SEGUNDA SECCION
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
ACUERDO por el que se dan a conocer los formatos para las solicitudes de concesiones, permisos y autorizaciones, que deberán utilizar los interesados para realizar actividades pesqueras.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 35 fracciones XXI y XXII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 2o. fracciones XXV y XXVI, 32, 33 fracción XII, 35 fracciones I y XX, 37 y 39 fracciones VIII y IX del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; 1o., 2o. y 3o. fracciones IV, VI, VII, VIII, IX y XII de la Ley de Pesca; 1o., 4o. y 5o. de su Reglamento; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y
CONSIDERANDO
Que de acuerdo con lo que establece la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, los actos administrativos de carácter general, tales como formatos que expidan las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación para que produzcan efectos jurídicos;
De conformidad con lo que establece el artículo cuarto transitorio del Reglamento de la Ley de Pesca, los interesados deberán de utilizar los formatos para las solicitudes de concesiones, permisos y autorizaciones, en un plazo no mayor de 30 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS FORMATOS PARA LAS SOLICITUDES DE CONCESIONES, PERMISOS Y AUTORIZACIONES, QUE DEBERAN UTILIZAR LOS INTERESADOS PARA REALIZAR ACTIVIDADES PESQUERAS
ARTICULO UNICO.- Para conocimiento de los particulares, publíquense los formatos para las solicitudes de concesiones, permisos y autorizaciones, mismos que se contienen en Anexo y cuyo uso será obligatorio en la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor a los treinta días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- A partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo se abrogan los formatos de solicitudes de concesiones, permisos y autorizaciones, publicados en el Diario Oficial de la Federación de fecha el 3 de marzo de 2000, mediante el Acuerdo por el que se dan a conocer los formatos para las solicitudes de concesiones, permisos y autorizaciones, así como de los avisos de pesca, que deberán utilizar los interesados para realizar actividades pesqueras, expedido por la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
En la Ciudad de México, Distrito Federal, a cuatro de diciembre de dos mil dos.- El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo.- Rúbrica.
CONAPESCA-01-001
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA
SOLICITUD DE CONCESION DE PESCA COMERCIAL PARA LA CAPTURA Y/O EXTRACCION DE RECURSOS PESQUEROS
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 10 y 20 DE LA LEY DE PESCA, 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 21, 23, 31, 34, 39, 40, 41, 42, 43 Y 44 DE SU REGLAMENTO. (LEER INSTRUCTIVO ANTES DE ESCRIBIR, LLENAR UN FORMATO POR CADA SOLICITUD Y NO ESCRIBIR EN AREAS SOMBREADAS)
1. LUGAR Y FECHA: |
2. OFICINA DE LA SAGARPA: | 3. OFICINA REGIONAL EN: | 4. CLAVE: | |
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE: | 6. CLAVE R.N.P.: | |
7. DOMICILIO (calle y No.): | 8. COLONIA: |
9. LOCALIDAD: | 10. MUNICIPIO: | |
11. ESTADO: | | 12. CODIGO POSTAL: | 13. TELEFONO: |
14. PARA LA(S) ESPECIE(S): | 14.1) | | | | 14.2) | | | | 14.3) | | |
| 14.4) | | | | 14.5) | | | | 14.6) | | |
15. TIEMPO O DURACION DE LA CONCESION SOLICITADA: | 16. ZONA DE PESCA: |
17. CUANDO SE TRATE DE ESPECIES SESILES O SEDENTARIAS, INDIQUE LOS BANCOS O CAMPOS PESQUEROS Y SU UBICACION EN COORDENADAS GEOGRAFICAS: |
18. NOMBRE DE LA EMBARCACION: | 19. No. MATRICULA: | 20. CLAVE R.N.P.: | |
21. PUERTO BASE: | |
22. CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION: |
AÑO DE CONSTRUCCION: | ESLORA Mts: | MANGA Mts: | PUNTAL Mts: | TONS. BRUTAS: | TONS. NETAS: |
CAPACIDAD DE ACARREO T.M.: | CAPACIDAD DE BODEGA M3: | SISTEMA DE CONSERVACION: | |
23. CARACTERISTICAS DEL MOTOR: SERIE: | MODELO: | MARCA: | | POTENCIA HP: | |
24. NUMERO DE EMBARCACIONES MENORES: | 25. NUMERO DE PESCADORES: | 26. SITIO DE DESEMBARQUE: | |
27. ARTES DE PESCA: |
TIPO | CANTIDAD | MATERIAL | CARACTERISTICAS PRINCIPALES |
1 | | | | | | | | | |
2 | | | | | | | | | |
3 | | | | | | | | | |
4 | | | | | | | | | |
5 | | | | | | | | | |
28. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA |
| DOCUMENTOS A PRESENTAR (X) | CONCESIONES EMBARCACIONES | VERIFICACION DE DOCUMENTOS POR |
| | MAYORES | MENORES | SERVIDOR PUBLICO |
1 | ACTA DE NACIMIENTO O CARTA DE NATURALIZACION EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA. (1) | x | x | |
2 | ACTA Y BASES CONSTITUTIVAS, CERTIFICADA E INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO (2). | x | x | |
3 | ACTA CONSTITUTIVA, INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO, EN COPIA CERTIFICADA (3) | x | x | |
4 | ACTA DE ASAMBLEA DONDE NOMBREN CUADROS DIRECTIVOS VIGENTES, EN COPIA CERTIFICADA (2) | x | x | |
5 | ACREDITAR LA LEGAL DISPOSICION DE BIENES Y EQUIPOS DE PESCA, EN COPIA CERTIFICADA | x | x | |
6 | COPIA DEL ESTUDIO TECNICO Y ECONOMICO. | x | x | |
7 | PROGRAMA DE OPERACION Y PRODUCCION CON FIRMAS AUTOGRAFAS | x | x | |
8 | MAPA DE INEGI O DE LA SECRETARIA DE MARINA INDICANDO AREA SOLICITADA CON COORDENADAS GEOGRAFICAS. | x | x | |
9 | CERTIFICADO DE MATRICULA DE LA(S) EMBARCACION(ES), EN COPIA CERTIFICADA | x | x | |
10 | ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL PAGO DE DERECHOS (AL PRESENTAR LA SOLICITUD O AL RECIBIR LA CONCESION) | x | x | |
11 | LISTADO DE EMBARCACIONES MENORES QUE SE INCLUYEN EN LA SOLICITUD, EN HOJAS NUMERADAS PROGRESIVAMENTE | x | x | |
12 | SI EL TRAMITE LO EFECTUA EL REPRESENTANTE LEGAL, PRESENTAR PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA | x | x | |
1) Persona física, 2) Organizaciones del Sector Social y 3) Empresas
NOMBRE DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE LEGAL | CARGO | FIRMA |
ACUSE DE RECIBO: NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y SELLO | | |
PARA CUALQUIER ACLARACION, DUDA Y/O COMENTARIO CON RESPECTO A ESTE TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA (SACTEL) A LOS TELEFONOS 54-80-20-00 EN EL DISTRITO FEDERAL Y AREA METROPOLITANA, DEL INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01-800-00-14800 O DESDE ESTADOS UNIDOS O CANADA AL 1-888-594-3372.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-001 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER CONCESIONES DE PESCA.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: CIUDAD OBREGON, SON. A 12 DE NOVIEMBRE DE 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola
Ejemplo: Delegación SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante.
13 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 PARA LA(S) ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies solicitadas. La clave debe anotarla el Jefe de Oficina.
15 TIEMPO O DURACION DE LA CONCESION SOLICITADA: Anotar el tiempo solicitado, ejemplo: cinco años, diez años, quince años o veinte años.
16 ZONA DE PESCA. Anotar el nombre del litoral, bahía, aguas estuarinas o aguas continentales donde se va a operar.
17 CUANDO SE TRATE DE ESPECIES SESILES O SEDENTARIAS, UBIQUE LOS BANCOS O CAMPOS PESQUEROS EN COORDENADAS GEOGRAFICAS.
Ejemplo: Punto 1. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW Punto 3. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW
Punto 2. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW Punto 4. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW
18 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. de registro bruto con el que realizará las actividades de pesca.
19 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
20 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca de la Embarcación Mayor o del B/M (Buque Motor).
21 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el B/M.
22 CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION
AÑO DE CONSTRUCCION. Indicar el año de la construcción del B/M.
ESLORA, MANGA Y PUNTAL en Mts. Indicar en metros y centímetros las dimensiones de la embarcación.
TONS. BRUTAS Y TONS. NETAS. Indicar con números enteros y decimales la capacidad del B/M. Ejemplo: 345.54
CAPACIDAD DE ACARREO T.M. (Toneladas Métricas). Se anotará en número entero y fracción la capacidad. Ejem. 345.08
CAPACIDAD DE BODEGA M3 (Metros Cúbicos). Se anotará la capacidad en números enteros y fracción, Ejem. 345.67
SISTEMA DE CONSERVACION. Se indicará si al producto se le aplica Hielo, Salmuera, Refrigeración o Congelación.
23 CARACTERISTICAS DEL MOTOR. Serie, se indicará en número y letra si corresponde, Modelo, se indicará el tipo de modelo, Marca, marca del motor y la Potencia en caballos de fuerza (HP)
24 NUMERO DE EMBARCACIONES MENORES. Se anotará la cantidad de embarcaciones sujetas a la solicitud, Ejem. 56, debiendo anexar un listado de las embarcaciones en el formato anexo 3, indicando nombre de la embarcación, número de matrícula, tonelaje neto, eslora, manga, puntal, marca del motor, potencia en caballos de fuerza y número de serie.
25 NUMERO DE PESCADORES. Se anotará la cantidad de pescadores que operarán en las embarcaciones sujetas a la solicitud. Ejem. 112.
26 SITIO DE DESEMBARQUE. Se anotará el nombre del lugar donde se pretenda realizar el desembarque de los productos pesqueros.
27 ARTES DE PESCA. Se aplica para embarcaciones mayores o menores.
Se anotará el tipo de arte, cantidad, material; las características, longitud en metros, caída en metros y luz de malla en milímetros.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
28 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2 Las organizaciones del Sector Social entregarán el Acta y Bases Constitutivas, certificada e inscritas en el Registro Público de Comercio.
Por grupos del Sector Social se entienden Cooperativas, Sociedades de Producción, Uniones, Grupos Ejidales, Sociedades de Solidaridad Social, etc.
3 Las empresas entregarán el Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
4 Organizaciones del Sector Social entregarán el Acta de Asamblea donde nombren Cuadros Directivos vigentes de acuerdo a las Leyes que las regulan, en copia certificada.
5 Acreditar la legal disposición de bienes y equipos de pesca, de acuerdo al artículo 9o. del Reglamento de la Ley de Pesca.
Si la embarcación se encuentra en construcción se deberá de proporcionar la escritura de la misma al finalizar los trabajos de construcción.
6 Copia del estudio técnico y económico de acuerdo al Artículo 42, fracción III, del Reglamento de la Ley de Pesca.
7 Se presentará el Programa de Operación y Producción, en el formato ANEXO-01 o 02, que proporcionará la oficina de SAGARPA.
8 Indicar en mapa de INEGI o de la Secretaría de Marina, bancos o campos pesqueros de especies sesiles o sedentarias en litorales, bahías o esteros.
9 Certificado de matrícula y bandera de la embarcación, o pasavante de navegación o programa de construcción.
10 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
11 Las embarcaciones menores deberán llenar el formato ANEXO-03, listado de embarcaciones menores para permisos, concesiones y autorizaciones.
12 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
CONAPESCA-01-002
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA
SOLICITUD DE CONCESION PARA LA OPERACION DE BARCOS FABRICA Y PLANTAS FLOTANTES
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 10 y 20 DE LA LEY DE PESCA 1o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o.,
21, 23, 31, 34, 39, 40, 41, 42, 43, 44 Y 46 DE SU REGLAMENTO.
(LEER INSTRUCTIVO ANTES DE ESCRIBIR, LLENAR UN FORMATO POR CADA SOLICITUD Y NO ESCRIBIR EN AREAS SOMBREADAS)
1. LUGAR Y FECHA: |
2. OFICINA DE LA SAGARPA: | 3. OFICINA REGIONAL EN: | 4. CLAVE: | |
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE: | 6. CLAVE R.N.P.: | |
7. DOMICILIO (calle y No.): | 8. COLONIA: |
9. LOCALIDAD: | 10. MUNICIPIO: | |
11. ESTADO: | | 12. CODIGO POSTAL: | 13. TELEFONO: |
14. PARA LA(S) ESPECIE(S): | 14.1) | | | | 14.2) | | | | 14.3) | | |
| 14.4) | | | | 14.5) | | | | 14.6) | | |
15. TIEMPO O DURACION DE LA CONCESION SOLICITADA: | 16. ZONA DE PESCA: |
17. CUANDO SE TRATE DE PLANTAS FLOTANTES FIJAS, DAR SU UBICACION EN COORDENADAS GEOGRAFICAS: |
18. NOMBRE DEL BARCO FABRICA O PLANTA FLOTANTE: | 19. No. MATRICULA: | | 20. CLAVE R.N.P.: | |
21. PUERTO BASE: | | 22. SITIO DE DESEMBARQUE |
23. CARACTERISTICAS DEL BARCO FABRICA O PLANTA FLOTANTE |
AÑO DE CONSTRUCCION: | ESLORA Mts: | MANGA Mts: | PUNTAL Mts: | TONS. BRUTAS: | TONS. NETAS: |
CAPACIDAD DE ACARREO T.M.: | CAPACIDAD DE BODEGA M3: | SISTEMA DE CONSERVACION: | |
2. CARACTERISTICAS DEL MOTOR: SERIE: | MODELO: | MARCA: | | POTENCIA HP: | |
25. LAS PLANTAS FLOTANTES DEBEN INDICAR LA FORMA Y MECANISMOS DE ADQUISICION O ACOPIO DE PRODUCTOS PESQUEROS A UTILIZAR COMO MATERIA PRIMA PARA SU PROCESAMIENTO INDUSTRIAL: |
|
26. ARTES DE PESCA: |
TIPO | CANTIDAD | MATERIAL | CARACTERISTICAS PRINCIPALES |
1 | | | | | | | | | |
2 | | | | | | | | | |
3 | | | | | | | | | |
4 | | | | | | | | | |
5 | | | | | | | | | |
27. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA |
| DOCUMENTOS A PRESENTAR (X) | CONCESIONES | VERIFICACION DE |
| | BARCOS FABRICA | PLANTAS FLOTANTES | DOCUMENTOS POR SERVIDOR PUBLICO |
1 | ACTA DE NACIMIENTO O CARTA DE NATURALIZACION EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA. (1) | x | x | |
2 | ACTA Y BASES CONSTITUTIVAS, CERTIFICADA E INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO (2). | x | x | |
3 | ACTA CONSTITUTIVA, INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO, EN COPIA CERTIFICADA (3) | x | x | |
4 | ACTA DE ASAMBLEA DONDE NOMBREN CUADROS DIRECTIVOS VIGENTES, EN COPIA CERTIFICADA (2) | x | x | |
5 | ACREDITAR LA LEGAL DISPOSICION DE BIENES Y EQUIPOS DE PESCA, EN COPIA CERTIFICADA | | x | x | |
6 | ESTUDIO TECNICO Y ECONOMICO. | | x | x | |
7 | PROGRAMA DE OPERACION Y PRODUCCION CON FIRMAS AUTOGRAFAS | x | x | |
8 | CERTIFICADO DE MATRICULA Y BANDERA DEL BARCO FABRICA O PLANTA FLOTANTE, EN COPIA CERTIFICADA. | x | x | |
9 | ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL PAGO DE DERECHOS (AL PRESENTAR LA SOLICITUD O AL RECIBIR LA CONCESION) | x | x | |
10 | SI EL TRAMITE LO EFECTUA EL REPRESENTANTE LEGAL, PRESENTAR PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA | x | x | |
1) Persona física, 2) Organizaciones del Sector Social y 3) Empresas
NOMBRE DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE LEGAL | CARGO | FIRMA |
ACUSE DE RECIBO: NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y SELLO | | |
PARA CUALQUIER ACLARACION, DUDA Y/O COMENTARIO CON RESPECTO A ESTE TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA (SACTEL) A LOS TELEFONOS 54-80-20-00 EN EL DISTRITO FEDERAL Y AREA METROPOLITANA, DEL INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01-800-00-14800 O DESDE ESTADOS UNIDOS O CANADA AL 1-888-594-3372.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-002 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER CONCESION PARA LA OPERACION DE BARCOS FABRICA Y PLANTAS FLOTANTES.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE SAGARPA SERA ORIENTAR A LOS PERMISIONARIOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA OFICINA DE PESCA PARA SU CANCELACION.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
13 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 PARA LA(S) ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies solicitadas. La clave debe anotarla el Jefe de Oficina.
15 TIEMPO O DURACION DE LA CONCESION SOLICITADA: Anotar el tiempo solicitado, ejemplo: cinco años, diez años, quince años o veinte años.
16 ZONA DE PESCA. Anotar el nombre del litoral, bahía, aguas estuarinas o aguas continentales donde se va a operar.
17 CUANDO SE TRATE DE PLANTAS FLOTANTES FIJAS, INDICAR SU UBICACION EN COORDENADAS GEOGRAFICAS.
Ejemplo: Punto 1. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW Punto 3. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW
Punto 2. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW Punto 4. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW
18 NOMBRE DEL BARCO FABRICA O PLANTA FLOTANTE. Anotar el nombre del barco fábrica de más de 10 Tons. de registro bruto con el que se realizarán las actividades de pesca o el de la planta flotante con el que se realizará el procesamiento de los productos pesqueros.
19 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
20 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca del Barco Fábrica o Planta Flotante.
21 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el Barco Fábrica o Planta Flotante.
22 SITIO DE DESEMBARQUE. Anotar el nombre del Puerto o Sitio de desembarque del barco fábrica o planta flotante.
23 CARACTERISTICAS DEL BARCO FABRICA O PLANTA FLOTANTE
AÑO DE CONSTRUCCION. Indicar el año de la construcción del Barco Fábrica o Planta Flotante.
ESLORA, MANGA Y PUNTAL. Indicar en metros y centímetros las dimensiones del Barco Fábrica o Planta Flotante.
TONS. BRUTAS Y TONS. NETAS. Indicar con números enteros y decimales la capacidad del Barco Fábrica o Planta Flotante Ejemplo: 345.54
CAPACIDAD DE ACARREO T.M. (Toneladas Métricas). Se anotará en número entero y fracción la capacidad. Ejem. 345.08
CAPACIDAD DE BODEGA M3 (Metros Cúbicos). Se anotará la capacidad en números enteros y fracción, Ejem. 345.67
SISTEMA DE CONSERVACION. Se indicará si al producto se le aplica Hielo, Salmuera, Refrigeración o Congelación.
24 CARACTERISTICAS DEL MOTOR. (Del barco fábrica) Serie, se indicará en número y letra si corresponde, Modelo, se indicará el tipo de modelo, Marca, marca del motor y la Potencia en caballos de fuerza (HP). Ejem. 45.5 HP
25 LAS PLANTAS FLOTANTES DEBEN INDICAR LOS MECANISMOS DE ADQUISICION O ACOPIO DE PRODUCTOS PESQUEROS.
Indicar cuál es el medio para la obtención de los productos pesqueros para ser procesados en la Planta.
26 ARTES DE PESCA. Se anotará el tipo de arte, cantidad, material; las características, longitud en metros, caída en metros y luz de malla en milímetros.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
27 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2 Las organizaciones del Sector Social entregarán el Acta y Bases Constitutivas, certificada e inscritas en el Registro Público de Comercio.
Por grupos del Sector Social se entienden Cooperativas, Sociedades de Producción, Uniones, Grupos Ejidales, Sociedades de Solidaridad Social, etc.
3 Las empresas entregarán el Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
4 Organizaciones del Sector Social entregarán el Acta de Asamblea donde nombren Cuadros Directivos vigentes de acuerdo a las Leyes que las regulan, en copia certificada.
5 Acreditar la legal disposición de bienes y equipos de pesca, de acuerdo al artículo 9o. del Reglamento de la Ley de Pesca.
6 Copia del estudio técnico y económico de acuerdo al Artículo 42, fracción III, del Reglamento de la Ley de Pesca.
En el estudio deberá describir las especificaciones técnicas del proceso, capacidad de los equipos e instalaciones, sistema de conservación y empaque; así como la descripción de las líneas de procesamiento.
7 Se presentará el Programa de Operación y Producción, en el formato ANEXO-01, que proporcionará la oficina de SAGARPA.
8 Certificado de matrícula y bandera del barco fábrica o planta flotante, o pasavante de navegación o programa de construcción.
9 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
10 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
CONAPESCA-01-003
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA
SOLICITUD DE PERMISO DE PESCA COMERCIAL
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 10 y 20 DE LA LEY DE PESCA, 1o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o.,
21, 23, 31, 34, 39, 40, 41 Y 46 DE SU REGLAMENTO.
