PROGRAMA Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 2023-2024 PROGRAMA Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 2023-2024.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- GOBIERNO DE MÉXICO.- MARINA.- Secretaría de Marina.- Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Programa Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 2023-2024
PROGRAMA INSTITUCIONAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024
1.- Índice
1.- Índice
2.- Fundamento normativo de elaboración del programa
3.- Siglas y acrónimos
4.- Origen de los recursos para la instrumentación del Programa
5.- Análisis del estado actual
Antecedentes
Municipios que integran el Istmo de Tehuantepec
El sector rural en el Istmo de Tehuantepec
El sector agropecuario del Istmo de Tehuantepec en el contexto nacional
La producción agropecuaria en el Istmo de Tehuantepec
Sector Industrial y de servicios
Producto Interno Bruto
Entorno Económico por Actividad Económica
Población Económicamente Activa (PEA)
Turismo Comunitario y Sostenible
Patrimonio turístico, natural y cultural del Istmo de Tehuantepec.
Flujos de IED en Oaxaca y Veracruz
Ambiente de negocios
Infraestructura
6.- Objetivos prioritarios
6.1.- Relevancia del Objetivo Prioritario 1: Planear y coordinar las acciones que contribuyan al desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec, con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, que fomente el crecimiento económico, productivo y cultural, así como el establecimiento de Polos de Desarrollo para el Bienestar.
6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Establecer la planeación estratégica integral de la infraestructura del sistema de transporte, energía, telecomunicaciones y conectividad para el desarrollo, operación y mantenimiento de la Plataforma Logística del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
6.3.- Relevancia del Objetivo prioritario 3: Coordinar la promoción de inversiones y vinculación comercial para impulsar el desarrollo económico y el bienestar de la población en la región.
7.- Estrategias prioritarias y Acciones puntuales
8.- Metas para el bienestar y Parámetros
9.- Epílogo: Visión hacia el futuro
10.- Matriz de Alineación del Programa Institucional al Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020 2024
2.- Fundamento normativo de elaboración del programa
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Estas comunidades integrantes de algún pueblo indígena, podemos definirlas como unidades sociales, económicas y culturales, asentadas en un territorio, las cuales reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
A su vez, el derecho de estos pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional, lo anterior de conformidad con el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El Artículo 25 de la Constitución establece que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.
Es también a través del Artículo 26 de la CPEUM en donde se establece que la planeación democrática del desarrollo nacional está a cargo del Gobierno de México, el cual busca imprimir solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación, por ello para cumplir con este propósito se ha considerado llevar a cabo el Programa Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 2023-2024 (Programa Institucional) para coordinar las acciones encaminadas a instrumentar la plataforma logística del Istmo de Tehuantepec y los polos de desarrollo para el bienestar con una visión integral que fomenten el crecimiento económico, productivo y cultural, así como la atención de las demandas de diversos grupos marginados, sectores sociales y étnicos de la región del Istmo de Tehuantepec.
Una forma de asegurarse que los recursos destinados al programa se ejerzan de manera eficiente es a través del compromiso de atender lo dispuesto en el Artículo 134 de la Constitución, que establece que los recursos económicos de la Federación, los Estados, los Municipios, (...) se deberán administrar con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.
La planeación, de conformidad con el Artículo 2 de la Ley, es el medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Gobierno de México sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y sostenible del país, con perspectiva de interculturalidad y de género, y tenderá a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos contenidos en la Constitución.
De conformidad con el Artículo 22 de la Ley este Programa observa congruencia con el Plan y su vigencia no excede el período constitucional de la gestión gubernamental en que se aprueba, aunque sus previsiones y proyecciones se refieren a un plazo mayor.
De conformidad con el Artículo 17, fracción II, de la Ley, el Corredor como entidad paraestatal elaboró el presente Programa Institucional en los términos previstos en la Ley y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
En cumplimiento a lo anterior, el Artículo 48 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales establece que el Programa Institucional constituye la asunción de compromisos en términos de metas y resultados que debe alcanzar la entidad paraestatal. Por lo que el Programa Institucional se revisará anualmente para introducir las modificaciones que las circunstancias le impongan, de conformidad con lo establecido en el Artículo 49 de la mencionada Ley.
Todos los derechos garantizados por la Constitución y los compromisos asumidos por el Estado Mexicano serán respetados conforme a los tratados o acuerdos internacionales de los que México sea parte y que se encuentren relacionados con el Programa Institucional, por lo que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec promoverá la igualdad de oportunidades de los habitantes, pueblos y comunidades indígenas y buscará eliminar cualquier práctica discriminatoria, determinará las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades.
En atención a lo anterior, el objetivo del Programa Institucional es apoyar el cumplimiento del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020-2024, el cual fue publicado el 04 de agosto de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, y cuyo propósito es impulsar el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano. Su eje será el Corredor Multimodal Interoceánico, que aprovechará la posición del Istmo para competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte.
El Organismo Público Descentralizado responsable de coordinar la publicación, ejecución y seguimiento del presente Programa Institucional es el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
3.- Siglas y acrónimos
ASIPONA Coatzacoalcos Administración del Sistema Portuario Nacional Coatzacoalcos Veracruz;
ASIPONA Dos Bocas Administración del Sistema Portuario Nacional Dos Bocas, Tabasco;
ASIPONA Puerto Chiapas Administración del Sistema Portuario Nacional Puerto Chiapas, Chiapas;
ASIPONA Salina Cruz Administración del Sistema Portuario Nacional Salina Cruz, Oaxaca;
CIIT o Corredor Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
CONAMER Comisión Nacional de Mejora Regulatoria
Constitución o CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Dependencias las que se señalan en el artículo 2º de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Decreto Decreto por el que se crea el organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado, denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; publicado el 14 de junio de 2019 en el Diario Oficial de la Federación.
DENUE Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.
DOF el Diario Oficial de la Federación.
Entidades las que se señalan en el artículo 3º de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
FERTIMEX Fertilizantes Mexicanos
FIT Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec S.A. de C.V.
IED Inversión Extranjera Directa
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Km Kilómetro
Ley la Ley de Planeación.
mdp millones de pesos
mdd millones de dólares
Meta de bienestar expresión cuantitativa del nivel de cumplimiento esperado de un Objetivo prioritario de un programa derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en un periodo determinado, y que se expresa conforme a un indicador estratégico;
MiPyME Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
Parámetro expresión cuantitativa que permite conocer la tendencia en el logro de un Objetivo prioritario o en la implementación de una Estrategia prioritaria.
PEMEX Petróleos Mexicanos
PIB Producto Interno Bruto
Plataforma Logística La integrada por la prestación de servicios de administración portuaria que realizan las entidades competentes en los Puertos de Coatzacoalcos, Veracruz de Ignacio de la Llave, de Salina Cruz, Oaxaca y su interconexión mediante transporte ferroviario;
PND o Plan Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
PNDI Programa Nacional de Diseño Industrial
PEA Población Económicamente Activa
Polos de Desarrollo para el Bienestar o Polos de Desarrollo Zona geográfica delimitada dentro del Área de influencia del CIIT y declarado por dicho organismo público descentralizado, que cuenta con las condiciones para atraer inversión y potenciar capacidades productivas, a efecto de detonar el desarrollo económico y social, con base en las vocaciones productivas con mayor potencial.
Producto Interno Bruto (PIB) indica el valor de la producción de bienes y servicios de un país, durante un determinado periodo, generalmente un año.
Programas los programas sectoriales, institucionales, especiales y regionales, a que se refiere la Ley;
Programa Institucional o PICIIT Programa Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 2023-2024
Programa Regional o Programa Istmo o PDIT Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020-2024
Programas prioritarios los que se señalan en el Plan.
Región Región del Istmo de Tehuantepec conformada por 79 municipios, 46 de Oaxaca y 33 de Veracruz.
