ACUERDO por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
JOSE LUIS LUEGE TAMARGO, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales con fundamento en los artículos 32 bis fracción XLI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 19 Bis IV, 20 Bis 6 y 20 Bis 7 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5, fracción XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 20 Bis 6 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales podrá formular, expedir y ejecutar en coordinación con las dependencias competentes, los programas de ordenamiento ecológico marino.
Que el día 23 de septiembre de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso por el cual se puso a disposición del público en general el producto final de la etapa de caracterización del programa de ordenamiento ecológico marino del Golfo de California.
Que el día 21 de junio de 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso por el cual se puso a disposición del público en general el programa de ordenamiento ecológico marino del Golfo de California.
Que durante el 19 de junio al 13 de septiembre de 2006 el mencionado programa estuvo a disposición del público en general para su consulta y, concluido dicho periodo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en cumplimiento a los artículos 13 y 17 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico incorporó en la Bitácora Ambiental, en el portal electrónico de esta Dependencia, las respuestas a los comentarios recibidos durante el periodo de consulta pública antes indicado.
Que el 29 de noviembre de 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el cual el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos aprueba el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Por lo anterior he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDE EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO MARINO DEL GOLFO DE CALIFORNIA
ARTICULO UNICO. Se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Se anexa al presente Acuerdo el documento que contiene dicho programa.
TRANSITORIOS
UNICO: El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintinueve días del mes de noviembre de dos mil seis.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, José Luis Luege Tamargo.- Rúbrica.
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO MARINO DEL GOLFO DE CALIFORNIA
INDICE
I. INTRODUCCION
II. MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO MARINO DEL GOLFO DE CALIFORNIA
III. ESTRATEGIAS ECOLOGICAS
1. Tendencias regionales
2. Acciones generales de sustentabilidad
3. Interacción entre los ambientes marinos y costeros
4. Intersectorialidad
5. Participación social
6. Interculturalidad
7. Seguimiento del Proceso
8. Enfoque precautorio
9. Agenda de Investigación
IV. ANEXO 1
V. ANEXO 2
VI. ANEXO 3
VII. ANEXO 4
I. Introducción
El Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California es un instrumento de la política ambiental, a través del cual gobierno y sociedad construyen de manera conjunta un proceso de planeación regional en el que se generan, instrumentan y evalúan las políticas públicas dirigidas a lograr un mejor balance entre las actividades productivas y la protección del ambiente. Bajo este contexto, a lo largo de este proceso se deberán considerar los intereses y las necesidades de los diferentes actores sociales para establecer, de manera justa, los mecanismos de consenso y negociación en el que converja una visión regional de desarrollo, bajo un esquema de sustentabilidad.
El Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California es la instancia rectora de este proceso, donde se pretende institucionalizar un mecanismo plural de participación para prevenir y atender los conflictos ambientales en la región. Por ello, a este Comité se convocaron a todos los sectores públicos de la población que hacen uso de los recursos marinos, legitimando así la toma de decisiones en torno al desarrollo regional. Este Comité se divide en dos órganos, el órgano técnico y el órgano ejecutivo. El Organo Ejecutivo es responsable de la toma de decisiones en la instrumentación del proceso, mientras que el Organo Técnico es responsable de la revisión y validación de los estudios y demás insumos técnicos.
Este Proceso inició de manera formal el 5 de junio de 2004 con la suscripción del Convenio de Coordinación entre el gobierno federal (representado por seis secretarías de estado: SEMARNAT, SAGARPA, SEGOB, SEMAR, SECTUR y SCT) y los cinco gobiernos estatales ribereños (Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora).
El 9 de julio del mismo año, el Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California tuvo su primera sesión e inició el trabajo para la generación de su Reglamento Interno. En éste se definió la estructura del Organo Técnico, en el que, además de las entidades gubernamentales suscriptoras del convenio, se integraron a representantes de diferentes sectores de la sociedad: Pesca Industrial, Pesca Ribereña, Turismo, Acuacultura, Grupos Indígenas y Sector Académico. Más adelante se invitaría a participar en el Organo Ejecutivo a un representante de los municipios costeros de la región.
Una vez iniciado el trabajo del Comité, la primera tarea del Organo Técnico fue definir el área de estudio (figura 1, anexo 1). Es importante señalar que la metodología general para formular un ordenamiento ecológico consiste en cuatro etapas:
● Caracterización, donde se delimita el área de estudio y se identifican y describen los atributos ambientales conforme a los intereses sectoriales.
● Diagnóstico, donde se definen las áreas de aptitud sectorial y áreas potenciales de conflictos sectoriales, a través de un análisis de aptitud.
● Pronóstico, donde se examina la evolución de los conflictos ambientales.
● Propuesta, donde se genera el modelo de ordenamiento ecológico y las estrategias ecológicas.
En un principio, fue integrada a la etapa de caracterización la información natural y social de cobertura regional disponible para el Golfo de California. Además, se regionalizó el área de estudio en unidades ambientales marinas, definidas como espacios con características similares. Asimismo, por considerar que las actividades que ocurren en la tierra tienen una fuerte influencia sobre el mar, fueron identificadas también las unidades de influencia terrestre, definidas con base en las cuencas hidrológicas y los límites de las entidades federativas. Como resultado de ambas regionalizaciones, se obtuvieron 123 unidades ambientales marinas y 32 unidades de influencia terrestre.
Durante esta etapa se realizaron cinco talleres de planeación participativa con los sectores de pesca ribereña, pesca industrial, acuacultura, conservación y turismo, con el objeto de promover una participación más activa de la sociedad en la delimitación de las áreas de aptitud sectorial. Para ello, durante los talleres se recabó la información sobre los atributos ambientales que requieren los sectores para el desarrollo de sus actividades. En estos talleres no sólo se involucró al representante regional que participa activamente en el Organo Técnico del Comité, sino que se amplió la participación de los sectores a través de una convocatoria abierta.
Es importante mencionar que la información natural y social de cobertura regional resultó limitada, tanto en el número de capas base, como en la especificidad de la información. Sin embargo, con esta base de datos y con la información recabada durante los cinco talleres sectoriales, se obtuvo un análisis regional sobre la distribución general de las aptitudes sectoriales. Cabe señalar que la información integrada en la caracterización fue revisada y validada por el órgano técnico y sometida a consulta pública por un periodo de 60 días hábiles.
La ponderación de los componentes de los modelos de aptitud se estableció a partir de un análisis de opinión, en el cual participaron los integrantes de cada sector en el Organo Técnico.
La aptitud sectorial se refiere a las zonas donde se presentan aquellas características o condiciones del medio marino-costero que favorecen o permiten el desarrollo de las actividades sectoriales. Así, los valores de aptitud alta únicamente reflejan aquellas áreas del Golfo de California que a escala regional son más propicias para el desarrollo de las actividades productivas y de conservación, sin que esto signifique que las actividades con aptitud baja no se puedan desarrollar o que desde la visión gubernamental se les dé menor importancia.
A continuación se presentan los índices de aptitud de los sectores de pesca industrial, pesca ribereña, turismo y conservación. El sector acuícola no cuenta con un índice de aptitud por la escala a la que se realizó el estudio.
● Indice de aptitud del sector pesca industrial (IAPIN) (figura 2, anexo 1):
IAPIN = CAM (0.9) + PM (0.08)+ CAL (0.01) + (COR + TIB) 0.01
CAM: zona de pesca de camarón
PM: zona de pesca de pelágicos menores
CAL: zona de pesca de calamar
COr: zona de pesca de corvina
TIB: zona de pesca de tiburón
● Indice de aptitud del sector pesca ribereña (IAPER) (figura 3, anexo 1):
IAPER = CAM (0.5) + (ESC) 0.2 + CAL (0.1) + JAI (0.1) + TIB (0.07) + Ba (0.03)
CAM: zona de pesca de camarón
ESC: zona de pesca de escama (corvina, lisa, pargo, robalo, huachinango, sierra)
CAL: zona de pesca de calamar
JAI: zona de pesca de jaiba
TIB: zona de pesca de tiburón (oceánico y costero)
Ba: Presencia de bahías y lagunas costeras
● Indice de aptitud del sector turismo (IATUR) (figura 4, anexo 1):
IATUR = (0.5) ANAM + (0.3) ISTUM + 0.2 (IPUM + IAER + ICAM + IHOT)
ANAM: índice de atractivos naturales marinos (presencia de especies de interés para turismo: aves; tortugas laúd, prieta y golfina; mamíferos marinos; tiburón ballena; áreas naturales protegidas; ocurrencia de playas de interés; bahías y lagunas).
ISTUM: Indice de servicios turísticos (sitios de buceo, sitios para surf, zonas de pesca deportiva, sitios de interés para deportes acuáticos).
IPUM: Indices de puertos (centros náuticos, marinas, fondeaderos y puertos naturales).
IAER: Indice de aeropuertos (número de aeropuertos internacionales, nacionales y aeropistas en la unidad de influencia terrestre).
ICAM: Indice de caminos (kilómetros de carreteras pavimentadas y de terracerías en la unidad de influencia terrestre).
IHOT: Indice de hoteles (número de cuartos de hotel en la unidad de influencia terrestre).
Indice de aptitud del sector conservación (IACON) (figura 5, anexo 1):
IACON = BIO + AVE + EESTA + PROD + AEND + HUM + Ba +ANP
BIO: Biodiversidad (Número de especies)
AVE: Presencia de aves.
EESTA: Presencia de especies con estatus de riesgo o sujetas a protección especial (vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino)
PROD: Concentración de pigmentos
AEND: Presencia de especies de algas endémicas
HUM: Presencia de humedales
Ba: Presencia de bahías y lagunas costeras
ANP: Presencia de áreas naturales protegidas
A partir de las áreas de aptitud sectorial se definieron zonas donde coinciden aptitudes altas para dos o más sectores y que por lo tanto representan áreas potenciales de conflictos regionales, ya sea por la competencia en el uso de un recurso o porque la forma en que se desarrolla la actividad de un sector afecta directa o indirectamente los recursos que el otro utiliza. En la descripción de las unidades de gestión ambiental sólo se mencionan las zonas de interacción donde coinciden las aptitudes altas, ya que regionalmente, es en éstas donde se requiere un mayor trabajo de negociación.
Como parte del diagnóstico se analizaron los niveles de presión y fragilidad regional, los cuales permiten observar un panorama general sobre las tendencias de desarrollo en la región. La presión general (figura 6, anexo 1) incluye dos componentes, la presión que se genera desde la tierra hacia el mar, medida por los cambios de uso de suelo y los cambios en el crecimiento y la densidad poblacional (figura 7, anexo 1) y la presión que generan en el medio marino los sectores de turismo, pesca industrial y pesca ribereña (medidas a partir de su aptitud). Asimismo, la fragilidad (figura 8, anexo 1) está compuesta por la presencia de los siguientes atributos:
● Biodiversidad (Número de especies)
● Presencia de aves.
● Presencia de especies con estatus de riesgo o sujetas a protección especial (vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino)
● Concentración de pigmentos
● Presencia de especies de algas endémicas
● Presencia de humedales
● Presencia de bahías y lagunas costeras
Adicionalmente, se realizó un análisis de vulnerabilidad, a partir del cual se identifican las áreas donde coinciden los valores más altos de fragilidad y de presión. Esta identificación genera un marco de acción gubernamental, ya que establece aquellas áreas cuya atención debe priorizarse. Así, contamos con dos aproximaciones, una que identifica las zonas de atención prioritaria a nivel regional (ZIP-G) (figura 9, anexo 1) y otra a nivel estatal (ZIP-E) (figura 10, anexo 1).
Finalmente, para facilitar la aplicación de acciones en el área de estudio se generaron 22 Unidades de Gestión Ambiental (UGA) con características homogéneas en términos de los patrones regionales de presión, fragilidad y vulnerabilidad. De éstas, 15 limitan con la costa y se denominan unidad de gestión costera (UGC) y 7 se ubican en medio del océano y se denominan unidad de gestión oceánica (UGO) (figura 11, anexo 1).
En la etapa de propuesta se definieron los lineamientos ecológicos o metas a alcanzar por UGA, lo cual corresponde al modelo de ordenamiento ecológico. Asimismo, se definieron las estrategias ecológicas dirigidas al logro de los lineamientos, las cuales corresponden a las acciones.
Las acciones planteadas en este programa se agrupan de la siguiente manera:
1. Acciones para la integración de criterios de sustentabilidad en las actividades sectoriales.
2. Acciones dirigidas a la conservación de especies, hábitats y ecosistemas prioritarios para el mantenimiento de la biodiversidad, así como de los bienes y servicios ambientales de la región.
3. Acciones de planeación e investigación que se requieren realizar en etapas subsecuentes del proceso y que permitirán generar los elementos necesarios para el diseño e implementación de estrategias más particulares para la atención y prevención de los conflictos ambientales en zonas prioritarias, así como para fortalecer el modelo regional de toma de decisiones.