(LEER INSTRUCTIVO ANTES DE ESCRIBIR, LLENAR UN FORMATO POR CADA SOLICITUD Y NO ESCRIBIR EN AREAS SOMBREADAS)
1. LUGAR Y FECHA: |
2. OFICINA DE LA SAGARPA: | 3. OFICINA REGIONAL EN: | 4. CLAVE: | |
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE: | 6. CLAVE R.N.P.: | |
7. DOMICILIO (calle y No.): | 8. COLONIA: |
9. LOCALIDAD: | 10. MUNICIPIO: | |
11. ESTADO: | | 12. CODIGO POSTAL: | 13. TELEFONO: |
14. PARA LA(S) ESPECIE(S): | 14.1) | | | | 14.2) | | | | 14.3) | | |
| 14.4) | | | | 14.5) | | | | 14.6) | | |
15. TIEMPO O DURACION DE LA CONCESION SOLICITADA: | 16. ZONA DE PESCA: |
17. CUANDO SE TRATE DE ESPECIES SESILES O SEDENTARIAS, INDIQUE LOS BANCOS O CAMPOS PESQUEROS Y SU UBICACION EN COORDENADAS GEOGRAFICAS: |
18. NOMBRE DE LA EMBARCACION: | 19. No. MATRICULA: | | 20. CLAVE R.N.P.: | |
21. PUERTO BASE: | | |
22. CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION: |
AÑO DE CONSTRUCCION: | ESLORA Mts: | MANGA Mts: | PUNTAL Mts: | TONS. BRUTAS: | TONS. NETAS: |
CAPACIDAD DE ACARREO T.M.: | CAPACIDAD DE BODEGA M3: | SISTEMA DE CONSERVACION: | |
23. CARACTERISTICAS DEL MOTOR: SERIE: | | MODELO: | MARCA: | | POTENCIA HP: | |
24. NUMERO DE EMBARCACIONES MENORES: | 25. NUMERO DE PESCADORES: | 26. SITIO DE DESEMBARQUE: | |
27. ARTES DE PESCA: |
TIPO | CANTIDAD | MATERIAL | CARACTERISTICAS PRINCIPALES |
1 | | | | | | | | | |
2 | | | | | | | | | |
3 | | | | | | | | | |
4 | | | | | | | | | |
5 | | | | | | | | | |
28. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA |
| DOCUMENTOS A PRESENTAR (X) | CONCESIONES EMBARCACIONES | VERIFICACION DE DOCUMENTOS POR |
| | MAYORES | MENORES | SERVIDOR PUBLICO |
1 | ACTA DE NACIMIENTO O CARTA DE NATURALIZACION EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA. (1) | x | x | |
2 | ACTA Y BASES CONSTITUTIVAS, CERTIFICADA E INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO (2). | x | x | |
3 | ACTA CONSTITUTIVA, INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO, EN COPIA CERTIFICADA (3) | x | x | |
4 | ACTA DE ASAMBLEA DONDE NOMBREN CUADROS DIRECTIVOS VIGENTES, EN COPIA CERTIFICADA (2) | x | x | |
5 | ACREDITAR LA LEGAL DISPOSICION DE BIENES Y EQUIPOS DE PESCA, EN COPIA CERTIFICADA | x | x | |
6 | PROGRAMA DE OPERACION Y PRODUCCION CON FIRMAS AUTOGRAFAS | x | x | |
7 | CERTIFICADO DE MATRICULA DE LA(S) EMBARCACION(ES), EN COPIA CERTIFICADA | x | x | |
8 | MAPA DE INEGI O DE LA SECRETARIA DE MARINA INDICANDO AEREA SOLICITADA CON COORDENADAS GEOGRAFICAS | x | x | |
9 | ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL PAGO DE DERECHOS (AL PRESENTAR LA SOLICITUD O AL RECIBIR EL PERMISO) | x | x | |
10 | LISTADO DE EMBARCACIONES MENORES EN HOJAS NUMERADAS PROGRESIVAMENTE | x | x | |
11 | SI EL TRAMITE LO EFECTUA EL REPRESENTANTE LEGAL, PRESENTAR PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA | x | x | |
1) Persona física, 2) Organizaciones del Sector Social y 3) Empresas
NOMBRE DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE LEGAL | CARGO | FIRMA |
ACUSE DE RECIBO: NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y SELLO | | |
PARA CUALQUIER ACLARACION, DUDA Y/O COMENTARIO CON RESPECTO A ESTE TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA (SACTEL) A LOS TELEFONOS 54-80-20-00 EN EL DISTRITO FEDERAL Y AREA METROPOLITANA, DEL INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01-800-00-14800 O DESDE ESTADOS UNIDOS O CANADA AL 1-888-594-3372.
.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-003 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER PERMISOS DE PESCA.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: CIUDAD OBREGON, SON. A 12 DE NOVIEMBRE DE 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante.
13 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 PARA LA(S) ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies solicitadas. La clave debe anotarla el Jefe de Oficina.
15 TIEMPO O DURACION DEL PERMISO SOLICITADO: Anotar el tiempo solicitado, ejemplo: cinco años, diez años, quince años o veinte años.
16 ZONA DE PESCA. Anotar el nombre del litoral, bahía, aguas estuarinas o aguas continentales donde se va a operar.
17 CUANDO SE TRATE DE ESPECIES SESILES O SEDENTARIAS, UBIQUE LOS BANCOS O CAMPOS PESQUEROS EN COORDENADAS GEOGRAFICAS.
Ejemplo: Punto 1. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW Punto 3. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW
Punto 2. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW Punto 4. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW
18 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. de registro bruto con la que realizará las actividades de pesca.
19 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
20 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca de la Embarcación Mayor o del B/M (Buque Motor).
21 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el B/M.
22 CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION.
AÑO DE CONSTRUCCION. Indicar el año de la construcción del B/M.
ESLORA, MANGA Y PUNTAL. Indicar en metros y centímetros las dimensiones de la embarcación.
TONS. BRUTAS Y TONS. NETAS. Indicar con números enteros y decimales la capacidad del B/M. Ejemplo: 345.54
CAPACIDAD DE ACARREO T.M. (Toneladas Métricas). Se anotará en número entero y fracción la capacidad. Ejem. 345.08
CAPACIDAD DE BODEGA M3 (Metros Cúbicos). Se anotará la capacidad en números enteros y fracción, Ejem. 345.67
SISTEMA DE CONSERVACION. Se indicará si al producto se le aplica Hielo, Salmuera, Refrigeración o Congelación.
23 CARACTERISTICAS DEL MOTOR. Serie, se indicará en número y letra si corresponde, Modelo, se indicará el tipo de modelo, Marca, marca del motor y la Potencia en caballos de fuerza (HP)
24 NUMERO DE EMBARCACIONES MENORES. Se anotará la cantidad de embarcaciones sujetas a la solicitud, Ejem. 56, debiendo anexar un listado de las embarcaciones en el formato anexo 3, indicando nombre de la embarcación, número de matrícula, tonelaje neto eslora, manga, puntal, marca del motor, potencia en caballos de fuerza y número de serie.
25 NUMERO DE PESCADORES. Se anotará la cantidad de pescadores que operarán en las embarcaciones sujetas a la solicitud. Ejem. 112.
26 SITIO DE DESEMBARQUE. Se anotará el nombre del lugar donde se pretenda realizar el desembarque de los productos pesqueros.
27 ARTES DE PESCA. Se anotará el tipo de arte, cantidad, material; las características, longitud en metros, caída en metros y luz de malla en milímetros.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
28 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2 Las organizaciones del Sector Social entregarán el Acta y Bases Constitutivas, certificada e inscritas en el Registro Público de Comercio.
Por grupos del Sector Social se entienden Cooperativas, Sociedades de Producción, Uniones, Grupos Ejidales, Sociedades de Solidaridad Social, etc.
3 Las empresas entregarán el Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
4 Organizaciones del Sector Social entregarán el Acta de Asamblea donde nombren Cuadros Directivos vigentes de acuerdo a las Leyes que las regulan, en copia certificada.
5 Acreditar la legal disposición de bienes y equipos de pesca, de acuerdo al artículo 9o. del Reglamento de la Ley de Pesca.
Si la embarcación se encuentra en construcción se deberá de proporcionar la escritura de la misma al finalizar los trabajos de construcción.
6 Se presentará el Programa de Operación y Producción, en el formato ANEXO-01 o 02, que proporcionará la oficina de SAGARPA.
7 Certificado de matrícula y bandera de la embarcación, o pasavante de navegación o programa de construcción.
8 Indicar en mapa de INEGI o de la Secretaría de Marina, bancos o campos pesqueros de especies sesiles o sedentarias en litorales, bahías o esteros.
9 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
10 Las embarcaciones menores deberán llenar el formato ANEXO-03, listado de embarcaciones menores para permisos, concesiones y autorizaciones.
11 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
CONAPESCA-01-004
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA
SOLICITUD DE PERMISO PARA LA OPERACION DE BARCOS DE FABRICA Y PLANTAS FLOTANTES
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 10 , 11 y 20 DE LA LEY DE PESCA, 1o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o.,
21, 23, 31, 34, 39, 40, 41 Y 46 DE SU REGLAMENTO.
(LEER INSTRUCTIVO ANTES DE ESCRIBIR, LLENAR UN FORMATO POR CADA SOLICITUD Y NO ESCRIBIR EN AREAS SOMBREADAS)
1. LUGAR Y FECHA: |
2. OFICINA DE LA SAGARPA: | 3. OFICINA REGIONAL EN: | 4. CLAVE: | |
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE: | 6. CLAVE R.N.P.: | |
7. DOMICILIO (calle y No.): | 8. COLONIA: |
9. LOCALIDAD: | 10. MUNICIPIO: | |
11. ESTADO: | | 12. CODIGO POSTAL: | 13. TELEFONO: |
14. TIEMPO O DURACION DEL PERMISO SOLICITADO: 15. ZONA DE PESCA: |
16. PUERTO O SITIO DE DESEMBARQUE: |
17. PARA LA(S) ESPECIE(S): | 17.1) | | | | 17.2) | | | | 17.3) | | |
| 17.4) | | | | 17.5) | | | | 17.6) | | |
18. CUANDO SE TRATE DE PLANTAS FLOTANTES FIJAS, DAR SU UBICACION EN COORDENADAS GEOGRAFICAS: |
19. NOMBRE DEL BARCO FABRICA O PLANTA FLOTANTE | 20. No. MATRICULA: | | 21. CLAVE R.N.P.: | |
22. PUERTO BASE: | | |
23. CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION: |
AÑO DE CONSTRUCCION: | ESLORA Mts: | MANGA Mts: | PUNTAL Mts: | TONS. BRUTAS: | TONS. NETAS: |
CAPACIDAD DE ACARREO T.M.: | | | | CAPACIDAD DE BODEGA M3: | | |
LINEAS DE PROCESO | | SISTEMA DE CONSERVACION |
24. CARACTERISTICAS DEL MOTOR: | | SERIE: | MODELO: | MARCA: | | POTENCIA HP: | |
25. ARTES DE PESCA Y/O EQUIPOS E INSTALACIONES PARA EL PROCESO, CONSERVACION Y EMPAQUE |
TIPO | CANTIDAD | MATERIAL | CARACTERISTICAS PRINCIPALES |
1 | | | | | | | | | |
2 | | | | | | | | | |
3 | | | | | | | | | |
4 | | | | | | | | | |
5 | | | | | | | | | |
26. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA |
| DOCUMENTOS A PRESENTAR (X) | CONCESIONES PARA | VERIFICACION DE |
| | BARCOS FABRICA | PLANTAS FLOTANTES | DOCUMENTOS POR SERVIDOR PUBLICO |
1 | ACTA DE NACIMIENTO O CARTA DE NATURALIZACION EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA. (1) | x | x | |
2 | ACTA Y BASES CONSTITUTIVAS, CERTIFICADA E INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO (2). | x | x | |
3 | ACTA CONSTITUTIVA, INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO, EN COPIA CERTIFICADA (3) | x | x | |
4 | ACTA DE ASAMBLEA DONDE NOMBREN CUADROS DIRECTIVOS VIGENTES, EN COPIA CERTIFICADA (2) | x | x | |
5 | ACREDITAR LA LEGAL DISPOSICION DE BIENES Y EQUIPOS DE PESCA, EN COPIA CERTIFICADA | x | x | |
6 | CERTIFICADO DE MATRICULA Y BANDERA DEL BARCO FABRICA O PLANTA FLOTANTE, EN COPIA CERTIFICADA | x | x | |
7 | PROGRAMA DE OPERACION Y PRODUCCION CON FIRMAS AUTOGRAFAS | x | x | |
8 | ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL PAGO DE DERECHOS (AL PRESENTAR LA SOLICITUD O AL RECIBIR EL PERMISO) | x | x | |
9 | SI EL TRAMITE LO EFECTUA EL REPRESENTANTE LEGAL, PRESENTAR PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA | x | x | |
1) Persona física, 2) Organizaciones del Sector Social y 3) Empresas
NOMBRE DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE LEGAL | CARGO | FIRMA |
ACUSE DE RECIBO: NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y SELLO | | |
PARA CUALQUIER ACLARACION, DUDA Y/O COMENTARIO CON RESPECTO A ESTE TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA (SACTEL) A LOS TELEFONOS 54-80-20-00 EN EL DISTRITO FEDERAL Y AREA METROPOLITANA, DEL INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01-800-00-14800 O DESDE ESTADOS UNIDOS O CANADA AL 1-888-594-3372.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-004 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER PERMISO PARA LA OPERACION DE BARCOS FABRICA Y PLANTAS FLOTANTES.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de la SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 CLAVE: No rellenar área sombreada.
12 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
13 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
14 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
15 TIEMPO O DURACION DEL PERMISO SOLICITADO. Anotar el tiempo solicitado, ejemplo: un año, dos años o cuatro años.
16 ZONA DE PESCA. Anotar el nombre del litoral, bahía, aguas estuarinas o aguas continentales donde se va a operar.
17 PUERTO O SITIO DE DESEMBARQUE. Se anotará el nombre del lugar donde se pretenda realizar el desembarque de los productos pesqueros.
Ejemplo: Mazatlán
18 PARA LA(S) ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies solicitadas. La clave debe anotarla el Jefe de Oficina.
19 CUANDO SE TRATE DE ESPECIES SESILES O SEDENTARIAS, UBIQUE LOS BANCOS O CAMPOS PESQUEROS EN COORDENADAS GEOGRAFICAS.
Ejemplo: Punto 1. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW Punto 3. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW
Punto 2. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW Punto 4. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW
20 NOMBRE DEL BARCO FABRICA O PLANTA FLOTANTE. Anotar el nombre del barco fábrica de más de 10 Tons. de registro bruto con el que se realizarán las actividades de pesca o el de la planta flotante con el que se realizará el procesamiento de los productos pesqueros.
21 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
22 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca del Barco Fábrica o Planta Flotante.
23 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el Barco Fábrica o Planta Flotante.
24 CARACTERISTICAS DEL BARCO FABRICA O PLANTA FLOTANTE.
AÑO DE CONSTRUCCION. Indicar el año de la construcción del Barco Fábrica o Planta Flotante.
ESLORA, MANGA Y PUNTAL. Indicar en metros y centímetros las dimensiones del Barco Fábrica o Planta Flotante.
TONS. BRUTAS Y TONS. NETAS. Indicar con números enteros y decimales la capacidad del Barco Fábrica o Planta Flotante Ejemplo: 345.54.
CAPACIDAD DE ACARREO T.M. (Toneladas Métricas). Se anotará en número entero y fracción la capacidad. Ejem. 345.08.
CAPACIDAD DE BODEGA M3 (Metros Cúbicos). Se anotará la capacidad en números enteros y fracción, Ejem. 345.67.
LINEAS DE PROCESO: Anotar las líneas de procesamiento industrial instaladas del barco fábrica o la planta flotante.
SISTEMA DE CONSERVACION. Se indicará si al producto se le aplica Hielo, Salmuera, Refrigeración o Congelación.
25 CARACTERISTICAS DEL MOTOR. (Del barco fábrica) Serie, se indicará en número y letra si corresponde, Modelo, se indicará el tipo de modelo, Marca, marca del motor y la Potencia en caballos de fuerza (HP). Ejem. 45.5 HP
26 ARTES DE PESCA Y/O EQUIPOS E INSTALACIONES PARA EL PROCESO, CONSERVACION Y EMPAQUE. Se anotará el tipo, cantidad, material de construcción y las características principales de las artes de pesca, maquinaria y equipos para el procesamiento industrial de los productos pesqueros instalados a bordo del barco fábrica o planta flotante. En el caso de artes de pesca se anotará su longitud y caída en metros y la luz de malla en milímetros.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
27 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2 Las organizaciones del Sector Social entregarán el Acta y Bases Constitutivas, certificada e inscritas en el Registro Público de Comercio.
Por grupos del Sector Social se entienden Cooperativas, Sociedades de Producción, Uniones, Grupos Ejidales, Sociedades de Solidaridad Social, etc.
3 Las empresas entregarán el Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
4 Organizaciones del Sector Social entregarán el Acta de Asamblea donde nombren Cuadros Directivos vigentes de acuerdo a las Leyes que las regulan, en copia certificada.
5 Acreditar la legal disposición de bienes y equipos de pesca, de acuerdo al artículo 9o. del Reglamento de la Ley de Pesca.
6 Certificado de matrícula y bandera del barco fábrica o planta flotante, o pasavante de navegación o programa de construcción.
7 Se presentará el Programa de Operación y Producción, en el formato ANEXO-01, que proporcionará la oficina de SAGARPA.
8 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
9 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
CONAPESCA-01-005
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA
SOLICITUD DE PERMISO PARA DESARROLLAR TRABAJOS NECESARIOS PARA FUNDAMENTAR UNA SOLICITUD DE CONCESION DE PESCA COMERCIAL
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 10, 11 y 20 DE LA LEY DE PESCA, 1o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 21, 23, 31, 34, 39, 40, 41, Y 46 DE SU REGLAMENTO
(LEER INSTRUCTIVO ANTES DE ESCRIBIR, LLENAR UN FORMATO POR CADA SOLICITUD Y NO ESCRIBIR EN AREAS SOMBREADAS)
1. LUGAR Y FECHA: |
2. OFICINA DE LA SAGARPA: | 3. OFICINA REGIONAL EN: | 4. CLAVE: | |
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE: | 6. CLAVE R.N.P.: | |
7. DOMICILIO (calle y No.): | 8. COLONIA: |
9. LOCALIDAD: | 10. MUNICIPIO: | |
11. ESTADO: | | 12. CODIGO POSTAL: | 13. TELEFONO: |
14. PARA LA(S) ESPECIE(S): | 14.1) | | | | 14.2) | | | | 14.3) | | |
| 14.4) | | | | 14.5) | | | | 14.6) | | |
15. TIEMPO O DURACION DEL PERMISO SOLICITADO: | 16. ZONA DE PESCA: |
17. DELIMITACION DEL AREA DE OPERACION DONDE SE LLEVARAN A CABO LOS TRABAJOS EN COORDENADAS GEOGRAFICAS, CUANDO SE TRATE DE ESPECIES SESILES O SEDENTARIAS INDIQUE LOS BANCOS O CAMPOS PESQUEROS Y SU UBICACION EN COORDENADAS GEOGRAFICAS. |
18. NOMBRE DE LA EMBARCACION: | 19. No. MATRICULA: | 20. CLAVE R.N.P.: | |
21. PUERTO BASE: | |
22. CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION: |
AÑO DE CONSTRUCCION: | ESLORA Mts: | MANGA Mts: | PUNTAL Mts: | TONS. BRUTAS: | TONS. NETAS: |
CAPACIDAD DE ACARREO T.M.: | CAPACIDAD DE BODEGA M3: | SISTEMA DE CONSERVACION: | |
23. CARACTERISTICAS DEL MOTOR: SERIE: | MODELO: | MARCA: | | POTENCIA HP: | |
24. NUMERO DE EMBARCACIONES MENORES: | 25. NUMERO DE PESCADORES: | 26. SITIO DE DESEMBARQUE: | |
27. ARTES DE PESCA: |
TIPO | CANTIDAD | MATERIAL | CARACTERISTICAS PRINCIPALES |
1 | | | | | | | | | |
2 | | | | | | | | | |
3 | | | | | | | | | |
4 | | | | | | | | | |
5 | | | | | | | | | |
28. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA |
| | PERMISOS | VERIFICACION DE |
| DOCUMENTOS A PRESENTAR | EMBARCACION | DOCUMENTOS POR |
| (X) | MAYOR | MENOR | SERVIDOR PUBLICO |
1 | ACTA DE NACIMIENTO O CARTA DE NATURALIZACION EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA. (1) | x | x | |
2 | ACTA Y BASES CONSTITUTIVAS, CERTIFICADA E INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO (2). | x | x | |
3 | ACTA CONSTITUTIVA, INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO, EN COPIA CERTIFICADA (3) | x | x | |
4 | ACTA DE ASAMBLEA DONDE NOMBREN CUADROS DIRECTIVOS VIGENTES, EN COPIA CERTIFICADA (2) | x | x | |
5 | ACREDITAR LA LEGAL DISPOSICION DE BIENES Y EQUIPOS DE PESCA, EN COPIA CERTIFICADA | x | x | |
6 | CERTIFICADO DE MATRICULA DE LA(S) EMBARCACION(ES), SEÑALANDO TONELAJE NETO EN COPIA CERTIFICADA | x | x | |
7 | LISTADO DE EMBARCACIONES MENORES EN HOJAS NUMERADAS PROGRESIVAMENTE | x | x | |
8 | MAPA DE INEGI O DE LA SECRETARIA DE MARINA INDICANDO AREA SOLICITADA CON COORDENADAS GEOGRAFICAS. | x | x | |
9 | ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL PAGO DE DERECHOS (AL PRESENTAR LA SOLICITUD O AL RECIBIR EL PERMISO | x | x | |
10 | SI EL TRAMITE LO EFECTUA EL REPRESENTANTE LEGAL, PRESENTAR PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA | x | x | |
1) Persona física, 2) Organizaciones del Sector Social y 3) Empresas
NOMBRE DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE LEGAL | CARGO | FIRMA |
ACUSE DE RECIBO: NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y SELLO | | |
PARA CUALQUIER ACLARACION, DUDA Y/O COMENTARIO CON RESPECTO A ESTE TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA (SACTEL) A LOS TELEFONOS 54-80-20-00 EN EL DISTRITO FEDERAL Y AREA METROPOLITANA, DEL INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01-800-00-14800 O DESDE ESTADOS UNIDOS O CANADA AL 1-888-594-3372.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-005 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER PERMISO PARA DESARROLLAR TRABAJOS NECESARIOS PARA FUNDAMENTAR UNA SOLICITUD DE CONCESION DE PESCA COMERCIAL
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
13 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 PARA LA(S) ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies solicitadas. La clave debe anotarla el Jefe de Oficina.
15 TIEMPO O DURACION DEL PERMISO SOLICITADO. Anotar el tiempo solicitado, ejemplo: un año, dos años ó cuatro años.
16 ZONA DE PESCA. Anotar el nombre del litoral, bahía, aguas estuarinas o aguas continentales donde se va a operar.
17 DELIMITACION DEL AREA DE OPERACION DONDE SE LLEVARAN A CABO LOS TRABAJOS EN COORDENADAS GEOGRAFICAS.
CUANDO SE TRATE DE ESPECIES SESILES O SEDENTARIAS INDIQUE LOS BANCOS O CAMPOS PESQUEROS Y SU UBICACION EN COORDENADAS GEOGRAFICAS. Si conoce el nombre de los bancos o campos pesqueros proporcionar los nombres
Ejemplo: Punto 1. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW Punto 3. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW
Punto 2. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW Punto 4. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW
18 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. de registro bruto con el que realizará las actividades de pesca.
19 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
20 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca de la Embarcación Mayor o B/M (Buque Motor).
21 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el B/M.
22 CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION.
AÑO DE CONSTRUCCION. Indicar el año de la construcción del B/M.
ESLORA, MANGA Y PUNTAL. Indicar en metros y centímetros las dimensiones de la embarcación.