SICT Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
SE Secretaría de Economía
Secretaría o SHCP la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
Sector agroalimentario y agroindustrial agricultura, ganadería, pesca, acuacultura, aprovechamiento forestal, agroindustrial y cualquier otra actividad que tenga relación con sus cadenas productivas.
SEMAR Secretaría de Marina
SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
SIACON Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta
SRE Secretaría de Relaciones Exteriores
UE Unidades Económicas
ZEE Zonas Económicas Especiales
4.- Origen de los recursos para la instrumentación del Programa
La totalidad de las acciones que se consideran en este Programa, incluyendo aquellas correspondientes a sus Objetivos prioritarios, Estrategias prioritarias y Acciones puntuales, así como las labores de coordinación interinstitucional para la instrumentación u operación de dichas acciones y el seguimiento y reporte de las mismas, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado de los ejecutores de gasto participantes en el Programa, mientras éste tenga vigencia.
5.- Análisis del estado actual
El Programa Institucional fue elaborado considerando los siguientes Principios Rectores del PND 2019-2024:
1.- Honradez y honestidad
2.- Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie
3.- Ética, libertad, confianza
Con relación al Principio Rector "Honradez y honestidad" el Corredor busca cero tolerancia a la corrupción para la implementación de cada una de sus actividades.
Respecto al Principio Rector "Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie" el Corredor se sujetará a la normatividad vigente y futura que se vaya implementando, para no violentar los derechos de terceros.
Asimismo, el Principio Rector "Ética, libertad, confianza" encaminará a que todo el personal que labora y/o laborará en el Corredor, se apegue en sus actividades cotidianas a la ética, sin dañar la imagen de la institución.
Antecedentes
El Istmo de Tehuantepec es una región integrada por 79 municipios de los estados de Oaxaca y Veracruz considerada, por su localización y cualidades ecológicas, naturales y culturales, como un espacio de gran importancia para el desarrollo económico del país. A este espacio geográfico lo caracteriza ser la parte más angosta del país la cual puede servir como vía de comunicación transístmica para posibilitar el movimiento de mercancías entre el Golfo (Océano Atlántico) y el Océano Pacífico en su destino a los mercados nacionales e internacionales; razón por la cual, el Gobierno Federal, a lo largo de la historia reciente, ha diseñado estrategias para potencializar su vocación productiva, comercial y geopolítica.
En 1977 se anunció la realización del Plan Alfa-Omega, que pretendió la construcción de un sistema de transporte de carga transístmico por medio de contenedores, la creación de terminales para el sistema portuario de Ostión-Coatzacoalcos, y el establecimiento de un parque industrial y de una planta de la empresa Fertilizantes Mexicanos (FERTIMEX), en Salina Cruz. No obstante, con la sustitución del PNDI por el Plan Global de Desarrollo en 1980 se limitó el apoyo a la reestructuración del puerto de Salina Cruz y se canceló la construcción de la planta de FERTIMEX, así como la posibilidad de ubicar otras industrias.
A finales de 1994, el Gobierno Federal comenzó la reestructuración del esquema programático y presupuestal que se venía desarrollando en la zona, y se instauró la Reforma Portuaria Gerencial, bajo la figura de una Administración Portuaria Integral (API), encargada de garantizar la adecuada gestión operativa, financiera, comercial, medioambiental y en materia de seguridad en los puertos de Salina Cruz y de Coatzacoalcos.(1) Además, en 1995 para sustituir el régimen de participación exclusiva del Estado en la prestación del servicio ferroviario por otro que permitiera la participación del sector privado, se reformó el párrafo cuarto del artículo 28 de la Constitución, con la finalidad de atraer la inversión en mantenimiento, ampliación y remodelación de este medio de transporte y de conexión entre ambos puertos.(2)
Con esta base, en 1996 el Ejecutivo publicó el Programa Integral de Desarrollo Económico para el Istmo de Tehuantepec, para incorporar la región del Istmo de Tehuantepec al comercio mundial de bienes y servicios, programa que por su escala en materia de infraestructura y financiera se le conoció como "Megaproyecto del Istmo", el cual se integró por 64 proyectos distribuidos en once paquetes estimados como detonadores para la región de Oaxaca y Veracruz. El paquete once del Megaproyecto, "Corredor de transporte interoceánico", representó una acción prioritaria para desarrollar aún más la industria en México, lo que implicaba la rehabilitación del hasta entonces llamado tren transístmico, así como la ampliación y mejora de infraestructura portuaria en Coatzacoalcos y Salina Cruz.
Para el año 2001, ante la importancia que significaba la intervención estatal en el desarrollo de esta región del país, el Programa Integral de Desarrollo Económico para el Istmo de Tehuantepec se reorganizó bajo el nombre de "Plan Puebla Panamá", el cual fue suscrito entre los gobiernos de las entidades federativas de Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas y los gobiernos de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá,(3) con el fin último de enfrentar la dispersión poblacional, la carencia de servicios, la deforestación, la contaminación de suelos, cuerpos de agua y mares, y la degradación de los ecosistemas costeros.(4)
Sin embargo, aunque este programa incluyó en sus objetivos asuntos que tenían que ver con la población y el medioambiente; las estrategias sustantivas una vez más se enfocaron a la mejora de la infraestructura física (carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos), sin que se previera la articulación ni se introdujera el concepto de la interconexión y el transporte multimodal de mercancías, por lo que las estrategias fueron aisladas, tampoco se observó una participación positiva de los gobiernos de los otros países firmantes.
Los puertos que se encuentran en la región del Istmo de Tehuantepec han tenido una disminución en el movimiento de carga en los últimos 12 años de manera significativa, pasando de 47,160,977 toneladas en 2010 a 36,502,737 toneladas en 2021. El puerto de Coatzacoalcos en los últimos 5 años prácticamente se ha mantenido constante, teniendo en promedio un movimiento de 28,651,735 toneladas de 2017 a 2021; mientras tanto, el puerto de Salina Cruz mantuvo un promedio de movimiento de carga de 7,397,894 toneladas de 2017 a 2021. En 2021 el puerto de Coatzacoalcos generó un movimiento de carga de 27,926,087 toneladas y representó el 9.8% del movimiento de carga nacional. En cuanto al puerto de Salina Cruz, generó un movimiento de carga de 8,576,650 toneladas y representó el 3.0% del movimiento de carga nacional. Las cifras nos indican que hay que poner mayor atención al puerto de Salina Cruz ya que, ha sufrido caídas muy considerables y a nivel nacional su movimiento de carga tiene un índice muy bajo.
En abril de 2016 fue aprobada por la Cámara de Diputados, la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, con la finalidad de "impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza, permita la provisión de servicios básicos y expanda las oportunidades para vidas saludables y productivas, en las regiones del país que tengan mayores rezagos en desarrollo social, a través del fomento de la inversión, la productividad, la competitividad, el empleo y una mejor distribución del ingreso entre la población".(5)
En este marco, el 29 de septiembre, y el 19 de diciembre de 2017, se publicaron en el DOF, las declaratorias de las ZEE de Coatzacoalcos, y de Salina Cruz, respectivamente.
Esta nueva etapa de intervención pública se apuntaló con la finalidad de habilitar el corredor del Istmo de Tehuantepec, mediante la rehabilitación del Ferrocarril del Istmo y la modernización de la carretera transístmica, que enlaza los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. Para ello, el modelo de ZEE contribuiría a fomentar la inversión privada, especialmente la extranjera, a través de la aplicación de incentivos como: beneficios fiscales directos, tanto a la inversión como al empleo; régimen aduanero especial; facilidades adicionales para el comercio exterior; marco regulatorio que agilice la apertura de empresas; infraestructura suficiente y competitiva que asegure el abasto de energía y conectividad logística con el resto del país y mercados internacionales; financiamiento especial por medio de la banca de desarrollo; apoyo para capacitación laboral y los procesos de innovación tecnológica, y moderna planeación urbana y desarrollo ordenado de vivienda en el área de influencia.