En el programa se plantea que tanto las acciones como los resultados de su aplicación, serán integrados a la Bitácora del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. La Bitácora Ambiental es el registro del proceso de ordenamiento ecológico y tiene como objeto contar con un instrumento de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas que permita el acceso de cualquier persona a los avances del proceso, así como a los compromisos y al cumplimiento de los acuerdos asumidos. De esta manera, se fomenta la participación social corresponsable en el seguimiento del proceso de ordenamiento ecológico. Asimismo, en caso de que las autoridades competentes consideraran que la información contenida en la bitácora es de utilidad, podría funcionar también como un instrumento para facilitar las tareas de inspección y vigilancia.
En la bitácora ambiental únicamente se integrará la información pública, que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal no hayan clasificado como reservada o confidencial, de acuerdo con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Por último, es importante señalar que el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California es un proceso continuo, donde a partir de la generación de nueva información y a partir del seguimiento y evaluación de las acciones, se podrán seguir replanteando acciones que ofrezcan mejores expectativas para el cumplimiento de los objetivos establecidos en este programa. Estas modificaciones deberán conducir a la reducción de conflictos ambientales y tendrán que contar con el aval de los miembros del comité.
II. MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO MARINO DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC1 | |
Nombre: | Los Cabos - La Paz |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado de Baja California Sur que va de Los Cabos al norte de la Bahía de La Paz |
Superficie total: | 9,851 km2 |
Principales centros de población: | Los Cabos y La Paz |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Turismo (aptitud alta) | - fondeaderos, puertos naturales, centros náuticos y marinas - infraestructura hotelera y de comunicaciones y transportes - servicios asociados al buceo, al surf, a la pesca deportiva y a los deportes acuáticos - zonas de distribución de mamíferos marinos, tortugas marinas y aves marinas - playas de interés para el sector - áreas naturales protegidas: Parque Nacional Cabo Pulmo, Area de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas y las Islas Espíritu Santo y Cerralvo, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Conservación (aptitud alta) | - alta biodiversidad - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las cuales se encuentra el pepino de mar, la tortuga laúd, la tortuga golfina, el tiburón peregrino, el tiburón blanco, el tiburón ballena, la ballena jorobada y la ballena azul - zonas de distribución de aves marinas - áreas naturales protegidas: Parque Nacional Cabo Pulmo, Area de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas y las Islas Espíritu Santo y Cerralvo, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Interacciones predominantes |
No se presentan interacciones sectoriales de nivel alto en más de la mitad de la superficie de la Unidad de Gestión Ambiental |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: medio | asociada principalmente al desarrollo urbano turístico de San José del Cabo, Cabo San Lucas y La Paz |
Nivel de vulnerabilidad: medio | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión general: medio |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual, la cual está dada por un nivel de presión terrestre medio y por un nivel de presión marina medio. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC1
Aptitud sectorial en la UGC1
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.2.2.7.1.8 | 7.1 | 0.749 | Alto | 0.03 | Bajo | 0.444 | Medio | 1 | Alto |
2.2.2.7.5.6 | 3.3 | 0.722 | Alto | 0.03 | Bajo | 0.378 | Medio | 0.507 | Alto |
2.2.2.7.1.5 | 58.1 | 0.247 | Alto | 0.035 | Bajo | 0.427 | Medio | 0.511 | Alto |
2.2.2.7.1.6a | 7.6 | 0.975 | Alto | 0.03 | Bajo | 0.378 | Medio | 0.331 | Medio |
2.2.2.7.1.6b | 12.1 | 0.404 | Alto | 0.037 | Bajo | 0.451 | Medio | 0.548 | Alto |
2.2.2.6.1.8 | 11.8 | 0.177 | Alto | 0.03 | Bajo | 0.444 | Medio | 0.776 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGC1
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.2.2.7.1.8 | 7.1 | 0.402 | Medio | 0.566 | Medio | 0.938 | Alto | 0.501 | Medio | 0.727 | Alto | 0.233 | Bajo |
2.2.2.7.5.6 | 3.3 | 0.387 | Medio | 0.509 | Medio | 0.659 | Medio | 0.247 | Bajo | 0.403 | Medio | 0.198 | Bajo |
2.2.2.7.1.5 | 58.1 | 0.129 | Bajo | 0.346 | Medio | 0.407 | Medio | 0.252 | Bajo | 0.434 | Medio | 0.226 | Bajo |
2.2.2.7.1.6a | 7.6 | 0.526 | Medio | 0.615 | Medio | 0.7 | Alto | 0.156 | Bajo | 0.301 | Bajo | 0.198 | Bajo |
2.2.2.7.1.6b | 12.1 | 0.216 | Bajo | 0.428 | Medio | 0.51 | Medio | 0.271 | Bajo | 0.469 | Medio | 0.24 | Bajo |
2.2.2.6.1.8 | 11.8 | 0.087 | Bajo | 0.328 | Bajo | 0.511 | Medio | 0.386 | Medio | 0.597 | Medio | 0.233 | Bajo |
Niveles de interacción total en la UGC1
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.2.2.7.1.8 | 7.1 | 0.561 | Medio |
2.2.2.7.5.6 | 3.3 | 0.395 | Medio |
2.2.2.7.1.5 | 58.1 | 0.277 | Medio |
2.2.2.7.1.6a | 7.6 | 0.417 | Medio |
2.2.2.7.1.6b | 12.1 | 0.339 | Medio |
2.2.2.6.1.8 | 11.8 | 0.336 | Medio |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC1
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.2.2.7.1.8 | Medio | Alto | 0.55 | Medio |
2.2.2.7.5.6 | Medio | Alto | 0.43 | Medio |
2.2.2.7.1.5 | Bajo | Alto | 0.33 | Medio |
2.2.2.7.1.6a | Medio | Medio | 0.44 | Medio |
2.2.2.7.1.6b | Bajo | Alto | 0.38 | Medio |
2.2.2.6.1.8 | Bajo | Alto | 0.29 | Bajo |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.61 | 0.81 | Muy Alto | 0.32 | 0.39 | Medio | Prioridad 3 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.61 | 0.99 | Muy Alto | 0.32 | 1.00 | Muy Alto | Prioridad 1 a nivel estatal en Baja California Sur |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC2 | |
Nombre: | La Paz - Loreto |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado de Baja California Sur que va de la parte norte de la isla Coronados hasta el sur de la isla San José |
Superficie total: | 9,330 km2 |
Principales centros de población: | Loreto |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Turismo (aptitud alta) | - servicios asociados al buceo - puertos naturales - zonas de distribución de mamíferos marinos y aves marinas - áreas naturales protegidas: Parque Nacional Bahía de Loreto y las Islas del Carmen, San José, Santa Catalina, Montserrat, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California. |
Conservación (aptitud alta) | - alta productividad primaria - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las cuales se encuentra el pepino de mar, el tiburón peregrino, el tiburón blanco, el tiburón ballena, la ballena jorobada y la ballena azul - zonas de distribución de aves marinas - áreas naturales protegidas: Parque Nacional Bahía de Loreto y las Islas del Carmen, San José, Santa Catalina, Montserrat, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California. |
Interacciones predominantes |
En esta Unidad de Gestión Ambiental no se presentan interacciones sectoriales de nivel alto. |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: bajo | desarrollo urbano y turístico de baja intensidad en la zona costera |
Nivel de vulnerabilidad: bajo | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión general: bajo |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual, la cual está dada por un nivel de presión terrestre bajo y por un nivel de presión marina bajo. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC2
Aptitud sectorial en la UGC2
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.2.2.6.5.4 | 2 | 0.31 | Alto | 0.03 | Bajo | 0.411 | Medio | 0.688 | Alto |
2.2.2.8.5.5 | 4.7 | 0.173 | Alto | 0.11 | Bajo | 0.411 | Medio | 0.574 | Alto |
2.2.2.6.3.6 | 5.2 | 0.156 | Alto | 0.03 | Bajo | 0.411 | Medio | 0.664 | Alto |
2.2.2.6.5.6 | 17.7 | 0.272 | Alto | 0.088 | Bajo | 0.411 | Medio | 0.776 | Alto |
2.2.2.8.5.6 | 0.8 | 0.512 | Alto | 0.11 | Bajo | 0.411 | Medio | 0.574 | Alto |
2.2.2.6.5.5 | 23.7 | 0.164 | Alto | 0.065 | Bajo | 0.411 | Medio | 0.629 | Alto |
2.2.2.6.1.5 | 45.9 | 0.158 | Alto | 0.033 | Bajo | 0.331 | Medio | 0.393 | Medio |
Niveles de interacción sectorial en la UGC2
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.2.2.6.5.4 | 2 | 0.16 | Bajo | 0.361 | Medio | 0.535 | Medio | 0.34 | Medio | 0.527 | Medio | 0.215 | Bajo |
2.2.2.8.5.5 | 4.7 | 0.129 | Bajo | 0.304 | Bajo | 0.401 | Medio | 0.323 | Bajo | 0.461 | Medio | 0.257 | Bajo |
2.2.2.6.3.6 | 5.2 | 0.076 | Bajo | 0.297 | Bajo | 0.44 | Medio | 0.328 | Bajo | 0.513 | Medio | 0.215 | Bajo |
2.2.2.6.5.6 | 17.7 | 0.171 | Bajo | 0.345 | Medio | 0.562 | Medio | 0.415 | Medio | 0.578 | Medio | 0.246 | Bajo |
2.2.2.8.5.6 | 0.8 | 0.316 | Bajo | 0.445 | Medio | 0.583 | Medio | 0.323 | Bajo | 0.462 | Medio | 0.258 | Bajo |
2.2.2.6.5.5 | 23.7 | 0.1 | Bajo | 0.3 | Bajo | 0.425 | Medio | 0.328 | Bajo | 0.493 | Medio | 0.234 | Bajo |
2.2.2.6.1.5 | 45.9 | 0.079 | Bajo | 0.243 | Bajo | 0.296 | Bajo | 0.19 | Bajo | 0.31 | Bajo | 0.175 | Bajo |
Niveles de interacción total en la UGC2
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.2.2.6.5.4 | 2 | 0.339 | Medio |
2.2.2.8.5.5 | 4.7 | 0.291 | Medio |
2.2.2.6.3.6 | 5.2 | 0.289 | Medio |
2.2.2.6.5.6 | 17.7 | 0.369 | Medio |
2.2.2.8.5.6 | 0.8 | 0.387 | Medio |
2.2.2.6.5.5 | 23.7 | 0.291 | Medio |
2.2.2.6.1.5 | 45.9 | 0.191 | Bajo |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC2
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.2.2.6.5.4 | Bajo | Alto | 0.29 | Bajo |
2.2.2.8.5.5 | Bajo | Alto | 0.26 | Bajo |
2.2.2.6.3.6 | Bajo | Alto | 0.26 | Bajo |
2.2.2.6.5.6 | Bajo | Alto | 0.32 | Bajo |
2.2.2.8.5.6 | Bajo | Alto | 0.34 | Medio |
2.2.2.6.5.5 | Bajo | Alto | 0.26 | Bajo |
2.2.2.6.1.5 | Bajo | Medio | 0.18 | Bajo |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.61 | 0.81 | Muy Alto | 0.17 | 0.2 | Bajo | Prioridad 3 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.61 | 1.00 | Muy Alto | 0.17 | 0.00 | Bajo | Prioridad 2 a nivel estatal en Baja California Sur |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC3 | |
Nombre: | Bahía Concepción - Paralelo 28 |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado de Baja California Sur que va de la Bahía de San Basilio al paralelo 28 |
Superficie total: | 7,842 km2 |
Principales centros de población: | Mulegé y Santa Rosalía |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Turismo (aptitud alta) | - servicios asociados al buceo y a la pesca deportiva - playas de interés para el sector - áreas naturales protegidas: Reserva de la Biosfera del Vizcaíno y Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California. |
Atributos naturales relevantes |
- alta biodiversidad - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran el pepino de mar, la tortuga prieta, el tiburón peregrino, el tiburón blanco, el tiburón ballena y la ballena azul |
Interacciones predominantes |
No se presentan interacciones sectoriales de nivel alto en más de la mitad de la superficie de la Unidad de Gestión Ambiental. |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: bajo | asociada al desarrollo urbano turístico de baja intensidad en la zona costera y a las condiciones que asigna a las actividades productivas la presencia de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno. |
Nivel de vulnerabilidad: bajo | Fragilidad: alta |
Nivel de presión general: bajo |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual, la cual está dada por un nivel de presión terrestre bajo y por un nivel de presión marina bajo. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC3
