PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-142-SCFI-1999, Niveles de protección en materiales blindados-Especificaciones y métodos de prueba.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-142-SCFI-1999, NIVELES DE PROTECCION EN MATERIALES BLINDADOS-ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBA.

La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, por conducto de la Dirección General de Normas, con fundamento en los artículos 34 fracciones XIII y XXX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 39 fracción V, 40 fracciones I y XII, 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 33 de su Reglamento y 24 fracciones I y XV del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, expide el siguiente Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-142-SCFI-1999, Niveles de protección en materiales blindados-Especificaciones y métodos de prueba.

De conformidad con el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 33 de su Reglamento, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-142-SCFI-1999, se expide para consulta pública a efecto de que dentro de los siguientes 60 días naturales, los interesados presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, ubicado en avenida Puente de Tecamachalco número 6, colonia Lomas de Tecamachalco, Sección Fuentes, Naucalpan de Juárez, código postal 53950, Estado de México, teléfono 57 29 93 00, fax 57 29 94 84 y correo electrónico ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. para que en los términos de la ley se consideren en el seno del Comité que lo propuso.

Durante este lapso, la Manifestación de Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización puede ser consultada gratuitamente en la biblioteca de la Dirección General de Normas de esta Secretaría, ubicada en el domicilio antes citado.

México, D.F., a 25 de enero de 2000.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla Madero.- Rúbrica.

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-142-SCFI-1999, NIVELES DE PROTECCION EN MATERIALES BLINDADOS-ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBA

PREFACIO

En la elaboración de esta Norma Mexicana participaron las siguientes empresas e instituciones:

- ADVANCED MATERIALS & COMPOSITIES, S.A. DE C.V.

- AMERICAN GLASS PRODUCTS, INC.

- ASOCIACION MEXICANA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, A.C.

- ABATE AUTOS BLINDADOS, S.A. DE C.V.

- BANCO NACIONAL DE MEXICO, S.A.

- BLINDAJES ALEMANES, S.A. DE C.V.

- BLINDAJES AUTOMUNDO, S.A. DE C.V.

- BMW DE MEXICO, S.A. DE C.V.

- DAIMLER CHRYSLER DE MEXICO, S.A. DE C.V.

- CAMARA NACIONAL DE COMERCIO, CIUDAD DE MEXICO

- CODIGO M, VEHICULOS BLINDADOS, S.A. DE C.V.

- GRUPO EMPRESARIAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- GRUPO GOMEZ PORTUGAL, S.A. DE C.V.

- HIDROMEX, S.A. DE C.V.

- INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

- METRO SEGURIDAD Y NORMA, S.A. DE C.V.

- O`GARA-HESS & EISENHARDT MEXICO, S.A. DE C.V.

- PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR

      Dirección General Jurídica Consultiva

- SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

      Dirección General de Industrias

      Dirección General de Normas

      Dirección General de Seguimiento a Tratados Comerciales Internacionales

- SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

      Dirección General de Fábricas

      Dirección General del Registro de Armas de Fuego

- SERTESA, S.A.

- SISTEMAS INTEGRALES DE PROTECCION PRIVADA, S.A. DE C.V.

- SQUARE ONE ARMORING SERVICES, INC.

- TRANSPORTES BLINDADOS TAMEME, S.A. DE C.V.

INDICE

0. Introducción

1. Objetivo y campo de aplicación

2. Referencias

3. Definiciones

4. Clasificaciones de niveles de protección

5. Especificaciones

6. Muestreo

7. Métodos de prueba

8. Bibliografía

9. Concordancia con normas internacionales

      Apéndice informativo A

0. Introducción

Actualmente existen distintas normas extranjeras destinadas a evaluar y clasificar los productos elaborados con materiales resistentes a impactos balísticos. Desafortunadamente, cada una de esas normas evalúa y clasifica en forma distinta a dichos productos y no siempre guardan relación entre sí. Como resultado de ello, en nuestro país se carece de una normatividad aplicable, lo cual propicia que se ofrezcan al público productos similares pero sin una clasificación uniforme confundiendo así a los consumidores (ver apéndice informativo). Dada esta situación, se elabora esta Norma Oficial Mexicana a fin de establecer las características de protección que deben satisfacer los materiales blindados que se comercialicen en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos.

