PROMOVENTE: Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Conservación, Protección, Restauración y Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de Suelos y de Costas. |
ASI DICE: | DEBE DECIR: |
Objetivo y campo de aplicación. 1.1 La presente norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objetivo el establecer las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, así como los estudios, muestreo y análisis, a partir de sus características específicas de constitución, formación y distribución. | Objetivo y campo de aplicación. 1.1. La presente Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objetivo establecer las especificaciones técnicas de muestreo y análisis de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, a partir de sus características específicas de constitución, formación y distribución. |
6. Evaluación de la Conformidad para muestreos de suelos: Procedimientos: 5. Muestra compuesta. 5 La operación anterior de mezclado, formación del círculo de suelo, división en cuatro partes y desecho de dos, se repite tantas veces como sea necesario, hasta que la muestra final tenga un peso de 1.5 kg. | 6. Evaluación de la Conformidad para muestreos de suelos: Procedimientos: 5. Muestra compuesta. 5.5 Repetir el proceso tantas veces como sea necesario, hasta que la muestra final tenga un peso de 1.5 kg. |
6.3. MUESTREO CON PROPOSITOS DE CLASIFICACION DE SUELOS PROCEDIMIENTO 3. Parámetros que deberán analizarse en cada muestra. 2 En general los principales parámetros que son utilizados para la determinación de unidades de clasificación de suelos son: | 6.3. MUESTREO CON PROPOSITOS DE CLASIFICACION DE SUELOS PROCEDIMIENTO 3. Parámetros que deberán analizarse en cada muestra. 1. Los análisis de las muestras de suelo con fines de clasificación serán aquellos parámetros que sirvan para definir las unidades de clasificación, así como a las subunidades de las mismas, cuando éstos sean distintivos de naturaleza química o física, ya que ocasionalmente las subunidades de clasificación se definen por otros parámetros que no son analíticos como: color, etc. |
| 2. Una vez obtenidos los resultados de los análisis de las muestras de cada perfil y específicamente para cada uno de los horizontes del suelo, se analizarán conjuntamente con otros parámetros que se anotan en la descripción del perfil (color, estructura, consistencia, porosidad, etc.), asignando los horizontes genéticos del perfil del suelo y subdivisiones (nomenclatura FAO), posteriormente, se definen los horizontes de diagnósticos tanto superficiales como subsuperficiales con propósito de diagnóstico (Mólico, Umbrico, Hístico, Ocrico o Argílico, Nátrico, Cámbico, Espódico, Gypsico, etc.), presentes en el mismo y así, clasificar el suelo. |
7.1.2. La determinación del pH del suelo medido en agua se realizará a través del método AS-02 1. REACTIVOS Los reactivos utilizados en esta determinación deben ser grado analítico y el agua utilizada en la preparación de las soluciones debe ser destilada o desionizada. | 7.1.2. La determinación del pH del suelo medido en agua se realizará a través del método AS-02 REACTIVOS Los reactivos utilizados en esta determinación deben ser grado analítico y el agua utilizada en la preparación de las soluciones debe ser destilada o desionizada. |
2. Soluciones reguladoras de referencia, pH 4.00 y 7.00 las cuales se adquieren preparadas o concentradas para diluirse de acuerdo a la instrucción. Estas soluciones deben estar a temperatura ambiente al momento de calibrar el medidor de pH. | 2. Soluciones reguladoras de referencia, pH 4.00, 7.00 o 7.00 y 10.00, las cuales se adquieren preparadas o concentradas para diluirse de acuerdo a la instrucción. Estas soluciones deben estar a temperatura ambiente al momento de calibrar el medidor de pH. |