Aptitud sectorial en la UGC3
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.2.2.8.1.8 | 3.5 | 0.74 | Alto | 0.031 | Bajo | 0.444 | Medio | 0.53 | Alto |
2.2.2.8.3.8 | 0.9 | 0.178 | Alto | 0.11 | Bajo | 0.445 | Medio | 0.554 | Alto |
2.2.2.4.3.8 | 2.2 | 0.369 | Alto | 0.11 | Bajo | 0.444 | Medio | 0.723 | Alto |
2.2.2.8.2.5 | 25.1 | 0.171 | Alto | 0.11 | Bajo | 0.411 | Medio | 0.276 | Medio |
2.2.2.4.2.5 | 38 | 0.164 | Alto | 0.108 | Bajo | 0.367 | Medio | 0.268 | Medio |
2.2.2.4.3.5 | 12 | 0.186 | Alto | 0.104 | Bajo | 0.365 | Medio | 0.253 | Medio |
2.2.2.3.3.5 | 3.4 | 0.08 | Medio | 0.1 | Bajo | 0.333 | Medio | 0.253 | Medio |
2.2.2.8.3.6 | 5.2 | 0.167 | Alto | 0.11 | Bajo | 0.411 | Medio | 0.26 | Medio |
2.2.2.4.2.6 | 2.8 | 0.293 | Alto | 0.102 | Bajo | 0.351 | Medio | 0.445 | Medio |
2.2.2.4.3.6 | 5.9 | 0.316 | Alto | 0.11 | Bajo | 0.411 | Medio | 0.492 | Medio |
2.2.2.3.2.6 | 1.1 | 0.08 | Medio | 0.1 | Bajo | 0.333 | Medio | 0.327 | Medio |
Niveles de interacción sectorial en la UGC3
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.2.2.8.1.8 | 3.5 | 0.398 | Medio | 0.563 | Medio | 0.681 | Alto | 0.259 | Bajo | 0.455 | Medio | 0.233 | Bajo |
2.2.2.8.3.8 | 0.9 | 0.132 | Bajo | 0.329 | Bajo | 0.392 | Medio | 0.312 | Bajo | 0.469 | Medio | 0.275 | Bajo |
2.2.2.4.3.8 | 2.2 | 0.237 | Bajo | 0.408 | Medio | 0.586 | Medio | 0.4 | Medio | 0.567 | Medio | 0.275 | Bajo |
2.2.2.8.2.5 | 25.1 | 0.128 | Bajo | 0.303 | Bajo | 0.24 | Bajo | 0.168 | Bajo | 0.288 | Bajo | 0.257 | Bajo |
2.2.2.4.2.5 | 38 | 0.123 | Bajo | 0.27 | Bajo | 0.232 | Bajo | 0.164 | Bajo | 0.258 | Bajo | 0.233 | Bajo |
2.2.2.4.3.5 | 12 | 0.133 | Bajo | 0.278 | Bajo | 0.236 | Bajo | 0.154 | Bajo | 0.249 | Bajo | 0.23 | Bajo |
2.2.2.3.3.5 | 3.4 | 0.072 | Bajo | 0.212 | Bajo | 0.178 | Bajo | 0.151 | Bajo | 0.23 | Bajo | 0.211 | Bajo |
2.2.2.8.3.6 | 5.2 | 0.126 | Bajo | 0.302 | Bajo | 0.229 | Bajo | 0.16 | Bajo | 0.279 | Bajo | 0.257 | Bajo |
2.2.2.4.2.6 | 2.8 | 0.191 | Bajo | 0.313 | Bajo | 0.396 | Medio | 0.252 | Bajo | 0.352 | Medio | 0.222 | Bajo |
2.2.2.4.3.6 | 5.9 | 0.208 | Bajo | 0.364 | Medio | 0.433 | Medio | 0.28 | Bajo | 0.413 | Medio | 0.257 | Bajo |
2.2.2.3.2.6 | 1.1 | 0.072 | Bajo | 0.212 | Bajo | 0.218 | Bajo | 0.19 | Bajo | 0.273 | Bajo | 0.211 | Bajo |
Niveles de interacción total en la UGC3
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.2.2.8.1.8 | 3.5 | 0.426 | Medio |
2.2.2.8.3.8 | 0.9 | 0.296 | Medio |
2.2.2.4.3.8 | 2.2 | 0.398 | Medio |
2.2.2.8.2.5 | 25.1 | 0.206 | Medio |
2.2.2.4.2.5 | 38 | 0.189 | Bajo |
2.2.2.4.3.5 | 12 | 0.189 | Bajo |
2.2.2.3.3.5 | 3.4 | 0.149 | Bajo |
2.2.2.8.3.6 | 5.2 | 0.201 | Medio |
2.2.2.4.2.6 | 2.8 | 0.269 | Medio |
2.2.2.4.3.6 | 5.9 | 0.308 | Medio |
2.2.2.3.2.6 | 1.1 | 0.17 | Bajo |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC3
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.2.2.8.1.8 | Bajo | Alto | 0.37 | Medio |
2.2.2.8.3.8 | Bajo | Alto | 0.27 | Bajo |
2.2.2.4.3.8 | Bajo | Alto | 0.35 | Medio |
2.2.2.8.2.5 | Bajo | Medio | 0.20 | Bajo |
2.2.2.4.2.5 | Bajo | Medio | 0.19 | Bajo |
2.2.2.4.3.5 | Bajo | Medio | 0.19 | Bajo |
2.2.2.3.3.5 | Bajo | Medio | 0.15 | Bajo |
2.2.2.8.3.6 | Bajo | Medio | 0.19 | Bajo |
2.2.2.4.2.6 | Bajo | Medio | 0.25 | Bajo |
2.2.2.4.3.6 | Bajo | Medio | 0.28 | Bajo |
2.2.2.3.2.6 | Bajo | Medio | 0.17 | Bajo |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.41 | 0.51 | Alto | 0.18 | 0.22 | Bajo | Prioridad 4 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.41 | 0.00 | Bajo | 0.18 | 0.07 | Bajo | Prioridad 3 a nivel estatal en Baja California Sur |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC4 | |
Nombre: | Paralelo 28 - Bahía de Los Angeles |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado de Baja California que va del paralelo 28 al norte de Bahía de Los Angeles |
Superficie total: | 4,587 km2 |
Principales centros de población: | Bahía de los Angeles |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Turismo (aptitud alta) | - zonas de distribución de mamíferos marinos, tortugas marinas y aves marinas - playas de interés para el sector - áreas naturales protegidas: Area de protección de flora y fauna del Valle de los Cirios, Area de protección de Flora y Fauna de las Islas del Golfo de California y el Parque Nacional Archipiélago de San Lorenzo |
Conservación (aptitud alta) | - alta biodiversidad - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las cuales se encuentra la totoaba, el pepino de mar, la tortuga prieta, el tiburón peregrino, el tiburón blanco, el tiburón ballena y la ballena azul - zonas de distribución de aves marinas y macroalgas - áreas naturales protegidas: Area de protección de flora y fauna del Valle de los Cirios, Area de protección de Flora y Fauna de las Islas del Golfo de California y el Parque Nacional Archipiélago de San Lorenzo |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de pelágicos menores, calamar y corvina |
Interacciones predominantes |
No se presentan interacciones sectoriales de nivel alto en más de la mitad de la superficie de la Unidad de Gestión Ambiental |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: bajo | asociada al desarrollo urbano y turístico de baja intensidad en la zona costera. |
Nivel de vulnerabilidad: medio | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión general: medio |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual, la cual está dada por un nivel de presión terrestre bajo y por un nivel de presión marina medio. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC4
Aptitud sectorial en la UGC4
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.3.1.3.2.8a | 1.7 | 0.759 | Alto | 0.988 | Alto | 0.811 | Alto | 0.843 | Alto |
2.3.1.5.2.8 | 0.2 | 0.174 | Alto | 0.988 | Alto | 0.815 | Alto | 0.762 | Alto |
2.3.1.3.2.8b | 1.1 | 0.172 | Alto | 0.988 | Alto | 0.812 | Alto | 0.843 | Alto |
2.3.1.3.2.3 | 37.9 | 0.212 | Alto | 0.558 | Alto | 0.531 | Medio | 0.596 | Alto |
2.3.1.5.2.3 | 33.2 | 0.194 | Alto | 0.986 | Alto | 0.778 | Alto | 0.541 | Alto |
2.3.1.3.2.6 | 7.4 | 0.212 | Alto | 0.1 | Bajo | 0.333 | Medio | 0.676 | Alto |
2.2.1.3.2.6 | 8 | 0.172 | Alto | 0.1 | Bajo | 0.333 | Medio | 0.706 | Alto |
2.2.1.3.3.5 | 10.5 | 0.195 | Alto | 0.1 | Bajo | 0.333 | Medio | 0.415 | Medio |
Niveles de interacción sectorial en la UGC4
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.3.1.3.2.8a | 1.7 | 0.935 | Alto | 0.823 | Alto | 0.859 | Alto | 0.915 | Alto | 0.849 | Alto | 0.932 | Alto |
2.3.1.5.2.8 | 0.2 | 0.613 | Medio | 0.581 | Medio | 0.502 | Medio | 0.873 | Alto | 0.804 | Alto | 0.934 | Alto |
2.3.1.3.2.8b | 1.1 | 0.612 | Medio | 0.578 | Medio | 0.544 | Medio | 0.915 | Alto | 0.849 | Alto | 0.932 | Alto |
2.3.1.3.2.3 | 37.9 | 0.397 | Medio | 0.403 | Medio | 0.433 | Medio | 0.565 | Medio | 0.543 | Medio | 0.557 | Medio |
2.3.1.5.2.3 | 33.2 | 0.623 | Medio | 0.564 | Medio | 0.394 | Medio | 0.758 | Alto | 0.655 | Medio | 0.913 | Alto |
2.3.1.3.2.6 | 7.4 | 0.145 | Bajo | 0.267 | Bajo | 0.476 | Medio | 0.37 | Medio | 0.475 | Medio | 0.211 | Bajo |
2.2.1.3.2.6 | 8 | 0.123 | Bajo | 0.25 | Bajo | 0.471 | Medio | 0.386 | Medio | 0.492 | Medio | 0.211 | Bajo |
2.2.1.3.3.5 | 10.5 | 0.136 | Bajo | 0.26 | Bajo | 0.327 | Bajo | 0.235 | Bajo | 0.324 | Bajo | 0.211 | Bajo |
Niveles de interacción total en la UGC4
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.3.1.3.2.8a | 1.7 | 0.893 | Alto |
2.3.1.5.2.8 | 0.2 | 0.706 | Alto |
2.3.1.3.2.8b | 1.1 | 0.727 | Alto |
2.3.1.3.2.3 | 37.9 | 0.468 | Medio |
2.3.1.5.2.3 | 33.2 | 0.638 | Medio |
2.3.1.3.2.6 | 7.4 | 0.306 | Medio |
2.2.1.3.2.6 | 8 | 0.303 | Medio |
2.2.1.3.3.5 | 10.5 | 0.227 | Medio |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC4
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.3.1.3.2.8a | Medio | Alto | 0.70 | Alto |
2.3.1.5.2.8 | Medio | Alto | 0.55 | Medio |
2.3.1.3.2.8b | Medio | Alto | 0.61 | Medio |
2.3.1.3.2.3 | Bajo | Alto | 0.41 | Medio |
2.3.1.5.2.3 | Medio | Alto | 0.50 | Medio |
2.3.1.3.2.6 | Bajo | Alto | 0.28 | Bajo |
2.2.1.3.2.6 | Bajo | Alto | 0.28 | Bajo |
2.2.1.3.3.5 | Bajo | Medio | 0.22 | Bajo |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.67 | 0.89 | Muy Alto | 0.35 | 0.42 | Medio | Prioridad 3 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.67 | 0.63 | Alto | 0.35 | 0.11 | Bajo | Prioridad 2 a nivel estatal en Baja California |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC5 | |
Nombre: | San Luis Gonzaga - San Felipe Sur |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado de Baja California que va del sur de San Felipe a San Luis Gonzaga |
Superficie total: | 5,018 km2 |
Principales centros de población: | San Felipe |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de pelágicos menores y de corvina |
Turismo (aptitud alta) | - playas de interés para el sector - zonas de distribución de mamíferos marinos y aves marinas - fondeaderos y puertos naturales - áreas naturales protegidas: Area de protección de flora y fauna del Valle de los Cirios, Area de protección de Flora y Fauna de las Islas del Golfo de California |
Conservación (aptitud alta) | - alta biodiversidad - zonas de distribución de aves marinas y macroalgas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la vaquita marina, la totoaba, el pepino de mar, el tiburón peregrino y el tiburón blanco. Cabe destacar que en esta Unidad se encuentra la zona de las Islas Encantadas que es una zona de reclutamiento de la totoaba - áreas naturales protegidas: Area de protección de flora y fauna del Valle de los Cirios, Area de protección de Flora y Fauna de las Islas del Golfo de California - en esta Unidad se encuentra el 29 % (366.76 km2) de la superficie total del área de refugio para la protección de la vaquita. |
Sectores | Interacciones predominantes |
Turismo y Pesca industrial | - uso de las mismas especies y captura incidental de especies de interés para la pesca deportiva en algunas artes de pesca utilizadas por el sector de la pesca industrial |
Turismo y Pesca ribereña | - competencia por uso de la zona costera para el desarrollo de infraestructura turística y la ubicación de campos pesqueros y áreas de resguardo para las embarcaciones - uso de las mismas especies |
Turismo y Conservación | - conflicto si las actividades turísticas se desarrollan de manera desordenada, presionando así algunos atributos naturales de interés para la conservación |
- posibles sinergias asociadas al interés que ambos sectores tienen por la protección de los recursos naturales |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: bajo | asociada principalmente al desarrollo urbano y turístico, concentrado particularmente en San Felipe |
Nivel de vulnerabilidad: alto | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión general: alto |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, considerando que todos los sectores presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre bajo y por un nivel de presión marina muy alto. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC5
Aptitud sectorial en la UGC5
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.3.1.1.3.1 | 72.5 | 1 | Alto | 0.652 | Alto | 0.591 | Medio | 0.526 | Alto |
2.3.1.5.3.1 | 27.5 | 0.411 | Alto | 0.972 | Alto | 0.778 | Alto | 0.625 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGC5
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.3.1.1.3.1 | 72.5 | 0.882 | Alto | 0.771 | Alto | 0.818 | Alto | 0.578 | Medio | 0.537 | Medio | 0.638 | Medio |
2.3.1.5.3.1 | 27.5 | 0.734 | Alto | 0.654 | Medio | 0.555 | Medio | 0.794 | Alto | 0.703 | Alto | 0.906 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGC5
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.3.1.1.3.1 | 72.5 | 0.714 | Alto |
