SOLICITUD de Declaración General de Protección de la Indicación Geográfica Alebrijes, Tonas, Nahuales y Tallas de Madera de los Valles Centrales de Oaxaca.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- ECONOMÍA.- Secretaría de Economía.- Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
SOLICITUD DE DECLARACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DE LA INDICACIÓN GEOGRÁFICA "ALEBRIJES, TONAS, NAHUALES Y TALLAS DE MADERA DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA"
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 165 BIS 4 de la Ley de la Propiedad Industrial, se efectúa la publicación de la Solicitud de la Declaración General de Protección de la Indicación Geográfica "ALEBRIJES, TONAS, NAHUALES Y TALLAS DE MADERA DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA", presentada por el C. Juan Pablo Guzmán Cobián, en su calidad de Secretario de Economía del Gobierno del Estado de Oaxaca, mediante escrito recibido en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial el 28 de agosto de 2020, en los siguientes términos:
I.- El nombre del solicitante.
Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Oaxaca.
II.- El señalamiento de la Indicación Geográfica.
Alebrijes, Tonas, Nahuales y Tallas de Madera de Los Valles Centrales de Oaxaca.
III.- La descripción del producto o productos que abarcará la Indicación Geográfica.
Los alebrijes, tonas, nahuales y tallas de madera de Los Valles Centrales de Oaxaca es una artesanía que consiste en figuras talladas en madera de diverso género, y pintadas con una enorme variedad de colores y motivos.
Se transcribe la parte conducente de la solicitud presentada:
Materiales y proceso de elaboración
Obtención de la madera
El primer paso para elaborar las tallas es obtener la principal materia prima, es decir, la madera que generalmente proviene del árbol de copal, aunque algunos talladores, los menos, utilizan madera de zompantle, cedro tanto rojo como blanco, sabino y sauce. Entre los conocimientos tradicionales o locales que entran en juego en esta labor se encuentra uno referente al ciclo lunar; el cual consiste en que para conseguir una buena madera es necesario cortarla en luna llena, no tierna, porque si no se puede picar. Por otro lado, este primer corte se puede realizar con machete, hacha e incluso con motosierra.
Tallado
Se elige un tronco de madera cuyo tamaño será de acuerdo con la figura que se vaya a elaborar, que puede ser de una sola pieza o figuras que se integrarán con varias piezas. En general, los talladores empiezan trabajando en un alebrije inmediatamente después de remover la corteza de una rama. Al hacer esto, aprovechan la maleabilidad del copal fresco ("verde" o "húmedo"), usando un machete y cuchillos para eso (Chibnik, 2017: 140). Posteriormente se comienza a moldear la figura utilizando las gurbias y las navajas, las cuales se alternarán dependiendo la dimensión y las cavidades de la figura; en este proceso también se utilizan punzones y formones. También se utilizan escoplos para quitar excesos de madera cuando es necesario. Dependiendo del tamaño y complejidad de una pieza el tiempo estimado para terminarla puede variar desde unas cuantas horas hasta un año.
Secado y lijado
Una vez terminada la figura inicia el proceso de secado o deshidratación al sol, el tiempo de exposición es variado desde 5 días hasta un mes o más. Si durante esta etapa la madera se agrieta se hace una mezcla de polvo de madera y pegamento o sellador industrial para rellenar las fisuras o también se meten astillas de madera en los huecos. Cuando el artesano decide que la pieza está seca (generalmente se determina por el peso de la misma), se procede a lijarla para dejarla completamente lisa.
Curación
El siguiente paso es el curado de la pieza, lo cual se hace sumergiéndola en gasolina. El tiempo estimado de inmersión es a consideración del tallador, y esto se hace con el fin de que no se apolille la figura. En general la gasolina es la substancia que más utilizan, sin embargo, algunos artesanos elaboran sus propias mezclas con fungicidas y otros componentes. Antiguamente se curaban las tallas al ponerlas sobre el comal o en hornos de barro, a este método se le llama estofado.
