mostrará las acometidas, alimentadores y las cargas y equipos principales. Debe decir: 4.2.14 Proyecto eléctrico Toda instalación eléctrica debe contar con un proyecto eléctrico (planos y memorias técnico-descriptivas), el cual se debe elaborar por personas calificadas y supervisadas por un Perito en instalaciones eléctricas reconocido y autorizado por un Colegio de Profesionistas. Los planos eléctricos deben indicar el alcance, la presentación y grado de detalle del proyecto eléctrico. Los planos industriales deben ser más detallados que los planos | NO PROCEDE En el objetivo de la NOM se precisa que: 3.1 Objetivo El objetivo de las especificaciones es precisar las disposiciones de carácter técnico que deben cumplir las instalaciones eléctricas. Las disposiciones establecidas en las especificaciones de esta NOM no deben considerarse como guía de diseño de instalaciones ni como un manual de instrucciones para personas no-calificadas (véase definición de persona calificada en el Artículo 100 del Capítulo 1). Se considera que, para hacer un uso apropiado de estas especificaciones, es necesario recibir capacitación y tener experiencia suficiente en el manejo de las instalaciones eléctricas. | | | | para propósitos comerciales y éstos últimos deben ser más detallados que los residenciales. Cuando así se requiera los proyectos deben incluir planos de control y de conexiones; otros pueden mostrar solamente la distribución de la potencia. Los proyectos para oficinas, plazas comerciales y residenciales pueden no tener calculada más que la carga de acometida y los detalles de la instalación se deben resolver en campo para cumplir con las necesidades del arrendatario o destino final del local. En el plano eléctrico o diagrama unifilar, se debe identificar y suministrar la información sobre las dimensiones de los componentes principales del sistema de alambrado eléctrico y se debe mostrar la distribución de la potencia desde la fuente, o acometida, hasta el equipo de utilización. Se deben representar los equipos, tales como tableros de distribución, equipos de conmutación, subestaciones, centros de control de motores, motores, equipos de emergencia, interruptores de transferencia y equipo de calefacción, ventilación y aire acondicionado, entre otros. También se deben ilustrar las acometidas, alimentadores y las canalizaciones de circuitos derivados y cables. El diagrama unifilar debe indicar el tipo de canalización o cable y el tamaño comercial, el número de conductores, sus tamaños y cualquier otra información especial; además se debe indicar el nivel de tensión, las capacidades de las barras conductoras, la corriente de interrupción, las capacidades nominales de fusibles o interruptores, la puesta a tierra del sistema, medidores, relevadores y cualquier otra información para ayudar a identificar el sistema eléctrico. Un diagrama unifilar completo debe mostrar las acometidas, alimentadores y las cargas y equipos principales. Soporte o fundamento: Con fundamento en el Artículo 50 Fracciones a) y b) de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 ° Constitucional. Adicionalmente, para asegurar que los proyectos eléctricos cumplan con los requisitos técnicos que establece la NOM-001-SEDE-2018. | | 26. | 4.4 | ING SANTIAGO AGUILAR ALEJO CIME | Dice: 4.4 Construcción, prueba inicial y verificación de las instalaciones eléctricas 4.4.1 Construcción 4.4.1.1 La construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por personas calificadas y con productos aprobados. El equipo eléctrico debe instalarse de acuerdo con sus instrucciones de instalación. Debe decir: 4.4 Construcción, prueba inicial y verificación de las instalaciones eléctricas 4.4.1 Construcción 4.4.1.1 La construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por personas calificadas y supervisadas por un Perito en instalaciones eléctricas reconocido y autorizado por un Colegio de Profesionistas. El equipo eléctrico se debe instalar con productos aprobados, de acuerdo con sus instrucciones de instalación. Soporte o fundamento: Con fundamento en el Artículo 50 Fracciones a) y b) de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 ° Constitucional. Adicionalmente, para asegurar que la construcción de las instalaciones eléctricas cumpla con los requisitos técnicos que establece la NOM-001-SEDE vigente. | NO PROCEDE En el objetivo de la NOM se precisa que: 3.1 Objetivo