1. Objetivo y campo de aplicación

Este Proyecto de Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y método de prueba para determinar los niveles de resistencia a impactos y penetración balística en los materiales blindados que no impliquen contacto corporal. Es importante tener presente que el proceso de blindaje de cualquier producto puede alterar las características originales establecidas por su fabricante.

2. Referencias

El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana se complementa con la siguiente norma mexicana, o la que la sustituya:

NMX-Z-012-1987 Muestreo para la inspección por atributos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 1987.

3. Definiciones

Para los propósitos del presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Ametralladora

Arma automática que permite disparar numerosos proyectiles a una cadencia de tiro elevada.

3.2 Angulo de incidencia

Es el ángulo que se forma con la línea imaginaria de la trayectoria que sigue la bala y la línea perpendicular a la tangente de la superficie que sufre el impacto de la bala (ver figura 1).

3.3 Arma automática

Son aquellas armas que, por su diseño, aprovechan la energía de los gases generados por la deflagración de la carga para expulsar el casco vacío, introducir otro cartucho en la recámara y disparar sucesivamente mientras se esté oprimiendo el disparador y existan cartuchos útiles en las vías de alimentación.

3.4 Arma de fuego

Instrumento que sirve para atacar o defenderse, mismo que puede tener dimensiones y formas diversas y cuya finalidad es lanzar proyectiles a través de un tubo cañón, aprovechando los gases que se generan por la deflagración de la pólvora contenida en los cartuchos. Las armas de fuego se clasifican por su longitud en armas cortas (pistola y revólver) y armas largas (carabinas, escopetas, fusiles, subametralladoras y ametralladoras).

3.5 Bala

Proyectil lanzado por un arma de fuego, que utiliza la fuerza de los gases producidos por la combustión de la pólvora de un cartucho para alcanzar gran velocidad, generalmente compuesto por un núcleo de plomo o acero cubierto por un recubrimiento o camisa (normalmente de cobre).

3.6 Banco de pruebas

Soporte con mecanismo de puntería en altura y deriva sobre el cual se puede fijar un arma, a fin de que ésta pueda dispararse sin variar su posición para realizar diversas pruebas balísticas.

3.7 Blindaje

Material interpuesto de metal, cerámica, fibras, vidrio u otros elementos, utilizado para impedir la penetración por impactos balísticos.

3.8 Calibre crítico

Es aquel proyectil que, por su velocidad, energía y tipo, presenta la mayor penetración en probeta dentro del nivel de protección asignado en la tabla 1.

3.9 Cápsula detonante

Es una taza pequeña de latón o aleación de cobre que contiene una pastilla explosiva de gran sensibilidad y que sirve para iniciar la combustión de la carga de proyección.

3.10 Carabina

Fusil corto y ligero con cañón de ánima rayada, de pequeño calibre. Puede ser automática o semiautomática.

3.11 Carga de proyección

La constituye la pólvora contenida holgadamente en el casco o vaina destinada a impulsar al proyectil por medio de la fuerza de los gases de combustión.

3.12 Cartucho de bala normal

Es aquel destinado para uso contra personal y blancos. Contiene un núcleo de plomo antimoniado.

3.13 Cartucho para arma de fuego

Munición compuesta de bala, casco o vaina, carga de proyección y cápsula.

3.14 Cartuchos perforantes

Son aquellos destinados para usarse contra armaduras y blindajes. Las balas tienen un núcleo de material endurecido.

3.15 Casco o vaina

Envase metálico, generalmente de forma cilíndrica, que contiene la cápsula y la carga de proyección.

3.16 Dictamen técnico

Informe de los resultados de las pruebas realizadas por el laboratorio acreditado y, en su caso, aprobado, el cual contiene la información que requiere conocer el cliente sobre las características del producto evaluado por dicho laboratorio.

3.17 Fusil

Arma de fuego portátil que consta de un tubo metálico o cañón, de ánima rayada de pequeño calibre, montado en un armazón y con un mecanismo de disparo automático, semiautomático o de repetición.

3.18 Impacto válido

Es el provocado por un proyectil que impacta sobre una muestra de material blindado y que tiene como finalidad determinar si dicho material cumple o no con sus especificaciones. Se considera como impacto válido lo siguiente:

3.18.1 El proyectil que impacta a una distancia de 10 cm ± 1 cm para armas cortas y 12 cm ± 1 cm, para armas largas, de un impacto anterior o de la orilla de la probeta, con ángulo de incidencia no mayor a 5° y con una velocidad dentro de los límites establecidos en la tabla No 1.