Para 2019, en el PND, el Gobierno Federal señaló que desde principios de los años ochenta, el crecimiento económico de México había estado por debajo de los requerimientos de su población, y algunas regiones del país habían registrado un mayor desarrollo en comparación con otras que habían quedado relegadas, como es el caso de la región sur y sureste del país. Específicamente, en la región del Istmo de Tehuantepec, la inversión mostrada en los años anteriores no significó su crecimiento económico y social, principalmente, debido a la falta de planeación con visión de mediano y largo plazo, que derivaron en el limitado movimiento de mercancías de la zona estratégica del Istmo de Tehuantepec, ocasionando la poca participación de los dos puertos en el comercio nacional e internacional, y la desigualdad prevaleciente en los habitantes de la región comparados con los habitantes del Bajío o la zona fronteriza del país.
En el PND, se estableció la elaboración del Programa Regional, el cual tiene como objetivo impulsar el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano. Asimismo, estableció que se modernizará el FIT,(6) los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz,(7) y Salina Cruz, Oaxaca,(8) para que puedan ofrecer servicios de carga, transporte, almacenaje, embalaje y servicios logísticos diversos.
La orientación de la estrategia nacional de desarrollo hacia el centro y norte del territorio nacional, vinculada sin duda al proceso de integración con Norteamérica, generó a lo largo del tiempo, graves desequilibrios entre regiones, sectores productivos y grupos sociales del país, y acentuó los impactos desestabilizadores derivados de la instrumentación de este tipo de iniciativas de crecimiento económico, que obligan al diseño y puesta en marcha de correctivos gubernamentales.
Las decisiones tomadas respecto a la orientación y puntos de énfasis del desarrollo nacional y la insuficiencia de los esfuerzos para neutralizar los efectos negativos de una estrategia generadora de desequilibrios sectoriales, regionales y sociales, provocó un panorama desolador en cuanto a los niveles de estancamiento económico y rezago social del Sur-Sureste del país, incluido la región istmeña, que se caracteriza por tener los indicadores de bienestar social más bajos de todo el país.
La administración federal que inició funciones en diciembre de 2018 tomó la decisión de dar forma a la voluntad política de corregir esta situación mediante una iniciativa que concentrara esfuerzos y recursos para corregir los desequilibrios existentes en los distintos órdenes, generados por un modelo de desarrollo que no cubrió las necesidades y expectativas de una población, y a cubrir una deuda histórica que el país tiene con esta región de su territorio.
Con este propósito, el 23 de diciembre de 2018, desde Salina Cruz, Oaxaca, el Presidente de la República anunció a la Nación, su decisión de poner en marcha una iniciativa para impulsar el desarrollo económico del Istmo de Tehuantepec y aliviar así el enorme rezago económico y social que padece, como consecuencia de décadas de desatención por parte de las instancias responsables de diseñar e instrumentar las políticas públicas y los programas federales de inversión.
Para esto, en junio de 2019 se creó el Organismo Público Descentralizado denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, CIIT, bajo cuya responsabilidad quedó el diseño, planeación e instrumentación del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec que contiene los elementos indispensables para el diseño de una estrategia orientada a lograr los objetivos comprometidos, y de un programa de acción para inducir su cumplimiento, en este sentido, el Programa Institucional establece, orienta y coordina las acciones de las diferentes Unidades que integran al Corredor para llevar a cabo el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.
En agosto de 2020, se publicó oficialmente el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020-2024 (Programa Regional), el cual reincorpora la vertiente regional al Sistema Nacional de Planeación y la orientación estratégica del desarrollo nacional establecida en el PND 2019-2024, con el propósito de inducir un proceso de crecimiento de la economía regional compatible con la diversidad cultural, la riqueza de recursos naturales y la biodiversidad, y con las formas locales de entender y practicar la actividad productiva.
Municipios que integran el Istmo de Tehuantepec
El Programa Regional tiene una cobertura conformada por un total de 79 municipios: 46 municipios de Oaxaca y 33 municipios de Veracruz. Estos municipios fueron elegidos por la proximidad a la vía del FIT, por su pertinencia cultural, relaciones productivas históricas, por su relevancia logística y potencial productivo para hacer competitiva a la región.
Municipios de Oaxaca
Núm. | Municipio | Estado | Núm. | Municipio | Estado |
1 | Asunción Ixtaltepec | Oaxaca | 24 | San Pedro Comitancillo | Oaxaca |
2 | Chahuites | Oaxaca | 25 | San Pedro Huamelula | Oaxaca |
3 | Ciudad Ixtepec | Oaxaca | 26 | San Pedro Huilotepec | Oaxaca |
4 | El Barrio de la Soledad | Oaxaca | 27 | San Pedro Tapanatepec | Oaxaca |
5 | El Espinal | Oaxaca | 28 | Santa María Chimalapa | Oaxaca |
6 | Guevea de Humboldt | Oaxaca | 29 | Santa María Guienagati | Oaxaca |
7 | Juchitán de Zaragoza | Oaxaca | 30 | Santa María Jalapa del Marqués | Oaxaca |
8 | Magdalena Tequisistlán | Oaxaca | 31 | Santa María Mixtequilla | Oaxaca |
9 | Magdalena Tlacotepec | Oaxaca | 32 | Santa María Petapa | Oaxaca |
10 | Matías Romero Avendaño | Oaxaca | 33 | Santa María Totolapilla | Oaxaca |
11 | Reforma de Pineda | Oaxaca | 34 | Santa María Xadani | Oaxaca |
12 | Salina Cruz | Oaxaca | 35 | Santiago Astata | Oaxaca |
13 | San Blas Atempa | Oaxaca | 36 | Santiago Ixcuintepec | Oaxaca |
14 | San Dionisio del Mar | Oaxaca | 37 | Santiago Lachiguiri | Oaxaca |
15 | San Francisco del Mar | Oaxaca | 38 | Santiago Laollaga | Oaxaca |
16 | San Francisco Ixhuatán | Oaxaca | 39 | Santiago Niltepec | Oaxaca |
17 | San Juan Cotzocón | Oaxaca | 40 | Santiago Yaveo | Oaxaca |
18 | San Juan Guichicovi | Oaxaca | 41 | Santo Domingo Chihuitán | Oaxaca |
19 | San Juan Mazatlán | Oaxaca | 42 | Santo Domingo Ingenio | Oaxaca |
20 | San Lucas Camotlán | Oaxaca | 43 | Santo Domingo Petapa | Oaxaca |
21 | San Mateo del Mar | Oaxaca | 44 | Santo Domingo Tehuantepec | Oaxaca |
22 | San Miguel Chimalapa | Oaxaca | 45 | Santo Domingo Zanatepec | Oaxaca |
23 | San Miguel Tenango | Oaxaca | 46 | Unión Hidalgo | Oaxaca |
Municipios de Veracruz
Núm. | Municipio | Estado | Núm. | Municipio | Estado |
1 | Acayucan | Veracruz | 18 | Moloacán | Veracruz |
2 | Agua Dulce | Veracruz | 19 | Nanchital de Lázaro Cardenas del Río | Veracruz |
3 | Angel R. Cabada | Veracruz | 20 | Oluta | Veracruz |
4 | Catemaco | Veracruz | 21 | Oteapan | Veracruz |
5 | Chinameca | Veracruz | 22 | Pajapan | Veracruz |
6 | Coatzacoalcos | Veracruz | 23 | Playa Vicente | Veracruz |
7 | Cosoleacaque | Veracruz | 24 | San Andrés Tuxtla | Veracruz |
8 | Hidalgotitlán | Veracruz | 25 | San Juan Evangelista | Veracruz |
9 | Hueyapan de Ocampo | Veracruz | 26 | Santiago Tuxtla | Veracruz |
10 | Isla | Veracruz | 27 | Sayula de Alemán | Veracruz |
11 | Ixhuatlán del Sureste | Veracruz | 28 | Soconusco | Veracruz |
12 | Jáltipan | Veracruz | 29 | Soteapan | Veracruz |
13 | Jesús Carranza | Veracruz | 30 | Tatahuicapan de Juárez | Veracruz |
14 | Juan Rodríguez Clara | Veracruz | 31 | Texistepec | Veracruz |
15 | Las Choapas | Veracruz | 32 | Uxpanapa | Veracruz |
16 | Mecayapan | Veracruz | 33 | Zaragoza | Veracruz |
17 | Minatitlán | Veracruz | | | |
Esta región cuenta con una gran riqueza cultural que se ve enfatizada por la cantidad de personas que hablan al menos una lengua indígena dentro de la región. En este sentido, el Censo de Población y Vivienda 2020 evidenció que de las 2,380,164 personas que integran el Istmo de Tehuantepec 335,974 hablan alguna lengua indígena, lo que representa un 14.1 % de la población.