El objetivo de las especificaciones es precisar las disposiciones de carácter técnico que deben cumplir las instalaciones eléctricas. Las disposiciones establecidas en las especificaciones de esta NOM no deben considerarse como guía de diseño de instalaciones ni como un manual de instrucciones para personas no-calificadas (véase definición de persona calificada en el Artículo 100 del Capítulo 1). Se considera que, para hacer un uso apropiado de estas especificaciones, es necesario recibir capacitación y tener experiencia suficiente en el manejo de las instalaciones eléctricas. | 27. | 4.4.1.7 | Colegio de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. | Dice: Si por razones de seguridad es necesario, deben instalarse señales o advertencias de precaución adecuadas. Debe decir: Por razones de seguridad, deben instalarse señales o advertencias de precaución adecuadas. Soporte o fundamento: Claridad en la redacción. | PROCEDE PARCIALMENTE Se modifica para quedar como sigue: 4.4.1.7 Cuando por razones de seguridad sea necesario deben instalarse señales o advertencias de precaución adecuadas. | 28. | 4.4.2 Prueba inicial y periódica | Empresa: SCHNEIDER | Dice: 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben verificarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM. Debe decir: 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben verificarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante o cuando ha pasado tiempo en operación (5 años), para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos o que ya en operación permanezca dentro de los requisitos de seguridad establecidos en esta NOM. | NO PROCEDE La propuesta está argumentada con base en otra NOM que es de observancia obligatoria y cada Dependencia es competente para vigilar el cumplimiento de las NOM's que emita | | | | Soporte o fundamento: No hay ningún numeral que establezca acciones de periodicidad. En la versión 2012 de la norma decía: "Es recomendable que las instalaciones se prueben e inspecciones periódicamente" y fue eliminado, se propone retomar el tema que es de seguridad para las personas y sus bienes Puede seguir el procedimiento establecido en la norma: NMX-J-ANCE-604-2016, Método de diagnóstico y reacondicionamiento de instalaciones eléctricas en operación. Apéndice B, TABLA B1 El mantenimiento a la instalación eléctrica en Centros de Trabajo está soportada y obligada por la norma NOM-002-STPS-2010 El cambio permite establecer los lineamientos para revisiones periódicas de todo tipo de instalaciones y en los centros de trabajo ratifica lo que se solicita en las NOM de la STPS | | 29. | 4.4.2 | Erick Brandon Valdes Salazar (Grundfos México) | Dice: 4.4.2.Prueba inicial y periódica 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben de verificarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM. Debe decir: 4.4.2 Prueba inicial y periódica. 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben protegerse ante todo imprevisto, sobrecargas, voltajes de pico, etc. Deben ser probadas por técnicos especializados. 4.4.2.2 Las instalaciones deberán de tener los mantenimientos preventivos y sus seguimientos, componentes y determinar los voltajes de sus puntos para ver que no exista alteraciones y para su propia seguridad. Soporte o fundamento: El numeral 4.4.2 indica: "Prueba Inicial y periódica" sin embargo no se indica ni se establece la segunda parte "periódica". La versión actual (2012) de esta NOM establece una recomendación para la revisión periódica, el usuario de esta NOM estuvo seis años atendiendo esta recomendación en favor de los usuarios de energía eléctrica. La periodicidad se ajusta al tiempo de verificación para cierto tipo de instalaciones establecidas. | PROCEDE PARCIALMENTE Se modifica para quedar como sigue: 4.4.2.2 Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente. | 30. | 4.4.2 | Esmeralda Flores Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | Dice: 4.4.2 Prueba inicial y periódica 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben verificarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM. Debe decir: 4.4.2 Prueba inicial y periódica 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben verificarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM. 4.4.2.2 La instalación eléctrica deberá ser probada y revisada con periodicidad máxima de 5 años, para determinar que sus componentes