MATERIAL Y EQUIPO 1. Potenciómetro o medidor .............. 2. Balanza con 0.1 g.............. 3. Frascos de vidrio o plástico ...... 4. Pipeta ................ 5. Varilla de vidrio que sirva como agitador manual. 6. Piceta........... | MATERIAL Y EQUIPO 1. Potenciómetro o ............ 2. Balanza .................. 3. Frascos de vidrio o plástico....... 4. Pipeta ...... 5. Varilla de vidrio que ............... 6. Piceta. 7. Cinta métrica |
COMENTARIOS. 1. Previo a la lectura calibrar el medidor de pH con solución reguladora de referencia para los intervalos dentro de los cuales se va a medir. 2. Las soluciones reguladoras de referencia deben conservarse en refrigeración y colocarlas a temperatura ambiente al momento de la calibración del equipo. 3. No se deberá almacenar las soluciones reguladoras por mucho tiempo. | COMENTARIOS. 1. Previo a la lectura calibrar el Potenciómetro de pH con solución amortiguadora de referencia para los intervalos dentro de los cuales se va a medir. 2. Las soluciones amortiguadoras de referencia deben conservarse en refrigeración y colocarlas a temperatura ambiente al momento de la calibración del equipo. 3. No se deberá almacenar las soluciones amortiguadoras por mucho tiempo. |
7.1.4. La determinación de la densidad real con el picnómetro se realizará a través del método AS-04. PROCEDIMIENTO 2. Colocar en el interior del picnómetro un poco de suelo aproximadamente 5 g usando un embudo plástico. | 7.1.4. La determinación de la densidad real con el picnómetro se realizará a través del método AS-04. PROCEDIMIENTO 2. Colocar en el interior del picnómetro 5 g de suelo usando un embudo de plástico. |
7.1.5. La determinación del contenido de humedad del suelo por gravimetría, se realizará a través del método AS-05. | 7.1.5. La determinación del contenido de humedad del suelo por gravimetría, se realizará a través del método AS-05. |
PROCEDIMIENTO 4. Obtenga la muestra deseada, se recomienda sean de 30 a 50 gramos, aproximadamente, y colóquela en el bote de aluminio, en caso de que la muestra vaya a ser transportada es necesario tapar y sellar herméticamente el bote con cinta masking. 1. Vuelva a meter el bote a la estufa y una hora después vuelva a realizar el procedimiento del punto 4.8 y a intervalos de una hora hasta obtener el peso constante. | PROCEDIMIENTO 4. Obtenga la muestra deseada, se recomienda sean de 30 a 50 gramos, aproximadamente, y colóquela en el bote de aluminio, en caso de que la muestra vaya a ser transportada es necesario tapar y sellar herméticamente el bote con parafilm. 8. Vuelva a introducir el bote a la estufa y una hora después sáquelo, enfríe en un desecador y pese; repetir este procedimiento hasta obtener el peso constante. |
7.1.6. La determinación de la curva de retención de humedad por el método del plato y membrana de presión se realizará a través del método AS-06. CALCULOS Posteriormente con estos datos y aplicando la ecuación del Palacios (1963) se encuentra los contenidos de humedad a la presión de 0.5, 1, 3, 5, 7, 10 y 13 atm o cualquier otra presión siempre y cuando esté dentro de los rangos de cc y pmp. | 7.1.6. La determinación de la curva de retención de humedad por el método del plato y membrana de presión se realizará a través del método AS-06. CALCULOS Posteriormente con estos datos y aplicando la ecuación de Palacios (1963) se encuentra los contenidos de humedad a la presión de 0.1, 1, 3.2, 10, 20, 50, 250 y 1500 kpa o cualquier otra presión siempre y cuando esté dentro de los rangos de cc y pmp. |
Log g= (K-log (T-C)) / n C =-0.000014 gcc2.7 + 0.3 n = (Log (Tpmp-C)-Log (Tcc- C)) / (Log Phpmp- Log gcc) K= Log (Tpmp-C) + n Log gpmp | Log g= (K-log (T-C)) / n C =-0.0000140 gcc2.7 + 0.3 n = (Log (Tpmp-C)-Log (Tcc- C)) / (Log Phpmp- Log gcc) K= Log (Tpmp-C) + n Log gpmp |