3.18.2 El proyectil que impacta a una distancia menor de 10 cm ± 1 cm para armas cortas y 12 cm ± 1 cm para armas largas, de un impacto anterior o de la orilla de la probeta y no existe penetración.

3.18.3 Si la velocidad del proyectil es menor a la mínima especificada y existe penetración.

3.18.4 Si la velocidad del proyectil es mayor a la máxima especificada y no existe penetración.

3.19 Penetración

Perforación de la placa testigo por cualquier causa, determinada por el paso de luz ante un bulbo de 60 W.

3.20 Pistola

Arma de fuego con cañón corto, ligera y de dimensiones reducidas, la cual lleva la provisión de cartuchos en un cargador colocado en el interior del receptor y se carga haciendo retroceder el carro.

3.21 Placa testigo

Material colocado detrás de la probeta para calificar la prueba, cuyas dimensiones deben ser por lo menos iguales a las de la probeta.

3.22 Probeta

Es una muestra representativa del tipo, características y construcción, de los materiales utilizados en cada nivel de blindaje.

3.23 Prueba

Operación técnica que consiste en la determinación de una o varias características de un proceso, producto o servicio dado de acuerdo a un procedimiento especificado.

3.24 Revólver

Arma de fuego portátil, de mano, de un solo cañón que tiene un cilindro rotatorio con varias recámaras que alojan varios cartuchos y que está provisto de un mecanismo de giro que permite dispararlo sucesivamente y con rapidez.

3.25 Rifle

Arma larga portátil con cañón estriado y cuya longitud de dicho cañón es mayor a 50,8 cm, el cual se encuentra descubierto con excepción de la parte en que se coloca la pieza de madera llamada guardamano.

4. Clasificación de niveles de protección

4.1.1 Los niveles de protección de los materiales blindados se clasifican como se establece en la tabla 1 de acuerdo a su resistencia a la penetración.

4.1.2 No se considera como material blindado, cualquier material interpuesto que no sea capaz de detener impactos por arma de fuego de cuando menos el calibre crítico del nivel A de la tabla 1.

5. Especificaciones

5.1 Nivel de resistencia a los impactos balísticos

Para los niveles de protección que ofrecen los materiales resistentes a los impactos balísticos se deben considerar además de lo establecido en la tabla 1, las características del cartucho, así como la energía con que se impacta en dichos materiales.

6. Muestreo

Cuando se requiera efectuar un muestreo del producto objeto de la aplicación de este Proyecto de Norma Oficial Mexicana, las condiciones de éste pueden establecerse de común acuerdo entre productor y consumidor. Para tales efectos debe aplicarse la Norma Mexicana NMX-Z-12/1,2,3-1987 (ver capítulo 2, Referencias).

7. Método de prueba

7.1 Evaluación de la resistencia a la penetración en materiales blindados

7.1.1 Objetivo de la prueba

Esta prueba se realiza una sola vez a fin de obtener la evaluación de la conformidad respectiva de la probeta, siempre y cuando no se modifique la composición del material a probar.

7.1.2 Instalaciones de laboratorio (Galería de tiro).

7.1.2.1 Debe contar con un local para pruebas que garantice que sus paredes y techos no serán perforados. Asimismo, el local debe tener un retén o parabalas al fondo a fin de que absorba los proyectiles, y sus costados deben estar forrados de material que disminuya el rebote de los mismos.

7.1.2.2 Debe tener una instalación para asegurar las armas que se utilicen en las pruebas balísticas.

7.1.2.3 Debe contar con la aprobación de las autoridades competentes, así como con el permiso correspondiente de la Secretaría de la Defensa Nacional, conforme a la legislación aplicable.