se mantienen en el estado operativo inicial y manteniendo las condiciones de seguridad inherentes a sus especificaciones de construcción y uso. Soporte o fundamento: El numeral 4.4.2 indica: "Prueba Inicial y periódica" sin embargo no se indica ni se establece la segunda parte "periódica". En la versión actual (2012) de esta NOM se establece una revisión periódica, en la cual durante aproximadamente seis años el usuario de la NOM estuvo atendiendo esta recomendación, para poderle brindar el mejor servicio a los usuarios de energía eléctrica Dentro del CAPÍTULO 11 de este Proyecto de norma y a la periodicidad de actualización de esta NOM, se establece que las instalaciones la periodicidad se ajusta al tiempo de verificación. | PROCEDE PARCIALMENTE Se modifica para quedar como sigue: 4.4.2.2 Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente. | 31. | 4.4.2 | MAYRIM MARTÍNEZ CAVAZOS | Dice: 4.4.2 Prueba inicial y periódica 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben verificarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM Debe decir: 4.4.2 Prueba inicial y periódica 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben cumplir con la NOM para la ejecución correcta de los trabajos. | PROCEDE PARCIALMENTE Se modifica para quedar como sigue: 4.4.2.2 Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente. | | | | 4.4.2.2 La instalación eléctrica deberá ser probada y revisada con periodicidad máxima de 5 años, para determinar que sus componentes se mantienen en el estado para operar Soporte o fundamento: El numeral 4.4.2 indica: "Prueba Inicial y periódica" sin embargo no se indica ni se establece la segunda parte "periódica". La versión actual (2012) de esta NOM establece una recomendación para la revisión periódica, el usuario de esta NOM estuvo seis años atendiendo esta recomendación en favor de los usuarios de energía eléctrica. La periodicidad se ajusta al tiempo de verificación para cierto tipo de instalaciones establecido en el CAPÍTULO 11 de este Proyecto de norma y a la periodicidad de actualización de esta NOM | | 32. | 4.4.2.1 | MAYRIM MARTÍNEZ CAVAZOS | Dice: 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben verificarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM. Debe decir: 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben cumplir con la NOM para la ejecución correcta de los trabajos Soporte o fundamento: El cambio permite establecer los lineamientos para revisiones periódicas de todo tipo de instalaciones y en los centros de trabajo ratifica lo que se solicita en las NOM de la STPS | NO PROCEDE La propuesta sobre la periodicidad ya la establece el numeral 4.4.2.1 al mencionar que será después de cualquier modificación importante. | 33. | 4.4.2.1 | María del Carmen Ruiz Cruz - Coordinación Nacional del Programa Casa Segura | Dice: 4.4.2 Prueba inicial y periódica 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben verificarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM. Debe decir: 4.4.2 Prueba inicial y periódica 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben de revisarse antes de ponerlas en servicios y entregarse al usuario y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM y la | PROCEDE PARCIALMENTE Se modifca para quedar como sigue: 4.4.2.2 Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente. | | | | instalación eléctrica deberá ser revisada con periodicidad, o cuando ha pasado tiempo en operación para determinar que sus componentes se mantienen en el estado operativo inicial y manteniendo las condiciones de seguridad inherentes a sus especificaciones de construcción y uso. soporte o fundamento: Es urgente la vigilancia real en el cumplimiento de esta norma, que sea revisada antes de entregar a los usuarios con el fin de detectar condiciones de riesgo antes de su utilización, y posterior a su entrega establecer un mecanismo de revisión periódica para detectar las condiciones de riesgo y poder corregirlas. Lo anterior con el fin de mitigar los accidentes, que de acuerdo a las cifras del sector salud, los pacientes lesionados por electricidad siguen en aumento. 18.8 millones de viviendas cuentan con instalaciones eléctricas obsoletas y sin mantenimiento. El 41% del total de los incendios en vivienda fueron de origen eléctrico. El 23% de las personas que perdieron la vida por un accidente en vivienda fue por origen eléctrico. | | | | |