TONS. BRUTAS Y TONS. NETAS. Indicar con números enteros y decimales la capacidad del B/M. Ejemplo: 345.54
CAPACIDAD DE ACARREO T.M. (Toneladas Métricas). Se anotará en número entero y fracción la capacidad. Ejem. 345.08
CAPACIDAD DE BODEGA M3 (Metros Cúbicos). Se anotará la capacidad en números enteros y fracción, Ejem. 345.67
SISTEMA DE CONSERVACION. Se indicará si al producto se le aplica Hielo, Salmuera, Refrigeración o Congelación.
23 CARACTERISTICAS DEL MOTOR. Serie, se indicará en número y letra si corresponde, Modelo, se indicará el tipo de modelo, Marca, marca del motor y la Potencia en caballos de fuerza (HP). Ejem. 45.5 HP
24 NUMERO DE EMBARCACIONES MENORES. Se anotará la cantidad de embarcaciones sujetas a la solicitud, Ejem. 56, debiendo anexar un listado de las embarcaciones en el formato anexo 3, indicando nombre de la embarcación, número de matrícula, tonelaje neto, eslora, manga, puntal marca del motor, potencia en caballos de fuerza y número de serie.
25 SITIO DE DESEMBARQUE. Se anotará el nombre del lugar donde se pretenda realizar el desembarque de los productos pesqueros.
26 ARTES DE PESCA. Se anotará el tipo de arte, cantidad, material; las características, longitud en metros, caída en metros y luz de malla en milímetros.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
27 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2 Las organizaciones del Sector Social entregarán el Acta y Bases Constitutivas, certificada e inscritas en el Registro Público de Comercio.
Por grupos del Sector Social se entienden Cooperativas, Sociedades de Producción, Uniones, Grupos Ejidales, Sociedades de Solidaridad Social, etc.
3 Las empresas entregarán el Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
4 Organizaciones del Sector Social entregarán el Acta de Asamblea donde nombren Cuadros Directivos vigentes de acuerdo a las Leyes que las regulan, en copia certificada.
5 Acreditar la legal disposición de bienes y equipos de pesca, de acuerdo al artículo 9o. del Reglamento de la Ley de Pesca.
6 Certificado de matrícula y bandera de la embarcación, o pasavante de navegación o programa de construcción.
7 Las embarcaciones menores deberán llenar el formato ANEXO-03, que para tal efecto entregará la Oficina de SAGARPA.
8 Indicar en mapa de INEGI o de la Secretaría de Marina, bancos o campos pesqueros de especies sesiles o sedentarias en litorales, bahías o esteros.
9 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
10 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
CONAPESCA-01-006
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA
SOLICITUD DE PERMISO DE PESCA COMERCIAL DE EXCEPCION
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 10, 11 y 20 DE LA LEY DE PESCA, 2o., 4o., 5o., 6o., 9o., 21, 23, 34, 39, 41, 50 Y 51 DE SU REGLAMENTO
(LEER INSTRUCTIVO ANTES DE ESCRIBIR, LLENAR UN FORMATO POR CADA SOLICITUD Y NO ESCRIBIR EN AREAS SOMBREADAS)
1. LUGAR Y FECHA: |
2. OFICINA DE LA SAGARPA: | 3. OFICINA REGIONAL EN: | 4. CLAVE: | |
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE: | 6. CLAVE R.N.P.: | |
7. DOMICILIO (calle y No.): | 8. COLONIA: |
9. LOCALIDAD: | 10. MUNICIPIO: | |
11. ESTADO | | 12. PAIS | | 13. CODIGO POSTAL 14. TELEFONO: |
15. TIEMPO O DURACION DEL PERMISO SOLICITADO: 16. ZONA DE PESCA: |
17. PARA LA(S) ESPECIE(S) | 18. VOLUMEN DE CAPTURA | 19. DESTINO DE LA CAPTURA |
17.1) | | | | | | |
17.2) | | | | | | |
17.3) | | | | | | |
20. NOMBRE DE LA EMBARCACION: | 21. No. MATRICULA: | 22. CLAVE R.N.P.: | |
23. PUERTO BASE: | | | 24. BANDERA |
25. CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION: |
AÑO DE CONSTRUCCION: | ESLORA Mts: | MANGA Mts: | PUNTAL Mts: | TONS. BRUTAS: | TONS. NETAS: |
CAPACIDAD DE ACARREO T.M.: | | CAPACIDAD DE BODEGA M3: | | SISTEMA DE CONSERVACION: |
26. CARACTERISTICAS DEL MOTOR: | SERIE: | MODELO: | MARCA: | | POTENCIA HP: | |
27. ARTES DE PESCA: |
TIPO | CANTIDAD | MATERIAL | CARACTERISTICAS PRINCIPALES |
1 | | | | | | | | | |
2 | | | | | | | | | |
3 | | | | | | | | | |
4 | | | | | | | | | |
5 | | | | | | | | | |
28. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA |
| | PERMISO EXCEPCIONAL | VERIFICACION DE DOCUMENTOS POR |
| DOCUMENTOS A PRESENTAR | EMBARCACION MAYOR | SERVIDOR PUBLICO |
1 | ACTA DE NACIMIENTO EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA. (1) | x | |
2 | ACTA CONSTITUTIVA, EN COPIA CERTIFICADA (2). | x | |
3 | ACREDITAR LA LEGAL DISPOSICION DE BIENES Y EQUIPOS DE PESCA EN COPIA CERTIFICADA | x | |
4 | PROGRAMA DE EXPLOTACION | x | |
5 | CERTIFICADO DE REGISTRO O MTRICULA DE LA(S) EMBARCACIONES, EXPEDIDO POR AUTORIDAD COMPONENTE | x | |
6 | ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DELPAGO DE DERECHOS (AL PRESENTAR LA SOLICITUD O AL RECIBIR EL PERMISO) (3) | x | |
7 | SI EL TRAMITE LO EFECTUA EL REPRESENTANTE LEGAL, PRESENTAR PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA | x | |
1) Persona física, 2) Empresas 3) Deberán pagarse impuestos, en caso de así establecerse los convenios también deberán pagarse impuestos
NOMBRE DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE LEGAL | CARGO | FIRMA |
ACUSE DE RECIBO: NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y SELLO | | |
PARA CUALQUIER ACLARACION, DUDA Y/O COMENTARIO CON RESPECTO A ESTE TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA (SACTEL) A LOS TELEFONOS 54-80-20-00 EN EL DISTRITO FEDERAL Y AREA METROPOLITANA, DEL INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01-800-00-14800 O DESDE ESTADOS UNIDOS O CANADA AL 1-888-594-3372.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-006 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER PERMISOS EXCEPCIONALES DE PESCA PARA APROVECHAR RECURSOS PESQUEROS POR ESPECIES QUE DETERMINE LA CONAPESCA.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 PAIS. Anotar el nombre del país donde se ubique el domicilio del solicitante.
13 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
14 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
15 TIEMPO O DURACION DEL PERMISO SOLICITADO. Anotar el tiempo solicitado, ejemplo: un año, dos años o cuatro años.
16 ZONA DE PESCA. Anotar el nombre del litoral, bahía, aguas estuarinas o aguas continentales donde se va a operar.
17 PARA LA(S) ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies solicitadas. La clave debe anotarla el Jefe de Oficina.
18 VOLUMEN DE CAPTURA. Indicar en kilogramos la estimación del volumen de pesca a capturar. Ejemplo: 21, 000
19 DESTINO DE LA CAPTURA. Anotar el destino final de las capturas. Ejemplo: Comercializar o Industrializar.
20 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. de registro bruto con el que realizará las actividades de pesca.
21 No. DE MATRICULA. Anotar el número de registro o matrícula otorgada por la autoridad competente del país de bandera de la embarcación.
22 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca de la Embarcación Mayor o B/M (Buque Motor).
23 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el B/M.
24 BANDERA. Indicar el país de la bandera con que opera el barco.
25 CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION.
AÑO DE CONSTRUCCION. Indicar el año de la construcción del B/M.
ESLORA, MANGA Y PUNTAL. Indicar en metros y centímetros las dimensiones de la embarcación.
TONS. BRUTAS Y TONS. NETAS. Indicar con números enteros y decimales la capacidad del B/M. Ejemplo: 345.54
CAPACIDAD DE ACARREO T.M. (Toneladas Métricas). Se anotará en número entero y fracción la capacidad. Ejem. 345.08
CAPACIDAD DE BODEGA M3 (Metros Cúbicos). Se anotará la capacidad en números enteros y fracción, Ejem. 345.67
SISTEMA DE CONSERVACION. Se indicará si al producto se le aplica Hielo, Salmuera, Refrigeración o Congelación.
26 CARACTERISTICAS DEL MOTOR. Serie, se indicará en número y letra si corresponde, Modelo, se indicará el tipo de modelo, Marca, marca del motor y la Potencia en caballos de fuerza (HP). Ejem. 45.5 HP
27 ARTES DE PESCA. Se anotará el tipo de arte, cantidad, material; las características, longitud en metros, caída en metros y luz de malla en milímetros.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
28 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento en original o copia certificada.
2 Las empresas entregarán el Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
3 Acreditar la legal disposición de bienes y equipos de pesca, de acuerdo al artículo 9o. del Reglamento de la Ley de Pesca.
4 Se presentará el Programa de Explotación de acuerdo al Artículo 50 del Reglamento de la Ley de Pesca.
5 Certificado de registro o de matrícula otorgado por la autoridad competente del país de bandera de la embarcación.
6 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
7 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
CONAPESCA-01-007
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA
SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA PESCAR EN ALTA MAR O EN AGUAS DE JURISDICCION EXTRANJERA CON EMBARCACIONES DE MATRICULA Y BANDERA MEXICANAS
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 10 y 20 DE LA LEY DE PESCA, 1o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 21, 23, 31, 39, 52, 53, Y 54 DE SU REGLAMENTO.
(LEER INSTRUCTIVO ANTES DE ESCRIBIR, LLENAR UN FORMATO POR CADA SOLICITUD Y NO ESCRIBIR EN AREAS SOMBREADAS)
1. LUGAR Y FECHA: |
2. OFICINA DE LA SAGARPA: | 3. OFICINA REGIONAL EN: | 4. CLAVE: | |
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE: | 6. CLAVE R.N.P.: | |
7. DOMICILIO (calle y No.): | 8. COLONIA: |
9. LOCALIDAD: | 10. MUNICIPIO: | |
11. ESTADO: | | 12. CODIGO POSTAL: | 13. TELEFONO: |
14. PARA LA(S) ESPECIE(S): | 14.1) | | | | 14.2) | | | | 14.3) | | |
| 14.4) | | | | 14.5) | | | | 14.6) | | |
15. TIEMPO O DURACION DE LA CONCESION SOLICITADA: | 16. ZONA DE PESCA: |
17. NOMBRE DE LA EMBARCACION: | 18. No. MATRICULA: | 19. CLAVE R.N.P.: | |
20. NUMERO DEL PERMISO O CONCESION: 21. PUERTO BASE: | |
22. CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION: |
AÑO DE CONSTRUCCION: | ESLORA Mts: | MANGA Mts: | PUNTAL Mts: | TONS. BRUTAS: | TONS. NETAS: |
CAPACIDAD DE ACARREO T.M.: | CAPACIDAD DE BODEGA M3: | SISTEMA DE CONSERVACION: | |
23. CARACTERISTICAS DEL MOTOR: SERIE: | MODELO: | MARCA: | | POTENCIA HP: | |
24. ARTES DE PESCA: |
TIPO | CANTIDAD | MATERIAL | CARACTERISTICAS PRINCIPALES |
1 | | | | | | | | | |
2 | | | | | | | | | |
3 | | | | | | | | | |
4 | | | | | | | | | |
5 | | | | | | | | | |
25. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA |
| DOCUMENTOS A PRESENTAR (X) | PESCA EN ALTAMAR | VERIFICACION DE DOCUMENTOS POR |
| | | | SERVIDOR PUBLICO |
1 | ACTA DE NACIMIENTO O CARTA DE NATURALIZACION EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA. (1) | x | | |
2 | ACTA Y BASES CONSTITUTIVAS, CERTIFICADA E INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO (2). | x | | |
3 | ACTA CONSTITUTIVA, INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO, EN COPIA CERTIFICADA (3) | x | | |
4 | ACTA DE ASAMBLEA DONDE NOMBRE CUADROS DIRECTIVOS VIGENTES, EN COPIA CERTIFICADA (2) | x | | |
5 | ACREDITAR LA LEGAL DISPOSICION DE BIENES, ARTES DE PESCA, CAPACIDAD TECNICA Y ECONOMICA Y DEL PERSONAL, EN COPIA CERTIFICADA | x | | |
6 | CERTIFICADO DE MATRICULA DE LA EMBARCACION EN COPIA CERTIFICADA | x | | |
7 | SI EL TRAMITE LO EFECTUA EL REPRESENTANTE LEGAL, PRESENTAR PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA | x | | |
1) Persona física, 2) Organizaciones del Sector Social y 3) Empresas
NOMBRE DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE LEGAL | CARGO | FIRMA |
ACUSE DE RECIBO: NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y SELLO | | |
PARA CUALQUIER ACLARACION, DUDA Y/O COMENTARIO CON RESPECTO A ESTE TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA (SACTEL) A LOS TELEFONOS 54-80-20-00 EN EL DISTRITO FEDERAL Y AREA METROPOLITANA, DEL INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01-800-00-14800 O DESDE ESTADOS UNIDOS O CANADA AL 1-888-594-3372.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-007 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER UNA AUTORIZACION DE PESCA EN ALTAMAR O EN AGUAS DE JURISDICCION EXTRANJERA CON EMBARCACIONES DE MATRICULA Y BANDERA MEXICANAS.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
13 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 PARA LA(S) ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies solicitadas. La clave debe anotarla el Jefe de Oficina.
15 TIEMPO O DURACION DE LA AUTORIZACION SOLICITADA. Anotar el tiempo por el cual solicitan la autorización. Ejemplo: 12/11/2000 al 12/01/2001.
16 ZONA DE PESCA. Anotar el nombre del Océano, en cuyas aguas de altamar pretenda operar o bien el nombre del litoral o bahía de las aguas de jurisdicción extranjera donde va a operar en caso de contar con permiso o licencia otorgado por las autoridades del país que corresponda.
17 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. de registro bruto con el que realizará las actividades de pesca.
18 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
19 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca de la Embarcación Mayor o B/M (Buque Motor).
20 NUMERO DEL PERMISO O CONCESION. Anotar el número del permiso o clave de la concesión otorgados por la CONAPESCA, para operar en aguas de jurisdicción nacional y/o en su caso, el número o clave del permiso o licencia otorgado por las autoridades del país en cuyas aguas jurisdiccionales se pretenda operar.
21 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el B/M. Y donde presentará los avisos de arribo.
22 CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION:
AÑO DE CONSTRUCCION. Indicar el año de la construcción del B/M.
ESLORA, MANGA Y PUNTAL. Indicar en metros y centímetros las dimensiones de la embarcación.
TONS. BRUTAS Y TONS. NETAS. Indicar con números enteros y decimales la capacidad del B/M. Ejemplo: 345.54
CAPACIDAD DE ACARREO T.M. (Toneladas Métricas). Se anotará en número entero y fracción la capacidad. Ejem. 345.08
CAPACIDAD DE BODEGA M3 (Metros Cúbicos). Se anotará la capacidad en números enteros y fracción, Ejem. 345.67
SISTEMA DE CONSERVACION. Se indicará si al producto se le aplica Hielo, Salmuera, Refrigeración o Congelación.
23 CARACTERISTICAS DEL MOTOR. Serie, se indicará en número y letra si corresponde, Modelo, se indicará el tipo de modelo, Marca, marca del motor y la Potencia en caballos de fuerza (HP). Ejem. 45.5 HP
24 ARTES DE PESCA. Se anotará el tipo de arte, cantidad, material; las características, longitud en metros, caída en metros y luz de malla en milímetros.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
25 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA. SI NO CUENTA CON PERMISO O CONCESION DE PESCA OTORGADO POR LA CONAPESCA PRESENTE TODA LA DOCUMENTACION, DE LO CONTRARIO PRESENTE SOLO LA SOLICITUD.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2 Las organizaciones del Sector Social entregarán el Acta y Bases Constitutivas, certificada e inscritas en el Registro Público de Comercio.
Por grupos del Sector Social se entienden Cooperativas, Sociedades de Producción, Uniones, Grupos Ejidales, Sociedades de Solidaridad Social, etc.
3 Las empresas entregarán el Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
4 Las organizaciones del sector social entregarán Acta de Asamblea donde nombren sus cuadros directivos vigentes en copia certificada.
5 Para acreditar la legal disposición de bienes y equipos de pesca, conforme al artículo 9o. del Reglamento de la Ley de Pesca y la capacidad técnica conforme al Artículo 72 del mismo Reglamento.
6 Certificado de matrícula y bandera de la embarcación, o pasavante de navegación o programa de construcción.
7 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
CONAPESCA-01-008
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA
SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA INSTALAR Y OPERAR ARTES DE PESCA FIJAS EN AGUAS DE JURISDICCION FEDERAL
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 15 fracción II y 20 DE LA LEY DE PESCA, 1o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., 21, 23, 31, 55, Y 56 DE SU REGLAMENTO.
(LEER INSTRUCTIVO ANTES DE ESCRIBIR, LLENAR UN FORMATO POR CADA SOLICITUD Y NO ESCRIBIR EN AREAS SOMBREADAS)
1. LUGAR Y FECHA: |
2. OFICINA DE LA SAGARPA: | 3. OFICINA REGIONAL EN: | 4. CLAVE: | |
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE: | 6. CLAVE R.N.P.: | |
7. DOMICILIO (calle y No.): | 8. COLONIA: |
9. LOCALIDAD: | 10. MUNICIPIO: | |
11. ESTADO: | | 12. CODIGO POSTAL: | 13. TELEFONO: |
14. NUMERO DEL PERMISO O CONCESION: FECHA DE EXPEDICION |
16. TIPO DE ARTE DE PESCA FIJA |
|
|
|
|
|
17. UBICACION DEL ARTE DE PESCA FIJA EN COORDENADAS GEOGRAFICAS |
18. CARACTERISTICAS DE LAS ARTES DE PESCA FIJAS: |
CANTIDAD | MATERIAL | DIMENSIONES |
1 | | | | | | | |
2 | | | | | | | |
3 | | | | | | | |
19. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA |
| DOCUMENTOS A PRESENTAR (X) | INSTALAR ARTES | VERIFICACION DE DOCUMENTOS POR |
| | FIJAS | SERVIDOR PUBLICO |
1 | DOCUMENTO DE DATOS TECNICOS DEL TIPO DE ARTE DE PESCA A INSTALAR | x | |
2 | MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL O SU AUTORIZACION EXPEDIDA POR EL INE, EN COPIA SIMPLE | x | |
3 | ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL PAGO DE DERECHOS (AL INICIAR EL TRAMITE DE SOLICITUD O RECIBIR LA AUTORIZACION) | x | |
4 | SI EL TRAMITE LO EFECTUA EL REPRESENTANTE LEGAL, PRESENTAR PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA | x | |
NOMBRE DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE LEGAL | CARGO | FIRMA |
ACUSE DE RECIBO: NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y SELLO | | |
PARA CUALQUIER ACLARACION, DUDA Y/O COMENTARIO CON RESPECTO A ESTE TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA (SACTEL) A LOS TELEFONOS 54-80-20-00 EN EL DISTRITO FEDERAL Y AREA METROPOLITANA, DEL INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01-800-00-14800 O DESDE ESTADOS UNIDOS O CANADA AL 1-888-594-3372.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-008 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER AUTORIZACIONES PARA INSTALAR Y OPERAR ARTES DE PESCA FIJAS EN AGUAS DE JURISDICCION FEDERAL.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite.
Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
13 TELEFONO. Anotar el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 NUMERO DE PERMISO O CONCESION. Anotar el número del permiso o clave de la concesión de pesca.
15 FECHA DE EXPEDICION. Anotar la fecha de expedición del permiso o concesión de pesca. Ejemplo: 01/08/99
16 TIPO DE ARTE DE PESCA FIJA. Anotar el tipo de arte de pesca fija que pretenda instalarse. Ejemplo: Almadraba, charanga, etc.
17 UBICACION DEL ARTE DE PESCA FIJA EN COORDENADAS GEOGRAFICAS.
Ejemplo: Punto 1. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW Punto 3. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW
Punto 2. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW Punto 4. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW
18 CARACTERISTICAS DEL LAS ARTES DE PESCA FIJAS. Cantidad, anotar el número de artes de pesca que pretendan instalarse;
Material, especificar el material de construcción y Dimensiones, indicar el tamaño o medidas en metros de los principales componentes del arte de pesca, de acuerdo a su forma de construcción y luz de malla en el caso de emplearse redes.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
19 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Documento de datos técnicos del tipo de arte de pesca a instalar.
Deberá indicar elementos que la componen, materiales, forma de anclaje, función de los elementos de la misma, método de operaciones de captura.
2 Manifestación de Impacto Ambiental o Autorización expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en copia simple.
3 Anexar el original o copia certificada del pago de derechos.
4 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-009 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER AUTORIZACION PARA RECOLECTAR DEL MEDIO NATURAL, REPRODUCTORES, LARVAS, POSTLARVAS, CRIAS, HUEVOS, SEMILLAS, ALEVINES O EN CUALQUIER OTRO ESTADIO PARA DESTINARLAS AL ABASTO DE LAS ACTIVIDADES ACUICOLAS.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
13 TELEFONO. Anotar el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 TIPO DE SOLICITANTE. Anotar con una X el cuadro que le corresponda.
15 NUMERO DE PERMISO O CONCESION. Anotar el número del permiso o clave de la concesión de pesca comercial de la especie que se trate.
16 FECHA DE EXPEDICION. Anotar la fecha de expedición del permiso o concesión.
17 MEDIO UTILIZADO PARA LA RECOLECCION. Anotar con una X el medio empleado para la recolecta y el número de embarcaciones.
18 ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies solicitadas, nombre científico, estadio biológico y número de ejemplares a recolectar.
Ejemplo: Camarón Blanco, Penaeus sp, larvas, 1, 000, 000. La clave de la zona sombreada es del Jefe de Oficina.
19 CALENDARIO DE COLECTA. Anotar en los recuadros el número de organismos a recolectar en los meses correspondientes.
20 ZONA DE COLECTA. Anotar el nombre del sistema lagunar, bahía o estero de ubicación de la zona a recolectar.
21 SITIO DE DESEMBARQUE. Se anotará el nombre del lugar donde se pretenda desembarcar los organismos.
22 DESTINO DE LA COLECTA. Anotar el destino de la colecta, Ejemplo: Granja o Laboratorio.
23 CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES ACUICOLAS PARA ACLIMATACION DE LOS ORGANISMOS. Describir en resumen las características específicas que determinan las instalaciones acuícolas disponibles para la aclimatación de los organismos de que se trate antes de su siembra o depósito en la granja o laboratorio.