Pintado
Finalmente, el último paso es el pintado de las tallas. Hasta alrededor de 1985 la mayoría de los talladores oaxaqueños pintaban sus piezas con anilina, un colorante mezclado con agua. Sin embargo, en ese tiempo fueron cambiando a la pintura más viva de vinil (Actualmente la gran mayoría de los talladores utilizan pintura vinílica o acrílica. Aunque también unos pocos siguen utilizando las anilinas, sobre todo los que aún hacen las tallas conocidas como "rústicas". Asimismo, hay algunos artesanos que también como antaño utilizan pigmentos naturales como la cochinilla, diferentes cortezas de árboles y otros compuestos naturales. Los artesanos, por lo común, usan pinturas de diferente origen (naturales y sintéticas), en una pieza, y hacen mezclas de colores que no se encuentran en el mercado. Para iniciar el pintado de la figura primero se aplica una capa base de color (a este proceso también le llaman fondear), mediante una brocha gruesa o a veces con una esponja. Las decoraciones más finas tales como formas geométricas o diseños figurativos se realizan con pinceles de diferentes tamaños
Usos en el comercio
La comercialización y venta de las tallas de madera se ha ido transformando según las demandas del mercado; los artesanos de los diferentes pueblos de tallas han sabido estar al tanto y aprovechar elementos y recursos que se les han presentado. Asimismo, han ideado toda clase de estrategias para este fin. Desde los fomentos del Estado (por ejemplo, FONART y diversos concursos artesanales promovidos por el Estado sobre todo desde el sexenio de Echeverría), pasando por la creación de páginas Web para dar a conocer sus productos, hasta darle a taxistas de la ciudad de Oaxaca una comisión por llevar a los turistas a sus talleres.
Otra circunstancia que ha impulsado la comercialización de las tallas es la participación de comerciantes (mayoristas y minoristas) en el mercado de estas. Desde los orígenes de los alebrijes, la presencia de los vendedores ha sido un factor decisivo para dar a conocer estas piezas multicolores, así como impulsar que muchos artesanos al paso del tiempo pudieran vivir solo del tallado de madera.
Chibnik (2017), en su trabajo sobre las tallas de madera o alebrijes identifica diversos nichos de venta:
- Venta en tiendas.
- Venta en calles, plazas y mercados.
- Venta en Pueblos de Talladores.
- Venta en Estados Unidos (sobre todo), Canadá y Europa.
- Venta por catálogos.
- Venta en pag. WEB.
Asimismo, reconoce 4 clases de compradores:
- Turistas
- Comerciantes (mayoristas)
- Coleccionistas
- Dueños de tiendas (minoristas)
Finalmente, es importante anotar lo que Néstor García Canclini, señala sobre las firmas en su libro Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (1990): "las firmas de los artesanos en las piezas son un indicador crucial de la comercialización de una artesanía" (Chibnik, 2017:91), y en este sentido Chibnik agrega:
Así, las firmas en las tallas de madera resultan sobre todo de los deseos de los coleccionistas, turistas y comerciantes, quienes quieren tener la certeza de los creadores de sus piezas. Pocas tallas fueron firmadas antes de 1985, y aún hoy muchas figuras baratas en las tiendas de Oaxaca están sin firmar. La existencia de una firma, como García Canclini lo sugiere, atrae la atención sobre el artífice y la desvía de la comunidad de donde proviene. Al hacerlo, las firmas ayudan a los artesanos a establecer nichos para su trabajo en un mercado segmentado. Asimismo, la asignación de una firma en un alebrije, difiere de un taller a otro. En la mayoría de los casos, están firmados por la persona más conocida del taller. Algunas de estas piezas están firmadas por el pintor, otras indican que fue creada por una familia (ídem: 91-92).