2.3.1.5.3.1 | 27.5 | 0.719 | Alto |
Niveles de índices de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC5
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.3.1.1.3.1 | Medio | Alto | 0.61 | Medio |
2.3.1.5.3.1 | Medio | Alto | 0.56 | Medio |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.58 | 0.75 | Muy Alto | 0.53 | 0.64 | Alto | Prioridad 2 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.58 | 0.00 | Bajo | 0.53 | 1.00 | Muy Alto | Prioridad 1 a nivel estatal en Baja California |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC6 | |
Nombre: | Reserva del Alto Golfo |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral de los estados de Baja California y Sonora, abarcando la superficie marina de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado |
Superficie total: | 5,429 km2 |
Principales centros de población: | Golfo de Santa Clara, Sonora |
Presencia de pueblos indígenas | En la zona de influencia terrestre se encuentran comunidades del pueblo indígena Cuapaá-Cucapá |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Conservación (aptitud alta) | - alta productividad primaria - bahías y lagunas costeras - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las cuales se encuentra la vaquita marina, la totoaba, el tiburón peregrino, el tiburón blanco y el tiburón ballena - áreas naturales protegidas: Area de protección de Flora y Fauna de las Islas del Golfo de California y Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado - en esta Unidad se encuentra el 71 % de la superficie total del área de refugio para la protección de la vaquita |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón y corvina en la zona de amortiguamiento de la reserva |
Turismo (aptitud alta) | - zonas de distribución de mamíferos marinos y aves marinas - playas de interés para el sector - bahías y lagunas costeras - áreas naturales protegidas: Area de protección de Flora y Fauna de las Islas del Golfo de California y Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado |
Sectores | Interacciones predominantes |
Pesca industrial y Conservación | impacto de la pesca de arrastre sobre el fondo marino y por la captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre |
Pesca industrial y Pesca ribereña | uso de las mismas especies y/o espacios y por la captura uso de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: bajo | asociada principalmente al desarrollo urbano turístico al norte de Puerto Peñasco, Sonora |
Nivel de vulnerabilidad: medio | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión general: medio |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, particularmente las de los sectores de pesca ribereña, pesca industrial y conservación que presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual, la cual está dada por un nivel de presión terrestre bajo y por un nivel de presión marina medio. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC6
Aptitud sectorial en la UGC6
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.3.1.1.4.1 | 32 | 0.511 | Alto | 0.716 | Alto | 0.475 | Medio | 0.557 | Alto |
2.3.1.2.4.1 | 14.8 | 0.125 | Medio | 0.716 | Alto | 0.443 | Medio | 0.547 | Alto |
2.3.3.11.4.1 | 39 | 0.235 | Alto | 0.722 | Alto | 0.569 | Medio | 0.679 | Alto |
2.3.3.11.3.8b | 11.4 | 0.221 | Alto | 0.908 | Alto | 0.811 | Alto | 0.864 | Alto |
2.3.1.10.4.8 | 1.6 | 0.178 | Alto | 0 | Bajo | 0.033 | Bajo | 0.838 | Alto |
2.3.3.9.4.8 | 1.3 | 0.203 | Alto | 0 | Bajo | 0.033 | Bajo | 0.89 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGC6
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.3.1.1.4.1 | 32 | 0.648 | Medio | 0.488 | Medio | 0.572 | Medio | 0.627 | Medio | 0.488 | Medio | 0.611 | Medio |
2.3.1.2.4.1 | 14.8 | 0.436 | Medio | 0.306 | Bajo | 0.36 | Medio | 0.622 | Medio | 0.464 | Medio | 0.594 | Medio |
2.3.3.11.4.1 | 39 | 0.5 | Medio | 0.439 | Medio | 0.49 | Medio | 0.693 | Alto | 0.614 | Medio | 0.664 | Alto |
2.3.3.11.3.8b | 11.4 | 0.595 | Medio | 0.598 | Medio | 0.582 | Medio | 0.885 | Alto | 0.861 | Alto | 0.89 | Alto |
2.3.1.10.4.8 | 1.6 | 0.071 | Bajo | 0.047 | Bajo | 0.545 | Medio | 0.402 | Medio | 0.395 | Medio | 0 | Bajo |
2.3.3.9.4.8 | 1.3 | 0.085 | Bajo | 0.058 | Bajo | 0.586 | Medio | 0.429 | Medio | 0.425 | Medio | 0 | Bajo |
Niveles de interacción total en la UGC6
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.3.1.1.4.1 | 32 | 0.57 | Medio |
2.3.1.2.4.1 | 14.8 | 0.45 | Medio |
2.3.3.11.4.1 | 39 | 0.556 | Medio |
2.3.3.11.3.8b | 11.4 | 0.725 | Alto |
2.3.1.10.4.8 | 1.6 | 0.229 | Medio |
2.3.3.9.4.8 | 1.3 | 0.251 | Medio |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC6
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.3.1.1.4.1 | Medio | Alto | 0.50 | Medio |
2.3.1.2.4.1 | Bajo | Alto | 0.38 | Medio |
2.3.3.11.4.1 | Medio | Alto | 0.52 | Medio |
2.3.3.11.3.8b | Medio | Alto | 0.65 | Medio |
2.3.1.10.4.8 | Bajo | Alto | 0.25 | Bajo |
2.3.3.9.4.8 | Bajo | Alto | 0.34 | Medio |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.73 | 0.98 | Muy Alto | 0.33 | 0.4 | Medio | Prioridad 3 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.73 | 1.00 | Muy Alto | 0.33 | 0.00 | Bajo | Prioridad 1 a nivel estatal en Baja California |
0.73 | 0.91 | Muy Alto | 0.33 | 0.00 | Bajo | Prioridad 1 a nivel estatal en Sonora |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC7 | |
Nombre: | Puerto Peñasco |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado Sonora que va de Puerto Peñasco a Caborca |
Superficie total: | 8,332 km2 |
Principales centros de población: | Puerto Peñasco |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Conservación (aptitud alta) | - alta biodiversidad - zonas de distribución de aves marinas y de macroalgas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la totoaba, el tiburón peregrino, el tiburón ballena y el tiburón blanco - áreas naturales protegidas: Isla San Jorge, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón y de corvina y en menor proporción de pelágicos menores. |
Turismo (aptitud alta) | - zonas de distribución de mamíferos marinos y aves marinas - servicios para deportes acuáticos - centros náuticos y marinas - áreas naturales protegidas: Isla San Jorge, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Interacciones predominantes |
No se presentan interacciones sectoriales de nivel alto en más de la mitad de la superficie de la Unidad de Gestión Ambiental |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: medio | asociada principalmente a la actividad agrícola del valle de Caborca y a la presencia de desarrollos urbanos entre los que destacan Caborca y Puerto Peñasco, siendo éste último un polo turístico importante en el estado |
Nivel de vulnerabilidad: alto | Fragilidad: alta |
Nivel de presión general: alto |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre medio y por un nivel de presión marina alto. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC7
Aptitud sectorial en la UGC7
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.3.3.12.3.1 | 4.8 | 0.062 | Medio | 0.919 | Alto | 0.778 | Alto | 0.216 | Medio |
2.3.3.11.3.8a | 14.3 | 0.484 | Alto | 0.908 | Alto | 0.811 | Alto | 0.846 | Alto |
2.3.3.11.3.1 | 80.9 | 0.15 | Alto | 0.539 | Alto | 0.53 | Medio | 0.614 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGC7
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.3.3.12.3.1 | 4.8 | 0.513 | Medio | 0.509 | Medio | 0.149 | Bajo | 0.556 | Medio | 0.466 | Medio | 0.878 | Alto |
2.3.3.11.3.8a | 14.3 | 0.74 | Alto | 0.708 | Alto | 0.713 | Alto | 0.875 | Alto | 0.85 | Alto | 0.89 | Alto |
2.3.3.11.3.1 | 80.9 | 0.353 | Medio | 0.376 | Medio | 0.41 | Medio | 0.565 | Medio | 0.553 | Medio | 0.546 | Medio |
Niveles de interacción total en la UGC7
CLAVE_UA | Cobertura (%) | INTERACCION TOTAL |
2.3.3.12.3.1 | 4.8 | 0.49 | Medio |
2.3.3.11.3.8a | 14.3 | 0.793 | Alto |
2.3.3.11.3.1 | 80.9 | 0.45 | Medio |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC7
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.3.3.12.3.1 | Medio | Medio | 0.47 | Medio |
2.3.3.11.3.8a | Medio | Alto | 0.70 | Alto |
2.3.3.11.3.1 | Medio | Alto | 0.44 | Medio |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.56 | 0.73 | Alto | 0.48 | 0.58 | Alto | Prioridad 3 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.56 | 0.00 | Bajo | 0.48 | 0.45 | Medio | Prioridad 3 a nivel estatal en Sonora |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC8 | |
Nombre: | Puerto Libertad - Tiburón Norte |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado Sonora que va de Cabo Tepoca (poco más de 70 km al norte de Puerto Libertad) al norte de Isla Tiburón |
Superficie total: | 3,704 km2 |
Principales centros de población: | no hay centros de población importantes en términos de número de habitantes |
Presencia de pueblos indígenas | En la zona de influencia terrestre se encuentran comunidades del pueblo indígena Comcaac-Seri, que se localizan en la franja costera de 91000 ha. que se les dotó en ejido por decreto presidencial |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Conservación (aptitud alta) | - alta biodiversidad - alta productividad primaria - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de aves, especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la tortuga golfina, la totoaba, el tiburón peregrino, el tiburón ballena, el tiburón blanco y la ballena azul - áreas naturales protegidas: zona de influencia de la Isla Tiburón y la Isla Patos, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de corvina y de pelágicos menores |
Pesca ribereña (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón y de escama |
Turismo (aptitud alta) | - zonas de distribución de mamíferos marinos, tortugas marinas y aves marinas - áreas naturales protegidas: zona de influencia de la Isla Tiburón y la Isla Patos, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Sectores | Interacciones predominantes |
Pesca ribereña y Conservación | - captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - uso de las islas para el establecimiento de campamento temporales, generando problemas de contaminación, introducción de especies exóticas y perturbación de la flora y fauna en general |
Pesca industrial y Conservación | - impactos provocados por la pesca de arrastre sobre el fondo marino y por la captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - zona de pesca de pelágicos menores, recurso considerado como estratégico por el sector Conservación en la distribución de mamíferos marinos. Sinergia potencial si se acuerdan medidas de manejo concertadas. |
Pesca industrial y Pesca ribereña | - uso de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: bajo | densidad poblacional muy baja y presencia de algunas regiones agrícolas |
Nivel de vulnerabilidad: alto | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión general: alto |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, particularmente las de los sectores de pesca ribereña, pesca industrial y conservación que presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre bajo y por un nivel de presión marina alto. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC8
Aptitud sectorial en la UGC8
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.3.3.13.3.1 | 59.9 | 0.222 | Alto | 0.973 | Alto | 0.778 | Alto | 0.57 | Alto |
2.3.3.13.5.1 | 40.1 | 0.212 | Alto | 0.985 | Alto | 0.778 | Alto | 0.921 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGC8
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.3.3.13.3.1 | 59.9 | 0.631 | Medio | 0.576 | Medio | 0.425 | Medio | 0.766 | Alto | 0.671 | Alto | 0.906 | Alto |
2.3.3.13.5.1 | 40.1 | 0.632 | Medio | 0.572 | Medio | 0.608 | Medio | 0.954 | Alto | 0.875 | Alto | 0.912 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGC8