24 NOMBRE DE LA GRANJA O LABORATORIO DE DESTINO. Anotar el nombre de la granja o laboratorio que recibirá los organismos.
25 CONCESION DE ACUACULTURA COMERCIAL. Anotar número y fecha de la concesión otorgada por la CONAPESCA. Si el solicitante es un acuacultor deberá asentar el número y fecha de expedición de la concesión de acuacultura comercial, si sus instalaciones acuícolas se ubican en aguas de jurisdicción federal.
26 NUMERO DE ESTANQUES A SEMBRAR. Indicar el número de estanques. Ejemplo: 4 estanques.
27 SUPERFICIE. Indicar el número de hectáreas. Ejemplo: 12.5 Has.
28 SISTEMA DE CULTIVO. Indicar el sistema empleado. Ejemplo: de ciclo semicompleto.
29 LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad donde se ubican las instalaciones en tierra o, en su caso, agregar el litoral, bahía o embalse de jurisdicción federal donde físicamente se encuentren las instalaciones de cultivo.
30 MUNICIPIO. Anotar el municipio de la granja o laboratorio. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
31 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa donde se ubican las instalaciones de la granja o laboratorio del solicitante.
32 MEDIO DE TRANSPORTE. Anotar el tipo de transporte a utilizar.
33 ARTES DE PESCA. Se anotará el tipo de arte, cantidad, material; las características, longitud en metros, caída en metros y luz de malla en milímetros.
Ejemplo: red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
34 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2 Las organizaciones del Sector Social entregarán el Acta y Bases Constitutivas, certificada e inscritas en el Registro Público de Comercio.
Por grupos del Sector Social se entienden Cooperativas, Sociedades de Producción, Uniones, Grupos Ejidales, Sociedades de Solidaridad Social, etc.
3 Las empresas entregarán el Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
4 Las Organizaciones del Sector social entregarán Acta de Asamblea donde nombren cuadros directivos de acuerdo a las Leyes que la regulan en copia certificada.
5 Acreditar la legal disposición de bienes y equipos de pesca, de acuerdo al artículo 9o. del Reglamento de la Ley de Pesca.
6 Contrato de compraventa, pedido o comodato, cuando se trate de Permisionarios o Concesionarios de la pesca comercial de la especie de que se trate; conforme al inciso c de la fracción III del artículo 58 del Reglamento de la Ley de Pesca.
7 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
8 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO CONAPESCA-01-010 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE TODA PERSONA FISICA O MORAL AUTORIZADA PARA RECOLECTAR ORGANISMOS DEL MEDIO NATURAL.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal de la SAGARPA donde se entregue el aviso de recolección. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de la SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL AUTORIZADO. Anote nombre(s) y apellidos completos razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 AREA DE COLECTA. Anotar el nombre del sistema lagunar, bahía o estero donde se ubique la zona de recolección.
8 SITIO DE DESEMBARQUE. Anotar el sitio en que se autorizó el desembarque.
9 NUMERO DE AUTORIZACION. Anotar el número de autorización expedida para la recolección de organismos objeto del aviso.
10 FECHA. Anotar la fecha de la expedición de la autorización.
11 EXPEDIDA POR. Ante el nombre y cargo de la autoridad que expidió la autorización para la recolección de los organismos.
12 ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies recolectadas, nombre científico, estadío biológico y número de ejemplares recolectados.
NOMBRE COMUN. Anotar el nombre con el que se conoce a la especie.
NOMBRE CIENTIFICO. Anotar el nombre científico de la(s), especies(s).
ESTADIO BIOLOGICO. Anotar el estadío de la especie. Ejem.: Larvas, postlarvas, juvenil o adultos.
UNIDAD DE MEDIDA. Anotar la unidad de medida utilizada en el aviso. Ejemplo. Pieza, docena, centena, millar o millón.
NUMERO DE UNIDADES. Indicar con número 1, 2 o el número que corresponda.
PRECIO UNITARIO. Anotar el precio estimado de los lotes, sólo para fines estadísticos.
Ejemplo. Trucha corvina Cyboscion regalis juvenil millar 10 $0.50
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-011 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER AUTORIZACION PARA DESCARGAR EN PUERTO EXTRANJERO O TERANSBORDAR ESPECIES CAPTURADAS POR EMBARCACIONES PESQUERAS DE BANDERA MEXICANA.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERA, ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Anotar el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
13 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 NUMERO DE PERMISO, CONCESION O AUTORIZACION. Anotar el número del permiso, autorización o la clave de la concesión vigentes, al amparo del cual se llevó a cabo las capturas objeto de la descarga o transbordo.
15 FECHA. Anotar la fecha de expedición.
16 TIPO DE SOLICITUD. Marcar con una X el tipo de solicitud.
17 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. de registro bruto con el que realizará las actividades de pesca.
18 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
19 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca de la Embarcación Mayor o B/M (Buque Motor).
20 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el B/M.
21 ESPECIE(S). Anotar el nombre de las especies a descargar. El área sombreada es para llenar la clave por el jefe de oficina.
NOMBRE COMUN. Anotar el nombre común de la especie.
VOLUMEN. Anotar el volumen de la descarga por la especie declarada en kilogramos.
22 PUERTO DE DESCARGA. Anotar el nombre del puerto donde se llevará a cabo la descarga. Ejemplo: San Diego, CA.
23 PAIS. Anotar el nombre del país donde se ubica el puerto de descarga. Ejemplo: E.U.A.
24 FECHA DE DESCARGA. Anotar la fecha de descarga día, mes y año (dd/mm/aa). Ejemplo: 12/11/99.
SI LA OPERACION ES DE TRANSBORDO DE PRODUCTOS PESQUEROS A OTRA EMBARCACION, LLENE LOS SIGUIENTES DATOS.
25 NOMBRE DE LA EMBARCACION QUE RECIBE CARGA. Anotar el nombre de la embarcación que recibe la carga.
26 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
27 BANDERA. Anotar el nombre del país del abanderamiento de la embarcación. Ejemplo: Cuba.
28 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el B/M.
29 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
2 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-012 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
ESTA FORMA DEBE SER UTILIZADA POR EL SOLICITANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR SOLICITUD POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 66 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER PERMISOS, CONCESIONES O AUTORIZACIONES DE PESCA.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Anotar el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
13 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. de registro bruto con el que realizará las actividades de pesca.
15 NUMERO DE REGISTRO. Anotar el número del registro otorgado por la Autoridad competente del país de origen.
16 PAIS. Anotar el nombre del país de origen.
17 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el B/M.
18 LAS ESPECIE(S).
CAPTURADAS. En las especies capturadas deberá indicar la totalidad de las capturas efectuadas en el viaje de pesca.
NOMBRE Y PRESENTACION. Anotar el nombre de las especies a descargar. El área sombreada es para llenar la clave por el jefe de oficina.
VOLUMEN. Anotar el volumen de la descarga por la especie declarada en kilogramos.
A DESCARGAR. En las especies a desembarcar deberá indicar sólo la cantidad de las capturas sujetas a la descarga.
NOMBRE Y PRESENTACION. Anotar el nombre de las especies a descargar. El área sombreada es para llenar la clave por el jefe de oficina.
VOLUMEN. Anotar el volumen de la descarga por la especie declarada en kilogramos.
19 PUERTO DE DESCARGA. Anotar el nombre del puerto donde se llevará a cabo la descarga. Ejemplo: San Diego, CA.
20 ESTADO. Se anotará el nombre del estado donde se ubica el puerto de descarga
21 FECHA DE DESCARGA. Anotar la fecha de descarga día, mes y año. (dd/mm/aa). Ejemplo: 12/11/99.
22 DESTINO DE LOS PRODUCTOS DE LA DESCARGA. Anotar el nombre de la localidad destino. Ejemplo: Cd. de México, D.F.
23 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Anexar Título correspondiente al amparo del cual se realizó la actividad pesquera, expedido por la autoridad competente del país de origen, en copia certificada.
2 Copia de la Bitácora de Pesca o Documento equivalente, en su caso.
3 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
4 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-013 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER PERMISO DE PESCA DE FOMENTO.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 NACIONALIDAD. Indicar qué nacionalidad posee el solicitante actualmente.
8 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
9 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
10 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
11 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
12 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
13 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
14 TELEFONO. Anotar el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
15 NOMBRE COMPLETO DEL INVESTIGADOR, CIENTIFICO O TECNICO RESPONSABLE. Como se indica.
16 TIPO DE SOLICITUD. En el recuadro marque una X para el trámite solicitado.
17 LAS ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies solicitadas. La clave debe anotarla el Jefe de Oficina.
18 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. de registro bruto con el que realizará las actividades de pesca.
19 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
20 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca de la Embarcación Mayor o B/M (Buque Motor).
21 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el B/M.
22 CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION
AÑO DE CONSTRUCCION. Indicar el año de la construcción del B/M.
ESLORA, MANGA Y PUNTAL. Indicar en metros y centímetros las dimensiones de la embarcación.
TONS. BRUTAS Y TONS. NETAS. Indicar con números enteros y decimales la capacidad del B/M. Ejemplo: 345.54
CAPACIDAD DE ACARREO T.M. (Toneladas Métricas). Se anotará en número entero y fracción la capacidad. Ejem. 345.08
CAPACIDAD DE BODEGA M3 (Metros Cúbicos). Se anotará la capacidad en números enteros y fracción. Ejem. 345.67
SISTEMA DE CONSERVACION. Se indicará si al producto se le aplica Hielo, Salmuera, Refrigeración o Congelación.
23 CARACTERISTICAS DEL MOTOR. Serie, se indicará en número y letra si corresponde, Modelo, se indicará el tipo de modelo, Marca, marca del motor y la Potencia en caballos de fuerza (HP). Ejem. 45.5 HP
24 NUMERO DE EMBARCACIONES MENORES. Se anotará la cantidad de embarcaciones sujetas a la solicitud, Ejem. 56, debiendo anexar un listado de las embarcaciones en el formato anexo 3, indicando nombre de la embarcación, número de matrícula, tonelaje neto eslora, manga, puntal, marca del motor, potencia en caballos de fuerza y número de serie.
25 SITIO DE DESEMBARQUE. Se anotará el nombre del lugar donde se pretenda realizar el desembarque de los productos pesqueros.
26 ARTES DE PESCA. Se anotará el tipo de arte, cantidad, material; las características, longitud en metros, caída en metros y luz de malla en milímetros.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
27 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar la documentación según el trámite a realizar.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2 Las organizaciones del Sector Social entregarán el Acta y Bases Constitutivas, certificada e inscritas en el Registro Público de Comercio.
Por grupos del Sector Social se entienden Cooperativas, Sociedades de Producción, Uniones, Grupos Ejidales, Sociedades de Solidaridad Social, etc.
3 Las empresas entregarán el Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
4 Organizaciones del Sector Social entregarán el Acta de Asamblea donde nombren Cuadros Directivos vigentes de acuerdo a las Leyes que las regulan, en copia certificada.
5 Acreditar la legal disposición de bienes y equipos de pesca, de acuerdo al artículo 9o. del Reglamento de la Ley de Pesca.
6 Copia del Programa o Proyecto de estudio o Investigación Científica, de acuerdo al artículo 74 o 75, del Reglamento de la Ley de Pesca, según corresponda.
7 Documento que acredite la capacidad técnica o científica del coordinador del programa o proyecto de investigación, de acuerdo al artículo 72 del Reglamento de la Ley de Pesca, en copia certificada.
8 Las embarcaciones menores deberán llenar el formato ANEXO-03. Listado de embarcaciones menores para permisos, concesiones y autorizaciones.
9 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
10 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-014 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER PERMISOS, DE PESCA.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
13 TELEFONO. Anotar el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 NOMBRE COMPLETO DEL INVESTIGADOR, CIENTIFICO O TECNICO RESPONSABLE. Nombre de la persona responsable del proyecto.
15 ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies solicitadas, nombre científico, estadio biológico y número de ejemplares a recolectar.
Ejemplo: Delfín común, Delphinus delphis, machos adultos, 5 especímenes. La clave en zona sombreada es llenada por el Jefe de Oficina.
16 CALENDARIO DE COLECTA. Indicar con una X el mes o meses de la colecta.
17 AREA DE COLECTA. Anotar el nombre del sistema lagunar, bahía o estero de ubicación de la zona a recolectar.
18 NOMBRE DE LAS INSTALACIONES DE DESTINO. Anotar el nombre de las instalaciones de destino.
19 LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad donde se ubican las instalaciones.
20 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotara la clave o número correspondiente.
21 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
22 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. de registro bruto con el que realizará las actividades de pesca.
23 MATRICULA. Anotar el número de matrícula asignado a la embarcación por la S.C.T.
24 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca de la Embarcación Mayor o B/M (Buque Motor).
25 NUMERO DE EMBARCACIONES MENORES. Se anotará la cantidad de embarcaciones sujetas a la solicitud, Ejem. 56, debiendo anexar un listado de las embarcaciones en el formato anexo 3, indicando nombre de la embarcación, número de matrícula, tonelaje neto, eslora, manga, puntal, marca del motor, potencia en caballos de fuerza y número de serie.
26 SITIO DE DESEMBARQUE. Anotar el nombre del sitio de desembarque.
27 SISTEMAS Y METODOS DE PESCA. Anotar los sistemas y métodos de pesca a emplear en esta actividad.
28 ARTES DE PESCA. Se anotará el tipo de arte, cantidad, material; las características, longitud en metros, caída en metros y luz de malla en milímetros.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
29 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2 Las organizaciones del Sector Social entregarán el Acta y Bases Constitutivas, certificada e inscritas en el Registro Público de Comercio.
Por organizaciones del Sector Social se entienden Cooperativas, Sociedades de Producción, Uniones, Grupos Ejidales, Sociedades de Solidaridad Social, etc.
3 Las empresas entregarán el Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
4 Organizaciones del Sector Social entregarán el Acta de Asamblea donde nombren Cuadros Directivos vigentes de acuerdo a las Leyes que las regulan, en copia certificada.
5 Acreditar la legal disposición de bienes y equipos de pesca, de acuerdo al artículo 9o. del Reglamento de la Ley de Pesca.
6 Documento del Programa detallado de recolección de organismos de acuerdo al artículo 77 del Reglamento de la Ley de Pesca.
7 Las embarcaciones menores deberán llenar el formato ANEXO-03, que para tal efecto entregará la Oficina de SAGARPA.
8 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
9 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-015 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA INSTITUCION NACIONAL DE EDUCACION PESQUERA QUE PRETENDA OBTENER AUTORIZACIONES DE PESCA DIDACTICA
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: CETMAR 23, Escuinapa, Sin.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
13 TELEFONO. Anotar el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 PARA LA(S) ESPECIE(S). Anotar los nombres de las especies solicitadas. La clave debe anotarla el Jefe de Oficina.
15 TIEMPO O DURACION DE LA AUTORIZACION SOLICITADA. Anotar la vigencia solicitada. Ejemplo: Un año, seis meses dependiendo de la duración del ciclo escolar.
16 ZONA DE PESCA. Anotar el nombre del litoral, bahía, aguas estuarinas o aguas continentales donde se va a operar.
17 DELIMITACION DE LAS ZONAS. Delimite la zona de pesca con coordenadas geográficas.
Ejemplo: Punto 1. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW Punto 3. 25º45 59 LN y 114º34 28 LW
Punto 2. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW Punto 4. 23º48 50 LN y 114º29 45 LW
18 PROFUNDIDADES DE OPERACION. Anotar las profundidades a las que se va a operar la actividad didáctica.
19 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. de registro bruto con el que realizará las actividades de pesca.
20 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
21 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca de la Embarcación Mayor o B/M (Buque Motor).
22 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el B/M.
23 CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION
AÑO DE CONSTRUCCION. Indicar el año de la construcción del B/M.
ESLORA, MANGA Y PUNTAL. Indicar en metros y centímetros las dimensiones de la embarcación.
TONS. BRUTAS Y TONS. NETAS. Indicar con números enteros y decimales la capacidad del B/M. Ejemplo: 345.54
CAPACIDAD DE ACARREO T.M. (Toneladas Métricas). Se anotará en número entero y fracción la capacidad. Ejem. 345.08
CAPACIDAD DE BODEGA M3 (Metros Cúbicos). Se anotará la capacidad en números enteros y fracción. Ejem. 345.67
SISTEMA DE CONSERVACION. Se indicará si al producto se le aplica Hielo, Salmuera, Refrigeración o Congelación.
24 CARACTERISTICAS DEL MOTOR. Serie, se indicará en número y letra si corresponde, Modelo, se indicará el tipo de modelo, Marca, marca del motor y la Potencia en caballos de fuerza (HP). Ejem. 45.5 HP
25 NUMERO DE EMBARCACIONES MENORES. Se anotará la cantidad de embarcaciones sujetas a la solicitud, Ejem. 56, debiendo anexar un listado de las embarcaciones en el formato anexo 3, indicando nombre de la embarcación, número de matrícula, tonelaje neto, eslora, manga, puntal, marca del motor, potencia en caballos de fuerza y número de serie.
26 SITIO DE DESEMBARQUE. Se anotará el nombre del lugar donde se pretenda realizar el desembarque de los productos pesqueros.
27 ARTES DE PESCA. Se anotará el tipo de arte, cantidad, material; las características, longitud en metros, caída en metros y luz de malla en milímetros.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
28 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Las Instituciones de Educación Pesquera deberán presentar Acta Constitutiva o equivalente en copia certificada.
2 Acreditar la legal disposición de bienes y equipos de pesca, de acuerdo al artículo 9o. del Reglamento de la Ley de Pesca.
3 Programa de Enseñanza del Ciclo Escolar correspondiente; precisando las materias a impartir durante los viajes de pesca didáctica.
4 Anexar copia del Programa de Pesca Didáctica de acuerdo al Artículo 81 fracción V del Reglamento de la Ley de Pesca.
5 Las embarcaciones menores deberán llenar el formato ANEXO-03.
6 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-016 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA NACIONAL O EXTRANJERA QUE PRETENDA OBTENER PERMISOS DE PESCA DEPORTIVO RECREATIVA
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos, como aparecen en el Acta de Nacimiento Ejemplo: Jorge López Robles.
6 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
7 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
8 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
9 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
10 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
11 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
12 TELEFONO. Anotar el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
13 TIPO DE PERMISO. Indicar con una X si se solicita permiso para embarcación o individual.
14 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Si se trata de permiso para una embarcación escriba el nombre de registro de la misma.
15 ESLORA. Para calcular el pago de derechos escriba la dimensión de la Eslora, en metros y centímetros. Ejemplo: 7.45 m.
16 TONELAJE BRUTO. Escriba el tonelaje bruto de registro de la embarcación en toneladas. Ejemplo: 10.52 toneladas.
17 SI SE TRATA DE PERMISO INDIVIDUAL. Indique con una X el tiempo o duración por el cual solicita el permiso si por día, semana, mes o por un año.
18 SI SE TRATA DE PERMISO DE EMBARCACION. Indique con una X el tiempo o duración por el cual solicita el permiso, por un año.
19 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
2 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-017 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA 0 MORAL QUE PRETENDA OBTENER AUTORIZACIONES ARA LA PRACTICA DE CEBAR EN ZONA DE PESCA PARA LA CELEBRACION Y DESARROLLO DE TORNEOS DE PESCA DEPORTIVO RECREATIVA.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN, ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA/CONAPESCA.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS INTERESADOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: CIUDAD OBREGON, SON., A 12 DE NOVIEMBRE DE 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el trámite o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Ejemplo: Delegación de la SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante.
13 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 TIEMPO O DURACION SOLICITADO. Anotar la vigencia solicitada, Ejemplo: un día, dos días o los días requeridos.
15 ESPECIE(S) A CAPTURAR.
NOMBRE COMUN. Anotar el nombre común de la(s) especies.
16 NOMBRE DEL TORNEO Y ZONA DONDE SE REALIZARA. Anotar el nombre del torneo y de la bahía, laguna, presa o zona donde se llevará al cabo el torneo. Ejemplo: Torneo de Pesca Periódico El Debate, Frente a las costas del Estado de Sinaloa
17 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
18 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa de la ubicación del cuerpo de agua donde se llevará a cabo el torneo.
19 CARNADA A UTILIZAR.
NOMBRE DE LA ESPECIE A USAR COMO CARNADA. Indicar el nombre de la especie a usar como carnada.
TIPO DE CARNADA. Anotar si es carnada viva, muerta, congelada o de que tipo.
20 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2 Las organizaciones del Sector Social entregarán el Acta y Bases Constitutivas, certificada e inscritas en el Registro Público de Comercio.
Por grupos del Sector Social se entienden Cooperativas, Sociedades de Producción, Uniones, Grupos Ejidales, Sociedades de Solidaridad Social, etc.
3 Las empresas entregarán el Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
4 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-018 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL PERMISIONARIO O CONCESIONARIO SOLICITANTE
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE SEA TITULAR DEL PERMISO O CONCESION CUYOS DERECHOS PRETENDAN TRANSFERIRSE
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA CONAPESCA
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS PERMISIONARIOS O CONCESIONARIOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el tramite, en su caso, la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, de acuerdo a la competencia para resolver el trámite. Ejemplo: Delegación SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de LA SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa en la que se ubique el domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante.
13 TELEFONO. Anotar el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 PERMISO O CONCESION No. Anotar el número de permiso o concesión cuyos derechos pretenden transferirse.
15 VIGENCIA. Anotar la vigencia en años del permiso o concesión. DEL fecha en que inicia AL fecha en que expira. Ejemplo. VIGENCIA 4 años DEL 2/03/2000 AL 1/03/2004.
16 ESPECIE. Anote la especie cuya captura se autoriza en el permiso o concesión.
17 ZONA DE PESCA AUTORIZADA. Anote la zona de pesca autorizada en el permiso o concesión.
18 ¿SE TRASMITEN LOS BIENES DESTINADOS AL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DE LA CONCESION? Indique con una X en el recuadro correspondiente.
En caso de no transferirse la(s) embarcación(es) indicar el destino de la(s) misma(s)
CUANDO SE TRANSFIERA(N) LA(S) EMBARCACION(ES) O EQUIPO(S) DE PESCA AUTORIZADOS EN EL PERMISO O CONCESION VIGENTE, PROPORCIONE LOS DATOS SIGUIENTES.
19 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. señalada en el permiso o concesión.
20 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
21 CLAVE RNP. Anotar el número de la Clave del Registro Nacional de Pesca de la Embarcación Mayor o del B/M (Buque Motor).