Donde: g = humedad en porcentaje. T = presión elegida. Tcc = presión a cc. Tpmp = presión a pmp. gcc = porcentaje de humedad a cc. gpmp = porcentaje de humedad a pmp. | Donde: g = humedad en porcentaje. T = presión elegida. Tcc = presión a cc. Tpmp = presión a pmp. gcc = porcentaje de humedad a cc. gpmp = porcentaje de humedad a pmp. Cc= Capacidad de campo. Pmp= Punto de marchitez permanente. |
7.1.7. El procedimiento para la determinación de materia orgánica del suelo se realizará a través del método AS-07, de Walkley y Black. | 7.1.7. El procedimiento para la determinación de materia orgánica del suelo se realizará a través del método AS-07, de Walkley y Black. |
PROCEDIMIENTO. 1. Pesar 0.5 g de suelo seco y pasado por un tamiz de 0.5 mm y colocarlo en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Procesar un testigo sin suelo. | PROCEDIMIENTO. 1. Pesar 0.5 g de suelo seco y pasado por un tamiz de 0.5 mm y colocarlo en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Procesar un blanco con reactivos por triplicado. |
CALCULOS. B = Volumen de sulfato ferroso gastado para valorar el testigo (ml). | CALCULOS. B = Volumen de sulfato ferroso gastado para valorar el blanco de reactivos (ml). |
6. OBSERVACIONES Donde: es el peso miliequivalente del C, es un factor de corrección debido a que se supone que el método sólo oxida 77% del C, y 100 es la conversión a por ciento. En la mayoría de los laboratorios se sigue usando el factor de Van Benmelen de 1.724 para estimar la M.O. a partir de C orgánico, el cual resulta de la suposición de que la M.O. contiene un 58% de C, | OBSERVACIONES Donde: es el peso miliequivalente del C, es un factor de corrección debido a que se supone que el método sólo oxida 77% del C, y 100 es la conversión a porcentaje. En la mayoría de los laboratorios se sigue usando el factor de Van Benmelen de 1.724 para estimar la M.O. a partir de C orgánico, el cual resulta de la suposición de que la M.O. contiene un 58% de C, |
7.1.9.La determinación de la textura del suelo por el procedimiento de Bouyoucos se realizará a través del método AS-09. | 7.1.9. La determinación de la textura del suelo por el procedimiento de Bouyoucos se realizará a través del método AS-09. |
REACTIVOS Hexametafosfato de sodio (calgón). Disolver 50 g de (NaPO3) en agua destilada y aforar a un litro. | REACTIVOS 4. Hexametafosfato de sodio (calgón). Disolver 50 g de (Na3 PO3)6 en agua destilada y aforar a un litro. |
PROCEDIMIENTO 3. Pasar las muestras de los vasos de precipitado a las copas del agitador mecánico, pasando todo el material con la ayuda de una piceta. Activar los agitadores y proceder a dispersar cinco minutos. Al finalizar el tiempo de agitación. 4. Bajar la copa del dispersor y pasar el contenido a una probeta de 1000 ml o al cilindro de Bouyoucos enjuagando la copa con ayuda de una piceta. | PROCEDIMIENTO 3. Pasar las muestras de los vasos de precipitado a las copas del agitador mecánico, pasando todo el material con la ayuda de una piceta. Activar los agitadores y proceder a dispersar cinco minutos. Al finalizar el tiempo de agitación, bajar la copa del dispersor y pasar el contenido a una probeta de 1000 ml o al cilindro de Bouyoucos enjuagando la copa con ayuda de una piceta. |
7.1.10. La determinación del fósforo aprovechable para suelos neutros y alcalinos se realizará a través del método AS-10, por el procedimiento de Olsen y colaboradores. | 7.1.10. La determinación del fósforo aprovechable para suelos neutros y alcalinos se realizará a través del método AS-10, por el procedimiento de Olsen y colaboradores. |