El Programa Institucional está enfocado a que las áreas que integran el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec colaboren para llevar a cabo el Programa Regional, en este sentido este programa fundamentalmente es un programa de coordinación interinstitucional que establece una "estrategia de desarrollo" para la región del Istmo de Tehuantepec.
Dicha estrategia se consolida en 5 Objetivos Prioritarios, 13 Estrategias Prioritarias, 49 Acciones Puntuales, 5 Metas para el Bienestar y 10 Parámetros.
Los Objetivos Prioritarios que establecen las prioridades a partir de la identificación de problemáticas que aquejan al sector o sectores vinculados al del PDIT son:
I. Fortalecer la infraestructura social y productiva en la región del Istmo de Tehuantepec.
II. Impulsar un nuevo modelo de crecimiento económico para el desarrollo en beneficio de la población del Istmo de Tehuantepec.
III. Asegurar la articulación de acciones emergentes para la población en situación de pobreza extrema en el Istmo de Tehuantepec.
IV. Incrementar la biodiversidad, y mejorar la calidad del agua, el suelo y el aire con un enfoque sustentable en la región del Istmo de Tehuantepec.
V. Proteger, reforzar y difundir la diversidad lingüística y cultural, la memoria y los patrimonios culturales de los pueblos indígenas, afromexicanos y equiparables del Istmo de Tehuantepec, a través de acciones que garanticen su participación y derechos culturales.
El Programa Institucional considera las Objetivos Prioritarios a desarrollar por las áreas sustantivas y que son apoyados por el área administrativa y jurídica del CIIT:
· Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social
· Unidad de Infraestructura y Transportes
· Unidad de Promoción de Inversiones y Desarrollo Comercial
· Unidad de Administración, Finanzas y Tecnologías de la Información y la
· Coordinación General Jurídica
Por otra parte, es importante resaltar que el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Marina tiene el objetivo de promover y crear las condiciones para que la actividad del sector social y privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales;
Por lo que es inaplazable el pleno ejercicio de la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, así como de los pueblos indígenas en la región objetivo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, para lo cual la competitividad, el desarrollo económico y el empleo, así como una más justa distribución del ingreso y la riqueza, son condiciones indispensables.
Dentro del estado actual de la región se presenta el diagnóstico sectorial.
El sector rural en el Istmo de Tehuantepec
En la región del Istmo de Tehuantepec el 99% de las localidades son rurales y concentran el 60% de la población. Adicionalmente, el 60% de la población se encuentra en condiciones de pobreza, con ingresos que no alcanzan para adquirir la canasta alimentara y no alimentaria y enfrentan al menos una carencia social; además el 15.5% se encuentran en pobreza extrema, lo cual implica que sus ingresos no alcanzan para adquirir la canasta básica alimentaria y cuentan con más de tres carencias sociales.
Por lo que, resulta fundamental promover el desarrollo de las actividades del sector agroalimentario y forestal, que cuentan con potencial para crecer y para impactar en la economía de los habitantes del Istmo de Tehuantepec.
Por otra parte, en la región, el 20% de la población se ocupa en actividades agropecuarias, sin embargo, predominan los adultos mayores a 60 años (40%) como productores y dueños de las unidades productivas. Al mismo tiempo que los jóvenes no se están vinculando al sector, el 1% de los productores son menores de 25 años, a pesar de que el 10% de la población tienen entre 18 y 25 años. Lo cual da como resultado un sector que parece despoblarse y que en poco tiempo no se podrá contar con el relevo generacional para continuar la producción de alimentos y productos agroindustriales.
El sector agropecuario del Istmo de Tehuantepec en el contexto nacional
La actividad agropecuaria en la región del Istmo de Tehuantepec, de acuerdo con información del SIAP - SIACON, contó en promedio para el periodo 2012- 2018, con una superficie de 668.48 miles de hectáreas, que, en proporción con la superficie cultivada nacional de 21.2 millones de ha, representa el 3.1%.
En la región, en 2018 se generaron más de $35.5 mil millones de pesos en productos agropecuarios (ganadería y agricultura) que representaron el 3.3% del total nacional y 23.6% de la producción conjunta de Oaxaca y Veracruz, a pesar de ser solo 79 municipios,(9) de acuerdo con datos del SIAP - SIACON. Lo cual es muestra de la capacidad local actual de aportar al sector agroalimentario nacional.
Destaca la aportación que la región tiene en la producción pecuaria nacional con el 5.3%, que es más de la cuarta parte de lo que producen los dos estados en conjunto; y resalta la capacidad de crecimiento del subsector.
El subsector agrícola, representa el 2% de la producción nacional y la quinta parte de la producción de ambos estados, confirmando la importancia de esta actividad en la generación de riqueza local.
En este contexto, es importante resaltar que existe una vocación productiva ya revelada en el Istmo hacia los productos agropecuarios, que a pesar de las limitaciones regionales aporta de manera relevante a la generación de la riqueza estatal y nacional.
La producción agropecuaria en el Istmo de Tehuantepec
El valor de la producción regional se concentra principalmente en las actividades pecuarias que aportan el 67% del valor, y son las que más aportan a la generación de riqueza. La producción agrícola aporta la tercera parte del valor agropecuario regional. En el Cuadro 1 se presenta el valor de la producción agrícola y pecuaria, así como su respectiva participación relativa con respecto al total nacional.
Entre los 79 municipios de la región, los municipios de Veracruz generan el 79% de la producción regional (Gráfica 1), resultado de su amplia capacidad productiva. Al mismo tiempo, los municipios de Oaxaca demandan mayores esfuerzos de atención para impulsar su producción e incrementar el valor de lo que producen, para que su trabajo se convierta en ingresos.
Cuadro 1. Producción Agropecuaria 2018
Gráfica 1. Participación en la producción agropecuaria 2018
La producción pecuaria, que es la que genera mayor valor, se concentra en el estado de Veracruz y de manera marginal en los municipios de Oaxaca. En cambio, la producción agrícola se distribuye de manera más homogénea entre los municipios de ambos estados.(10)
Sector Industrial y de servicios
En el análisis del estado actual del sector industrial en la región, es importante a considerar que el PICIIT busca contribuir a lograr los objetivos del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020-2024 el cual está alineado a los Principios Rectores plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo, entre ellos, lograr que la política económica genere bienestar para la población. El PDIT contribuye a lograr el Eje III. Economía del PND, en su propósito de detonar el crecimiento; alentar la inversión privada; impulsar la reactivación económica, el mercado interno, el empleo, la promoción de la investigación científica y tecnológica y mejorar el bienestar de las familias mexicanas generando ingresos y posicionando al país como una economía sólida y sustentable en el mediano y largo plazo.
Por su parte, la Estrategia de Turismo Comunitario del CIIT, fue formulada con una visión integral, incluyente y de responsabilidades compartidas con los actores clave, promoviendo acciones concretas para hacer frente a las diversas condiciones que el sector turístico presenta.