22 PUERTO BASE. Anotar el nombre del Puerto donde tiene su operación el B/M.
23 CARACTERISTICAS DE LA EMBARCACION
AÑO DE CONSTRUCCION. Indicar el año de la construcción del B/M.
ESLORA, MANGA Y PUNTAL. Indicar en metros y centímetros las dimensiones de la embarcación.
TONS. BRUTAS Y TONS. NETAS. Indicar con números enteros y decimales debiendo anexar el tonelaje de registro del B/M. Ejemplo: 345.54.
CAPACIDAD DE ACARREO T.M. (Toneladas Métricas). Se anotará en número entero y fracción la capacidad. Ejem. 345.08.
CAPACIDAD DE BODEGA M3 (Metros Cúbicos). Se anotará la capacidad en números enteros y fracción. Ejem. 345.67.
SISTEMA DE CONSERVACION. Se indicará si al producto se le aplica Hielo, Salmuera, Refrigeración o Congelación.
24 CARACTERISTICAS DEL MOTOR. Serie, se indicará en número y letra si corresponde, Modelo, se indicará el tipo de modelo, Marca, marca del motor y la Potencia en caballos de fuerza (HP).
25 NUMERO DE EMBARCACIONES MENORES. Se anotará la cantidad de embarcaciones sujetas a la solicitud, Ejem. 56.
LISTADO DE EMBARCACIONES. Formato anexo indicando, nombre de la embarcación, número de matrícula, tonelaje neto, motor, potencia, marca y número de serie.
26 NUMERO DE PESCADORES. Se anotará la cantidad de pescadores que operarán en las embarcaciones sujetas a la solicitud. Ejem. 112.
27 SITIO DE DESEMBARQUE. Se anotará el nombre del lugar designado en el permiso para el desembarque de los productos pesqueros.
28 ARTES DE PESCA. Se anotará el tipo de arte, cantidad, material; las características, longitud en metros, caída en metros y luz de malla en milímetros.
Ejemplo: Red agallera 2 Nylon 100 m largo, 15 m caída y 100 mm luz malla.
29 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Acta de asamblea de los cuadros directivos vigentes.
2 Listado de Embarcaciones Menores en hojas numeradas progresivamente.
3 Convenio de sustitución del Titular del permiso o concesión, en copia certificada.
4 Original del permiso o concesión.
5 Anexar el Original o copia certificada del pago de derechos.
6 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-019 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad y día, mes y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 NOMBRE O RAZON SOCIAL. Anote nombre(s) y apellidos completos, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas.
Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
3 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
4 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
5 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
6 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante.
7 ESTADO. Se anotará el nombre del estado de la ubicación del domicilio del solicitante.
8 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
9 PESQUERIA. Anotar correctamente la(s) especie(s) a la que se refiere la veda.
10 ESPECIE. Anotar el nombre de la(s) especie(s) en veda en existencia en bodega.
11 VOLUMEN EN KILOGRAMO O PIEZA. Anotar el volumen de la producción pesquera amparada por la factura, o aviso de arribo según corresponda.
12 ESTADO DE CONSERVACION O PROCESAMIENTO. Citar claramente el estado de conservación o procesamiento (entero, fileteado, con o sin cabeza, etc.) concha, enhielado, seco, etc).
13 ZONA DE CAPTURA O LUGAR DE PROCEDENCIA. Señalar la zona de captura en caso de que el producto inventariado provenga directamente de ésta, o el lugar de procedencia en cualquier otro caso. Deberá anotar localidad y municipio.
14 NUMERO DE AVISO DE ARRIBO. Solamente cuando el producto se encuentre en el lugar de su captura y aún no haya sido vendido por el titular.
15 NUMERO DE FACTURA, PERMISO, CONCESION O AUTORIZACION. Número de factura que ampara la legal procedencia del producto.
16 FECHA. Fecha de la factura que ampara la legal procedencia del producto.
DEDUCCIONES
En este espacio deberá señalar la venta y movilización del producto inventariado en el presente documento.
17 NUMERO DE FACTURA. Anotar correctamente el número de factura que ampara la legal procedencia del producto.
18 DESTINO. Anotar el lugar a donde va a ser trasladado el producto, señalando bodega, empresa, localidad o municipio y estado.
19 CANTIDAD (KILOGRAMO, PIEZA). Anotar la cantidad vendida o movilizada del producto inventariado.
20 SALDO POR EJERCER. Anotar la cantidad del producto inventariado que no ha sido vendido ni movilizado.
21 FECHA. Anotar la fecha en la que se moviliza el producto.
22 NOMBRE Y FIRMA DE LA AUTORIDAD. Anotar el nombre y la firma del funcionario de la SAGARPA a quien se le informa de la deducción.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-020 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. ESTE TRAMITE DEBERA PRESENTARSE ANTE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA
B. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
C. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER CERTIFICADO DE LEGAL PROCEDENCIA PARA EL TRASLADO DE ESPECIES ACUATICAS DECLARADAS EN VEDA TEMPORAL O PERMANENTE.
D. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA CONAPESCA.
E. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS PERMISIONARIOS O CONCESIONARIOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
F. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA
G. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el tramite, en su caso, la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, de acuerdo a la competencia para resolver el trámite
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de LA SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa en la que se ubique el domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante.
13 TELEFONO. Anotar el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 NOMBRE DEL COMPRADOR DONDE SE TRASLADARAN LOS ESPECIMENES: Anotar el nombre de la empresa, persona u organización donde se trasladarán los especímenes.
15 FECHA. Anotar la fecha del día programado para su traslado.
16 LOCALIDAD. Escriba el nombre de la localidad donde se enviarán los especímenes.
17 MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio donde se ubica la localidad del punto anterior.
18 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa de ubicación del Municipio del punto anterior.
19 RELACION DE PRODUCTOS PESQUEROS O EJEMPLARES A TRANSPORTAR.
NOMBRE COMUN. Anotar el nombre común con el que se conoce la especie.
NOMBRE CIENTIFICO. Anotar el nombre científico de la especie.
CANTIDAD. Anotar el número de los organismos o ejemplares que ampara la solicitud.
PRESENTACION. Anotar la presentación de los productos o ejemplares. Ejem. Enteros vivos, sin cabeza frescos o congelados.
20 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
PARA ACREDITAR LA LEGAL DISPOSICION DE LOS ESPECIMENES Y PRODUCTOS: Para las Especies capturadas en Cuerpos de Agua de Jurisdicción Federal:
1 Presentar: Concesión, permiso o autorización, Aviso de Arribo, Cosecha, Producción, Recolección, Existencia de Productos Pesqueros en veda, Factura, Constancia de Donación o de Adjudicación, en copia certificada Para las Especies capturadas en el Extranjero:
2 Presentar Pedimento de Importación, en caso de tratarse de productos importados.
3 Certificado de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, en su caso, en copia certificada y legalizada.
4 Certificado de Sanidad, cuando se trate de organismos acuáticos vivos o cuando lo establezca una norma y se trate de productos y subproductos
5 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-021 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER PERMISOS, CONCESIONES O AUTORIZACIONES DE PESCA.
C. LAS OFICINAS DE LA SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, O BIEN ESTOS PODRAN OBTENERSE DE LA PAGINA DE INTERNET DE COFEMER Y/O SAGARPA CONAPESCA
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS PERMISIONARIOS O CONCESIONARIOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO LLENADO CORRECTAMENTE A LA OFICINA DE PESCA
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE LA SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal ante la cual se inicie el tramite, en su caso, la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, de acuerdo a la competencia para resolver el trámite
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de LA SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos o razón social, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa en la que se ubique el domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante.
13 TELEFONO. Anotar el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 DESCRIPCION DE LA(S) ESPECIE(S) A INTRODUCIR.
NOMBRE CIENTIFICO. Anotar el nombre científico de la especie.
ESTADIO BIOLOGICO. Anotar el estado de madurez de los ejemplares a capturar.
FASE DE DESARROLLO. Anotar la fase de desarrollo de la especie a introducir. Ejem. Crías, Juveniles o Adultos.
CANTIDAD DE ORGANISMOS. Anotar la cantidad de ejemplares a introducir. Ejemplo. 10, 000.
ORIGEN. Indicar si las especies son de tipo Silvestre o Cultivada.
PROCEDENCIA. Anotar la procedencia de las especies. Ejemplo. Laboratorio TECMAR, S.A. de C.V., Los Mochis, Sin.
15 ZONA DONDE SE INTRODUCIRAN LAS ESPECIES. Anotar el nombre de la bahía, laguna, presa o zona donde se llevará la liberación.
16 MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio donde se ubica la zona de introducción de las especies.
17 ESTADO. Se anotará el nombre de la entidad federativa donde se ubica la zona de introducción de las especies.
18 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2 Las organizaciones del Sector Social entregarán el Acta y Bases Constitutivas, certificada e inscritas en el Registro Público de Comercio.
Por grupos del Sector Social se entienden Cooperativas, Sociedades de Producción, Uniones, Grupos Ejidales, Sociedades de Solidaridad Social, etc.
3 Las empresas entregarán el Acta Constitutiva, inscrita en el Registro Público de Comercio, en copia certificada.
4 Certificado de sanidad acuícola expedido por la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, en copia certificada
5 En caso de especies capturadas en cuerpos de agua de jurisdicción federal, Acreditar la legal procedencia de los organismos, con Avisos de Arribo, Facturas o Constancia de Donación o Adjudicación, en copia certificada.
6 Entregar el informe del genoma de la especie a introducir no va a afectar las especies locales.
7 Si las especies son de importación y existen de forma natural en aguas nacionales, presentar el estudio referido en la fracción III del Artículo 125 del Reglamento de la Ley de Pesca.
8 Si las especies no existen en forma natural en aguas de jurisdicción federal, presentar el estudio referido en la fracción IV del Artículo 125 del Reglamento de la Ley de Pesca.
9 En el caso que se pretenda introducir especies exóticas, presentar el documento referido en la Fracción V del Artículo 125 del Reglamento de la Ley de Pesca.
10 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-022 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER PERMISOS, CONCESIONES O AUTORIZACIONES DE PESCA.
C. LAS OFICINAS DE SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS PARA EL TRAMITE.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE SAGARPA SERA ORIENTAR A LOS PERMISIONARIOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA OFICINA DE PESCA PARA SU CANCELACION.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, de acuerdo a la competencia para resolver el trámite. Ejemplo: Delegación SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Anotar el nombre del estado de la ubicación del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
13 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 MEDIO DE TRANSPORTE. Señalar con una X el medio de transporte a utilizar.
15 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. con el que realizará las actividades de pesca.
16 No. DE MATRICULA. Anotar el número de la matrícula otorgada por la Capitanía de Puerto de la S.C.T.
17 CLAVE R.N.P. Anotar el número de la Clave Económica de la Embarcación Mayor o del B/M.
18 PUERTO O AEROPUERTO DE SALIDA. Anotar el nombre del puerto o aeropuerto donde saldrá el embarque. Ejem. Mazatlán.
FECHA. Anotar la fecha de salida del embarque.
HORA. Anotar la hora de salida.
19 PUERTO O AEROPUERTO DE DESTINO FINAL. Anotar el nombre del Puerto de destino del embarque. Ejem. Ensenada.
20 PAIS. Anotar el nombre del País donde se ubica el puerto o aeropuerto de destino final del embarque.
21 DESCRIPCION DEL EMBARQUE:
ESPECIE. Anotar el nombre común de la especie del embarque.
KILOGRAMOS. Anotar en kilogramos el volumen del embarque.
NUMERO DE AVISO DE ARRIBO, COSECHA O FACTURA. Anotar el número de factura que ampara la(s) especie(s) del embarque.
LUGAR DE PROCEDENCIA. Anotar el nombre del lugar del Puerto de procedencia del embarque. Ejem. Los Mochis, Sin.
22 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO CONAPESCA-01-023-1 (AVISO DE ARRIBO DE EMBARCACIONES MAYORES)
ESTA FORMA DEBE SER UTILIZADA POR EL PERMISIONARIO PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE MANIFESTAR SUS CAPTURAS A LA LLEGADA DE LAS EMBARCACIONES Y PRESENTARLAS A LA OFICINA DE PESCA MAS PROXIMA, DENTRO DE LAS 72 HORAS SIGUIENTES AL ARRIBO DE LA EMBARCACION DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 45 FRACCION VIII y 47 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
A. SE ENTIENDE POR TITULAR A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE POSEA UN PERMISO, CONCESION O AUTORIZACION DE PESCA.
B. LAS OFICINAS DE PESCA PROPORCIONARAN A LOS TITULARES DE SU JURISDICCION LA DOTACION SUFICIENTE DE AVISOS DE ARRIBO EN BLANCO, POR LOTES NUMERADOS, EN ORDEN, EL TITULAR ES RESPONSABLE DEL USO QUE SE LE DE A CADA UNA DE LAS FORMAS DE AVISO DE ARRIBO QUE LE SEAN ENTREGADOS Y DEBERA UTILIZARLAS EN ORDEN, SIGUIENDO DE MANERA PROGRESIVA LA NUMERACION DE LOS FOLIOS DEL LOTE MAS ANTIGUO.
C. EL TITULAR ES RESPONSABLE DEL LLENADO DEL PRESENTE DOCUMENTO, LAS OFICINAS DE PESCA AUXILIARAN A LOS PERMISIONARIOS EN ESTA TAREA Y CERTIFICARAN LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
D. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O CON TINTA NEGRA UTILIZANDO LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA OFICINA DE SAGARPA PARA SU CANCELACION.
E. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE SAGARPA.
NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS
1 LUGAR Y FECHA. Anotar el nombre de la localidad o municipio, estado y fecha. Ejem. Cd. Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 HORA DE LLEGADA. El llenado de la fecha de llegada de la embarcación, será en el orden: día, mes, año utilizando números arábigos. Ejemplo: 02 01 96. Asimismo anote la hora de llegada. 2:35 (hora y minutos).
3 HORA DE ARRIBO. Anotar la hora del arribo. Ejem. 2:30 Hrs.
4 PERIODO QUE AMPARA. Anotar los días de operación de pesca que se ampara día/mes/año con el aviso de arribo. Ejem. 21/10/99 a 23/10/99.
5 SITIO DE DESEMBARQUE. Anotar el nombre del puerto de desembarque de los productos pesqueros.
6 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL PERMISIONARIO, CONCESIONARIO O AUTORIZADO. Escriba el nombre y apellidos completos o la razón social del titular como aparece en el permiso, concesión o autorización respectiva. Asimismo, escriba la clave que tiene asignada como Unidad Económica.
7 CLAVE R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del declarante.
8 DURACION DEL VIAJE DE PESCA. Escriba el número de días que duró el viaje, considerándose desde su salida hasta su arribo al puerto.
9 DIAS EFECTIVOS DE TRABAJO DE PESCA. Escriba los días efectivos de pesca que operaron durante el viaje.
10 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anote el nombre completo sin abreviaturas, por el que se identifica a la embarcación. A continuación escriba la clave que la embarcación tiene asignada en el Registro Nacional de Pesca y su número de matrícula asignado por S.C.T.
11 CLAVE DEL R.N.P.: Para llenado del jefe de oficina.
12 MATRICULA DE LA EMBARCACION. Anotar el número de matrícula otorgado por la S.C.T.
13 LUGAR DE CAPTURA. Escriba los datos de ubicación geográfica indicados en la bitácora de pesca, nombre del lugar y el o los cuadrante(s) aproximado(s).
14 ESPECIE Y PRESENTACION. Se contestará con a) el nombre de la especie, b) su presentación al momento del desembarque y c) su preservación, ejemplo: camarón con cabeza fresco.
15 PERMISO, CONCESION O AUTORIZACION.
PERMISO. Anote el número del (los) permisos por especie otorgado (s) por la SAGARPA para las embarcaciones o equipos de pesca cuyas capturas se manifiestan; enseguida anote la fecha del permiso correspondiente y por último en la columna de vigencia , escriba la fecha de vencimiento, anotando con números el día, mes, año: 12 06 97.
CONCESION. En la columna Fecha de Expedición , anote la fecha en que fue expedida y a continuación, en la columna de vigencia , escriba la fecha en que prescribe, anotando con números el día, mes y año: 23 09 97.
AUTORIZACIONES. Anote el número de la(s) autorización(es) por especie otorgada(s) por la SAGARPA en la columna de Vigencia , escriba la fecha en que prescribe, anotando con números el día, mes y año: 23 09 97.
16 CLAVE DE LA ESPECIE. Para ser llenado por el jefe de oficina.
17 PESO EN KILOGRAMO. Para cada una de las especies capturadas, anote su peso en kilogramos al momento del desembarque.
18 PRECIO POR KILOGRAMO. Anote el precio de playa o de primera mano para cada una de las especies desembarcadas (peso en kilogramos), solo para fines estadísticos.
19 TOTAL. Se anotará la suma del total de kilogramos reportados como capturados o sea la suma que se reporta en la columna.
20 DOCUMENTOS ANEXOS A PRESENTAR. Deberá anexar la Bitácora de Pesca del viaje.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO CONAPESCA-01-023-B (AVISO DE ARRIBO DE EMBARCACIONES MENORES)
ESTA FORMA DEBE SER UTILIZADA POR EL TITULAR PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE MANIFESTAR SUS CAPTURAS Y, DENTRO DE UN PLAZO DE 72 HORAS HABILES A PARTIR DEL DIA DE SU LLEGADA, PRESENTARLA A LA OFICINA DE PESCA MAS PROXIMA, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 45 FRACCION VIII Y 47 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
ES IMPORTANTE HACER NOTAR QUE LA LEGAL PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS, LUEGO DE SER DESEMBARCADOS, SE COMPRUEBA CON EL AVISO DE ARRIBO, POR LO QUE INDEPENDIENTEMENTE DEL PLAZO A QUE SE ALUDE ANTERIORMENTE, LOS PERMISIONARIOS DEBERAN REGISTRAR SU PRODUCCION EN AVISOS DE ARRIBO.
A. SE ENTIENDE POR TITULAR A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE POSEA UNO O VARIOS PERMISOS, CONCESIONES O AUTORIZACIONES DE PESCA.
B. LAS OFICINAS DE PESCA PROPORCIONARAN A LOS TITULARES DE SU JURISDICCION LA DOTACION SUFICIENTE DE AVISOS DE ARRIBO EN BLANCO, POR LOTES NUMERADOS EN ORDEN. EL TITULAR ES RESPONSABLE DEL USO QUE SE LE DE A CADA UNA DE LAS FORMAS DE AVISO DE ARRIBO QUE LE SEAN ENTREGADOS Y DEBERA UTILIZARLAS EN ORDEN, SIGUIENDO DE MANERA PROGRESIVA LA NUMERACION DE LOS FOLIOS DEL LOTE MAS ANTIGUO.
C. EL TITULAR ES RESPONSABLE DEL LLENADO DEL PRESENTE DOCUMENTO, LAS OFICINAS DE PESCA ORIENTARAN A LOS PERMISIONARIOS EN ESTA TAREA SIN COSTO ALGUNO.
D. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O CON TINTA NEGRA UTILIZANDO LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA OFICINA DE PESCA PARA SU CANCELACION.
E. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE PESCA.
NOTA: NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS
1 LUGAR Y FECHA. Anotar el nombre de la localidad o municipio, estado y fecha. Ejem. Cd. Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 HORA DE LLEGADA. El llenado de la fecha de llegada de la embarcación, será en el orden: día, mes, año utilizando números arábigos. Ejemplo: 02 01 96. Asimismo anote la hora de llegada. 2 35 (hora y minutos)
3 HORA DE ARRIBO. Anotar la hora del arribo. Ejem. 2:30 Hrs.
4 PERIODO QUE AMPARA. Anotar los días de operación de pesca que se ampara día/mes/año con el aviso de arribo. Ejem. 21/10/99 a 23/10/99.
5 SITIO DE DESEMBARQUE. Anote el nombre como se conoce localmente el sitio o lugar donde se efectuó el desembarque.
6 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL PERMISIONARIO, CONCESIONARIO O AUTORIZADO. Anote nombre y apellidos completos o la Razón Social del permisionario como aparece en el permiso, concesión o autorización respectiva. Asimismo escriba la clave que tiene asignada como Unidad Económica.
7 CLAVE DE LA UNIDAD ECONOMICA. Anotar la clave asignada del R.N.P.
8 NUMERO DE EMBARCACIONES UTILIZADAS. Escriba el número total de embarcaciones, o en su caso, el de equipos de pesca operados sin embarcación, que participaron
9 LUGAR DE CAPTURA. Escriba el nombre del campo pesquero de la zona de mayor captura donde operaron las embarcaciones.
10 ZONA DE CAPTURA. Cruce con una X el lugar o lugares en donde realizó la captura (L) Litoral, (B) Bahía, (E) Aguas Estuarinas o (C) Aguas Continentales o Cuerpos de Agua Dulce.
11 NUMERO DE DIAS EFECTIVOS DE TRABAJO DE PESCA. Anote únicamente los días trabajados, es decir sólo los días que las embarcaciones operaron en la pesca.
12 ESPECIE, PRESENTACION Y PRESERVACION. Se contestará con a) el nombre de la especie, b) su presentación al momento del desembarque y c) su preservación, ejemplo: camarón con cabeza fresco.
13 PERMISO, CONCESION O AUTORIZACION.
PERMISO. Anote el número del (los) permisos por especie otorgado (s) por la SAGARPA para las embarcaciones o equipos de pesca cuyas capturas se manifiestan; enseguida anote la fecha del permiso correspondiente y por último en la columna de vigencia , escriba la fecha de vencimiento, anotando con números el día, mes, año: 31 10 97.
CONCESION. En la columna Fecha de Expedición , anote la fecha en que fue expedida y a continuación, en la columna de vigencia , escriba la fecha en que prescribe, anotando con números el día, mes y año: 12 11 97.
AUTORIZACIONES. Anote el número de la(s) autorización(es) por especie otorgada(s) por la SAGARPA en la columna de Vigencia , escriba la fecha en que prescribe, anotando con números el día, mes y año: 21 09 97.
14 CLAVE DE LA ESPECIE. Para ser llenado por el jefe de la oficina.
15 PESO EN KILOGRAMO. Para cada una de las especies capturadas, anote su peso en kilogramos al momento del desembarque.
16 PRECIO POR KILOGRAMO. Anote el precio de playa o de primera mano para cada una de las especies desembarcadas (peso en kilogramos), solo para fines estadísticos.
17 TOTAL. Se anotará la suma del total de kilogramos reportados como capturados o sea la suma que se reporta en la columna.
18 DOCUMENTO A ANEXAR. Deberá entregar la Bitácora de Pesca en los casos que la norma lo establezca.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-024 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER PERMISOS, CONCESIONES O AUTORIZACIONES DE PESCA.