PROCEDIMIENTO. 8. Pipetear 0, 1, 2, 4, 6 y 10 ml de una solución de 5 mg L-1 de P a matraces aforados de 50 l 11. Agitar nuevamente. Leer después de 30 minutos pero antes de una hora a 882 nm. | PROCEDIMIENTO. 8. Pipetear 0, 1, 2, 4, 6 y 10 ml de una solución de 5 mg L-1 de P a matraces aforados de 50 ml 11. Agitar nuevamente. Leer después de 30 minutos pero antes de una hora a 882 nm, leer las muestras y los patrones al mismo tiempo de reacción, contando el tiempo desde que se agrega el reactivo que genera el complejo hasta el momento de lectura. |
7.1.15. La determinación de boro en el suelo con azometina-h, se realizará a través del método as-15. | 7.1.15. La determinación de boro en el suelo con azometina-h, se realizará a través del método AS-15. |
PROCEDIMIENTO 1. Pesar 15 g de ... 2. Ponerlo en la parrilla .... 3. Filtrarlo para ... 4. Series estándar .... 5. Tomar 1 ml ... 6. Agitar .... 7. Leer .... 8. Seguir el mismo .... 9. Si la lectura .... | Así dice: PROCEDIMIENTO 1. Pesar ... 2. Ponerlo.... 3. Series .... 4. Tomar 1 ml ... 5. Agitar .... 6. Leer en ... 7. Seguir .... 9. Si la lectura .... 10. Se puede utilizar la técnica de absorción atómica después de realizar la extracción |
7.2.5. La medición de la conductividad eléctrica en el extracto de saturación se realizará a través del método AS-18, con un potenciómetro. | 7.2.5. La medición de la conductividad eléctrica en el extracto de saturación se realizará a través del método AS-18, con un conductímetro. |
7.2.7. La determinación de aniones solubles en el extracto de saturación se realizará a través del método as-20. | 7.2.7. La determinación de aniones solubles en el extracto de saturación se realizará a través del método AS-20. |
REACTIVOS 1. Acido.... 2. Fenolftaleína.... 3. Anaranjado de.... 4. Agua destilada... 5. Cromato. l. 6. Nitrato.... 7. Cloruro... 8. Solución.... 9. Solución.... | REACTIVOS 1. Acido ... 2. Disolución de carbonato de sodio 0.05N. Séquese entre 3-5 g de carbonato de sodio material de referencia certificado a 250ºC durante 4 h y enfríese en desecador. Pese 2.5 g y transfiérase a un matraz volumétrico de 1000 ml, diluya con agua y llévese hasta la marca con agua destilada. No debe conservarse más de una semana. 3. Valoración del ácido sulfúrico 0.05N con material de referencia certificado de carbonato de sodio. Tome 50 ml de la disolución de carbonato de sodio 0.05N y adicione 50 ml de agua, adicione 2-3 gotas de fenoftaleína hasta el vire de rosa a incoloro. 4 Fenolftaleína.... 5. Anaranjado de ... 6. Agua destilada .... 7. Cromato. l. 8. Nitrato ... 9. Cloruro ... 10. Solución. ... 11. Solución estándar de sulfato de potasio (a partir de materiales de referencia certificados). Disolver 0.0871 g de sulfato de potasio (K2SO4) en 1000 ml de agua destilada. |
7.3.5. La determinación del color se realizará a través del método as-22, utilizando la carta Munsell de colores de suelos. PROCEDIMIENTO Determinación en Húmedo. Para la determinación en húmedo se sigue el mismo procedimiento anterior con la diferencia que una vez colocado el suelo en la placa de porcelana (4.1.2.) se humedece sin saturarlo, teniendo cuidado de no exceder el agua, para evitar que brille. | 7.3.5. La determinación del color se realizará a través del método AS-22, utilizando la carta Munsell de colores de suelos. PROCEDIMIENTO Determinación en Húmedo. Para la determinación en húmedo se sigue el mismo procedimiento anterior con la diferencia que una vez colocado el suelo en la placa de porcelana se humedece sin saturarlo, teniendo cuidado de no exceder el agua, para evitar que brille. |
7.3.18. La determinación del fósforo extraíble (soluble) en ácido cítrico al 1% se realizará a través del método As-26, por colorimetría. | 7.3.18. La determinación del fósforo extraíble (soluble) en ácido cítrico al 1% se realizará a través del método AS-26, por colorimetría. |