El modelo de desarrollo industrial que busca el CIIT en el Istmo de Tehuantepec, fortalecerá y diversificará las vocaciones productivas y económicas de la región, creando agrupamientos industriales, encadenamientos productivos e interrelaciones, para incrementar la productividad, competitividad y capacidad de generar mayor valor agregado.
Generará una mejor distribución de la riqueza en la región, equilibrará las zonas de desarrollo en el país y será una plataforma productiva altamente competitiva a nivel mundial.
Se consolidará con base en un modelo propio que respete las tradiciones y cultura de la región, incrementando el número de empresas locales, generando empleo y siendo la mejor opción de negocios en el sur sureste del país.
Se caracterizará por integrar conocimiento, tecnología, e industrias creativas y sustentables, orientadas hacia el mercado nacional e internacional; así como, por una amplia infraestructura productiva y plena seguridad para la población y las empresas.
Los objetivos de la Estrategia Industrial para el Istmo de Tehuantepec que busca lograr el PICIIT son los siguientes:
1. Ofrecer un entorno favorable para el desarrollo económico-social e inversión productiva.
2. Desarrollar vocaciones y sectores económicos con mayor potencial en la región, que consoliden encadenamientos productivos con empresas locales y comunidades.
3. Atraer empresas tractoras con capacidad para generar agrupaciones productivas o clusters.
4. Fortalecer las capacidades productivas de las empresas, fomentar la cultura de emprendimiento y estimular el desarrollo tecnológico y la innovación.
5. Brindar las condiciones básicas a las comunidades de la región y acompañarlas para el desarrollo de habilidades productivas, fomentando el espíritu de colaboración y organización que mejoren su calidad de vida, así como la incorporación de tecnologías intermedias para apoyar la economía solidaria.
6. Consolidar al Corredor Multimodal Interoceánico como una plataforma logística competitiva a nivel mundial que promueva el desarrollo industrial del Istmo.
Los Objetivos Prioritarios del PICIIT busca garantizar un enfoque social y de respeto de los derechos humanos en la actividad turística del país; impulsar el desarrollo equilibrado de los destinos turísticos de México; fortalecer la diversificación de mercados turísticos y, fomentar el turismo sostenible. Los cuales buscan fortalecer ámbitos esenciales para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, y se fundamentan a través de la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Industrial la cual se compone de 6 objetivos estratégicos, 24 estrategias prioritarias y 84 Líneas de acción y de la Estrategia de Turismo Comunitario que se consolida a través de 6 objetivos estratégicos.
Adicionalmente se presenta el diagnóstico económico de la región considerado en la Estrategia de Desarrollo Industrial del CIIT(11)
Producto Interno Bruto
En términos de participación estatal, durante el 2021, Veracruz aportó el 4.5% del PIB nacional, colocándose en el 5to lugar de las economías más grandes del país solo por detrás de la Ciudad de México que se posicionó en el primer lugar con 17.3%, seguido del Estado de México con 9.2%, Nuevo León y Jalisco con 7.9% y 7.0% respectivamente. En contraste, Oaxaca aportó el 1.5% del PIB nacional, ocupando el lugar 23 de las 32 entidades de la República Mexicana.
Entorno Económico por Actividad Económica
Desagregando el PIB por Actividad Económica, se observó que en 2021 a nivel nacional el estado de Oaxaca se colocó en el lugar 12 en actividades primarias, en el lugar 23 de actividades secundarias y en el lugar 21 de actividades terciarias. Por contribución al PIB Estatal, las actividades primarias aportaron el 6.8%, las actividades secundarias el 23.7% y las actividades terciarias aportaron el 69.5%, siendo el sector más importante del estado.
Mientras que el estado de Veracruz a nivel nacional se colocó en el lugar 3 de actividades primarias, el 11 de actividades secundarias y el lugar 5 de actividades terciarias. Por contribución al PIB Estatal, las actividades primarias aportaron el 6.1%, las actividades secundarias el 29.7% y las actividades terciarias aportaron el 64.2%, siendo el sector más importante del estado.
Población Económicamente Activa (PEA)
En lo referente a las condiciones económicas de la región del Istmo de Tehuantepec, para 2020 la PEA asciende a 1,120,535 personas siendo el 97.7% población ocupada y 2.3% población desocupada. El estado de Veracruz concentra el 70.8% de los municipios con mayor PEA.(12)
En el estado de Veracruz, el municipio de Coatzacoalcos es el que mayor PEA presenta, representando el 13.9% del total del Istmo de Tehuantepec. Seguido de los municipios de San Andrés Tuxtla y Minatitlán, representando el 6.5% y 6.2% respectivamente.
Dentro del estado de Oaxaca, los municipios de Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec representan el 5.2%, 3.6% y 3.0% de la PEA del Istmo de Tehuantepec. Los municipios mencionados anteriormente representan el 38.2% de la población ocupada en toda la región del Istmo de Tehuantepec. La PEA se encuentra principalmente dentro de los municipios de Coatzacoalcos (156,210 personas), San Andrés Tuxtla (72,293 personas), Minatitlán (69,541 personas), Cosoleacaque (63,681 personas) y Juchitán de Zaragoza (58,091 personas). Predominando los municipios de Veracruz en cuanto a mayor Población Económicamente Activa.
Dentro de la actividad económica, la población ocupada del Istmo de Tehuantepec se encuentra principalmente dentro del sector de servicios de transporte, comunicación, profesionales, financieros, sociales, gobierno y otro (38.7%), siguiendo el sector de comercio (18.7%) y, por último, el sector agropecuario (21.8%). El Istmo de Tehuantepec, en 2018 tuvo una producción bruta de $550,332 millones de pesos, donde los municipios de Salina Cruz, Coatzacoalcos y Minatitlán fueron lo que más aportaron.
Infografía 1. Población Económicamente Activa (PEA) en el Istmo de Tehuantepec, 2020
En la región del Istmo de Tehuantepec se encuentran 118,442 Unidades Económicas (UE), de las cuales el 95.5% son micro, el 3.8% pequeñas, el 0.6% medianas y solo el 0.1 %son consideradas grandes.
Los municipios de Coatzacoalcos y Juchitán son lo que tienen el mayor número de UE, el primero con 69,207 y el segundo con 49,235.
Del total de UE, el 1.1 % se encuentran en el sector primario, el 17.6 % en el secundario y el 81.3 % en el terciario.(13)
Infografía 2. Unidades Económicas en el Istmo de Tehuantepec
La región del Istmo de Tehuantepec tiene una población ocupada de 193,336 personas en el sector primario representando el 21.8 %, 172,799 en el sector secundario con el 19.5 % y 510,065 en el sector servicios con el 57.5 %.
Infografía 3. Población ocupada por sector en la Región Istmo y los Estados de Veracruz y Oaxaca.(14)
Turismo Comunitario y Sostenible
El PICIIT se elabora partiendo del diagnóstico de la Estrategia de Turismo Comunitario el cual establece que el Istmo de Tehuantepec es un lugar motivo de orgullo de los mexicanos ya que constituye un tesoro natural y cultural para la humanidad. Elaborar una estrategia de turismo comunitario y sostenible, representa una ofrenda para la preservación de la región, que sirva de turistas ávidos de vivir experiencias auténticas, significativas y trascendentales. Sin embargo, derivado del abandono que la región tuvo durante décadas, se cuenta con una aceptable infraestructura turística, una conectividad terrestre, aérea y marítima muy limitada y la existente en mal estado, la pobreza golpea a gran parte de la región, el orgullo de lo propio se ha ido perdiendo y la inseguridad no deja de ser una amenaza
El Estado de Oaxaca se caracteriza por contar con una pluralidad cultural, étnica y lingüística que es asombrosa, pues habitan y coexisten desde hace miles de años localidades totalmente diferentes unas de las otras, que en muchos casos se encuentran separadas tan sólo por un río o un cerro.