7.1.3 Aparatos y equipo

a) Probetas con dimensiones de 40 cm x 40 cm, con una tolerancia de ± 5 cm por lado.

b) Soporte de la probeta. Debe ser una estructura que permita sujetar la probeta perimetralmente, fijándola de tal forma que ésta no tenga movimientos ni desplazamientos.

c) Placa testigo. Debe emplearse papel aluminio de 0,5 mm de espesor como máximo y debe colocarse a una distancia de 5 cm atrás de la probeta, con un soporte independiente y similar al de dicha probeta.

d) Cronógrafo. Debe ser colocado entre la boca del cañón del arma y la probeta, siguiendo las condiciones y características especificadas por el fabricante. Debe tener una precisión de 1 µs y exactitud de 2 µs.

e) Termómetro e higrómetro. Debe ser colocado dentro de la galería de tiro a una distancia de 100 cm a 150 cm de la probeta. El termómetro debe tener una resolución de 2°C y una exactitud de 3°C, y el higrómetro una resolución de 3% de humedad relativa y una exactitud de 5%, teniendo un tiempo de respuesta de 20 s.

f) Banco de prueba.

g) Armas de fuego.

h) Cartuchos. Los cartuchos que se utilicen para las pruebas de un determinado nivel, deben pertenecer a un mismo lote de fabricación.

7.1.4 Acondicionamiento del laboratorio (ver figura ilustrativa 2)

7.1.4.1 La temperatura para llevar a cabo las pruebas debe mantenerse en un intervalo de 22°C ± 3°C.

7.1.4.2 La humedad relativa debe mantenerse a un 65% ± 5%.

7.1.5 Procedimiento

7.1.5.1 La probeta debe ser montada en su soporte a una distancia de 5 m del cañón para armas cortas y de 15 m para armas largas. La muestra debe sujetarse firme y rígidamente en un plano perpendicular a la línea de tiro, de tal manera que después de recibir el impacto balístico, permanezca en su posición inicial. La prueba debe realizarse en ausencia de viento.

7.1.5.2 Cada probeta debe ser probada con el arma y calibre crítico de la tabla 1, de acuerdo con el nivel de resistencia asignado a ésta por el fabricante.

7.1.5.3 Posteriormente, se debe leer la velocidad expresada en la pantalla del cronógrafo y compararla con los valores establecidos en la tabla 1.

7.1.5.4 Todos los impactos sobre las probetas deben ser impactos válidos (ver inciso 3.16). Si alguno de ellos es un impacto no válido, la probeta se desecha y se repite la prueba con una probeta nueva.

7.1.5.5 Las distancias entre cada disparo deben ser medidas al centro de cada impacto.

7.1.5.6 Se prueban 3 probetas, disparándoles a cada una 3 impactos espaciados entre sí, a una distancia de 10 ± 1 cm para armas cortas y 12 ± 1 cm para armas largas, en forma triangular al centro de cada probeta.

7.1.5.6.1 Para el caso de los niveles B y B plus , en esta prueba deben emplearse 4 probetas, dos para cada calibre crítico establecido en la tabla 1.

7.1.5.6.2 El resto de las pruebas de los niveles B y B plus se realizan con el calibre crítico .44 magnum y .50 magnum, respectivamente, establecidos en la tabla 1.

7.1.5.7 Probar una probeta con dos impactos al centro espaciados a una distancia de 4 ± 1 cm entre impactos medidos centro a centro.

7.1.5.8 Probar una probeta cuyo marco del soporte de la misma debe contar sólo con tres lados. Debe probarse con un solo impacto a la mitad entre los soportes laterales y a 3,5 ± 0,5 cm de la orilla libre.

En el caso de materiales que, por su falta de rigidez, no puedan superar esta prueba, el laboratorio de pruebas debe indicar expresamente que dicho material no supera la prueba en aplicación con borde libre.

7.1.5.9 Deben probarse 2 probetas en el mismo lugar, inmediatamente después de estar expuesto uno de sus lados a una temperatura de menos 20°C ± 2°C durante tres horas y simultáneamente el otro lado a una temperatura de 22°C ± 2°C. La otra probeta se prueba en el mismo lugar inmediatamente después de estar expuesta a una temperatura de 50°C ± 2°C durante tres horas. Aplicar el procedimiento de prueba como se describe en los incisos 7.1.5.1 y 7.1.5.8. Esta prueba no es aplicable tratándose de materiales estructurales para uso en interiores.

7.1.6 Expresión de resultados

7.1.6.1 Para que el material se considere como resistente a la penetración, en ninguna de las pruebas debe haber penetración en la placa testigo, con la salvedad indicada en el inciso 7.1.5.8.