REACTIVOS 6. Solución estándar de Fósforo, 200 mg L-1 de P. Disuelva 0.4393 g KH2PO4 en agua en un matraz volumétrico de 500 ml. y lleve al volumen. 7. Serie estándar. Transfiera en matraces volumétricos de 100 ml., 0, 10, 20, 30, 40, 50 ml de la solución estándar de P. Lleve al volumen con agua. La serie estándar es 0, 20, 40, 60, 80, 100 mg L-1 de P. | REACTIVOS 6. Disolución de Fósforo, con materiales de referencia certificados, 100 mg L-1 de P. Disuelva 0.2197 g KH2PO4 en agua en un matraz volumétrico de 500 ml y lleve al volumen con agua. 7. Disolución intermedia de fósforo, 40mg/L de P. de la disolución de100 mg/L de P transfiera 40 ml a un matraz aforado de 100 ml y lleve al volumen. 8. Disoluciones de referencia para la curva de calibración. Transferir en matraces volumétricos de 100 ml; 5, 10, 15, 20 y 25 ml de la disolución intermedia de fósforo. Lleve al volumen con agua. Las concentraciones de las disoluciones de fósforo serán de 2, 4, 6, 8 y 10 mg/L. |
COMENTARIOS El procedimiento de dilución descrito es apropiado para suelos con fósforo extraíble de más de 2300 mg L-1 como P2O5 (1000 mg L-1 P). Para evitar los altos contenidos, se puede tomar una alícuota del filtrado más chica (esto es, 0.5 ml) o una predilución con agua (esto es 1:1) seguida por 1:100 como se describió (haga los cambios pertinentes en los cálculos). Debido a la baja concentración del citrato, el desarrollo de color es rápido pero esto no es consecuencia de su máxima intensidad. Note que los estándares no contienen citrato. | COMENTARIOS El procedimiento de dilución descrito es apropiado para suelos con fósforo extraíble de más de 2300 mg L-1 como P2O5 (1000 mg L-1 P). Para evitar los altos contenidos, se puede tomar una alícuota del filtrado más chica (esto es, 0.5 ml) o una pre dilución con agua (esto es 1:1) seguida por 1:100 como se describió (haga los cambios pertinentes en los cálculos). Debido a la baja concentración del citrato, el desarrollo de color es rápido pero esto no es consecuencia de su máxima intensidad. Note que los estándares no contienen citrato, las diluciones de las muestras deberán ser tomadas al menos con pipeta de 5 y 10 ml como mínimo para disminuir el error cuando el pipeteo se lleva a cabo con pipetas de menos de 5 ml |
7.3.19. La determinación de la retención de fósforo por el procedimiento de blakemore realizará a través del método AS-27. PROCEDIMIENTO 5. Repita la operación 5.4. para la serie estándar. 6. Después de 30 minutos, pero antes de 24 horas, lea la absorbancia a 466 nm. | 7.3.19. La determinación de la retención de fósforo por el procedimiento de blakemore realizará a través del método AS-27. PROCEDIMIENTO 5. Repita la operación para la serie estándar, desde el punto 1 sin suelo. 6. Después de 30 minutos, pero antes de 24 horas, lea la absorbancia a 466 nm, se recomienda leer las muestras y los patrones al mismo tiempo de reacción, contando el tiempo desde que se agrega el reactivo que genera el complejo hasta el momento de lectura. |
7.3.25. La determinación de los carbonatos de calcio equivalentes por el método de neutralización ácida se realizará a través del método AS-29. REACTIVOS: 2. Solución de ácido clorhídrico, 0.100 M estandarizado. Diluya una ampolleta de concentración analítica estándar, obtenida comercialmente de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 3. Solución de hidróxido de sodio, 0.1 M estandarizado. Disuelva 4 g de lentejas de NaOH en 1 L de agua. Antes de usar estandarizarse inmediatamente por titulación contra el HCl 0.100 M estándar, usando fenoftaleína como indicador. | 7.3.25. La determinación de los carbonatos de calcio equivalentes por el método de neutralización ácida se realizará a través del método AS-29. REACTIVOS: 2. Solución de ácido clorhídrico, 0.1 M valorado con material de referencia de carbonato de sodio. Diluya una ampolleta de concentración analítica estándar, obtenida comercialmente de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 3. Solución de hidróxido de sodio, 0.1 M. Disuelva 4 g de lentejas de NaOH en 1L de agua. Antes de usar valorarlo inmediatamente por titulación con material de referencia certificado de HCl 0.1 M, usando fenoftaleína como indicador. |