Criterios en el proceso de elaboración
A partir de la información presentada en la solicitud, en la siguiente tabla se presentan dan a conocer los criterios mínimos a seguir en el proceso de elaboración:
Tipo de proceso | Utensilios o herramientas | Descripción |
Obtención de la madera Tipos de madera Copal, Zompantle, Cedro (rojo y blanco), Sabino, Sauce, Jacaranda, Mezquite, Guamúchil, Guayabo, Pino, Palo Mulato, Palo Santo, Aguacatillo, Ayacahuite | Machete, Hacha, Serrucho, Segueta, Motosierra | Entre los conocimientos locales que se emplean para conseguir buena madera es necesario cortarla en luna llena, no tierna, porque si no se puede picar. |
Tallado | Machete Gurbias Navajas Cuchillos Punzones Formones Mazo y cincel Martillo Taladro | PASOS Paso 1: Se elige el tamaño de la madera (verde) de acuerdo al tamaño de la pieza que se va a hacer (una sola pieza o figuras que integran varias piezas). Paso 2: Se quita la corteza y se empieza a trabajar con machete y cuchillos, luego ya para moldear se usan gurbias y navajas o también punzones y formones. Tiempo estimado de tallado de la pieza (según tamaño y complejidad): entre algunas horas hasta un año. |
Secado o Deshidratación | En caso de grietas se utilizan: cuñas o astillas de madera, mezcla de polvo de madera y pegamento, goma de mezquite, sellador industrial. | PASOS Paso 1: La figura se pone al sol entre 5 días hasta un mes o más. Grietas: en caso de aparecer grietas se hace una mezcla de polvo de madera y pegamento o sellador industrial para rellenar las fisuras o también se meten astillas o cuñas de madera en los huecos. |
Lijado | Lijas industriales, antiguamente utilizaban vidrio. | Cuando la pieza está seca (generalmente se determina por el peso de la misma), se procede a lijarla para dejarla completamente lisa. |
Curación | Gasolina, mezclas de fungicidas y otros componentes. | PASOS Paso 1: Sumergir en gasolina para que no se apolille la figura. El tiempo de inmersión depende del tamaño de la figura, y es a criterio del tallador. |
Pintado Tipos de pintura Anilinas Vinílicas Acrílicas Pigmentos naturales (cochinilla, cortezas de árboles) | Brocha Esponja Pinceles de diversos tamaños Espinas de maguey o de otras plantas. | PASOS Paso 1: Se aplica una capa base de color (a este proceso también le llaman fondear), mediante una brocha gruesa o a veces con una esponja. Paso 2: Decorado de la pieza. |
Criterios de embalaje
Dependiendo del tamaño y características de la figura (si tiene piezas móviles alas, cuernos, cola, etc.-) se embalan en papel de china, plástico burbuja y bolsas de cartón. También, en ocasiones, se empacan en cajas de madera que varían de tamaño según las dimensiones de la figura y/o el número de piezas que se van a transportar.
IV.- El lugar o lugares de extracción, producción o elaboración del producto a proteger.
De acuerdo con la solicitud, actualmente, cinco localidades son las que realizan tallas de madera o alebrijes dentro de la región de Los Valles Centrales: San Antonio Arrazola, San Martín Tilcajete, Unión Tejalápam, San Pedro Taviche y Oaxaca de Juárez.
V.- El domicilio en el que se encontrará abierto para consulta pública el expediente de la solicitud de declaración y en el que se recibirán los documentos relacionados con la misma.
El expediente se encuentra disponible para su consulta en el archivo de la Dirección Divisional de Marcas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, ubicado en Arenal No. 550, Pueblo Santa María Tepepan, Alcaldía de Xochimilco, Ciudad de México, C.P. 16020, con un horario de atención al público de 9:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes y, en el mismo domicilio e idéntico horario, se recibirán los documentos relacionados con la solicitud, objeto de la presente publicación.
El presente se signa con fundamento en los artículos 1o., 6o., 7o., 7o. Bis 1, 7o. Bis 2, 165, 165 BIS y 165 BIS 4 de la Ley de la Propiedad Industrial; 1o., 2o., 3o. fracción III, inciso a), 4o., 5o., 7o. fracciones III, V y XVI y 8o. fracción V del Reglamento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; 1o., 2o., 5o. fracción III, inciso a), 11 fracciones III, V y XVI y 12 fracción V de su Estatuto Orgánico, y 1o. inciso b) y 2o. del Acuerdo por el que se delegan facultades en el Director Divisional de Marcas, en materia de indicaciones geográficas.
Ciudad de México, a 14 de octubre de 2020.- El Director General Adjunto de Propiedad Industrial, Alfredo Carlos Rendón Algara.- Rúbrica.
(R.- 499498)