7.1.6.2 El laboratorio de pruebas debe expedir un dictamen técnico que contenga como mínimo lo siguiente:

7.1.6.2.1 Datos del dictamen técnico

a) Fecha de expedición.

b) Número de informe.

c) Numeración de páginas, añadiendo además, el número total de páginas de que consta el dictamen.

d) Cada página debe llevar al pie de ella las siguientes leyendas:

·  Este dictamen técnico corresponde únicamente a las probetas cuya identificación y especificación se indican.

·  Se prohíbe la reproducción de este documento sin la autorización escrita del laboratorio de pruebas. Este documento no puede reproducirse parcialmente.

·  El resultado de las pruebas no implica de manera alguna la aceptación o rechazo del producto por parte del laboratorio de pruebas.

e) El dictamen técnico no debe contener consejos o recomendaciones derivados de los resultados de las pruebas.

7.1.6.2.2 Datos del laboratorio acreditado y, en su caso, aprobado.

a) Nombre o razón social.

b) Domicilio.

c) Teléfono.

d) Registro Federal de Contribuyentes.

7.1.6.2.3 Datos del cliente

a) Nombre o razón social.

b) Domicilio.

c) Teléfonos.

d) Registro Federal de Contribuyentes.

7.1.6.2.4 Datos de las probetas

a) Identificación de la probeta por el laboratorio (si el cliente lo requiere, se puede utilizar la identificación que él le dé a esa probeta, especificándolo en las observaciones del inciso 7.1.6.2.5 literal e).

b) Descripción (peso y dimensiones).

c) Fecha de recepción.

7.1.6.2.5 Datos de la prueba

a) Fecha de realización.

b) Parámetros considerados durante toda la prueba.

c) Normas aplicables.

d) Equipo empleado.

e) Observaciones. Debe anotarse en esta sección cualquier desviación, adición o exclusión de la especificación de las pruebas y si el cliente lo requiere, la identificación que él le dé a la probeta.

 