7.3.27. La determinación de yeso por el método de la precipitación con acetona, se realizará a través del método AS-31. REACTIVOS. 1. Acetona. 2. Solución de cloruro.... 3. Acido clorhídrico, ..... 3. Acido nítrico, 6M. ................. 4. Yeso (CaSO4.2H2O puro grado analítico). 5. Solución supresora de........ 6. Solución estándar de calcio 1000 mg L-1. Diluya una ampolleta de concentración analítica estándar (1gL-1) de acuerdo con las instrucciones. | 7.3.27. La determinación de yeso por el método de la precipitación con acetona, se realizará a través del método AS-31. REACTIVOS. 1. Acetona. 2. Solución........................ 3. Acido clorhídrico,........ 4. Acido nítrico, 6M. ............... 5. Yeso (CaSO4.2H2O puro grado analítico). 6. Solución supresora de lantano, 1%........ 7. Material de referencia de disolución espectrométrica de calcio de 1000 mg L-1. Diluya una ampolleta de concentración analítica estándar (1gL-1) de acuerdo con las instrucciones. |
7. Series estándar. De la solución estándar de Ca 1000 mg L-1, pipetee 25 ml dentro de un matraz volumétrico de 250 ml y lleve al volumen con agua. De esta solución estándar de Ca (100 mg L-1) pipetee respectivamente, 0, 5, 10, 15, 20, 25 ml en matraces volumétricos de 100 ml, agregue 50 ml de la solución supresora de lantano y lleve a volumen con agua. La serie estándar obtenida será de 0, 5, 10, 15, 20, 25 mg L-1 de Ca. | 8. Disoluciones de calcio para la curva de calibración. De la solución estándar de Ca 1000 mg L-1, pipetee 25 ml dentro de un matraz volumétrico de 250 ml y lleve al volumen con agua. De esta solución estándar de Ca (100 mg L-1) pipetee, respectivamente, 0, 5, 10, 15, 20, 25 ml en matraces volumétricos de 100 ml, agregue 50 ml de la solución supresora de lantano y lleve a volumen con agua. La serie estándar obtenida será de 0, 5, 10, 15, 20, 25 mg L-1 de Ca. |
7.3.28. La determinación de la acidez extraíble por el procedimiento de cloruro de bario-trietanolamina, se realizará a través del método AS-32. 2. REACTIVOS 2. Acido clorhídrico 0.1 M. Diluya una ampolleta estándar de ácido clorhídrico 0.1 M obtenida comercialmente de acuerdo a las instrucciones del fabricante. | 7.3.28. La determinación de la acidez extraíble por el procedimiento de cloruro de Bario-trietanolamina, se realizará a través del método AS-32. REACTIVOS 2. Material de referencia certificado de ácido clorhídrico 0.1 M. Diluya una ampolleta estándar de ácido clorhídrico 0.1 M obtenida comercialmente de acuerdo a las instrucciones del fabricante. |
7.3.29. La determinación de la acidez y el aluminio intercambiables por el procedimiento de cloruro de potasio, se realizará a través del método AS-33. REACTIVOS 1. Hidróxido de sodio 0.1 M. Pese 4 g de NaOH y disuélvalos en un litro de agua (valorarlo). | 7.3.29. La determinación de la acidez y el aluminio intercambiables por el procedimiento de cloruro de potasio, se realizará a través del método AS-33. REACTIVOS 2. Hidróxido de sodio 0.1 M. Pese 4 g de NaOH y disuélvalos en un litro de agua (valorado con un material de referencia certificado de HCl 0.1M). |