C. LAS OFICINAS DE SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS PARA EL TRAMITE.
D. EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE SAGARPA SERA ORIENTAR A LOS PERMISIONARIOS Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA OFICINA DE PESCA PARA SU CANCELACION.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: Ciudad Obregón, Son., a 12 de noviembre de 1999.
2 OFICINA DE SAGARPA. Se anotará el nombre de la Delegación Federal o la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, de acuerdo a la competencia para resolver el trámite. Ejemplo: Delegación SAGARPA en Sonora o Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.
3 OFICINA REGIONAL. Anotar el nombre de la localidad donde se ubique la Oficina de SAGARPA en la que presentará el trámite. Ejemplo: Huatabampo.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anote nombre(s) y apellidos completos, como aparecen en el Acta de Nacimiento o el Acta o Bases Constitutivas. Ejemplo: S.C.P.P. La Pinta, S.C.L.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del solicitante.
7 DOMICILIO. Indique el nombre de la calle y número exterior donde tiene su domicilio fiscal el solicitante.
8 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9 LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio del domicilio del solicitante. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 ESTADO. Se anotará el nombre del estado de la ubicación del domicilio del solicitante.
12 CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante indicado.
13 TELEFONO. Se anotará el número telefónico donde pueda ser localizado o del domicilio del solicitante.
14 CONCESION DE. Indique con una X si es de embarcación mayor o de embarcación menor.
15 CLAVE DE CONCESION. Indique la clave de la concesión, como aparece en el título.
16 NOMBRE DE LA EMBARCACION. Anotar el nombre de la embarcación de más de 10 Tons. con el que realizará las actividades de pesca.
17 NUMERO DE EMBARCACIONES. Anotar el número de embarcaciones que autorizadas en la concesión.
18 PERIODO QUE INFORMAN. Anotar el año fiscal que informan. Ejemplo: Enero a diciembre de 1999.
19 DESCRIPCION DEL INFORME.
20 AVANCE TECNICO DE LA CONCESION. Si la concesión tiene aspectos técnicos que informar, describa brevemente los avances.
21 AVANCE ECONOMICO. Si en el Estudio se establecían inversiones diferidas, indique la cuantía de la inversión efectuada en este periodo.
22 MES. Escribir en el mes que corresponda.
23 ESPECIE. Anotar el nombre de la especies que reporta. Ejemplo: Camarón de estero.
24 OPERACION REAL DEL AÑO. Escriba los datos solicitados y debe anotar los datos de operación reales realizados durante el año.
NUMERO DE VIAJES DE LA EMBARCACION MAYOR. Anotar el número de viajes realizados por la embarcación mayor durante el año que informa.
DIAS OPERADOS POR EMBARCACIONES MENORES. Anotar las jornadas totales realizadas por las embarcaciones menores por mes.
PRODUCCION EN KILOGRAMOS. Anotar el volumen de producción en kilogramos alcanzado de acuerdo a los Avisos de Arribo presentados en el año.
25 DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
DOCUMENTOS A PRESENTAR SEGUN EL CASO. Deberá presentar COMPLETA la documentación según el trámite a realizar.
1 Si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en original o copia certificada.
NOMBRE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno del solicitante o representante legal.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma de quien presenta la solicitud.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE AVISO DE COSECHA CONAPESCA-01-025 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
ESTA FORMA DEBE SER UTILIZADA POR EL DECLARANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR EL AVISO DE COSECHA POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 1o., 2o. Y 3o. FRACCIONES IV, VII Y VIII DE LA LEY DE PESCA; 1o., 4o., 5o., 10, 104, 111 FRACCION III, 119 Y 124 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA EVENTO (COSECHA), EL CUAL DEBERA PRESENTARSE EN LA OFICINA DE PESCA A MAS TARDAR EN LAS 72 HORAS POSTERIORES A LA COSECHA.
B. ESTE FORMATO ES APLICABLE PARA EL REGISTRO DE LA COSECHA DE ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS O TITULARES DE LA CONCESION, PERMISO O AUTORIZACION, QUE CULTIVAN ORGANISMOS EN LA FASE ENGORDA.
C. SE ENTIENDE POR DECLARANTE A LA PERSONA AUTORIZADA PARA QUE EN REPRESENTACION DE UN ESTABLECIMIENTO ACUICOLA O TITULO DE CONCESION, PERMISO O AUTORIZACION EN MATERIA ACUICOLA, MANIFIESTE ANTE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA LA PRODUCCION OBTENIDA (Propietario, Representante Legal, otro).
D LAS OFICINAS DE SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS DECLARANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS PARA EL TRAMITE.
E EL DECLARANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LOS AVISOS, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS DECLARANTES.
F ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O CON TINTA UTILIZANDO LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA OFICINA DE SAGARPA PARA SU CANCELACION.
G EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: CIUDAD OBREGON, SON., A 12 DE NOVIEMBRE DE 1999.
2 DELEGACION SAGARPA. Se anotará el Estado a la que pertenece la representación. Ejemplo: SONORA.
3 OFICINA. Anotar el nombre de la Oficina de SAGARPA en la que presentará este documento. Ejemplo: HUATABAMPO.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO ACUICOLA O DEL TITULAR DE LA CONCESION, PERMISO O AUTORIZACION. Anotar el nombre o Razón Social como se especifica en el RNP y/o en la concesión, permiso o autorización respectiva.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del establecimiento acuícola o del titular de la concesión, permiso o autorización.
7 No. DE CONCESION, PERMISO O AUTORIZACION: Este punto sólo es aplicable para aquellos que operen al amparo de una concesión, permiso o autorización.
8 FECHA DE LA CONCESION, PERMISO O AUTORIZACION: Este punto sólo es aplicable para aquellos que operen al amparo de una concesión, permiso o autorización.
9 UBICACION DE LAS INSTALACIONES: Indicar el ejido, localidad o principal punto de referencia en donde se ubica el establecimiento acuícola o titular de la concesión, permiso o autorización.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio en que se ubican el establecimiento acuícola o titular de la concesión, permiso o autorización.
La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES: Indique el nombre de la calle, número exterior e interior, colonia o localidad, municipio, ciudad y código postal.
12 ESTADO: Anotar la entidad federativa en la que se ubica el domicilio para recibir notificaciones. La oficina de SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
13 TELEFONO. Anotar el número telefónico en el que se pueda establecer comunicación con el establecimiento acuícola o titular de la concesión, permiso o autorización.
14 ESPECIE(S):
NOMBRE COMUN. Anotar el nombre común con el que se conoce la especie.
NOMBRE CIENTIFICO. Anotar el nombre científico de la especie.
PRESENTACION. Se refiere a las características del producto, de acuerdo a las cuales se calculó el volumen.
Se solicita registrarlo en PESO VIVO.
VOLUMEN. Registrar en kilogramos la producción obtenida.
PRECIO: Este dato es requerido únicamente con fines estadísticos, de acuerdo a lo que establece el Artículo 104 del Reglamento de la Ley de Pesca.
15 NOMBRE DEL DECLARANTE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma del que presenta el aviso.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL AVISO DE PRODUCCION CONAPESCA-01-026 (NO ESCRIBA EN LAS AREAS SOMBREADAS)
ESTA FORMA DEBE SER UTILIZADA POR EL DECLARANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR EL AVISO DE PRODUCCION POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 1o., 2o. Y 3o. FRACCIONES IV, VII Y VIII DE LA LEY DE PESCA; 1o., 4o., 5o., 10, 104, 105 Y 111 FRACCION III DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA EVENTO, EL CUAL DEBERA SER PRESENTADO A MAS TARDAR EN LAS 72 HORAS POSTERIORES A LA COSECHA.
B. ESTE FORMATO ES APLICABLE PARA EL REGISTRO DE LA PRODUCCION DE LABORATORIOS ACUICOLAS. COMPRENDE LOS ORGANISMOS QUE SON ENTREGADOS A UN ESTABLECIMIENTO ACUICOLA PARA SU ENGORDA O A OTRO LABORATORIO PARA COMPLETAR ALGUNA DE FASE DE CRECIMIENTO.
C. SE ENTIENDE POR DECLARANTE A LA PERSONA AUTORIZADA PARA QUE EN REPRESENTACION DEL LABORATORIO MANIFIESTE ANTE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA LA PRODUCCION OBTENIDA (Propietario, Representante Legal).
D. LAS OFICINAS DE SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS DECLARANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS PARA EL TRAMITE.
E. EL DECLARANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LOS AVISOS, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS DECLARANTES.
F. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O CON TINTA UTILIZANDO LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA OFICINA DE SAGARPA PARA SU CANCELACION.
G. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL DOCUMENTO, ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE LA OFICINA DE SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1 LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio o localidad, la fecha del día y el año utilizando números arábigos.
Ejemplo: CIUDAD OBREGON, SON., A 12 DE NOVIEMBRE DE 1999.
2 DELEGACION SAGARPA. Se anotará el Estado a la que pertenece la representación. Ejemplo: SONORA.
3 OFICINA. Anotar el nombre de la Oficina de SEMARNAP en la que presentará este documento. Ejemplo: HUATABAMPO.
4 CLAVE DE LA OFICINA. Para llenado del jefe de oficina.
5 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL LABORATORIO. Anotar el nombre o Razón Social como se especifica en el RNP y/o en la concesión, permiso o autorización respectiva.
6 CLAVE DEL R.N.P. Anotar la clave del Registro Nacional de Pesca del laboratorio.
7 No. DE CONCESION, PERMISO O AUTORIZACION: Este punto sólo es aplicable para aquellos que operen al amparo de una concesión, permiso o autorización.
8 FECHA DE LA CONCESION, PERMISO O AUTORIZACION: Este punto sólo es aplicable para aquellos que operen al amparo de una concesión, permiso o autorización.
9 UBICACION DE LAS INSTALACIONES: Indicar el ejido, localidad o principal punto de referencia en donde se ubica el laboratorio.
10 MUNICIPIO. Anotar el municipio en que se ubican el laboratorio o área sujeta a la concesión, permiso o autorización. La oficina de la SAGARPA anotará la clave o número correspondiente.
11 DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES: Indique el nombre de la calle, número exterior e interior, colonia o localidad, ciudad y código postal.
12 ESTADO: Anotar la entidad federativa en la que se ubica el domicilio para recibir notificaciones. La Oficina de Pesca anotará la clave o número correspondiente.
13 TELEFONO. Anotar el número telefónico en el que se pueda establecer comunicación con el laboratorio.
14 ESPECIE(S):
NOMBRE COMUN. Anotar el nombre común con el que se conoce la especie.
NOMBRE CIENTIFICO. Anotar el nombre científico de la especie.
FASE DE DESARROLLO. Se refiere a huevo oculado, cría, nauplio, postlarva, juveniles, semilla, larva, etc., según la especie.
CANTIDAD DE ORGANISMOS. Expresarlo en unidades completas; es decir, evitar ponerlos en miles (millar), millones, etc.
PRECIO DE VENTA: Este dato es requerido únicamente con fines estadísticos, de acuerdo a lo que establece el Artículo 105 del Reglamento de Ley de Pesca.
15 DESTINO FINAL DE LA PRODUCCION DE ORGANISMOS
NOMBRE DE LA UNIDAD RECEPTORA. Especificar la razón social del (los) establecimiento(s) acuícola(s) o del titular de la concesión, permiso o autorización (incluye a laboratorios, si es el caso) a donde se destinó la producción. El RNP será llenado por la Oficina de Pesca.
ESPECIE. Indicar el nombre común de la(s) especie(s)
CANTIDAD DE ORGANISMOS RECIBIDOS. Expresarlo en unidades completas; es decir, evitar ponerlos en miles (millar), millones, etc.
16 NOMBRE DEL DECLARANTE. Indicar el nombre(s), Apellido Paterno, Apellido materno.
CARGO. Función que desempeña en la organización que representa.
FIRMA. Firma del que presenta el aviso.
Para cualquier aclaración, duda y/o comentario con respecto a este trámite, sírvase llamar al sistema de Atención Telefónica a la Ciudadanía ( SACTEL ) a los teléfonos 54-80-20-00 en el D.F. y Area Metropolitana, del Interior de la República sin costo para el usuario al 01-800-00-14800 o desde Estados Unidos o Canadá al 1-888-594-3372.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-027 (NO ESCRIBIR EN LAS AREAS SOMBREADAS)
ESTE FORMATO DEBE SER UTILIZADO POR EL SOLICITANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR SOLICITUD POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER CONCESION ACUICOLA.
C. LAS OFICINAS DE SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE LOS FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO.
D. EL SOLICITANTE ES EL RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS SOLICITANTES Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE FORMATO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O CON TINTA UTILIZANDO LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA OFICINA DE LA SAGARPA PARA SU CANCELACION.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL FORMATO ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1. LUGAR Y FECHA. Se indicará localidad, municipio, el día, mes y año, utilizando números arábigos.
2. NO LLENAR.
3 DELEGACION SAGARPA. Anotar el Estado al que pertenece la representación.
4. OFICINA. Anotar el nombre de la oficina de la SAGARPA en la que se presenta esta solicitud.
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL. Persona Física: Anote nombre(s) y apellidos completos como aparece en el Acta de Nacimiento. Persona Moral: anote la razón social tal como aparece en el Permiso de Relaciones Exteriores.
6. NO LLENAR.
7. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Anotar el(os) nombre(s) y apellidos de la persona que representa legalmente a la Persona Física o la Persona Moral y que cuenta con el poder notarial.
8. DOMICILIO. Anotar calle, número exterior, interior en su caso, en donde podrá recibir notificaciones.
8.1 COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9. LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad o poblado donde se ubica el domicilio.
10. MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio en donde se ubica el domicilio.
11. ESTADO. Anotar el nombre de la entidad federativa en donde se ubica el domicilio.
12. CODIGO POSTAL. Anotar el número de zona postal que corresponda al domicilio.
13. TELEFONO Y FAX. Anotar el(os) número(s) de teléfono y de fax en donde podrá oír y recibir notificaciones.
14. ESPECIE(S) A CULTIVAR. Indicar la(s) especie(s) que pretende cultivar. Escriba el nombre común por el cual es conocida en la región.
15. DURACION POR LA QUE SE SOLICITA LA CONCESION. Determinar por cuántos años solicita la concesión.
16. NOMBRE DEL PREDIO O CUERPO DE AGUA. Anotar el nombre con el que se conoce el lugar en donde se pretende desarrollar el cultivo. Si es en cuerpo de agua señalar:
16.1 COSTERO: En caso de que el cultivo se desarrolle en una laguna, bahía, estero, ensenada. En caso de ser otro cuerpo de agua costero especificar.
16.2 INTERIOR: En caso de que el cultivo se desarrolle en una presa, lago, laguna de agua dulce, río. En caso de ser otro cuerpo de agua interior especificar.
17. LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad o poblado donde se ubica el predio o cuerpo de agua.
18. MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio en donde se ubica el predio o cuerpo de agua.
19. ESTADO. Anotar el nombre de la entidad federativa en donde se ubica el predio o cuerpo de agua.
20. SUPERFICIE SOLICITADA EN CONCESION. Anotar el área total que abarca el proyecto en tierra y/o en agua.
20.1 EN TIERRA FIRME: Anotar el área total que requiere de:
Zona federal de marismas.
Zona federal marítimo terrestre.
Zona federal de marismas y zona federal marítimo terrestre.
Terrenos ganados al mar.
Otra. Especificar.
20.2 EN AGUA: Anotar el área total que requiere en cuerpo de agua.
21. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
1. Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2. Las organizaciones del sector social o empresas deberán entregar el Acta y Bases Constitutivas certificadas e inscritas en el Registro Público de Comercio o en el Registro Agrario Nacional, según corresponda la figura jurídica. Por grupos del sector social se entienden cooperativas, sociedades de producción, uniones, grupos ejidales, sociedades de solidaridad social, etc.
3. Organizaciones del sector social entregarán el Acta de asamblea donde nombren cuadros directivos vigentes de acuerdo a las leyes que las regulan.
4. Acreditar la legal disposición de bienes y equipos, conforme al artículo 5o. de la Ley de Pesca y 9o. de su Reglamento.
5. Estudio técnico-económico, conforme al artículo 108 fracción I del Reglamento de la Ley de Pesca.
6. Si el trámite lo realiza el Apoderado Legal, presentar el poder notarial en copia certificada, conforme al artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
7. Manifestación de Impacto Ambiental o Informe Preventivo o Autorización correspondiente, conforme al artículo 108 fracción II del Reglamento de la Ley de Pesca.
8. Original o copia certificada del pago de derechos al iniciar el trámite o al recibir el permiso.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-028 (NO ESCRIBIR EN LAS AREAS SOMBREADAS)
ESTE FORMATO DEBE SER UTILIZADO POR EL SOLICITANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR SOLICITUD POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 117 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER PERMISO DE ACUACULTURA DE FOMENTO.
C. LAS OFICINAS DE SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE LOS FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO.
D. EL SOLICITANTE ES EL RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS SOLICITANTES Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE FORMATO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O CON TINTA UTILIZANDO LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA OFICINA DE LA SAGARPA PARA SU CANCELACION.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL FORMATO ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1. LUGAR Y FECHA. Se indicará localidad, municipio, el día, mes y año, utilizando números arábigos.
2. NO LLENAR.
3. DELEGACION SAGARPA. Anotar el Estado al que pertenece la representación.
4. OFICINA. Anotar el nombre de la oficina de la SAGARPA en la que se presenta esta solicitud.
4.1 NO LLENAR.
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL. Persona Física: Anote nombre(s) y apellidos completos como aparece en el Acta de Nacimiento. Persona Moral: anote la razón social tal como aparece en el Permiso de Relaciones Exteriores.
6. NO LLENAR.
7. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Anotar el(los) nombre(s) y apellidos de la persona que representa legalmente a la Persona Física o la Persona Moral y que cuenta con el poder notarial.
8. NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Anotar el(los) nombre(s) y apellidos de la persona que estará a cargo de la tecnología del cultivo.
9. DOMICILIO. Anotar calle, número exterior, interior en su caso, en donde podrá recibir notificaciones.
9.1. COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
10. LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad o poblado donde se ubica el domicilio.
11. MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio en donde se ubica el domicilio.
12. ESTADO. Anotar el nombre de la entidad federativa en donde se ubica el domicilio.
13. CODIGO POSTAL. Anotar el número de zona postal que corresponda al domicilio.
14. TELEFONO Y FAX. Anotar el (los) números de teléfono y de fax en donde podrá oír y recibir notificaciones.
15. NOMBRE DEL PROYECTO. Anotar el nombre completo con el que se identifique la propuesta de la actividad.
16. ESPECIE(S) A CULTIVAR. Indicar la(s) especie(s) que pretende(n) cultivar. Escriba el nombre común por el cual es conocida en la región.
17. FASES QUE COMPRENDE EL CULTIVO. Señalar si su cultivo contempla las siguientes fases:
Reproducción (alevinaje, fijación de semilla, etc.)
crianza
pre-engorda
engorda
cosecha
18. UBICACION DEL PROYECTO. Anotar las coordenadas de la poligonal en donde se asentará el proyecto.
18.1 LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad o poblado donde se pretende desarrollar el proyecto.
18.2 MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio en donde se pretende desarrollar el proyecto.
18.3 ESTADO. Anotar el nombre de la entidad federativa en donde se pretende desarrollar el proyecto.
18.4. NOMBRE DEL PREDIO O CUERPO DE AGUA. Anotar el nombre con el que se conoce el lugar en donde se pretende desarrollar el proyecto. Si es en cuerpo de agua señalar:
18.5 COSTERO: En caso de que el cultivo se desarrolle en una laguna, bahía, estero, ensenada. En caso de ser otro cuerpo de agua costero especificar.
18.6 INTERIOR: En caso de que el cultivo se desarrolle en una presa, lago, laguna de agua dulce, río. En caso de ser otro cuerpo de agua costero especificar.
19. SUPERFICIE SOLICITADA PARA EL PERMISO. Anotar el área total que abarca el proyecto en tierra y/o en agua.
19.1 EN TIERRA FIRME: Anotar el área total que requiere de:
Zona federal de marismas.
Zona federal marítimo terrestre.
Zona federal de marismas y zona federal marítimo terrestre.
Terrenos ganados al mar.
Otra
19.2 EN AGUA: Anotar el área total que requiere en cuerpo de agua.
20. DURACION POR LA QUE SOLICITA EL PERMISO: Determinar por cuántos años solicita el permiso.
21. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
1. Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2. Las organizaciones del sector social o empresas deberán entregar el Acta y Bases Constitutivas certificadas e inscritas en el Registro Público de Comercio o en el Registro Agrario Nacional, según corresponda la figura jurídica. Por grupos del sector social se entienden cooperativas, sociedades de producción, uniones, grupos ejidales, sociedades de solidaridad social, etc.
3. Acreditar la legal disposición de bienes y equipos, conforme a los artículos 5o. de la Ley de Pesca y 9o. de su Reglamento.
4. Organizaciones del sector social entregarán el Acta de asamblea donde nombren cuadros directivos vigentes de acuerdo a las leyes que las regulan.
5. Programa o Proyecto de Estudio, conforme al artículo 117 del Reglamento de la Ley de Pesca.
6. Documentos que acrediten la capacidad técnica y científica, conforme al artículo 72 del Reglamento de la Ley de Pesca.
7. Si el trámite lo realiza el Apoderado Legal, presentar el poder notarial en copia certificada, conforme al artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
8. Original o copia certificada del pago de derechos al iniciar el trámite o al recibir el permiso.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-029 (NO ESCRIBIR EN LAS AREAS SOMBREADAS)
ESTE FORMATO DEBE SER UTILIZADO POR EL SOLICITANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR SOLICITUD POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 121 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER AUTORIZACION PARA REALIZAR ACUACULTURA DIDACTICA.
C. LAS OFICINAS DE SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE LOS FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO.
D. EL SOLICITANTE ES EL RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS SOLICITANTES Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE FORMATO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O CON TINTA UTILIZANDO LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA OFICINA DE LA SAGARPA PARA SU CANCELACION.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL FORMATO ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1. LUGAR Y FECHA. Se indicará localidad, municipio, el día, mes y año, utilizando números arábigos.
2. NO LLENAR.
3. DELEGACION SAGARPA. Anotar el Estado al que pertenece la representación.
4. OFICINA. Anotar el nombre de la oficina de la SAGARPA en la que se presenta esta solicitud.
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL. Persona Física: Anote nombre(s) y apellidos completos como aparece en el Acta de Nacimiento. Persona Moral: anote la razón social tal como aparece en el Permiso de Relaciones Exteriores.
6. NO LLENAR.
7. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Anotar el (los) nombre(s) y apellidos de la persona que representa legalmente a la Persona Física o la Persona Moral y que cuenta con el poder notarial.
8. NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Anotar el (los) nombre(s) y apellidos de la persona que estará a cargo de la tecnología del cultivo.
9. DOMICILIO. Anotar calle, número exterior, interior en su caso, en donde podrá recibir notificaciones.
9.1. COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
10. LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad o poblado donde se ubica el domicilio.
11. MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio en donde se ubica el domicilio.
12. ESTADO. Anotar el nombre de la entidad federativa en donde se ubica el domicilio.
13. CODIGO POSTAL. Anotar el número de zona postal que corresponda al domicilio.
14. TELEFONO Y FAX. Anotar el (los) número(s) de teléfono y de fax en donde podrá oír y recibir notificaciones.
15. NOMBRE DE LA(S) INSTITUCION(ES) O GRUPO(S) OBJETO: Anotar el (los) nombre(s) de aquella(s) institución(es) o grupo(s) que se beneficiará(n).
16. NOMBRE DEL PROYECTO. Anotar el nombre completo con el que se identifique la propuesta de la actividad.
17. ESPECIE(S) A CULTIVAR. Indicar la(s) especie(s) que pretende cultivar. Escriba el nombre común por el cual es conocida en la región.
18. FASES QUE COMPRENDE EL CULTIVO. Señalar si su cultivo contempla las siguientes fases:
Reproducción (alevinaje, fijación de semilla, etc.)
crianza
pre-engorda
engorda
cosecha
19. UBICACION DEL PROYECTO. Anotar las coordenadas de la poligonal en donde se asentará el proyecto.
19.1 LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad o poblado donde se pretende desarrollar el proyecto.
19.2 MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio en donde se pretende desarrollar el proyecto.
19.3 ESTADO. Anotar el nombre de la entidad federativa en donde se pretende desarrollar el proyecto.
19.4 NOMBRE DEL PREDIO O CUERPO DE AGUA. Anotar el nombre con el que se conoce el lugar en donde se pretende desarrollar el proyecto. Si es en cuerpo de agua señalar:
19.5 COSTERO: En caso de que el cultivo se desarrolle en una laguna, bahía, estero, ensenada. En caso de ser otro cuerpo de agua costero especificar.
19.6 INTERIOR: En caso de que el cultivo se desarrolle en una presa, lago, laguna de agua dulce, río. En caso de ser otro cuerpo de agua costero especificar.
20. SUPERFICIE SOLICITADA PARA LA AUTORIZACION. Anotar el área total que abarca el proyecto en tierra y/o en agua.
20.1 EN TIERRA FIRME: Anotar el área total que requiere de:
Zona federal de marismas.
Zona federal marítimo terrestre.
Zona federal de marismas y zona federal marítimo terrestre.
Terrenos ganados al mar.
Otra
20.2 EN AGUA: Anotar el área total que requiere en cuerpo de agua.
21. DURACION POR LA QUE SOLICITA LA AUTORIZACION. Determinar por cuántos años solicita la autorización.
22. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA
1. Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2. Las organizaciones del sector social o empresas deberán entregar el Acta y Bases Constitutivas certificadas e inscritas en el Registro Público de Comercio o en el Registro Agrario Nacional, según corresponda la figura jurídica. Por grupos del sector social se entienden cooperativas, sociedades de producción, uniones, grupos ejidales, sociedades de solidaridad social, etc.
3. Acreditar la legal disposición de bienes y equipos, conforme al artículo 5o. de la Ley de Pesca y 9o. de su Reglamento.
4. Organizaciones del sector social entregarán el Acta de asamblea donde nombren cuadros directivos vigentes de acuerdo a las leyes que las regulan.
5. Programa o Proyecto de Estudio, conforme a los artículos 117 y 121 del Reglamento de la Ley de Pesca.
6. Descripción del programa de enseñanza, conforme al artículo 121 del Reglamento de la Ley de Pesca.
7. Si el trámite lo realiza el Apoderado Legal, presentar el poder notarial en copia certificada, conforme al artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
8. Original o copia certificada del pago de derechos al iniciar el trámite o al recibir el permiso.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE SANIDAD ACUICOLA CONAPESCA-01-030 (NO ESCRIBIR EN LAS AREAS SOMBREADAS)
ESTA FORMA DEBE SER UTILIZADA POR EL SOLICITANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR SOLICITUD POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 5, 129 FRACCION I, 130, 131 Y 132 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER EL CERTIFICADO DE SANIDAD ACUICOLA. ES RESPONSABILIDAD DEL PROMOVENTE EL LLENADO DE LA SOLICITUD.
C. LAS SUBDELEGACIONES DE PESCA, LOS DEPARTAMENTOS DE ACUACULTURA Y LAS OFICINAS DE PESCA DE LAS DELEGACIONES FEDERALES DE LA SAGARPA, LOS TERCEROS ACREDITADOS Y TERCEROS ESPECIALISTAS, RECONOCIDOS POR LA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DE CONFORMIDAD CON LA LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION, PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CORRESPONDIENTE A SU JURISDICCION, LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, ASI COMO LA ORIENTACION NECESARIA PARA SU LLENADO.
D. LAS TAREAS DE LA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA SERAN: RECIBIR LAS SOLICITUDES, VERIFICAR QUE ESTEN DEBIDAMENTE REQUISITADAS, RECIBIR LOS RESULTADOS DE LOS DIAGNOSTICOS QUE REALICEN LOS TERCEROS ACREDITADOS O LOS TERCEROS ESPECIALISTAS Y OTORGAR O NEGAR EL CERTIFICADO DE SANIDAD QUE SE SOLICITA.
E. LAS TAREAS DE LOS TERCEROS ACREDITADOS, SERAN RECIBIR LAS SOLICITUDES DEBIDAMENTE REQUISITADAS, LAS MUESTRAS QUE CON FINES DE DIAGNOSTICO ENTREGUE EL SOLICITANTE Y CON BASE EN LOS RESULTADOS QUE OBTENGA DEL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS, OTORGAR O NEGAR EL CERTIFICADO QUE SE SOLICITA.
F. LAS TAREAS DE LOS TERCEROS ACREDITADOS, SERAN RECIBIR LAS SOLICITUDES DEBIDAMENTE REQUISITADAS, LAS MUESTRAS QUE CON FINES DE DIAGNOSTICO ENTREGUE EL SOLICITANTE Y CON BASE EN LOS RESULTADOS QUE OBTENGA DEL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS, OTORGAR O NEGAR EL CERTIFICADO QUE SE SOLICITA.
G. LAS TAREAS DE LOS TERCEROS ACREDITADOS Y LOS TERCEROS ESPECIALISTAS, SERA VERIFICAR QUE LAS MUESTRAS QUE CON FINES DE DIAGNOSTICO SE ENTREGAN SEAN LAS ADECUADAS, ENTREGAR AL SOLICITANTE LOS RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS Y ENVIAR UNA COPIA AUTOGRAFA DE ESTOS A LA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA, A EFECTO DE QUE ESTA OTORGUE O NIEGUE EL CERTIFICADO DE SANIDAD ACUICOLA QUE SE SOLICITA.
H. POR TERCERO ESPECIALISTA SE ENTIENDE AL LABORATORIO DE UNA INSTITUCION NACIONAL, QUE DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 74 DE LA LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION, COADYUVE CON LA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION, EN EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE LOS ORGANISMOS ACUATICOS QUE SE CULTIVAN EN EL TERRITORIO NACIONAL.
I. LA SOLICITUD DE CERTIFICADO DE SANIDAD ACUICOLA Y LOS RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS DE ORGANISMOS ACUATICOS QUE CON FINES DE DIAGNOSTICO LE ENTREGA EL TERCERO ACREDITADO O TERCERO ESPECIALISTA AL INTERESADO, DEBERAN ENVIARSE A LA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA, A EFECTO DE QUE ESTA OTORGUE O NIEGUE EL CERTIFICADO QUE SE SOLICITA.
J. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O UTILIZANDO LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE A TINTA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA INSTANCIA QUE LO PROPORCIONO.
K. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN ESTE DOCUMENTO, ES COMPETENCIA DE LA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA Y DEL TERCERO ACREDITADO.
L. EL PROMOVENTE DE CERTIFICADO DE SANIDAD ACUICOLA, ENTREGARA LA SOLICITUD CORRESPONDIENTE Y LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO REALIZADAS POR EL TERCERO ACREDITADO O TERCERO ESPECIALISTA A LA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA A FIN DE QUE ESTA OTORGUE O NIEGUE EL CERTIFICADO QUE SE SOLICITA.
M. ADEMAS DE LAS NORMAS VIGENTES EN LA MATERIA, SON APLICABLES TAMBIEN LAS ESPECIFICACIONES DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-PESC-2000, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES VIRALES DE CRUSTACEOS ACUATICOS VIVOS, MUERTOS, SUS PRODUCTOS O SUBPRODUCTOS EN CUALQUIER PRESENTACION Y ARTEMIA (Artemia spp), PARA SU INTRODUCCION AL TERRITORIO NACIONAL Y MOVILIZACION EN EL MISMO, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 23 DE ENERO DE 2002.
N. LAS ESPECIFICACIONES DE LOS ASPECTOS TECNICOS PARA REALIZAR LA CERTIFICACION DEL ESTADO DE SALUD DE LAS ESPECIES ACUICOLAS, SE REALIZARA DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-PESC-2000.
ESPACIOS PARA LLENAR EL FORMATO
I.- DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE.
1. LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio, localidad, fecha del día, mes y año con la que se llena la solicitud, utilizando números arábigos. Ejemplo: GUASAVE, SIN. A 24 de enero de 2000.
2.- UNIDAD ADMINISTRATIVA RECEPTORA. Señalar con una X en el cuadro de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, o en el cuadro que corresponde al Tercero Acreditado, según ante cual de estas instancias se entreguen la solicitud y las muestras que se requieren para el diagnóstico.
3.- CLAVE: Para ser llenado por el tercero acreditado o tercero especialista.
4.- NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anotar nombre(s) y apellidos completos y la razón social del solicitante o de la empresa que representa.
5.- CLAVE DEL RNP: Para ser llenado por la Unidad Administrativa Receptora.
6.- DOMICILIO (Calle y número). Indicar el nombre de la calle, número exterior y en su caso número interior, donde tiene su domicilio social el solicitante.
7.- COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio del solicitante.
8.- LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad, población o delegación en el Distrito Federal, en el que se localiza el domicilio del solicitante.
9.- MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio en el que se encuentra el domicilio del solicitante.
10.- ESTADO. Se anotará el nombre del estado en el que se ubica el domicilio del solicitante.
11.- CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante.
12.- TELEFONO (FAX). Anotar el (los) número(s) telefónico(s) y de fax(es) donde pueda ser localizado el solicitante.
II.- TIPO DE SOLICITANTE.
13.- UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA. Cuando los organismos a ser certificados provengan de instalaciones específicas en las que se producen en condiciones controladas, señalar con una X en el cuadro correspondiente.
INSTALACION DE ACLIMATACION. Cuando los organismos a ser certificados hubieran sido capturados de poblaciones naturales y sean mantenidos en una instalación de esta clase, señalar con una X en el cuadro correspondiente.
14.- ZONA DE CAPTURA. Anotar la zona de captura autorizada, tal y como se especifica en la autorización correspondiente.
15.- SITIO DE DESEMBARQUE. Anotar el nombre del sitio de desembarque, tal y como se especifica en la autorización correspondiente.
III.- ESPECIES A CERTIFICAR.
En caso de que los espacios destinados a ser llenados con la información que se solicita en el punto 16 del formato, sean insuficientes, se deberá anexar la relación de nombres comunes, nombres científicos y fases de desarrollo de aquellos organismos que no fue posible incluir, requiriéndose se presente en papel membretado de la persona física(s) o moral solicitante, con nombre, cargo y firma.
16.- NOMBRE COMUN. Anotar el (los) nombre(s) común(es) con que se conoce(n) al (los) organismo(s) a certificar.
NOMBRE CIENTIFICO. Anotar el (los) nombre(s) científico(s) con que se identifica(n) técnicamente al (los) organismo(s) a certificar.
FASE DE DESARROLLO. Indicar la fase de desarrollo en la que se encuentran los organismos a certificar (reproductor, juvenil, larva, postlarva, huevo o cría, etc.).
17.- NUMERO DE EJEMPLARES O MUESTRAS QUE SE ENTREGAN PARA EL DIAGNOSTICO: Anotar el número de recipientes que se entregan, especificando el número de ejemplares (vivos o muertos), el nombre del (los) órganos(s) o tejidos (sangre o hemolinfa), que contiene cada recipiente, e indicando el medio de conservación utilizado en cada recipiente (hielo de agua, hielo seco, fijador o algún otro).
Indicar, según corresponda, qué tipo de diagnóstico se solicita, señalando con una X , el grupo de agentes causales de enfermedades cuya presencia o ausencia desea certificar.
En el caso de solicitar la certificación de más de una especie, llenar los espacios señalados en los puntos del 1 al 4.
Cuando los espacios destinados a este punto sean insuficientes, anexar una relación de los organismos faltantes, incluyendo la información descrita en el primer párrafo de este punto.
Ejemplo: 10 frascos de vidrio con 100 postlarvas de camarón en cada uno, preservadas en fijador Davidson. Se solicita sean certificadas para virus. El laboratorio correspondiente indicará el tipo de información necesaria para cada muestra.
En el caso de solicitar otra clase de análisis, por ejemplo, microscopía electrónica, anotar la información descrita anteriormente en este punto.
IV.- DESTINO DE LA(S) ESPECIE(S) CERTIFICADA(S) EN TERRITORIO NACIONAL:
18.- UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA, CUERPO DE AGUA DE JURISDICCION FEDERAL, EXPORTACION: En el cuadro correspondiente, marcar con una X el destino final de los organismos certificados.
18.1.- NOMBRE DE LA UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA RECEPTORA Y DEL RESPONSABLE: Anotar el (los) nombre(s) de cada una de las unidades de producción acuícola receptora de los organismos certificados, o cuerpo de agua de jurisdicción federal en el que se introducen.
En el caso de requerir más espacio del que contiene este punto del formato, anexar la relación de unidades de producción acuícola que no fue posible incluir por falta de espacio, anotando para cada una de ellas la información que se especifica en los puntos del 18.1 al 18.7 y del 18.9 al 18.10. Esta información deberá presentarse en original, anotando el nombre de quien realiza el trámite, su cargo y firma.
18.2.- NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA RECEPTORA: Anotar el (los) nombre(s) del (los) responsable(s) de la(s) unidad(es) de producción acuícola receptora(s) de los organismos certificados.
18.3.- LOCALIDAD: Anotar el (los) nombre(s) de la(s) localidad(es) o población(es) en la(s) que se localiza(n) la(s) unidad(es) de producción acuícola receptora(s) de los lotes de organismos certificados.
18.4.- MUNICIPIO: Anotar el (los) nombre(s) del (los) municipio(s) en el (los) que se ubica(n) la(s) unidades de producción acuícola receptoras de los organismos certificados.
18.5.- ESTADO: Anotar el (los) nombre(s) del (los) estado(s) en los que se localiza la unidad de producción acuícola receptora de los organismos certificados.
18.6.- CODIGO POSTAL: Se anotará el número de la zona postal que corresponda al (los) domicilio(s) de la(s) unidad(es) de producción acuícola receptora(s) de los organismos certificados.
18.7.- TELEFONO (FAX): Anotar el (los) número(s) telefónicos y en su caso del fax(es) en los que se pueda localizar al responsable de la unidad de producción acuícola receptora o de quien realizará la introducción de los organismos acuáticos a un cuerpo de agua de jurisdicción federal.
18.8.- COORDENADAS GEOGRAFICAS Y/O PUNTO DE REFERENCIA: Cuando el destino final del (los) organismos certificados sea una unidad de producción acuícola localizada en un cuerpo de agua de jurisdicción federal, se anotarán las coordenadas geográficas en grados, minutos y segundos de la latitud norte y longitud oeste entre las que se localizan las instalaciones de cultivo, o en su defecto, si el solicitante no dispone de esta información, anotará en este espacio un punto de referencia de fácil localización que permita ubicar las instalaciones de cultivo.
En el caso de que los organismos certificados sean introducidos al cuerpo de agua de jurisdicción federal, únicamente se anotará el nombre del cuerpo de agua receptor, e indicando el nombre del lugar en el que se realizará la introducción.
18.9.- NUMERO DE LOTES: Se anotará el número de lotes de organismos certificados que recibirá (vendidos o donados) cada unidad de producción acuícola.
18.10.- NUMERO DE ORGANISMOS: Se anotará el número de organismos por lote que recibirá (vendidos o donados) cada unidad de producción acuícola.
V.- EXPORTACION DE ESPECIES CERTIFICADAS:
19.- NOMBRE DEL PAIS RECEPTOR: Anotar el nombre del país al que se enviarán las especies de organismos certificados.
20.- NOMBRE, DOMICILIO, TELEFONO Y FAX DE LA UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA RECEPTORA. Anotar el nombre completo del receptor en el país de destino, la dirección completa de su domicilio y los números telefónicos y de fax.
VI. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA:
21.- PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA, EN CASO DE QUE EL TRAMITE LO EFECTUE EL APODERADO LEGAL: Con fundamento en el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, si el trámite lo efectúa el apoderado legal, éste deberá presentar el poder notarial en original o copia certificada que lo acredita como tal.
22.- ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL PAGO DE DERECHOS AL INICIAR EL TRAMITE O AL RECIBIR EL PERMISO.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE SANIDAD ACUICOLA PARA LA IMPORTACION DE ORGANISMOS ACUATICOS VIVOS DESTINADOS A LA ACUACULTURA U ORNATO CONAPESCA-01-031 (NO ESCRIBIR EN LAS AREAS SOMBREADAS)
ESTA FORMA DEBE SER UTILIZADA POR EL SOLICITANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR SOLICITUD POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 125 FRACCION III, 128, 129 FRACCION V, 133, 134 Y 137 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER EL CERTIFICADO DE SANIDAD ACUICOLA. PARA LA IMPORTACION DE ORGANISMOS ACUATICOS VIVOS DESTINADOS A LA ACUACULTURA U ORNATO. ES RESPONSABILIDAD DEL PROMOVENTE EL LLENADO DE LA SOLICITUD.
C. LAS SUBDELEGACIONES DE PESCA, LOS DEPARTAMENTOS DE ACUACULTURA Y LAS OFICINAS DE PESCA DE LAS DELEGACIONES FEDERALES DE LA SAGARPA Y LOS TERCEROS ACREDITADOS, RECONOCIDOS POR LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA DE CONFORMIDAD CON LA LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION, PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CORRESPONDIENTE A SU JURISDICCION, LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, ASI COMO LA ORIENTACION NECESARIA PARA SU LLENADO.
D. LAS TAREAS DE LA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA Y LOS TERCEROS ACREDITADOS SERA: RECIBIR LAS SOLICITUDES Y VERIFICAR QUE ESTEN DEBIDAMENTE REQUISITADAS, A EFECTO DE OTORGAR O NEGAR EL CERTIFICADO DE SANIDAD ACUICOLA PARA LA IMPORTACION DE ORGANISMOS ACUATICOS DESTINADOS A LA ACUACULTURA U ORNATO, QUE SE SOLICITA.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O UTILIZANDO LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE A TINTA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA INSTANCIA QUE LO PROPORCIONO.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN ESTE DOCUMENTO, ES COMPETENCIA DE LA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA Y DEL TERCERO ACREDITADO.
G. ADEMAS DE LAS NORMAS VIGENTES EN LA MATERIA, SON APLICABLES TAMBIEN LAS ESPECIFICACIONES DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-PESC-1993, PARA REGULAR LA APLICACION DE CUARENTENAS, A EFECTO DE PREVENIR LA INTRODUCCION Y DISPERSION DE ENFERMEDADES CERTIFICABLES Y NOTIFICABLES, EN LA IMPORTACION DE ORGANISMOS ACUATICOS VIVOS EN CUALESQUIERA DE SUS FASES DE DESARROLLO, DESTINADOS A LA ACUACULTURA Y ORNATO EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-PESC-2000, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES VIRALES DE CRUSTACEOS ACUATICOS VIVOS, MUERTOS, SUS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS EN CUALQUIER PRESENTACION Y ARTEMIA (Artemia spp), PARA SU INTRODUCCION AL TERRITORIO NACIONAL Y MOVILIZACION EN EL MISMO.
ESPACIOS PARA LLENAR EL FORMATO
I.- DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE.
1. LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio, localidad, fecha del día, mes y año con la que se llena la solicitud, utilizando números arábigos. Ejemplo: GUASAVE, SIN., a 24 de enero de 2000.
2.- UNIDAD ADMINISTRATIVA RECEPTORA. Señalar con una X en el cuadro de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, o en el que corresponde al Tercero Acreditado, según ante cual de estas instancias se entregue la solicitud del certificado de importación que se solicita.
3.- CLAVE: Para ser llenado por la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola o el tercero acreditado.
4.- NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anotar nombre(s) y apellidos completos y la razón social del solicitante o de la empresa que representa.
5.- CLAVE DEL RNP: Para ser llenado por la Unidad Administrativa Receptora.
6.- DOMICILIO (Calle y número). Indicar el nombre de la calle, número exterior y en su caso número interior, donde tiene su domicilio social el solicitante.
7.- COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio del solicitante.
8.- LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad, población o delegación en el Distrito Federal, en el que se localiza el domicilio del solicitante.
9.- MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio en el que se encuentra el domicilio del solicitante.
10.- ESTADO. Se anotará el nombre del estado en el que se ubica el domicilio del solicitante.
11.- CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante.
12.- TELEFONO (FAX). Anotar el (los) número(s) telefónico(s) y de fax(es) donde pueda ser localizado el solicitante.
II.- TIPO DE SOLICITANTE.
13.- UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA. Cuando el promovente corresponda a una persona física o moral o represente a una Unidad de Producción Acuícola, señalar con una X en el cuadro correspondiente.
14.- ACUARIO: Cuando el promovente corresponda a una persona física o moral, o represente a un Acuario, señalar con una X en el cuadro correspondiente.
15.- OTRO (Especificar): En el caso de que el promovente de un certificado para la importación no corresponda a alguno de los casos señalados en los puntos 13 y 14, especificar a qué otro tipo de empresa corresponde, especificando el giro a que se dedica.
Ejemplo: Pesca Caribe. Importadora de productos pesqueros vivos para el consumo humano.
III.- PROCEDENCIA DE LAS ESPECIES A IMPORTAR.
16.- DE LA ACUACULTURA: Cuando la procedencia de los organismos a importar sea de la Acuacultura, señalar con una X en el cuadro correspondiente.
17.- SILVESTRES: Cuando los organismos a importar procedan de la captura de poblaciones naturales, indicar con una X en el cuadro correspondiente.