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.3.3.13.3.1 | 59.9 | 0.651 | Alto |
2.3.3.13.5.1 | 40.1 | 0.75 | Alto |
Niveles de índices de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC8
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.3.3.13.3.1 | Medio | Alto | 0.55 | Medio |
2.3.3.13.5.1 | Medio | Alto | 0.62 | Medio |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.75 | 1 | Muy Alto | 0.49 | 0.6 | Alto | Prioridad 2 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.75 | 1.00 | Muy Alto | 0.49 | 0.48 | Medio | Prioridad 1 a nivel estatal en Sonora |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC9 | |
Nombre: | Canal del Infiernillo - La Colorada |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado Sonora que va del norte de Isla Tiburón hasta 40 kilómetros al norte de Guaymas |
Superficie total: | 4,067 km2 |
Principales centros de población: | Bahía Kino |
Presencia de pueblos indígenas | En la zona de influencia terrestre se encuentran comunidades del pueblo indígena Comcaac Seri, que se localizan en la franja costera de 91000 ha. que se les dotó en ejido por decreto presidencial. De la misma forma, el Canal del Infiernillo le fue otorgado al pueblo Comcaac Seri como zona de pesca exclusiva y la Isla Tiburón como posesión comunal, la cual a su vez forma parte del Area de Protección de Flora y Fauna de las Islas de Golfo de California. |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Pesca ribereña (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de escama y de calamar y en menor proporción de jaiba |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de corvina, de pelágicos menores y de calamar |
Turismo (aptitud alta) | - zonas de distribución de mamíferos marinos, tortugas marinas y aves marinas - puertos naturales - áreas naturales protegidas: zona de influencia de la Isla Tiburón, que forma parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Atributos naturales relevantes |
- alta biodiversidad - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la tortuga prieta, la totoaba, el tiburón peregrino, el tiburón ballena, el tiburón blanco y la ballena azul - áreas naturales protegidas: zona de influencia de la Isla Tiburón, que forma parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Sectores | Interacciones predominantes |
Pesca industrial y Pesca ribereña | - uso de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial |
Pesca industrial y Conservación | - impacto de la pesca de arrastre sobre el fondo marino y por la captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - zona de pesca de pelágicos menores, recurso considerado como estratégico por el sector Conservación en la distribución de mamíferos marinos. Sinergia potencial si se acuerdan medidas de manejo concertadas. |
Pesca ribereña y Conservación | - captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - uso de las islas para el establecimiento de campamento temporales, generando problemas de contaminación, introducción de especies exóticas y perturbación de la flora y fauna en general |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: bajo a medio | asociada principalmente a las actividades agrícola y acuícola (principalmente cultivo de camarón) concentrada en la parte central de la Unidad |
Nivel de vulnerabilidad: alto | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión general: alto |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, particularmente las de los sectores de pesca ribereña, pesca industrial y conservación que presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre de bajo a medio y por un nivel de presión marina alto. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC9
Aptitud sectorial en la UGC9
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.2.3.14.2.1 | 20.9 | 0.131 | Medio | 0.993 | Alto | 0.889 | Alto | 0.43 | Medio |
2.3.3.17.2.8 | 1.9 | 0.868 | Alto | 0.998 | Alto | 0.918 | Alto | 0.997 | Alto |
2.2.3.14.2.5 | 8.9 | 0.091 | Medio | 0.955 | Alto | 0.889 | Alto | 0.25 | Medio |
2.3.3.13.5.2 | 4.7 | 0.183 | Alto | 0.988 | Alto | 0.778 | Alto | 0.921 | Alto |
2.3.3.13.2.1 | 10.7 | 0.198 | Alto | 0.988 | Alto | 0.778 | Alto | 0.747 | Alto |
2.3.3.17.2.1 | 14.6 | 0.172 | Alto | 0.997 | Alto | 0.872 | Alto | 0.592 | Alto |
2.3.3.13.2.4 | 2.2 | 0.169 | Alto | 0.988 | Alto | 0.778 | Alto | 0.538 | Alto |
2.2.3.17.2.1 | 34.9 | 0.172 | Alto | 0.986 | Alto | 0.886 | Alto | 0.467 | Medio |
2.2.3.13.2.4 | 1.4 | 0.678 | Alto | 0.969 | Alto | 0.778 | Alto | 0.456 | Medio |
Niveles de interacción sectorial en la UGC9
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.2.3.14.2.1 | 20.9 | 0.591 | Medio | 0.614 | Medio | 0.301 | Bajo | 0.704 | Alto | 0.655 | Medio | 0.975 | Alto |
2.3.3.17.2.8 | 1.9 | 1 | Alto | 0.94 | Alto | 1 | Alto | 1 | Alto | 1 | Alto | 0.993 | Alto |
2.2.3.14.2.5 | 8.9 | 0.549 | Medio | 0.597 | Medio | 0.183 | Bajo | 0.592 | Medio | 0.55 | Medio | 0.955 | Alto |
2.3.3.13.5.2 | 4.7 | 0.618 | Medio | 0.56 | Medio | 0.592 | Medio | 0.956 | Alto | 0.875 | Alto | 0.914 | Alto |
2.3.3.13.2.1 | 10.7 | 0.626 | Medio | 0.566 | Medio | 0.507 | Medio | 0.866 | Alto | 0.774 | Alto | 0.914 | Alto |
2.3.3.17.2.1 | 14.6 | 0.617 | Medio | 0.62 | Medio | 0.41 | Medio | 0.79 | Alto | 0.738 | Alto | 0.968 | Alto |
2.3.3.13.2.4 | 2.2 | 0.61 | Medio | 0.554 | Medio | 0.379 | Medio | 0.758 | Alto | 0.653 | Medio | 0.914 | Alto |
2.2.3.17.2.1 | 34.9 | 0.611 | Medio | 0.629 | Medio | 0.343 | Medio | 0.72 | Alto | 0.674 | Alto | 0.971 | Alto |
2.2.3.13.2.4 | 1.4 | 0.88 | Alto | 0.766 | Alto | 0.608 | Medio | 0.706 | Alto | 0.605 | Medio | 0.904 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGC9
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.2.3.14.2.1 | 20.9 | 0.622 | Medio |
2.3.3.17.2.8 | 1.9 | 1 | Alto |
2.2.3.14.2.5 | 8.9 | 0.55 | Medio |
2.3.3.13.5.2 | 4.7 | 0.743 | Alto |
2.3.3.13.2.1 | 10.7 | 0.698 | Alto |
2.3.3.17.2.1 | 14.6 | 0.676 | Alto |
2.3.3.13.2.4 | 2.2 | 0.631 | Medio |
2.2.3.17.2.1 | 34.9 | 0.642 | Medio |
2.2.3.13.2.4 | 1.4 | 0.746 | Alto |
Niveles de índices de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC9
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.2.3.14.2.1 | Medio | Medio | 0.56 | Medio |
2.3.3.17.2.8 | Alto | Alto | 0.87 | Alto |
2.2.3.14.2.5 | Medio | Medio | 0.51 | Medio |
2.3.3.13.5.2 | Medio | Alto | 0.62 | Medio |
2.3.3.13.2.1 | Medio | Alto | 0.58 | Medio |
2.3.3.17.2.1 | Medio | Alto | 0.62 | Medio |
2.3.3.13.2.4 | Medio | Alto | 0.53 | Medio |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.6 | 0.79 | Muy Alto | 0.56 | 0.68 | Alto | Prioridad 2 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.60 | 0.22 | Bajo | 0.56 | 0.68 | Alto | Prioridad 2 a nivel estatal en Sonora |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC10 | |
Nombre: | Guaymas - Sonora Sur |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado de Sonora que va desde el norte de Guaymas hasta el límite estatal de entre Sonora y Sinaloa |
Superficie total: | 8,171 km2 |
Principales centros de población: | Guaymas y San Carlos |
Presencia de pueblos indígenas | En la zona de influencia terrestre se encuentran comunidades de los pueblos indígenas Yoreme-Mayo y Jiakim-Yaqui. El pueblo Jiakim-Yaqui cuenta con zonas marinas legales de exclusividad pesquera |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Conservación (aptitud alta) | - alta biodiversidad - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la totoaba, el tiburón peregrino, el tiburón ballena, el tiburón blanco, la ballena jorobada y la ballena azul - bahías y lagunas costeras, entre las que se encuentran el Estero de Lobos, el Estero de Huivuilau, el Estero Bahía Yabaros y el Estero Agiabampo - humedales - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna de las Islas de Golfo de California |
Pesca ribereña (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de escama y de calamar y en menor proporción de jaiba y tiburón costero - bahías y lagunas costeras |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de corvina, de pelágicos menores y de calamar y en menor proporción de tiburón costero |
Turismo (aptitud alta) | - zonas de distribución de mamíferos marinos y aves marinas - playas de interés para el sector - bahías y lagunas costeras - servicios asociados a la pesca deportiva - puertos naturales - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna de las Islas de Golfo de California |
Sectores | Interacciones predominantes |
Pesca industrial y Pesca ribereña | - uso de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial |
Pesca industrial y Conservación | - impacto de la pesca de arrastre sobre el fondo marino y por la captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - zona de pesca de pelágicos menores, recurso considerado como estratégico por el sector Conservación en la distribución de mamíferos marinos. Sinergia potencial si se acuerdan medidas de manejo concertadas. |
Pesca ribereña y Conservación | - captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - uso de las islas para el establecimiento de campamento temporales, generando problemas de contaminación, introducción de especies exóticas y perturbación de la flora y fauna en general |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: medio en la parte norte, alto en la parte sur | - Norte: asociada principalmente a la actividad agrícola y al desarrollo urbano en Guaymas - Sur: asociada a la actividad agrícola y al desarrollo urbano en Obregón, Esperanza, Navojoa y Huatabampo, entre otras - Centro-sur: asociada a la actividad acuícola (principalmente cultivo de camarón) en los sistemas lagunares - Asimismo, debido a las contribuciones de los sistemas agrícolas, las aportaciones del Río Yaqui han generado un alto riesgo de eutroficación de los ecosistemas marinos costeros de esta Unidad. |
Nivel de vulnerabilidad: muy alto | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión general: muy alto |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, particularmente las de los sectores de pesca ribereña, pesca industrial y conservación que presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión muy alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre medio en la parte norte y alto en la parte sur, así como por un nivel de presión marina alto. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC10
Aptitud sectorial en la UGC10
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.2.3.15.2.1 | 4.8 | 0.234 | Alto | 1 | Alto | 0.903 | Alto | 0.368 | Medio |
2.2.3.18.2.1 | 19.7 | 0.268 | Alto | 1 | Alto | 0.904 | Alto | 0.654 | Alto |
2.2.3.16.2.1 | 18 | 0.177 | Alto | 0.998 | Alto | 0.889 | Alto | 0.607 | Alto |
2.2.3.24.2.7 | 0.6 | 0.16 | Alto | 0.918 | Alto | 0.922 | Alto | 0.716 | Alto |
2.2.3.16.2.7 | 0.8 | 0.237 | Alto | 0.998 | Alto | 0.922 | Alto | 0.89 | Alto |
2.2.3.18.2.8a | 4.1 | 0.189 | Alto | 0.918 | Alto | 0.889 | Alto | 0.824 | Alto |
2.2.3.15.2.8a | 0.8 | 0.812 | Alto | 0.908 | Alto | 0.811 | Alto | 0.618 | Alto |
2.2.3.18.2.8b | 1.6 | 0.189 | Alto | 0.91 | Alto | 0.823 | Alto | 0.89 | Alto |
2.2.3.18.2.8c | 0.6 | 0.189 | Alto | 0.908 | Alto | 0.811 | Alto | 0.658 | Alto |
2.2.3.16.2.8a | 0.5 | 0.156 | Alto | 0.908 | Alto | 0.811 | Alto | 0.89 | Alto |
2.2.3.16.2.8b | 7 | 0.236 | Alto | 0.908 | Alto | 0.811 | Alto | 0.94 | Alto |
2.2.3.24.2.8 | 7.4 | 0.12 | Medio | 0.998 | Alto | 0.922 | Alto | 0.672 | Alto |
2.2.3.15.2.5 | 16.2 | 0.2 | Alto | 0.93 | Alto | 0.868 | Alto | 0.239 | Medio |
2.2.3.18.2.5 | 12.9 | 0.058 | Medio | 0.997 | Alto | 0.912 | Alto | 0.018 | Bajo |
2.2.3.15.2.8b | 5 | 0.463 | Alto | 0.918 | Alto | 0.885 | Alto | 0.886 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGC10
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.2.3.15.2.1 | 4.8 | 0.652 | Medio | 0.667 | Alto | 0.323 | Bajo | 0.676 | Alto | 0.627 | Medio | 0.987 | Alto |