Tabla número 1.- Especificaciones de los niveles de protección

Nivel de protección NOM Energía del proyectil en joules Calibre Peso de la ojiva en gramos Tipo de ojiva Longitud del cañón en centímetros Velocidad del proyectil en metros sobre segundo Tipo de arma
Nivel A 189,49 .22 LR 2,59 PLOMO N. R. 15,24 382,52 PISTOLA
Nivel A 87,20 .25 AUTO 3,25 ENCAMISADO 5,08 231,65 PISTOLA
Nivel A 174,62 .32 AUTO 4,59 ENCAMISADO 10,16 275,84 PISTOLA
Nivel A 260,54 .380 AUTO 6,15 ENCAMISADO 9,52 291,08 PISTOLA
Nivel A 270,60 .38 ESPECIAL 10,22 PLOMO 10,16 230,12 PISTOLA
Nivel A 481,93 .45 AUTO 14,88 ENCAMISADO 12,7 254,51 PISTOLA
Nivel A 376,03 .38 ESPECIAL + P 10,22 PLOMO-S.E.P. 10,16 271,27 PISTOLA
Nivel A 530,38 .40 S & W 11,65 ENCAMISADO 10,16 301,75 PISTOLA
Nivel A 530,38 10 mm AUTO 11,65 S.E. EXPANSIVO 10,16 301,75 PISTOLA
Nivel A 588,65 .41 MAGNUM 13,59 PLOMO-S.E.P. 10,16 294,33 PISTOLA
Nivel A 441,75 9 X 19 mm PARABELLUM 9,55 SUB SONICA 12,7 304,8 PISTOLA
Nivel A 459,01 9 X19 mm PARABELLUM 8,02 ENCAMISADO 10,16 338,33 PISTOLA
Nivel A 461.03 9 X 19 mm PARABELLUM 7,44 ENCAMISADO 10,16 352,04 PISTOLA
Nivel A 465,04 9 X 19 mm PARABELLUM 7,44 HIDROIMPACTO 12,7 353,57 PISTOLA
Nivel A 514,34 9 X 19 mm PARABELLUM 8,02 ENCAMISADO 12,7 358,14 PISTOLA
Nivel A* 576,69 .38 SUPER AUTO + P* 8,41 ENCAMISADO 12,7 370,33 PISTOLA
Nivel B 554,66 .357 MAGNUM 7,12 S.E. EXPANSIVO 10,16 394,72 PISTOLA
Nivel B 724,08 .357 MAGNUM 10,22 S.E. EXPANSIVO 10,16 376,43 PISTOLA
Nivel B 730,18 9 X 19 mm PARABELUM 8,02 ENCAMISADO 20,32 426,72 SUB-AMETR.
Nivel B 930,48 .357 MAGNUM 10,22 S.E. PLOMO 20,32 426,72 PISTOLA
Nivel B* 1 413,93 .44 MAGNUM* 15,53 SEMI PLANO 15,24 426,72 PISTOLA
Nivel B Plus 1 629,22 .44 MAGNUM 11,6 SEMI PLANO 15,24 530 REVOLVER/ PISTOLA
Nivel B Plus* 2 366,86 .50 MAGNUM* 21,03 S.E. EXPANSIVO 15,24 474,44 PISTOLA
Nivel B Plus* 1 309,73 .30 M1* 7,12 ENCAMISADO 45,72 606,55 CARABINA
Nivel de protección NOM Energía del proyectil en joules Calibre Peso de la ojiva en gramos Tipo de ojiva Longitud del cañón en centímetros Velocidad del proyectil en metros sobre segundo Tipo de arma
Nivel C 2 768,78 12 SLUG 28,35 PLOMO 50,8 441,96 ESCOPETA
Nivel C 2 213,51 7.62 x 39 7,96 EXPANSIVO 50,8 745,76 RIFLE
Nivel C* 2 338,58 7.62 x 39* 8,41 ENCAMISADO DE ACERO 50,8 745,75 RIFLE
Nivel C Plus 1 746,69 5.56 x 45 3,56 EXPANSIVO 60,96 990,6 RIFLE
Nivel C Plus 1 568,47 5.56 x 45 3,88 S.E. PLOMO 60,96 899,16 RIFLE
Nivel C Plus* 1 488,31 5.56 x 45* 3,56 ENCAMISADO 60,96 914,4 RIFLE
Nivel D 3 659,83 7.62 x 51 9,7 EXPANSIVO 60,96 868,68 RIFLE
Nivel D 4 029,59 7.62 x 51 10,68 S.E. EXPANSIVO 60,96 868,68 RIFLE
Nivel D 4 395,57 7.62 x 51 11,65 S.E. PLOMO 60,96 868,68 RIFLE
Nivel D 3 790,58 7.62 x 63 9,7 ENCAMISADO 60,96 884,06 RIFLE
Nivel D* 4 272,68 7.62 x 63* 11,65 ENCAMISADO 60,96 856,45 RIFLE
Nivel E 2 219,45 7.62 x 39 7,96 PERFORANTE 50,8 746,76 RIFLE
Nivel E 2 344,92 7.62 x 39 8,41 PERFORANTE 50,8 746,76 RIFLE
Nivel E 1 488,31 5.56 x 45 3,56 PERFORANTE 60,96 914,4 RIFLE
Nivel E 1 568,47 5.56 x 45 3,88 PERFORANTE 60,96 899,16 RIFLE
Nivel E 1 746,69 5.56 x 45 3,58 PERFORANTE 60,96 990,6 RIFLE
Nivel E 1 903,70 5.56 x 45 3,88 PERFORANTE 60,96 990,6 RIFLE
Nivel E 3 784,34 7.62 x 51 10,03 PERFORANTE 60,96 868,68 RIFLE
Nivel E 4 029,59 7.62 x 51 10,68 PERFORANTE 60,96 868,68 RIFLE
Nivel E 4 395,57 7.62 x 51 11,65 PERFORANTE 60,96 868,68 RIFLE
Nivel E* 4 494,15 7.62 x 63* 12,29 PERFORANTE 60,96 855,19 RIFLE

Nota.- El asterisco * que aparece en los niveles sombreados indica el calibre crítico por nivel que debe utilizarse durante las pruebas que se establecen en este Proyecto de Norma Oficial Mexicana.

 

La imagen no se puede mostrar, por lo que para consultarla deberá de hacerlo mediante la opción de Diario Digital.

Figura 1.- Angulo de incidencia.

La imagen no se puede mostrar, por lo que para consultarla deberá de hacerlo mediante la opción de Diario Digital.