Por su parte Veracruz, cuenta con un pasado muy rico heredado de las culturas madre prehispánicas como la Olmeca, que habitaron el territorio, están representadas aun en las zonas arqueológicas y los museos de sitio que forman parte del acervo histórico-cultural que Veracruz muestra a sus visitantes.
De acuerdo con los últimos datos demográficos disponibles publicados por el INEGI en el 2020, la población de la región del Istmo de Tehuantepec asciende a 2.3 millones de habitantes. De dicho total, 696,871 mil (29.2%) habitan en los 46 municipios de Oaxaca y 1.6 millones (70.7%) en los 33 municipios de Veracruz. El 51.86% (1,234, 302) son mujeres y 48.14% (1,145,862) son hombres.
La región del Istmo representa la segunda concentración poblacional en el estado de Oaxaca y constituye el 16.86% de la población total. En cuanto a Veracruz, la región del Istmo representa un 20.87% del total de la población estatal.
En lo que se refiere a la población indígena en el Istmo Oaxaqueño, el 57% de personas se auto adscriben indígenas; no obstante, sólo 30.18% de personas hablan alguna lengua indígena. Por su parte, la presencia indígena en los municipios de Istmo Veracruzano asciende a 25.8% para las personas que se auto adscriben indígenas y 7.46% para aquellas que hablan alguna lengua indígena.
En la región del Istmo predomina la población indígena de las etnias: zapoteca, mixe, chontal, huave y zoque; la concentración de población Indígena en esta región es de 32.8%. De los 41 municipios que integran la región, 22 se consideran como indígenas, 3 tienen presencia indígena y 16 se catalogan con población indígena dispersa.
Vocación turística
Turismo cultural, de naturaleza, de negocios, deportivo, sol y playa principalmente.
En el caso de Veracruz, de los 33 municipios considerados en el proyecto, sólo 18 están considerados hasta el momento como municipios con vocación turística: Acayucan, Ángel R. Cabada, Catemaco, Chinameca, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Hueyapan de Ocampo, Jáltipan, Mecayapan, Minatitlán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Oluta, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Tatahuicapan de Juárez, Texistepec y Zaragoza.
En Oaxaca se identificaron 8 Municipios con vocación turística los cuales son: Santo Domingo Tehuantepec, Magdalena Tlacotepec, Salina Cruz, Santa María Jalapa del Marqués, Santiago Laollaga, Juchitán de Zaragoza, Ciudad Ixtepec y Matías Romero.
Mientras que 11 municipios son considerados poblados típicos: Santo Domingo Tehuantepec, Santiago Astata, Morro de Mazatán, Salinas del Marqués, Salina Cruz, Santa María Mixtequilla, Jalapa del Marqués, Juchitán de Zaragoza, Ciudad Ixtepec, Matías Romero y Unión Hidalgo.
Patrimonio turístico, natural y cultural del Istmo de Tehuantepec.
Los elementos turísticos del Istmo de Tehuantepec destacan por su patrimonio tangible e intangible, como sus zonas arqueológicas, la gastronomía, identidad biocultural, festividades de la región y riqueza natural.
En esta región es donde se celebran Las Velas, tradición indígena en la que se lleva a cabo la adoración y guardia a múltiples santos católicos, acompañan a la celebración religiosa fiestas de gran colorido, bulliciosas y alegres, en donde las mujeres istmeñas lucen sus hermosos trajes, regionales y bailan al son de "La sandunga", "La llorona", "El feo" y algunos otros sones compuestos por grandes maestros de la música de origen istmeño.
Los principales ríos del istmo veracruzano son el río Coatzacoalcos siendo el tercero más caudaloso de México, el Uxpanapa, Tonalá y Río Grande, además existen diversos ríos de menores caudales y tributarios a los mencionados.
Entre las lagunas más relevantes se encuentran Mezcalapa, del Ostión, Sontecomapan, Catemaco y Pajaritos.
Por mencionar algunas las cascadas son: El Salto de Eyipantla, El Tucán, Gemelas, Nuevo Xoteapan y de Soteapan.
En el municipio de Uxpanapa se encuentra cenotes en la comunidad de Benito Juárez II "La Raya" y en Minatitlán el "Ojo de la Gringa" en la comunidad de José Cardel.
Volcán de San Martín Tuxtla, Sierra de los Tuxtlas, Sierra de Santa Marta y Los Chimalapas son algunas de las zonas más representativas de la región.
Con base en lo anterior el Programa Institucional del CIIT busca impulsar el crecimiento económico de la región, aprovechando la riqueza natural y cultural, así como los elementos que distinguen a los pueblos originarios, con la óptica de un turismo comunitario, incluyente, competitivo y sustentable que promueva el desarrollo y el bienestar social, en armonía con el medio ambiente y con respeto a la cultura de la región.
Como una de las estrategias principales para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, se encuentra la del Turismo Comunitario y Sostenible, con lo que se busca consolidar que la actividad turística, se convierta en una de las principales actividades económicas y con ello, se contribuya a resarcir las condiciones de pobreza y rezago social en el que se encuentran las comunidades del Istmo de Tehuantepec.
El Istmo de Tehuantepec se consolidará como un destino de turismo comunitario, generador de bienestar
social en beneficio de la población local, bajo un modelo sostenible, competitivo, inclusivo, regenerador, con productos turísticos que aprovechen los recursos naturales y culturales de la región.(15)
Una problemática que busca atender el Programa Institucional es el bajo nivel de inversión nacional y extranjera que prevalece en la región, situación que limita el desarrollo de actividades económicas productivas y genera condiciones de exclusión social.
Para el fomento y promoción de las ventajas competitivas del Istmo de Tehuantepec, el CIIT tiene la facultad de procurar, promover y mejorar mediante la coordinación de instituciones públicas y privadas, la construcción de la infraestructura física, social y productiva necesaria para fortalecer la base económica a fin de superar el rezago de la región del Istmo de Tehuantepec, de conformidad con su Decreto de creación.
En este contexto económico, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec ha puesto en marcha el Programa Institucional con el fin de impulsar la región Sur-Sureste del país. El PICIIT busca apoyar las acciones para crear un ambiente atractivo de negocios, dentro de un entorno que garantice una mejor calidad de vida y la generación de empleos de calidad. Se trata de una estrategia integral de largo plazo, que a lo largo de estos años ha logrado el compromiso de los tres niveles de gobierno para hacerla realidad.
La región del Istmo de Tehuantepec es una de las zonas con mayor oportunidad para invertir en México, contará con una plataforma logística, Polos de Desarrollo para el Bienestar e incentivos fiscales para el desarrollo de los sectores productivos, con acceso a los mercados europeos, a la costa Este de los Estados Unidos, así como a los mercados de Asia y los nuevos mercados de Centroamérica, el Caribe y la Región Andina. Aunado a lo anterior, el Istmo de Tehuantepec como corredor logístico, energético e industrial, permitirá añadir valor a través de la transformación de las materias primas y productos intermedios de procedencia extranjera y contará con tiempos de respuesta más cortos para satisfacer tanto la demanda del mercado nacional como internacional.
Flujos de IED en Oaxaca y Veracruz
La Inversión Extranjera Directa (IED) es una fuente complementaria de recursos para invertir en los Polos de Desarrollo y con ello promover el crecimiento económico de la región del Istmo de Tehuantepec, representa una fuente de generación de empleo y transferencia de tecnología. Actualmente es insuficiente, Veracruz y Oaxaca ocupan los sitios 11 y 24 en captación de IED en México, recibiendo en promedio $806.5 y $264.9 millones de dólares al año durante el periodo 1999 2022.
El promedio nacional durante el 2022 fue de 1,102.9 mdd, pero cabe destacar que los tres estados con mayor atracción de IED (Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco) tuvieron un promedio anual de más de 6.1 mil mdd. Ahora bien, desde un punto de vista proporcional, la IED sumada de Oaxaca y Veracruz representó el 0.4 % del total nacional durante el mismo año, respectivamente. Sin embargo, sus poblaciones son más del 10% nacional, y su superficie más del 8% del país.