7.3.30. La determinación de hierro, aluminio, manganeso y silicio extraíbles con ditionito-citrato por el procedimiento de merha y jackson, se realizará a través del método AS-34. PROCEDIMIENTO 5. Repita la etapa 5.4. dos veces más. | 7.3.30. La determinación de hierro, aluminio, manganeso y silicio extraíbles con ditionito-citrato por el procedimiento de merha y jackson, se realizará a través del método AS-34. PROCEDIMIENTO 5. Repetir los pasos desde el número 3 dos veces más. |
7.3.31. La determinación de hierro, aluminio, manganeso y silicio extraíbles con ditionito-citrato por el procedimiento de holmgren, se realizará a través del método AS-35. REACTIVOS 3.Soluciones estándar de Fe, Al y Mn, (200 mg L-1). Prepárelas utilizando las respectivas ampolletas de concentración analítica estándar (1g L-1) obtenidos comercialmente de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Diluya cada una a 200 mg L-1 pipeteando 50 ml en matraces volumétricos de 250 ml y lleve al volumen con agua. | 7.3.31. La determinación de hierro, aluminio, manganeso y silicio extraíbles con ditionito-citrato por el procedimiento de holmgren, se realizará a través del método AS-35. REACTIVOS 3. Soluciones estándar de Fe, Al y Mn, (200 mg L-1). Prepárelas utilizando las respectivas ampolletas de concentración analítica estándar (1g L-1) obtenidos comercialmente de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Diluya cada una a 250 mg L-1 pipeteando 50 ml en un matraz aforado de 200 ml y llenando con agua. |
7.3.32. La determinación de hierro, aluminio y silicio extraíbles con oxalato de amonio ácido se realizará a través del método AS-36. REACTIVOS 6. Soluciones estándar de Fe, Al y Mn, (250 mg L-1). Prepárelas utilizando las respectivas ampolletas de concentración analítica estándar (1g L-1) de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Diluya cada una a 250 mg L-1 pipeteando 50 ml en matraces volumétricos de 250 ml y lleve a la marca del volumen con agua. | 7.3.32. La determinación de hierro, aluminio y silicio extraíbles con oxalato de amonio ácido se realizará a través del método AS-36. REACTIVOS 6. Soluciones estándar de Fe, Al y Mn, (250 mg L-1). Prepárelas utilizando las respectivas ampolletas de concentración analítica estándar (1g L-1) de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Diluya cada una a 250 mg L-1 pipeteando 50 ml en un matraz aforado de 200 ml, y lleve a la marca del volumen con agua. |
7.3.33. La determinación de hierro, aluminio y silicio extraíbles por con pirofosfato de sodio se realizará a través del método AS-37. REACTIVOS 3. Soluciones estándar de Fe, Al y Mn, (200 mg L-1). Prepárelas utilizando las respectivas ampolletas de concentración analítica estándar (1 g L-1) de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Diluya cada una a 250 mg L-1 pipeteando 50 ml en matraces volumétricos de 250 ml y lleve a la marca del volumen con agua. | 7.3.33. La determinación de hierro, aluminio y silicio extraíbles por con pirofosfato de sodio se realizará a través del método AS-37. REACTIVOS Soluciones estándar de Fe, Al y Mn, (200 mg L-1). Prepárelas utilizando las respectivas ampolletas de concentración analítica estándar (1 g L-1) de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Diluya cada una a 250 mg L-1 pipeteando 50 ml en un matraz aforado de 200 ml y lleve a la marca del volumen con agua. |
7.3.34. La determinación de análisis elemental de arcilla por el procedimiento de espectroscopia fluorescente de rayos x se realizará a través del método AS-38. 7. SEPARACION DE LA FRACCION ARCILLOSA 12. Repita los pasos 8.9 y 8.10 hasta la peptización de la suspensión. | 7.3.34. La determinación de análisis elemental de arcilla por el procedimiento de espectroscopia fluorescente de rayos x se realizará a través del método AS-38. SEPARACION DE LA FRACCION ARCILLOSA 12. Repita los pasos 9 y 10 hasta la peptización de la suspensión. |