Figura 2.- Esquema ilustrativo para determinar el nivel de resistencia a los impactos de bala.

7.1.6.2.6 Resultados de las pruebas

a) Deben informarse los resultados de las pruebas, apoyándolos cuando proceda, con tablas, gráficas, dibujos y fotografías.

b) Deben presentarse con precisión, claridad, íntegramente y sin ambigüedades.

c) Debe incluirse el nombre y firma de la persona que realizó las pruebas.

d) Debe incluirse el nombre y firma de la persona que revisó y aprobó el dictamen técnico.

8. Bibliografía

- NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida.

- ASTM-F-1233-1989 Standard test method for security glazing materials and systems.

- BSI- 5051-1988 Bullet-resistant glazing - Part 1. Specification for glazing for interior use.

- DIN-52290/2-1990 Testing the bullet-resistance and clasification.

- NIJ-0108.01-1985 Standard of National Institute of Justice. Ballistic resistant protective  materials.

- UL-752-1995 Bullet resisting equipment.

9. Concordancia con normas internacionales

Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración.

APENDICE INFORMATIVO A

ALGUNAS NORMAS EXTRANJERAS

ARMA NORMA UL 752 NIJ 0108,01 ASTM F 1233 BS 5051 DIN 52290
Pistola 9 mm FMJ Nivel 1

3 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 4,6 m

Nivel II-A

5 disparos *1

separación: 5 cm

Distancia de tiro = 15 m

38 súper

3 disparos

separación: 15 cm

Distancia de tiro = 3 m

Nivel GO

3 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 3 m

Nivel 1

3 disparos

separación: 12/5 cm

Distancia de tiro = 3 m

Revólver Magnum 0,357 JSP Nivel 2

3 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 4,6 m

Nivel II-A

5 disparos *1

separación: 5 cm

Distancia de tiro = 15 m

  Nivel G1

3 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 3 m

Nivel 2

3 disparos

separación: 12,5 cm

Distancia de tiro = 3 m

Pistola Magnum 0,44 SWC Nivel 3

3 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 4,6 m

Nivel III-A

5 disparos *1

separación: 5 cm

Distancia de tiro = 15 m

44 magnum

3 disparos

separación: 15 cm

Distancia de tiro = 7,6 m

Nivel G2

3 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 3 m

Nivel 3

3 disparos

separación: 12,5 cm

Distancia de tiro = 3 m

Rifle cal. .30 soft point. Nivel 4

3 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 4,6 m

       
Rifle 7,62 x 51 FMJ Nivel 5

3 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 4,6 m

       
Uzi 9 x 19 mm FMJ Nivel 6

5 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 4,6 m

Nivel III-A

5 disparos *1

separación: 5 cm

Distancia tiro = 15 m

Sub. Ametr.

3 disparos

separación: 15 cm

Distancia de tiro = 7,6 m

   
Rifle 5,56 x 45 mm FMJ Nivel 7

5 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 4,6 m

    Nivel R1

3 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 10 m

 
Rifle 7,62 x 39 FMJ         Nivel 4(*2)

3 disparos

separación: 12,5 cm

Distancia de tiro = 10 m

Rifle 7,62 x 51 FMJ Nivel 8

5 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 4,6 cm

Nivel III

5 disparos *1

separación: 5 cm

Distancia de tiro = 15 m

Rifle

3 disparos

separación: 15 cm

Distancia de tiro = 7,6 m

Nivel R2

3 disparos

separación: 10 cm

Distancia de tiro = 10 m

Nivel 5

3 disparos

separación: 12,5 cm

Distancia de tiro = 25 m

30-06 AP   Nivel IV

1 disparo a 15 m

Rifle

3 disparos

separación: 15 cm

   
*1 Un cuadro con vértices a 11,4 cm más un tiro centro.

*2 Realmente hace referencia a un 7,62 x 51 de velocidad 785 m/s a 795 m/s, mientras que nivel 5 se refiere a 7,62 x 51 con velocidades mayores a 795 m/s.

A. P Armor piercing

FMJ Full metal jacket

Nota.- Esta tabla se añade únicamente con propósitos informativos, ya que no existe una correlación directa con esta Norma Oficial Mexicana ni entre las normas referidas

México, D.F., a 25 de enero de 2000.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla Madero.- Rúbrica.