La región del Istmo de Tehuantepec presenta un importante rezago en lo que respecta al crecimiento económico y distribución de riqueza. La ubicación de la IED en México se ha caracterizado por presentar elevados niveles de concentración a nivel territorial, principalmente en el Norte y Centro del país, el primero por estar integrado a los mercados internacionales y el segundo por un corredor industrial que ha recibido importantes inversiones en el sector automotriz; en contraste la región Sur- Sureste se encuentra sumida en el estancamiento económico y social.
La inversión en los estados de Oaxaca y Veracruz, y en particular la Inversión Extranjera Directa (IED)(16), ha tenido un crecimiento mínimo a lo largo de los últimos 24 años en comparación con entidades del país con mayor grado de industrialización. Entre 1999 y 2022, la IED acumulada en Oaxaca y Veracruz fue de 6.4 mil y 19.4 mil millones de dólares (mdd) colocándose un 77.4% y 31.1% debajo de la media de la IED acumulada a nivel nacional (28,105.7 mil mdd), ubicándose en las posiciones 24 y 11.
La inversión en ambas entidades ha evolucionado de manera diferente. En Oaxaca, la IED históricamente ha permanecido por debajo de los 500 mdd, con excepción de 2013, en que se registraron poco más de 1,900 mdd por la compra de una cervecera local dentro del paquete de adquisiciones de Grupo Modelo por parte de AB InBev(17). La IED en 2022, fue de 151.1 mdd que llegaron al estado.
En el caso de Veracruz, se identifican dos períodos con niveles diferentes de IED. La primera etapa, que comprende de 1999 a 2009, la IED fue de casi 500 mdd, mientras que en el período 2010-2021 la IED casi se duplicó, con cerca de 1,165 mdd de inversión anual promedio en dicho periodo. Para 2022 está registrando su peor año en cuanto a IED, debido a que solo tiene registrado 0.1 mdd.
En suma, los datos presentados revelan, primero, que los estados de Oaxaca y Veracruz contrastan con otros estados del país en materia de atracción de inversiones, y su IED se encuentra entre las menores del país. Por otro lado, ambos estados cuentan con dinámicas de inversión muy diferentes: Oaxaca se encuentra en niveles inferiores a 300 mdd, mientras que Veracruz se haya en niveles superiores a 800 mdd.
Los esfuerzos para promover y atraer inversiones que se traduzcan en el desarrollo de actividades económicas productivas requiere de una política proactiva con una mejor articulación entre las necesidades de desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec con los intereses del sector público y privado. Es a partir de esta realidad que el Corredor a través de los Objetivos Prioritarios del PICIIT requiere implementar una política activa de fomento y promoción para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec siendo su eje principal la integración de la plataforma logística y una plataforma productiva para la atracción de inversiones con objetivos claros acordes al PDIT por lo que a nivel institucional se requiere una coordinación estrecha entre los órganos federales, estatales y municipales, que evite la duplicidad de funciones y dispersión de recursos. Lo anterior involucra alinear políticas diversas de los tres órdenes de gobierno pues con ellas se podrá crear un entorno favorable conducente para aprovechar los beneficios que puede brindar la región del Istmo de Tehuantepec.
Ambiente de negocios
Entre otros factores que inciden en la atracción de inversiones y la generación de capacidades productivas destacan el marco regulatorio, el mercado, los encadenamientos productivos, la infraestructura y la disponibilidad de información en materia de apertura de negocios.
En el informe Doing Business in Mexico 2016(18) el estado de Oaxaca ocupó la última posición general de los 32 estados evaluados, por el tiempo y dificultades burocráticas para abrir una empresa, obtener permisos de construcción, registrar una propiedad, así como para dar cumplimiento a los contratos. En contraste, Veracruz ocupó la posición número diez. Para la apertura de una empresa en Oaxaca se tienen identificados entre 13 y 49 trámites administrativos y en Veracruz entre 52 y 76 trámites administrativos(19).
En tal sentido, se carece de un Portal de Internet que facilite a los inversionistas e interesados realizar sus trámites con celeridad y eficiencia.
El Gobierno de México implementa diversas acciones en materia de promoción y atracción de inversiones, no obstante, el esfuerzo en conjunto entre los tres niveles de gobierno, en términos de definiciones de políticas explícitas, como en su integración con el resto de las políticas de desarrollo económico y desde el punto de vista de la institucionalidad, las distintas áreas y programas de promoción y atracción de inversiones requieren un nivel mayor de coordinación e integración con otras políticas, específicamente las relativas al fomento y promoción del Istmo de Tehuantepec, ya que por diversas razones o la falta de un compromiso presupuestario y de recursos humanos existe el riesgo de que a nivel local esta labor de promoción represente elevados costos para los estados y el país.
Para asegurar el éxito y lograr beneficios a largo plazo de la Plataforma Logística y los Polos de Desarrollo, se encuentran la mejora de las capacidades y encadenamientos productivos que generen la creación de empleos bien remunerados y que no se limitará a los efectos directos de la inversión por parte de empresas ancla, sino que también se generan efectos multiplicadores y externalidades positivas. En ese sentido, se contempla una estrategia que permita desarrollar encadenamientos productivos entre los proveedores de la región y las empresas establecidas en los Polos de Desarrollo, así como apoyar a los productores locales a atender las demandas de insumos por parte de dichas empresas.
Por lo anterior, es necesario enfocarse en incentivar y atraer inversión que desarrolle la actividad económica de nuevas industrias manufactureras, ya que es la actividad económica que mayor valor agregado da a la región del Istmo, además de tener la mayoría o casi toda la contribución de la producción bruta. Siendo así un sector económico que debe de ser potencializado en el Istmo de Tehuantepec debido a que sus bienes y/o servicios son los que mejor se pueden comercializar en el mercado nacional e internacional. Asimismo, es relevante resaltar la importancia del sector agroalimentario en la contribución a la generación de riqueza regional y generación de ingresos para un importante número de familias en la región, además que cuenta con amplias capacidades para la exportación de productos en fresco y potencial para su transformación, mediante la agroindustria.
El desarrollo integral en el Istmo de Tehuantepec es inaplazable. Para lo cual el cuidado de la biodiversidad es una de las condiciones indispensables. El Istmo de Tehuantepec posee una riqueza natural la cual debe ser considerada como un elemento a favor del desarrollo. En este sentido, el Istmo de Tehuantepec ha experimentado drásticas transformaciones en su ambiente natural debido principalmente al desarrollo de la actividad petrolera, la industria petroquímica, las políticas de desarrollo agropecuario, el cambio descontrolado de uso de suelo y el crecimiento urbano asociado a estas actividades. El proceso de crecimiento económico acelerado no se dio en un marco de planeación integral en la que coincidieran las preocupaciones económicas, las de orden social, las de organización territorial y de preservación del medio ambiente.
Infraestructura
El Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V., actualmente cuenta con la vía troncal Z que considera desde Medias Aguas, Veracruz hasta la entrada del patio ferroviario del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, lo que representa una longitud de 207.4 km. El tramo ferroviario de Medias Aguas a El Chapo es una vía de 109 km concesionada a Ferrosur, siendo una longitud total ferroviaria de 316.4316 km de puerto a puerto. El tiempo que se tarda un ferrocarril en recorrer los 316.4316 kilómetros entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz es de 8 horas 9 minutos, por lo que la velocidad promedio que mantienen los trenes de carga es de 38.8 km/hora de acuerdo con información proporcionada por el FIT.