2.2.3.18.2.1 | 19.7 | 0.671 | Alto | 0.681 | Alto | 0.495 | Medio | 0.824 | Alto | 0.793 | Alto | 0.987 | Alto |
2.2.3.16.2.1 | 18 | 0.62 | Medio | 0.633 | Medio | 0.42 | Medio | 0.798 | Alto | 0.757 | Alto | 0.978 | Alto |
2.2.3.24.2.7 | 0.6 | 0.567 | Medio | 0.649 | Medio | 0.47 | Medio | 0.814 | Alto | 0.84 | Alto | 0.954 | Alto |
2.2.3.16.2.7 | 0.8 | 0.653 | Medio | 0.681 | Alto | 0.604 | Medio | 0.945 | Alto | 0.94 | Alto | 0.996 | Alto |
2.2.3.18.2.8a | 4.1 | 0.583 | Medio | 0.638 | Medio | 0.543 | Medio | 0.869 | Alto | 0.883 | Alto | 0.936 | Alto |
2.2.3.15.2.8a | 0.8 | 0.92 | Alto | 0.844 | Alto | 0.766 | Alto | 0.758 | Alto | 0.718 | Alto | 0.89 | Alto |
2.2.3.18.2.8b | 1.6 | 0.578 | Medio | 0.593 | Medio | 0.578 | Medio | 0.899 | Alto | 0.883 | Alto | 0.897 | Alto |
2.2.3.18.2.8c | 0.6 | 0.577 | Medio | 0.585 | Medio | 0.454 | Medio | 0.779 | Alto | 0.742 | Alto | 0.89 | Alto |
2.2.3.16.2.8a | 0.5 | 0.559 | Medio | 0.571 | Medio | 0.561 | Medio | 0.898 | Alto | 0.876 | Alto | 0.89 | Alto |
2.2.3.16.2.8b | 7 | 0.603 | Medio | 0.605 | Medio | 0.631 | Medio | 0.924 | Alto | 0.905 | Alto | 0.89 | Alto |
2.2.3.24.2.8 | 7.4 | 0.589 | Medio | 0.633 | Medio | 0.425 | Medio | 0.832 | Alto | 0.814 | Alto | 0.996 | Alto |
2.2.3.15.2.5 | 16.2 | 0.595 | Medio | 0.629 | Medio | 0.235 | Bajo | 0.573 | Medio | 0.532 | Medio | 0.932 | Alto |
2.2.3.18.2.5 | 12.9 | 0.554 | Medio | 0.6 | Medio | 0.041 | Bajo | 0.494 | Medio | 0.429 | Medio | 0.99 | Alto |
2.2.3.15.2.8b | 5 | 0.733 | Alto | 0.749 | Alto | 0.723 | Alto | 0.901 | Alto | 0.916 | Alto | 0.934 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGC10
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.2.3.15.2.1 | 4.8 | 0.64 | Medio |
2.2.3.18.2.1 | 19.7 | 0.731 | Alto |
2.2.3.16.2.1 | 18 | 0.687 | Alto |
2.2.3.24.2.7 | 0.6 | 0.7 | Alto |
2.2.3.16.2.7 | 0.8 | 0.793 | Alto |
2.2.3.18.2.8a | 4.1 | 0.729 | Alto |
2.2.3.15.2.8a | 0.8 | 0.822 | Alto |
2.2.3.18.2.8b | 1.6 | 0.726 | Alto |
2.2.3.18.2.8c | 0.6 | 0.657 | Alto |
2.2.3.16.2.8a | 0.5 | 0.713 | Alto |
2.2.3.16.2.8b | 7 | 0.75 | Alto |
2.2.3.24.2.8 | 7.4 | 0.698 | Alto |
2.2.3.15.2.5 | 16.2 | 0.565 | Medio |
2.2.3.18.2.5 | 12.9 | 0.493 | Medio |
2.2.3.15.2.8b | 5 | 0.822 | Alto |
Niveles de índices de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC10
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.2.3.15.2.1 | Medio | Medio | 0.58 | Medio |
2.2.3.18.2.1 | Alto | Alto | 0.74 | Alto |
2.2.3.16.2.1 | Alto | Alto | 0.78 | Alto |
2.2.3.24.2.7 | Alto | Alto | 0.78 | Alto |
2.2.3.16.2.7 | Alto | Alto | 0.86 | Alto |
2.2.3.18.2.8a | Medio | Alto | 0.73 | Alto |
2.2.3.15.2.8a | Alto | Alto | 0.72 | Alto |
2.2.3.18.2.8b | Medio | Alto | 0.73 | Alto |
2.2.3.18.2.8c | Medio | Alto | 0.68 | Alto |
2.2.3.16.2.8a | Alto | Alto | 0.80 | Alto |
2.2.3.16.2.8b | Alto | Alto | 0.83 | Alto |
2.2.3.24.2.8 | Alto | Alto | 0.78 | Alto |
2.2.3.15.2.5 | Medio | Medio | 0.52 | Medio |
2.2.3.18.2.5 | Medio | Bajo | 0.55 | Medio |
2.2.3.15.2.8b | Medio | Alto | 0.72 | Alto |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad de a nivel general del Golfo de California |
0.66 | 0.87 | Muy Alto | 0.66 | 0.81 | Muy Alto | Prioridad 1 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.66 | 0.53 | Alto | 0.66 | 1.00 | Muy Alto | Prioridad 1 a nivel estatal en Sonora |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC11 | |
Nombre: | Sinaloa Norte |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado de Sinaloa que va de la parte sur de la bahía de Agiabampo al sur de la laguna de Navachiste |
Superficie total: | 5,939 km2 |
Principales centros de población: | Topolobampo, Los Mochis, Guasave y Ahome |
Presencia de pueblos indígenas | En la zona de influencia terrestre se encuentran comunidades del pueblo indígena Yoreme-Mayo |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Conservación (aptitud alta) | - alta biodiversidad - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la totoaba, el tiburón peregrino, el tiburón ballena, el tiburón blanco, la ballena jorobada y la ballena azul - bahías y lagunas costeras, entre las que se encuentran Bahía de Topolobampo - Ohuira, Bahía de Navachiste, parte sur de la Bahía de Agiabampo - humedales - áreas naturales protegidas: Islas San Ignacio, Vinorama, Macapule, Pájaros, Farallón, Santa María y Mazocahue, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Pesca ribereña (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de escama y de calamar - bahías y lagunas costeras, entre las que se encuentran Bahía de Topolobampo - Ohuira, Bahía de Navachiste, parte sur de la Bahía de Agiabampo |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, corvina, de pelágicos menores y de calamar |
Turismo (aptitud alta) | - bahías y lagunas costeras, entre las que se encuentran Bahía de Topolobampo - Ohuira, Bahía de Navachiste, parte sur de la Bahía de Agiabampo - zonas de distribución de aves marinas - infraestructura hotelera y de comunicaciones y transportes - áreas naturales protegidas: Islas San Ignacio, Vinorama, Macapule, Pájaros, Farallón, Santa María y Mazocahue, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Sectores | Interacciones predominantes |
Pesca industrial y Pesca ribereña | - uso de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial |
Pesca industrial y Conservación | - impacto de la pesca de arrastre sobre el fondo marino y por la captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - zona de pesca de pelágicos menores, recurso considerado como estratégico por el sector Conservación en la distribución de mamíferos marinos. Sinergia potencial si se acuerdan medidas de manejo concertadas. |
Pesca ribereña y Conservación | - captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - impacto de las artes de pesca (chinchorro de arrastre) sobre el fondo marino y en los sistemas lagunares costeros - uso de las islas para el establecimiento de campamento temporales, generando problemas de contaminación, introducción de especies exóticas y perturbación de la flora y fauna en general |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: medio en la parte norte y alto en la parte sur | asociada principalmente al desarrollo urbano concentrado principalmente en Topolobampo, Los Mochis, Guasave y Ahome y a las actividades agrícola y acuícola (principalmente cultivo de camarón) |
Nivel de vulnerabilidad: muy alto | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión general: muy alto |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, particularmente las de los sectores de pesca ribereña, pesca industrial y conservación que presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión muy alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre medio en la parte norte y alto en la parte sur, así como por un nivel de presión marina alto. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC11
Aptitud sectorial en la UGC11
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.2.4.24.2.1 | 13.5 | 0.187 | Alto | 0.994 | Alto | 0.889 | Alto | 0.668 | Alto |
2.2.4.21.1.1 | 38.5 | 0.236 | Alto | 0.991 | Alto | 0.889 | Alto | 0.563 | Alto |
2.2.4.21.1.7a | 2.1 | 0.209 | Alto | 0.908 | Alto | 0.811 | Alto | 0.82 | Alto |
2.2.4.21.1.7b | 3.5 | 0.209 | Alto | 0.908 | Alto | 0.811 | Alto | 0.82 | Alto |
2.2.4.21.1.7c | 5.2 | 0.209 | Alto | 0.908 | Alto | 0.811 | Alto | 0.82 | Alto |
2.2.4.24.2.8 | 5.9 | 0.227 | Alto | 0.998 | Alto | 0.922 | Alto | 0.903 | Alto |
2.2.4.24.2.5 | 7 | 0.067 | Medio | 0.998 | Alto | 0.889 | Alto | 0.047 | Bajo |
2.2.4.21.2.5 | 22.1 | 0.169 | Alto | 0.789 | Alto | 0.734 | Alto | 0.028 | Bajo |
2.2.4.24.2.7a | 2.2 | 0.187 | Alto | 0.908 | Alto | 0.811 | Alto | 0.948 | Alto |
2.2.4.24.2.7b | 0.1 | 0.107 | Medio | 0.908 | Alto | 0.811 | Alto | 0.672 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGC11
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.2.4.24.2.1 | 13.5 | 0.623 | Medio | 0.637 | Medio | 0.459 | Medio | 0.828 | Alto | 0.793 | Alto | 0.976 | Alto |
2.2.4.21.1.1 | 38.5 | 0.648 | Medio | 0.658 | Medio | 0.428 | Medio | 0.772 | Alto | 0.731 | Alto | 0.974 | Alto |
2.2.4.21.1.7a | 2.1 | 0.588 | Medio | 0.593 | Medio | 0.552 | Medio | 0.862 | Alto | 0.835 | Alto | 0.89 | Alto |
2.2.4.21.1.7b | 3.5 | 0.588 | Medio | 0.593 | Medio | 0.552 | Medio | 0.862 | Alto | 0.835 | Alto | 0.89 | Alto |
2.2.4.21.1.7c | 5.2 | 0.588 | Medio | 0.593 | Medio | 0.552 | Medio | 0.862 | Alto | 0.835 | Alto | 0.89 | Alto |
2.2.4.24.2.8 | 5.9 | 0.647 | Medio | 0.677 | Alto | 0.606 | Medio | 0.952 | Alto | 0.948 | Alto | 0.996 | Alto |
2.2.4.24.2.5 | 7 | 0.56 | Medio | 0.588 | Medio | 0.061 | Bajo | 0.509 | Medio | 0.433 | Medio | 0.978 | Alto |
2.2.4.21.2.5 | 22.1 | 0.501 | Medio | 0.524 | Medio | 0.106 | Bajo | 0.392 | Medio | 0.332 | Medio | 0.786 | Alto |
2.2.4.24.2.7a | 2.2 | 0.576 | Medio | 0.584 | Medio | 0.608 | Medio | 0.928 | Alto | 0.909 | Alto | 0.89 | Alto |
2.2.4.24.2.7b | 0.1 | 0.532 | Medio | 0.551 | Medio | 0.418 | Medio | 0.786 | Alto | 0.75 | Alto | 0.89 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGC11
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.2.4.24.2.1 | 13.5 | 0.706 | Alto |
2.2.4.21.1.1 | 38.5 | 0.689 | Alto |
2.2.4.21.1.7a | 2.1 | 0.709 | Alto |
2.2.4.21.1.7b | 3.5 | 0.709 | Alto |
2.2.4.21.1.7c | 5.2 | 0.709 | Alto |
2.2.4.24.2.8 | 5.9 | 0.794 | Alto |
2.2.4.24.2.5 | 7 | 0.498 | Medio |
2.2.4.21.2.5 | 22.1 | 0.419 | Medio |
2.2.4.24.2.7a | 2.2 | 0.738 | Alto |
2.2.4.24.2.7b | 0.1 | 0.638 | Medio |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC11
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.2.4.24.2.1 | Alto | Alto | 0.76 | Alto |
2.2.4.21.1.1 | Alto | Alto | 0.82 | Alto |
2.2.4.21.1.7a | Alto | Alto | 0.83 | Alto |
2.2.4.21.1.7b | Alto | Alto | 0.83 | Alto |
2.2.4.21.1.7c | Alto | Alto | 0.83 | Alto |
2.2.4.24.2.8 | Alto | Alto | 0.83 | Alto |
2.2.4.24.2.5 | Alto | Bajo | 0.60 | Medio |
2.2.4.21.2.5 | Alto | Bajo | 0.61 | Medio |
2.2.4.24.2.7a | Alto | Alto | 0.79 | Alto |
2.2.4.24.2.7b | Medio | Alto | 0.71 | Alto |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.63 | 0.83 | Muy Alto | 0.72 | 0.87 | Muy Alto | Prioridad 1 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.63 | 1.00 | Muy Alto | 0.72 | 0.00 | Bajo | Prioridad 1 a nivel estatal en Sinaloa |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC12 | |
Nombre: | Sinaloa Centro - Culiacán |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado de Sinaloa que va de la península de Perihuete hasta el sur del río Elota, a la altura del poblado de La Cruz |
Superficie total: | 5,987 km2 |
Principales centros de población: | Guamúchil, Culiacán, Altata y el Dorado |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Pesca ribereña (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de escama, de calamar y de tiburón oceánico - bahías y lagunas costeras, entre las que se encuentran los de las bahías de Santa Maria - La Reforma, Altata, Ensenada el Pabellón y Ceuta |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de calamar, de corvina y de tiburón oceánico |
Turismo (aptitud alta) | - bahías y lagunas costeras - zonas de distribución de aves marinas - infraestructura hotelera y de comunicaciones y transportes que se concentra principalmente en Altata y en Ceuta - áreas naturales protegidas: Islas Vinorama, El Rancho, Garrapata, Talchichilte y Altamura, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California y Santuario Playa Ceuta |
Atributos naturales relevantes |
