INDICE nacional de precios al consumidor.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de México.
INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
En cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 20 del Código Fiscal de la Federación y conforme a lo señalado en los artículos 8o. y 10o. de su Reglamento Interior, el Banco de México da a conocer que, con base en la segunda quincena de junio de 2002 = 100, el Indice Nacional de Precios al Consumidor de noviembre de 2004 es de 112.318 puntos. Dicho número representa un incremento de 0.85 por ciento respecto al índice correspondiente al mes de octubre de 2004, que fue de 111.368 puntos.
Los incrementos de precios más significativos registrados durante noviembre fueron de los siguientes bienes y servicios: electricidad, jitomate, gas doméstico, leche pasteurizada y fresca, vivienda propia y bistec de res. El impacto de esas elevaciones fue parcialmente contrarrestado por la baja de los precios de: naranja, aguacate, chile serrano, refrescos envasados, piña y papa.
En los próximos días del mes en curso, este Banco Central hará la publicación prevista en el último párrafo del artículo 20-BIS del Código Fiscal de la Federación.
Por otra parte, y de acuerdo con la publicación de este Banco de México en el Diario Oficial de la Federación el 28 de julio de 1989, el Indice Nacional de Precios al Consumidor con base en la segunda quincena de junio de 2002 = 100, correspondiente a la segunda quincena de noviembre de 2004, es de 112.461 puntos. Este número representa un incremento de 0.25 por ciento respecto del Indice quincenal de la primera quincena de noviembre de 2004, que fue de 112.176 puntos.
México, D.F., a 9 de diciembre de 2004.- BANCO DE MEXICO: El Director de Precios, Salarios y Productividad, Javier Salas Martín del Campo.- Rúbrica.- El Gerente de Disposiciones al Sistema Financiero, Eduardo Gómez Alcázar.- Rúbrica.
En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
|