18.- OTRO (Especificar): Cuando el solicitante de un certificado de importación no corresponda a ninguno de los casos señalados en los puntos 16 y 17, especificar a qué otro tipo de empresa y giro se dedica.
Ejemplo: Atlantis, S.A. de C.V. Exhibición y espectáculos públicos con organismos acuáticos.
19.- NOMBRE CIENTIFICO. Anotar en el (los) espacio(s) correspondiente(s), el (los) nombre(s) científico(s) con que se identifica(n) técnicamente al (los) organismo(s) a importar.
20.- NOMBRE COMUN: Anotar en el (los) espacio(s) correspondiente(s), el (los) nombre(s) con que se conoce(n) comúnmente al (los) organismo(s) a importar.
21.- FASE DE DESARROLLO. En los espacios correspondientes, indicar la fase de desarrollo en la que se encuentra(n) el (los) organismo(s) a importar (reproductor, juvenil, larva, postlarva, semilla, huevo o cría, etc.).
22.- CANTIDAD. En los espacios correspondientes, indicar la cantidad por especie a importar, expresada en piezas.
En el caso de que los espacios señalados en los puntos 19, 20, 21 y 22 no sean suficientes para incluir todas las especies que desea importar el solicitante, las especies faltantes, deberán presentarse en una relación adjunta a esta solicitud en papel membretado de la persona física o moral, nombre, cargo y firma del solicitante.
23.- NOMBRE DE LA INSTALACION ACUICOLA DE DONDE PROCEDEN LOS ORGANISMOS IMPORTADOS: Indicar el nombre completo del proveedor de las especies de organismos a importar.
24.- DOMICILIO: Indicar la dirección completa, calle número, colonia, estado y país del proveedor de las especies de organismos a importar.
25.- TELEFONO: Indicar el (los) número(s) telefónico(s) en los que se pueda localizar al proveedor de las especies de organismos a importar.
26.- ADUANA DE ENTRADA: En este punto, el solicitante deberá indicar el o los nombres de las aduanas por las que se introducirán a territorio nacional, los organismos acuáticos vivos que desea importar.
IV.- DESTINO DE LA(S) ESPECIE(S) IMPORTADA(S) EN TERRITORIO NACIONAL:
27.- NUMERO DE REGISTRO DE LA UNIDAD DE CUARENTENA: De conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, para regular la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinadas a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos Mexicanos, en el espacio correspondiente, anotar el número de registro de la Unidad de Cuarentena autorizada en la que se mantendrán los organismos cuya importación se autorice.
V. DOCUMENTACION ANEXA.
28.- CERTIFICADO DE SANIDAD DE ORIGEN VIGENTE: Es el documento que contiene el reporte de los antecedentes sanitarios de la granja de la cual proviene el o los lotes a importar, expedido periódicamente por la autoridad competente y que debe ser entregado junto con esta solicitud.
29.- CERTIFICADO SANITARIO DEL LOTE: Es el documento que avala el estado de salud del lote o lotes a importar, expedido por la autoridad competente del país de origen. En consideración a que este documento normalmente acompaña al lote o lotes a importar, una vez cumplidos los trámites de introducción al territorio nacional, el interesado deberá entregar este documento de conformidad con las especificaciones de las normas aplicables.
30.- ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL PAGO DE DERECHOS AL INICIAR EL TRAMITE O AL RECIBIR EL PERMISO.
31.- PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA, EN CASO DE QUE EL TRAMITE LO EFECTUE EL APODERADO LEGAL: Con fundamento en el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, si el trámite lo efectúa el apoderado legal, éste deberá presentar también el poder notarial en original o copia certificada que lo acredita como tal.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO Y REGISTRO PARA LA OPERACION Y FUNCIONAMIENTO DE UNIDADES DE CUARENTENA CONAPESCA-01-032 (NO ESCRIBIR EN LAS AREAS SOMBREADAS)
ESTA FORMA DEBE SER UTILIZADA POR EL SOLICITANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR SOLICITUD POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 5o., 128, 129 FRACCION V, 133, 134 Y 137 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER EL CERTIFICADO Y REGISTRO PARA LA OPERACION Y FUNCIONAMIENTO DE UNIDADES DE CUARENTENA. ES RESPONSABILIDAD DEL PROMOVENTE EL LLENADO DE LA SOLICITUD.
C. LAS SUBDELEGACIONES DE PESCA, LOS DEPARTAMENTOS DE ACUACULTURA Y LAS OFICINAS DE PESCA DE LAS DELEGACIONES FEDERALES DE LA SAGARPA Y LOS TERCEROS ACREDITADOS, RECONOCIDOS POR LA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DE CONFORMIDAD CON LA LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION, PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CORRESPONDIENTE A SU JURISDICCION, LA DOTACION DE FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO, ASI COMO LA ORIENTACION NECESARIA PARA SU LLENADO.
D. LAS TAREAS DE LA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA Y LOS TERCEROS ACREDITADOS SERA: RECIBIR LAS SOLICITUDES Y VERIFICAR QUE ESTEN DEBIDAMENTE REQUISITADAS, A EFECTO DE OTORGAR O NEGAR EL CERTIFICADO Y REGISTRO PARA LA OPERACION Y FUNCIONAMIENTO DE UNIDADES DE CUARENTENA QUE SE SOLICITA.
E. ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O UTILIZANDO LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE A TINTA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA INSTANCIA QUE LO PROPORCIONO.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN ESTE DOCUMENTO, ES COMPETENCIA DE LA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA Y DEL TERCERO ACREDITADO.
J. ADEMAS DE LAS NORMAS VIGENTES EN LA MATERIA, SON APLICABLES TAMBIEN LAS ESPECIFICACIONES DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-PESC-1993, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS SANITARIOS PARA LA IMPORTACION DE ORGANISMOS ACUATICOS VIVOS EN CUALESQUIERA DE SUS FASES DE DESARROLLO, DESTINADOS A LA ACUAULTURA U ORNATO, EN EL TERRITORIO NACIONAL Y NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-PESC-2000, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES VIRALES DE CRUSTACEOS ACUATICOS VIVOS, MUERTOS, SUS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS EN CUALQUIER PRESENTACION Y ARTEMIA (Artemia spp), PARA SU INTRODUCCION AL TERRITORIO NACIONAL Y MOVILIZACION EN EL MISMO.
ESPACIOS PARA LLENAR EL FORMATO
I.- DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE.
1. LUGAR Y FECHA. Se indicará el lugar, municipio, localidad, fecha del día, mes y año con la que se llena la solicitud, utilizando números arábigos. Ejemplo: GUASAVE, SIN., a 24 de enero de 2000.
2.- UNIDAD ADMINISTRATIVA RECEPTORA. Señalar con una X en el cuadro de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, o en el que corresponde al Tercero Acreditado, según ante cual de estas instancias se entregue la solicitud del certificado de importación que se solicita.
3.- CLAVE: Para ser llenado por la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola o el tercero acreditado.
4.- NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE. Anotar nombre(s) y apellidos completos y la razón social del solicitante o de la empresa que representa.
5.- CLAVE DEL RNP: Para ser llenado por la Unidad Administrativa Receptora.
6.- DOMICILIO (Calle y número). Indicar el nombre de la calle, número exterior y en su caso número interior, donde tiene su domicilio social el solicitante.
7.- COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio del solicitante.
8.- LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad, población o delegación en el Distrito Federal, en el que se localiza el domicilio del solicitante.
9.- MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio en el que se encuentra el domicilio del solicitante.
10.- ESTADO. Se anotará el nombre del estado en el que se ubica el domicilio del solicitante.
11.- CODIGO POSTAL. Se anotará el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante.
12.- TELEFONO (FAX). Anotar el (los) número(s) telefónico(s) y de fax(es) donde pueda ser localizado el solicitante.
II.- TIPO DE SOLICITANTE.
13.- UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA. Cuando el promovente corresponda a una persona física o moral o represente a una Unidad de Producción Acuícola, señalar con una X en el cuadro correspondiente.
14.- ACUARIO: Cuando el promovente corresponda a una persona física o moral, o represente a un Acuario, señalar con una X en el cuadro correspondiente.
15.- OTRO (Especificar): En el caso de que el promovente de un certificado y registro para una unidad de cuarentena, no corresponda a alguno de los casos señalados en los puntos 13 y 14, especificar a qué otro tipo de empresa corresponde, especificando el giro a que se dedica.
Ejemplo: Pesca Caribe. Importadora de productos pesqueros vivos para el consumo humano.
III.- PROCEDENCIA DE LAS ESPECIES IMPORTADAS A CUARENTENAR:
16.- ORIGEN O PROCEDENCIA: Indicar el número de certificado de sanidad acuícola para la importación de organismos acuáticos vivos que le fue expedido para realizar su introducción al territorio nacional.
IV.- UBICACION Y DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES DE LA UNIDAD DE CUARENTENA.
17.- NOMBRE DE LA UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA O ACUARIO EN LA QUE SE UBICA LA UNIDAD DE CUARENTENA: Cuando el solicitante corresponda a alguna de las figuras descritas en este punto, indicar el nombre completo de la misma.
18.- OTRO (Especificar): Cuando el solicitante no corresponda a ninguna de las figuras señaladas en los puntos 17 y 18, indicar el nombre completo, de la empresa y giro.
Ejemplo: Pesca Caribe, S.A. de C.V. Importadora de productos pesqueros vivos destinados a consumo humano.
19.- LA UNIDAD DE CUARENTENA DISPONE DE:
19.1.- INSTALACIONES AISLADAS: En el cuadro correspondiente, señalar con una X cuando la respuesta sea afirmativa, en caso contrario, en el cuadro de NO.
19.2.- ESTRUCTURAS QUE EVITEN LA ENTRADA DE ORGANISMOS VIVOS AJENOS A LA UNIDAD DE CUARENTENA: En el cuadro correspondiente, señalar con una x cuando la respuesta sea afirmativa, en caso contrario, en el cuadro de NO.
19.3.- APROVISIONAMIENTO INDEPENDIENTE DE AGUA DE BUENA CALIDAD: En el cuadro correspondiente, señalar con una X cuando la respuesta sea afirmativa, en caso contrario, en el cuadro de NO.
19.4.- SISTEMA DE AGUA DE DESCARGA INDEPENDIENTE, QUE PERMITA EL TRATAMIENTO DE LA MISMA: En el cuadro correspondiente, señalar con una X cuando la respuesta sea afirmativa, en caso contrario, en el cuadro de NO.
19.5.- SISTEMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR LA FUGA DE EJEMPLARES: En el cuadro correspondiente, señalar con una X cuando la respuesta sea afirmativa, en caso contrario, en el cuadro de NO.
V. DOCUMENTACION ANEXA.
20.- CROQUIS DE LAS INSTALACIONES DE MANTENIMIENTO, CULTIVO E HIDRAULICAS DE LA UNIDAD DE CUARENTENA: Señalar con toda claridad todas y cada una de las instalaciones que se especifican en este punto, así como las que se especifican en los puntos del 19.1 al 19.5.
21.- ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL PAGO DE DERECHOS AL INICIAR EL TRAMITE O AL RECIBIR EL PERMISO.
22.-PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA, EN CASO DE QUE EL TRAMITE LO EFECTUE EL APODERADO: Con fundamento en el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, si el trámite lo efectúa el apoderado legal, éste deberá presentar también el poder notarial en original o copia certificada.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD CONAPESCA-01-033 (NO ESCRIBIR EN LAS AREAS SOMBREADAS)
ESTE FORMATO DEBE SER UTILIZADO POR EL SOLICITANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR SOLICITUD POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 37 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
A. SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE.
B. SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA OBTENER AUTORIZACION PARA LA SUSTITUCION DE LOS TITULARES DE UNA CONCESION ACUICOLA.
C. LAS OFICINAS DE SAGARPA PROPORCIONARAN A LOS SOLICITANTES DE SU JURISDICCION LA DOTACION DE LOS FORMATOS REQUERIDOS POR EL PUBLICO.
D. EL SOLICITANTE ES EL RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LAS TAREAS DE LAS OFICINAS DE LA SAGARPA SERAN ORIENTAR A LOS SOLICITANTES Y VERIFICAR LA VALIDEZ DE LOS DATOS ASENTADOS.
E. ESTE FORMATO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O CON TINTA UTILIZANDO LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO Y ENTREGAR EL FORMATO INCORRECTO A LA OFICINA DE LA SAGARPA PARA SU CANCELACION.
F. EL LLENADO DE CLAVES REQUERIDAS (AREAS SOMBREADAS) EN EL FORMATO ES RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL JEFE DE OFICINA DE LA SAGARPA.
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
1. LUGAR Y FECHA. Se indicará localidad, municipio, el día, mes y año, utilizando números arábigos.
2. NO LLENAR.
3. DELEGACION SAGARPA. Anotar el Estado al que pertenece la representación.
4. OFICINA. Anotar el nombre de la oficina de la SAGARPA en la que se presenta esta solicitud.
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL. Persona Física: Anote nombre(s) y apellidos completos como aparece en el Acta de Nacimiento. Persona Moral: anote la razón social tal como aparece en el Permiso de Relaciones Exteriores.
6. NO LLENAR.
7. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Anotar el (los) nombre(s) y apellidos de la persona que representa legalmente a la Persona Física o la Persona Moral y que cuenta con el poder notarial.
8. DOMICILIO. Anotar calle, número exterior, interior en su caso, en donde podrá recibir notificaciones.
8.1. COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
9. LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad o poblado donde se ubica el domicilio.
10. MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio en donde se ubica el domicilio.
11. ESTADO. Anotar el nombre de la entidad federativa en donde se ubica el domicilio.
12. CODIGO POSTAL. Anotar el número de zona postal que corresponda al domicilio.
13. TELEFONO Y FAX. Anotar el (los) número(s) de teléfono y de fax en donde podrá oír y recibir notificaciones.
14. NUMERO DE CONCESION. Anotar el número de la concesión acuícola que se pretende transferir.
15. NOMBRE O RAZON SOCIAL A FAVOR DE QUIEN SE SOLICITA LA SUSTITUCION. Persona Física: Anote nombre(s) y apellidos completos como aparece en el Acta de Nacimiento. Persona Moral: anote la razón social tal como aparece en el Permiso de Relaciones Exteriores.
16. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Anotar el (los) nombre(s) y apellidos de la persona que representa legalmente a la Persona Física o la Persona Moral y que cuenta con el poder notarial.
17. DOMICILIO. Anotar calle, número exterior, interior en su caso, en donde podrá recibir notificaciones.
18. COLONIA. Anotar el nombre de la colonia donde se ubica el domicilio.
19. LOCALIDAD. Anotar el nombre de la localidad o poblado donde se ubica el domicilio.
20. MUNICIPIO. Anotar el nombre del municipio en donde se ubica el domicilio.
21. ESTADO. Anotar el nombre de la entidad federativa en donde se ubica el domicilio.
22. CODIGO POSTAL. Anotar el número de zona postal que corresponda al domicilio.
23. TELEFONO Y FAX. Anotar el (los) número(s) de teléfono y de fax en donde podrá oír y recibir notificaciones.
24. ¿SE TRANSMITEN LOS BIENES DESTINADOS AL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DE LA CONCESION?
Señalar el recuadro con la indicación:
SI: En caso de que se transmitan los bienes destinados al cumplimiento del objeto de la concesión.
NO: En caso de que no se transmitan los bienes destinados al cumplimiento del objeto de la concesión.
25. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.
1. Presentar únicamente por el sustituto de la concesión. Las personas físicas deberán entregar Acta de Nacimiento o Carta de Naturalización en original o copia certificada.
2. Presentar únicamente por el sustituto de la concesión. Las organizaciones del sector social o empresas deberán entregar el Acta y Bases Constitutivas certificadas e inscritas en el Registro Público de Comercio o en el Registro Agrario Nacional, según corresponda la figura jurídica. Por grupos del sector social se entienden cooperativas, sociedades de producción, uniones, grupos ejidales, sociedades de solidaridad social, etc.
3. Presentar únicamente por el sustituto de la concesión, en caso de que no se transfieran los bienes destinados al cumplimiento del objeto de la concesión, los documentos que acrediten la legal disposición de bienes y equipos, conforme al artículo 5o. de la Ley de Pesca y 9o. de su Reglamento.
4. Organizaciones del sector social entregarán el Acta de asamblea donde nombren cuadros directivos vigentes de acuerdo a las leyes que las regulan.
5. Presentar convenio de sustitución, conforme al artículo 8o. de la Ley de Pesca y 37 de su Reglamento.
6. Presentar el título de concesión acuícola que les fue otorgado por la autoridad competente. Deberá presentarlo únicamente el sustituto de la concesión cuyos derechos serán transferidos.
7. Presentar únicamente por el sustituto de la concesión. Pago de derechos, conforme al artículo 191-A de la Ley Federal de Derechos.
8. Presentar únicamente por el sustituto de la concesión. Si el trámite lo realiza el Apoderado Legal, presentar el poder notarial en copia certificada, conforme al artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE PROGRAMA DE OPERACION Y PRODUCCION DE EMBARCACIONES MAYORES
FORMATO ANEXO-01
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
ESTA FORMA DEBE SER UTILIZADA POR EL SOLICITANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR SOLICITUD POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 42, FRACCION IV DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
1. LUGAR Y FECHA. Anotar el lugar y fecha de la presentación del documento. Ejemplo. Los Mochis, Ahome, Sin., a 12 de noviembre de 1999.
2. NOMBRE O RAZON SOCIAL: Anote nombre y apellidos completos o la Razón Social del solicitante o como aparece en el permiso, concesión o autorización respectiva. Asimismo escriba la clave que tiene asignada como Unidad Económica, R.N.P.
3. CLAVE DE LA UNIDAD ECONOMICA: Anotar la clave del Registro Nacional de la Pesca de la Unidad Económica.
4. PESQUERIA(S): Anotar el nombre de la especie para la que se presenta el programa.
5. PUERTO BASE: Anotar el nombre del puerto base estipulado en el permiso, concesión o autorización.
6. NOMBRE DE LA EMBARCACION: Anotar el nombre de la embarcación objeto del programa de operación.
7. MATRICULA: Anotar la matrícula de la embarcación.
8. CLAVE DEL R.N.P.: Anotar la clave del Registro Nacional de la Pesca de la embarcación.
9. ZONA DE OPERACION: Anotar el nombre de la zona donde se desarrollará la actividad pesquera.
10. AÑO: Anotar el año que se va a operar.
11. MESES: Anotar el periodo de tiempo que abarca el informe. Ejem. DE ENERO A DICIEMBRE DE 1999.
12. NUMERO DE VIAJES DE PESCA: Por cada viaje llenar una línea con la información solicitada.
13. DIAS DE VIAJE. Anotar los días que durará el viaje.
14. ARTE DE PESCA A UTILIZAR. Anotar el tipo de arte a utilizar en el viaje.
ESTIMACION DE CAPTURA POR ESPECIE.
15. NOMBRE DE LA ESPECIE OBJETIVO: Anotar el nombre común de la especie autorizada como aparece en el permiso, concesión o autorización.
16. VOLUMEN: Anotar en kilogramos de peso vivo la captura prevista para la especie autorizada en el permiso de pesca comercial.
17. PUERTO DE DESCARGA. Anotar el nombre del puerto en que se efectuó la descarga. Ejem. Ensenada, B.C.
18. TRIPULACION DE LA EMBARCACION. (Utilizar hojas adicionales en caso de contar con una tripulación mayor).
NOMBRE COMPLETO: Anotar los nombre(s), Apellido paterno y apellido materno.
19. PROGRAMA ANUAL DE REPARACION Y MANTENIMIENTO.
20. PUERTO DE REPARACIONES: Anotar el nombre del puerto donde se realizó la operación.
21. PERIODO: Anotar el periodo de tiempo que duró la actividad. Ejemplo: 12/11/99 A 12/12/99
NOMBRE: Anotar nombre(s), apellido paterno y apellido materno de la persona autorizada para efectuar el trámite.
CARGO: Anotar el cargo que desempeña.
FIRMA: Debe firmar la persona que se señaló como autorizada para realizar el trámite.
INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE PROGRAMA DE OPERACION Y PRODUCCION DE EMBARCACIONES MENORES
FORMATO ANEXO-02
ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO
LLENAR UN FORMATO POR PERMISO, CONCESION O AUTORIZACION.
ESTA FORMA DEBE SER UTILIZADA POR EL SOLICITANTE PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACION DE PRESENTAR SOLICITUD POR ESCRITO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 42, FRACCION IV DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA.
1. LUGAR Y FECHA. Anotar el lugar y fecha de la presentación del documento. Ejemplo. Los Mochis, Ahome, Sin., a 12 de noviembre de 1999.
2. NOMBRE O RAZON SOCIAL: Anote nombre y apellidos completos o la Razón Social del solicitante o como aparece en el permiso, concesión o autorización respectiva. Asimismo escriba la clave que tiene asignada como Unidad Económica, R.N.P.
3. CLAVE DE LA UNIDAD ECONOMICA: Anotar la clave del Registro Nacional de la Pesca.
4. PESQUERIA: Anotar el nombre común de la especie como aparece en el permiso, concesión o autorización para la que se presenta el programa.
5. No. DEL PERMISO, CONCESION O AUTORIZACION: Anotar el número del permiso, concesión o autorización.
6. NUMERO DE EMBARCACIONES: Anotar el número total de embarcaciones que operarán durante el mes.
7. SITIO DE DESEMBARQUE: Anotar el sitio autorizado para desembarque de productos pesqueros indicado en el permiso.
8. ZONA DE OPERACION: Anotar el nombre de la zona donde operará la actividad pesquera.
9. AÑO: Anotar el año que se pretende operar.
10. MESES: Anotar el periodo de tiempo que abarca el informe. Ejem. DE ENERO A DICIEMBRE DE 1999.
11. NUMERO DE EMBARCACIONES EN OPERACION: Anotar el número de embarcaciones que cada mes pretenden operar.
12. NUMERO DE DIAS DE OPERACION. Anotar los días que pretenden operar en el mes.
13. SITIO DE DESEMBARQUE: Anotar el sitio autorizado para desembarque en el permiso.
ESTIMACION DE CAPTURA
14. VOLUMEN: Anotar en kilogramos la captura prevista para la especie autorizada en el permiso de pesca comercial.
NOMBRE: Anotar nombre(s), apellido paterno y apellido materno de la persona autorizada para efectuar el programa.
CARGO: Anotar el cargo que desempeña.
FIRMA: Debe firmar la persona autorizada para realizar el trámite.
_________________________________
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 18 de diciembre de 2002
Miércoles 18 de diciembre de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
Miércoles 18 de diciembre de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
|