- alta biodiversidad - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la tortuga golfina, el tiburón peregrino, el tiburón ballena, el tiburón blanco, la ballena jorobada y la ballena azul - bahías y lagunas costeras, entre las que se encuentran los de las bahías de Santa María - La Reforma, Altata, Ensenada el Pabellón y Ceuta - humedales - áreas naturales protegidas: Islas Vinorama, El Rancho, Garrapata, Talchichilte y Altamura, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California y Santuario Playa Ceuta |
Sectores | Interacciones predominantes |
Pesca industrial y Pesca ribereña | - uso de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial |
Pesca industrial y Conservación | - impacto de la pesca de arrastre sobre el fondo marino y por la captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre |
Pesca ribereña y Conservación | - captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - impacto de las artes de pesca (chinchorro de arrastre) sobre el fondo marino y en los sistemas lagunares costeros - uso de las islas para el establecimiento de campamento temporales, generando problemas de contaminación, introducción de especies exóticas y perturbación de la flora y fauna en general |
Turismo y Pesca ribereña | - competencia por uso de la zona costera para el desarrollo de infraestructura turística y la ubicación de campos pesqueros y áreas de resguardo para las embarcaciones - uso de las mismas especies |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: alto | asociada principalmente al crecimiento urbano y a las actividades agrícola y acuícola (principalmente cultivo de camarón) |
Nivel de vulnerabilidad: muy alto | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión general: muy alto |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, considerando que todos los sectores presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión muy alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre alto y por un nivel de presión marina alto. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC12
Aptitud sectorial en la UGC12
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.2.4.25.1.1 | 3 | 0.19 | Alto | 0.918 | Alto | 0.889 | Alto | 0.357 | Medio |
2.2.4.22.1.1 | 27.6 | 0.178 | Alto | 0.918 | Alto | 0.889 | Alto | 0.537 | Alto |
2.2.4.20.1.1 | 26.9 | 0.204 | Alto | 0.928 | Alto | 0.967 | Alto | 0.365 | Medio |
2.2.4.19.1.1 | 25.5 | 0.189 | Alto | 0.928 | Alto | 0.967 | Alto | 0.483 | Medio |
2.2.4.20.1.7 | 5.7 | 0.284 | Alto | 0.928 | Alto | 1 | Alto | 0.755 | Alto |
2.2.4.19.1.7 | 1.3 | 0.229 | Alto | 0.928 | Alto | 1 | Alto | 0.716 | Alto |
2.2.4.22.1.7 | 10 | 0.258 | Alto | 0.918 | Alto | 0.922 | Alto | 0.758 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGC12
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca ribereña - pesca industrial |
2.2.4.25.1.1 | 3 | 0.583 | Medio | 0.639 | Medio | 0.293 | Bajo | 0.628 | Medio | 0.612 | Medio | 0.936 | Alto |
2.2.4.22.1.1 | 27.6 | 0.577 | Medio | 0.634 | Medio | 0.383 | Medio | 0.721 | Alto | 0.716 | Alto | 0.936 | Alto |
2.2.4.20.1.1 | 26.9 | 0.597 | Medio | 0.698 | Alto | 0.305 | Bajo | 0.637 | Medio | 0.662 | Alto | 0.982 | Alto |
2.2.4.19.1.1 | 25.5 | 0.588 | Medio | 0.692 | Alto | 0.361 | Medio | 0.699 | Alto | 0.731 | Alto | 0.982 | Alto |
2.2.4.20.1.7 | 5.7 | 0.641 | Medio | 0.754 | Alto | 0.557 | Medio | 0.839 | Alto | 0.907 | Alto | 1 | Alto |
2.2.4.19.1.7 | 1.3 | 0.61 | Medio | 0.731 | Alto | 0.507 | Medio | 0.819 | Alto | 0.885 | Alto | 1 | Alto |
2.2.4.22.1.7 | 10 | 0.621 | Medio | 0.69 | Alto | 0.545 | Medio | 0.835 | Alto | 0.864 | Alto | 0.954 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGC12
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.2.4.25.1.1 | 3 | 0.597 | Medio |
2.2.4.22.1.1 | 27.6 | 0.645 | Medio |
2.2.4.20.1.1 | 26.9 | 0.628 | Medio |
2.2.4.19.1.1 | 25.5 | 0.658 | Alto |
2.2.4.20.1.7 | 5.7 | 0.77 | Alto |
2.2.4.19.1.7 | 1.3 | 0.744 | Alto |
2.2.4.22.1.7 | 10 | 0.739 | Alto |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC12
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.2.4.25.1.1 | Alto | Medio | 0.82 | Alto |
2.2.4.22.1.1 | Alto | Alto | 0.74 | Alto |
2.2.4.20.1.1 | Alto | Medio | 0.89 | Alto |
2.2.4.19.1.1 | Alto | Medio | 0.78 | Alto |
2.2.4.20.1.7 | Alto | Alto | 1.00 | Alto |
2.2.4.19.1.7 | Alto | Alto | 0.84 | Alto |
2.2.4.22.1.7 | Alto | Alto | 0.81 | Alto |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.59 | 0.77 | Muy Alto | 0.82 | 1 | Muy Alto | Prioridad 1 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.59 | 0.37 | Medio | 0.82 | 1.00 | Muy Alto | Prioridad 1 a nivel estatal en Sinaloa |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC13 | |
Nombre: | Sinaloa Sur - Mazatlán |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado de Sinaloa que va del sur del río Elota, a la altura del poblado de La Cruz, hasta el río Teacapán |
Superficie total: | 4,409 km2 |
Principales centros de población: | Mazatlán, El Rosario, Escuinapa y Teacapán |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Pesca ribereña (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de escama, de calamar y de tiburón oceánico - bahías y lagunas costeras, entre las que se encuentra el Huizache - Caimanero |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de calamar, de corvina y de tiburón oceánico |
Turismo (aptitud alta) | - zonas de distribución de tortugas marinas y aves marinas - infraestructura hotelera y de comunicaciones y transportes que se concentra principalmente en Mazatlán - áreas naturales protegidas: Islas Lobos, Venados y Pájaros, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California, Area de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla y Santuario Playa el Verde Camacho |
Atributos naturales relevantes |
- alta biodiversidad - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la tortuga laúd, la tortuga golfina y la ballena jorobada y el tiburón blanco - bahías y lagunas costeras - humedales - áreas naturales protegidas: Islas Lobos, Venados y Pájaros, entre otras, que forman parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California, Area de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla y Santuario Playa el Verde Camacho |
Sectores | Interacciones predominantes |
Pesca industrial y Pesca ribereña | - uso de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial |
Pesca industrial y Conservación | - impacto de la pesca de arrastre sobre el fondo marino y por la captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre |
Pesca ribereña y Conservación | - captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - impacto de las artes de pesca (chinchorro de arrastre) sobre el fondo marino y en los sistemas lagunares costeros - uso de las islas para el establecimiento de campamento temporales, generando problemas de contaminación, introducción de especies exóticas y perturbación de la flora y fauna en general |
Turismo y Pesca ribereña | - competencia por uso de la zona costera para el desarrollo de infraestructura turística y la ubicación de campos pesqueros y áreas de resguardo para las embarcaciones - uso de las mismas especies |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: alto | asociada principalmente al desarrollo urbano turístico en Mazatlán y su zona conurbada, así como a las actividades agrícola y acuícola (principalmente cultivo de camarón) |
Nivel de vulnerabilidad: muy alto | Fragilidad: alta |
Nivel de presión general: muy alto |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, considerando que todos los sectores presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión muy alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre alto y por un nivel de presión marina alto. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC13
Aptitud sectorial en la UGC13
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.2.4.26.1.1 | 36 | 0.447 | Alto | 0.928 | Alto | 0.967 | Alto | 0.445 | Medio |
2.2.4.28.1.1 | 7.8 | 0.189 | Alto | 0.928 | Alto | 0.967 | Alto | 0.643 | Alto |
2.2.4.27.1.1 | 15.4 | 0.207 | Alto | 0.928 | Alto | 0.967 | Alto | 0.412 | Medio |
2.2.4.23.1.1 | 39.9 | 0.212 | Alto | 0.928 | Alto | 0.967 | Alto | 0.422 | Medio |
2.2.4.27.1.7 | 0.9 | 0.247 | Alto | 0.928 | Alto | 1 | Alto | 0.732 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGC13
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.2.4.26.1.1 | 36 | 0.73 | Alto | 0.799 | Alto | 0.478 | Medio | 0.679 | Alto | 0.708 | Alto | 0.982 | Alto |
2.2.4.28.1.1 | 7.8 | 0.588 | Medio | 0.692 | Alto | 0.446 | Medio | 0.781 | Alto | 0.823 | Alto | 0.982 | Alto |
2.2.4.27.1.1 | 15.4 | 0.598 | Medio | 0.699 | Alto | 0.332 | Medio | 0.662 | Alto | 0.689 | Alto | 0.982 | Alto |
2.2.4.23.1.1 | 39.9 | 0.601 | Medio | 0.701 | Alto | 0.34 | Medio | 0.667 | Alto | 0.695 | Alto | 0.982 | Alto |
2.2.4.27.1.7 | 0.9 | 0.62 | Medio | 0.739 | Alto | 0.525 | Medio | 0.827 | Alto | 0.894 | Alto | 1 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGC13
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.2.4.26.1.1 | 36 | 0.719 | Alto |
2.2.4.28.1.1 | 7.8 | 0.703 | Alto |
2.2.4.27.1.1 | 15.4 | 0.642 | Medio |
2.2.4.23.1.1 | 39.9 | 0.647 | Medio |
2.2.4.27.1.7 | 0.9 | 0.753 | Alto |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC13
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.2.4.26.1.1 | Alto | Medio | 0.97 | Alto |
2.2.4.28.1.1 | Alto | Alto | 0.86 | Alto |
2.2.4.27.1.1 | Alto | Medio | 0.70 | Alto |
2.2.4.23.1.1 | Alto | Medio | 0.68 | Alto |
2.2.4.27.1.7 | Alto | Alto | 0.78 | Alto |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.53 | 0.69 | Alto | 0.78 | 0.96 | Muy Alto | Prioridad 2 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.53 | 0.00 | Bajo | 0.78 | 0.65 | Alto | Prioridad 2 a nivel estatal en Sinaloa |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC14 | |
Nombre: | Nayarit Norte |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado de Nayarit que va del río Teacapan, límite norte de Nayarit, al sur del Río San Pedro |
Superficie total: | 4,145 km2 |
Principales centros de población: | Los que se encuentran en los municipios de Tuxpan, Rosamorada y Tecuala |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Conservación (aptitud alta) | - alta biodiversidad - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la tortuga laúd, la tortuga golfina y la ballena jorobada - bahías y lagunas costeras - humedales, entre los que destacan Marismas Nacionales - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California y Parque Nacional Isla Isabel |
Pesca ribereña (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de escama, de tiburón oceánico y de calamar - bahías y lagunas costeras |
Pesca industrial (aptitud alta) | - presencia de zonas de pesca de camarón, de calamar, de tiburón oceánico y de corvina |
Turismo (aptitud alta) | - bahías y lagunas costeras - zonas de distribución de aves y tortugas marinas - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California y Parque Nacional Isla Isabel |
Sectores | Interacciones predominantes |
Pesca industrial y Pesca ribereña | - uso de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial |
Pesca industrial y Conservación | - impacto de la pesca de arrastre sobre el fondo marino y por la captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre. Cabe señalar que este conflicto no presenta la misma intensidad que en otras Unidades de Gestión Ambiental, debido a que la flota industrial es de menor tamaño. |
Pesca ribereña y Conservación | - captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - uso de las islas para el establecimiento de campamento temporales, generando problemas de contaminación, introducción de especies exóticas y perturbación de la flora y fauna en general |
Turismo y Pesca ribereña | - competencia por uso de la zona costera para el desarrollo de infraestructura turística y la ubicación de campos pesqueros y áreas de resguardo para las embarcaciones - uso de las mismas especies |