En 2020, se movilizaron 303,548 toneladas de carga por el FIT, representando el 72.7% de productos industriales, 14.1% de petróleo, 12.8% productos inorgánicos y 0.3% productos forestales. El movimiento de carga del FIT representa aproximadamente el 0.25% de carga nacional ferroviaria, se requiere modernizar la infraestructura ferroviaria para garantizar el movimiento de carga segura y eficiente, asimismo, se debe procurar elevar la velocidad con la finalidad de ser una alternativa competitiva.(20)
Asimismo, la longitud total de los caminos en el Istmo de Tehuantepec es de 7,328 kilómetros. El mayor porcentaje de vialidades son rurales a pesar de ello se identifican al menos 4 carreteras de cuota y 7 federales libres. Las 4 carreteras federales de cuota son: MEX-185D Salina Cruz-La Ventosa, MEX-187D Las Choapas-Ocozocoautla, MEX-180D Nuevo Teapa-Cosoleacaque y MEX-145D La Tinaja-Cosoleacaque y estas tienen una longitud total de 530 kilómetros.
Se cuenta con la infraestructura primaria (líneas de transmisión) en toda la región, no obstante, existen 172 localidades dentro del Istmo que aún no tienen acceso a energía eléctrica, por lo que se debe buscar ampliar la infraestructura eléctrica básica a la región, o bien, buscar soluciones alternas para abastecer a estas localidades con el servicio de energía eléctrica.
Por otra parte, dentro de la Región del Istmo de Tehuantepec se localizan dos de las seis refinerías existentes a nivel nacional: Gral. Lázaro Cárdenas e Ing. Antonio Dovalí Jaime, éstas se localizan en los municipios de Minatitlán, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca, respectivamente y, en conjunto, cuentan con el 33.4% de la capacidad total de refinación a nivel nacional. Derivado del Decreto de Resectorización del CIIT a la Secretaría de Marina ahora también se incluye la refinería en construcción de Dos Bocas en Tabasco. Con base en datos de Pemex Petroquímica, dentro del Istmo de Tehuantepec se encuentran 4 de los 6 complejos petroquímicos en el país, 3 de estas se encuentran en el municipio de Coatzacoalcos y una en Minatitlán, en el estado de Veracruz. Cabe señalar que, el sistema de ductos en el Istmo de Tehuantepec es de aproximadamente 265 kilómetros.
En cuanto a infraestructura aeroportuaria, el aeropuerto internacional de Minatitlán está ubicado en la localidad de Canticas, municipio de Cosoleacaque, Veracruz a 11 kilómetros de distancia de Minatitlán. En el aeropuerto de Minatitlán opera una aerolínea nacional: Aeroméxico, la cual solo ofrece vuelos nacionales hacia la Ciudad de México. En 2020 el aeropuerto de Minatitlán registró 2,329 operaciones, 70,295 pasajeros, siendo 66,475 de vuelos domésticos y 3,820 pasajeros de vuelos internacionales(21). El aeropuerto de Ixtepec se ubica a 12 km al sur de la Ciudad de Ixtepec, Oaxaca. En 2020 registró 638 operaciones y 12,368 pasajeros(22). El aeropuerto es operado por dos aerolíneas nacionales: Aeromar y Aerotucán, la primera ofrece dos vuelos diarios con destino y origen a la Ciudad de México, Aerotucán ofrece dos vuelos diarios con destino y origen a la Ciudad de Oaxaca.
Finalmente, una de las determinantes del rezago social es la insuficiencia de servicios de infraestructura básica en redes, la calidad de la vivienda y el equipamiento urbano. En materia de calidad de los espacios de la vivienda, la mayor parte de los municipios del CIIT presentan porcentajes menores al 50% global(23), lo que hace necesaria la atención urgente a estos satisfactores de la calidad de vida, mediante un programa construcción y de mejoramiento de vivienda.
Por otra parte, la cobertura de servicios básicos a la vivienda (agua potable, drenaje, alcantarillado y energía eléctrica), de 31 municipios cuentan con coberturas menores al 50%, (19 en Oaxaca y 12 en Veracruz)(24). En el ámbito del equipamiento, más del 80% de los municipios del CIIT presentan déficit en materia de escuelas y aulas en todos los niveles educativos, los equipamientos de salud de primer contacto son también escasos en la región, particularmente en instalaciones adecuadas y su operación, este sector de equipamiento(25), se vuelve crítico bajo la situación de mala conectividad y transporte entre las numerosas localidades dispersas de la región(26). Las localidades urbanas mayores a 15 mil habitantes requieren de atención en la provisión de espacios públicos, recreativos y deportivos de calidad. Un aspecto muy importante de infraestructura básica que debe considerarse de extrema urgencia en la región es el de la conectividad digital. Existen varias localidades al interior de la región incomunicadas, que se verían favorecidas con la introducción de conectividad de datos, lo cual ayudaría a fortalecer el estado de la educación, la salud, y la calidad de vida en general de la región.
La trascendencia del nuevo modelo de desarrollo es lograr el fortalecimiento del mercado interno y generar los encadenamientos productivos que permitan impulsar el bienestar de la población y el crecimiento regional. En este sentido, el Programa Institucional plantea apoyar las estrategias para generar un cambio de paradigma en la dinámica económica del sur-sureste del país. Región que cuenta con todo lo necesario para escribir su propia historia de éxito: capital humano, recursos naturales y una posición geográfica estratégica y privilegiada.
6.- Objetivos prioritarios
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec considera en su objeto contribuir al desarrollo de la Región del Istmo de Tehuantepec con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, fomentando el crecimiento económico, productivo y cultural.
Es por ello, que integrará una plataforma logística eficiente y funcional para el tránsito de bienes y personas entre los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, Coatzacoalcos, Veracruz, Dos Bocas, Tabasco y Puerto Chiapas en Chiapas, a través del FIT. También, impulsará y coordinará las acciones para contribuir al desarrollo de la región.
Así, la principal responsabilidad del Corredor se enfoca en consolidarse como un promotor y coordinador de las políticas públicas y actividades nacionales enfocadas al desarrollo económico y social de la región con objetivos y estrategias que buscan impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo, con el fin de generar bienestar para la población.
El Programa Institucional está integrado por tres objetivos:
Objetivos prioritarios del Programa Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 2023-2024 |
1.- Planear y coordinar las acciones que contribuyan al desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec, con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, que fomente el crecimiento económico, productivo y cultural, así como el establecimiento de Polos de Desarrollo para el Bienestar. |
2.- Establecer la planeación estratégica integral de la infraestructura del sistema de transporte, energía, telecomunicaciones y conectividad para el desarrollo, operación y mantenimiento de la Plataforma Logística del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. |
3.- Coordinar las acciones para llevar a cabo la Estrategia de promoción de inversiones y vinculación comercial para impulsar el desarrollo económico y el bienestar de la población en la región. |
6.1.- Relevancia del Objetivo Prioritario 1: Planear y coordinar las acciones que contribuyan al desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec, con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, que fomente el crecimiento económico, productivo y cultural, así como el establecimiento de Polos de Desarrollo para el Bienestar.
Durante las últimas décadas, la Región del Istmo de Tehuantepec no ha recibido inversiones públicas relevantes para el desarrollo de su infraestructura física, social y productiva, por lo que la existente resulta insuficiente y no cuenta con las características necesarias para impulsar su crecimiento, lo que incide en que no se cuente con los elementos básicos para el desarrollo económico y social. Al contrario, se ha convertido en una limitante, ya que hace difícil y costoso el tránsito de mercancías y personas, el abastecimiento de insumos, la conectividad, así como el acceso a servicios básicos como agua potable, salud y educación, entre otros.
Por ello, resulta necesario dotar de infraestructura a la región que se convierta en un habilitador del crecimiento del Istmo de Tehuantepec y con ello, del país y particularmente de la región Sur-Sureste. Por una parte, para aprovechar la importancia geoestratégica del Istmo es necesario incrementar sustancialmente la inversión pública en infraestructura física que permita el traslado de mercancías entre los Océanos Pacífico y Atlántico, y que al mismo tiempo se convierta en uno de los puntos de salida de los productos que se produzcan o transformen en el país; y por otra parte, para dotar a las empresas y a la población del Istmo de los