Turismo y Pesca industrial | - uso de las mismas especies y captura incidental de especies de interés para la pesca deportiva en algunas artes de pesca utilizadas por el sector de la pesca industrial |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: medio | asociada principalmente a la actividad agrícola |
Nivel de vulnerabilidad: muy alto | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión general: muy alto |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, considerando que todos los sectores presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión muy alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre medio y por un nivel de presión marina alto. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC14
Aptitud sectorial en la UGC14
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.2.5.27.1.1 | 96.5 | 0.335 | Alto | 0.928 | Alto | 0.967 | Alto | 0.51 | Alto |
2.2.5.27.1.7 | 3.5 | 0.176 | Alto | 0.928 | Alto | 1 | Alto | 0.724 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGC14
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.2.5.27.1.1 | 96.5 | 0.669 | Alto | 0.753 | Alto | 0.453 | Medio | 0.712 | Alto | 0.746 | Alto | 0.982 | Alto |
2.2.5.27.1.7 | 3.5 | 0.581 | Medio | 0.709 | Alto | 0.483 | Medio | 0.823 | Alto | 0.889 | Alto | 1 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGC14
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.2.5.27.1.1 | 96.5 | 0.706 | Alto |
2.2.5.27.1.7 | 3.5 | 0.731 | Alto |
Niveles de índices de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC14
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.2.5.27.1.1 | Alto | Medio | 0.71 | Alto |
2.2.5.27.1.7 | Alto | Alto | 0.74 | Alto |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.6 | 0.79 | Muy Alto | 0.68 | 0.83 | Muy Alto | Prioridad 1 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.60 | 1.00 | Muy Alto | 0.68 | 0.00 | Bajo | Prioridad 1 a nivel estatal en Nayarit |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera: | UGC15 | |
Nombre: | Nayarit Sur |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Limita con el litoral del estado de Nayarit que va del sur del Río San Pedro a la desembocadura del río Ameca |
Superficie total: | 3,390 km2 |
Principales centros de población: | San Blas y los que se encuentran en el municipio de Bahía de Banderas |
Presencia de pueblos indígenas: | En esta Unidad se localizan centros ceremoniales del pueblo Wixarika-Huicholes |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Pesca ribereña (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de escama, de calamar y de tiburón oceánico |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de calamar, de corvina y de tiburón oceánico |
Turismo (aptitud alta) | - playas de interés del sector - zonas de distribución de tortugas marinas y aves marinas - servicios para la práctica de surf - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Atributos naturales relevantes |
- zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la tortuga laúd, la tortuga golfina y la ballena jorobada - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Sectores | Interacciones predominantes |
Pesca industrial y Pesca ribereña | - uso de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial. Cabe señalar que este conflicto no presenta la misma intensidad que en otras Unidades de Gestión Ambiental, debido a que la flota industrial es de menor tamaño |
Turismo y Pesca ribereña | - competencia por uso de la zona costera para el desarrollo de infraestructura turística y la ubicación de campos pesqueros y áreas de resguardo para las embarcaciones - uso de las mismas especies |
Turismo y Pesca industrial | - uso de los mismos especies y captura incidental de especies de interés para la pesca deportiva en algunas artes de pesca utilizadas por el sector de la pesca industrial. Cabe señalar que este conflicto no presenta la misma intensidad que en otras Unidades de Gestión Ambiental, debido a que la flota industrial es de menor tamaño |
Turismo y Conservación | - conflicto si las actividades turísticas se desarrollan de manera desordenada, presionando así algunos atributos naturales de interés para la conservación |
- posibles sinergias asociadas al interés que ambos sectores tienen por la protección de los recursos naturales |
Contexto regional |
Nivel de presión terrestre: medio | asociada principalmente a las actividades agrícola y acuícola (principalmente cultivo de camarón) en el norte de la Unidad y al desarrollo turístico en los municipios de Compostela, Bahía de Banderas y San Blas. |
Nivel de vulnerabilidad: muy alto | Fragilidad: media |
Nivel de presión general: muy alto |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, considerando que todos los sectores presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión muy alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre medio y por un nivel de presión marina muy alto. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGC15
Aptitud sectorial en la UGC15
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.2.5.29.1.1 | 15 | 0.136 | Medio | 0.928 | Alto | 0.967 | Alto | 0.235 | Medio |
2.2.5.30.1.1 | 16.9 | 0.174 | Alto | 0.928 | Alto | 0.967 | Alto | 0.224 | Medio |
2.2.5.31.1.1 | 68.1 | 0.93 | Alto | 0.928 | Alto | 0.967 | Alto | 0.36 | Medio |
Niveles de interacción sectorial en la UGC15
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.2.5.29.1.1 | 15 | 0.559 | Medio | 0.67 | Alto | 0.199 | Bajo | 0.57 | Medio | 0.587 | Medio | 0.982 | Alto |
2.2.5.30.1.1 | 16.9 | 0.58 | Medio | 0.686 | Alto | 0.214 | Bajo | 0.565 | Medio | 0.58 | Medio | 0.982 | Alto |
2.2.5.31.1.1 | 68.1 | 0.996 | Alto | 1 | Alto | 0.692 | Alto | 0.635 | Medio | 0.659 | Medio | 0.982 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGC15
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.2.5.29.1.1 | 15 | 0.573 | Medio |
2.2.5.30.1.1 | 16.9 | 0.58 | Medio |
2.2.5.31.1.1 | 68.1 | 0.832 | Alto |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGC15
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.2.5.29.1.1 | Medio | Medio | 0.62 | Medio |
2.2.5.30.1.1 | Alto | Medio | 0.65 | Medio |
2.2.5.31.1.1 | Alto | Medio | 0.84 | Alto |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.27 | 0.32 | Medio | 0.74 | 0.9 | Muy Alto | Prioridad 3 |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel estatal
Fragilidad UGA | Fragilidad (normalizado) | Clases de la fragilidad | Presión UGA | Presión (normalizado) | Clases de la presión | Prioridad a nivel estatal |
0.27 | 0.00 | Bajo | 0.74 | 1.00 | Muy Alto | Prioridad 2 a nivel estatal en Nayarit |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Oceánica: | UGO1 | |
Nombre: | Islas Marías |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Se encuentra en el entorno de las Islas Marías, a una distancia de 130 kilómetros de San Blas, Nayarit y de 175 kilómetros al sur de Mazatlán. Al quiebre de la plataforma continental, el eje de las islas divide la Unidad en una parte noreste de baja profundidad plana, y de la parte suroeste con una pendiente pronunciada llegando debajo de los 1000 metros de profundidad, donde se ubica una zona de transición oceanográfica que separa la provincia subtropical de la provincial del Pacifico norte. |
Superficie total: | 4,862 km2 |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Turismo (aptitud alta) | - zonas de distribución de mamíferos marinos y de tortugas marinas y aves marinas - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California y Reserva de la Biosfera Islas Marías |
Conservación (aptitud alta) | - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la tortuga laúd, la tortuga golfina y la ballena jorobada - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California y Reserva de la Biosfera Islas Marías |
Interacciones predominantes |
En esta Unidad de Gestión Ambiental no se presentan interacciones sectoriales de nivel alto Es importante mencionar la existencia del Penal Federal y las restricciones que impone al desarrollo de las actividades en la zona del archipiélago |
Contexto regional |
Nivel de vulnerabilidad: bajo | Fragilidad: baja |
Nivel de presión marina: bajo |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGO1
Aptitud sectorial en la UGO1
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
1.2.C.1.4 | 40.4 | 0.175 | Alto | 0.02 | Bajo | 0.195 | Bajo | 1 | Alto |
1.2.C.1.5 | 59.6 | 0.159 | Alto | 0.021 | Bajo | 0.214 | Bajo | 0.999 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGO1
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
1.2.C.1.4 | 40.4 | 0.081 | Bajo | 0.157 | Bajo | 0.63 | Medio | 0.496 | Medio | 0.583 | Medio | 0.096 | Bajo |
1.2.C.1.5 | 59.6 | 0.073 | Bajo | 0.163 | Bajo | 0.621 | Medio | 0.496 | Medio | 0.593 | Medio | 0.107 | Bajo |
Niveles de interacción total en la UGO1
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
1.2.C.1.4 | 40.4 | 0.325 | Medio |
1.2.C.1.5 | 59.6 | 0.326 | Medio |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGO1
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
1.2.C.1.4 | Bajo | Bajo | Bajo |
1.2.C.1.5 | Bajo | Bajo | Bajo |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.15 | 0.14 | Bajo | 0.05 | 0.06 | Bajo | Prioridad 5 |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Oceánica: | UGO2 | |
Nombre: | Boca del Golfo |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Se encuentra en región sur del Golfo de California y abarca la boca del Golfo, el fondo abisal, y varias fosas oceánicas de más de 3,500 m (conocida como depresión Pescadero), donde la influencia del Océano Pacífico es de mayor magnitud que en el resto de las Unidades de Gestión Ambiental. La porción este de la Unidad de Gestión Ambiental tiene profundidades inferior a 1000 m |
Superficie total: | 94,977 km2 |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Turismo (aptitud media) | - zonas de distribución de mamíferos marinos y tortugas marinas - presencia de una de las áreas más importantes de agregación de picudos. Consecuentemente, también se ubican en esta Unidad las principales zonas de pesca en el Golfo de California de las especies objetivo de la pesca deportiva: pez vela, pez espada, marlin y dorado, entre otros. - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Atributos naturales relevantes |
- zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la tortuga laúd, la tortuga golfina, el tiburón peregrino, el tiburón blanco, el tiburón ballena, la ballena azul y la ballena jorobada |
Interacciones predominantes |
En esta Unidad de Gestión Ambiental no se presentan interacciones sectoriales de nivel alto |
Contexto regional |
Nivel de vulnerabilidad: medio | Fragilidad: baja |
Nivel de presión marina: medio |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGO2
Aptitud sectorial en la UGO2
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
1.1.C.1.1a | 1.2 | 0 | Bajo | 0.92 | Alto | 0.889 | Alto | 0 | Bajo |
1.1.C.1.1b | 10.3 | 0.086 | Medio | 0.783 | Alto | 0.871 | Alto | 0.089 | Bajo |
1.1.C.2.5 | 6.3 | 0.08 | Medio | 0.322 | Medio | 0.503 | Medio | 0.065 | Bajo |
1.1.C.1.5 | 82.2 | 0.12 | Medio | 0.069 | Bajo | 0.25 | Bajo | 0.066 | Bajo |
Niveles de interacción sectorial en la UGO2
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
1.1.C.1.1a | 1.2 | 0.48 | Medio | 0.56 | Medio | 0 | Bajo | 0.445 | Medio | 0.405 | Medio | 0.937 | Alto |
1.1.C.1.1b | 10.3 | 0.452 | Medio | 0.583 | Medio | 0.094 | Bajo | 0.42 | Medio | 0.447 | Medio | 0.855 | Alto |
1.1.C.2.5 | 6.3 | 0.195 | Bajo | 0.328 | Bajo | 0.078 | Bajo | 0.17 | Bajo | 0.22 | Bajo | 0.418 | Medio |
1.1.C.1.5 | 82.2 | 0.077 | Bajo | 0.172 | Bajo | 0.1 | Bajo | 0.039 | Bajo | 0.074 | Bajo | 0.151 | Bajo |
Niveles de interacción total en la UGO2
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
1.1.C.1.1a | 1.2 | 0.444 | Medio |
1.1.C.1.1b | 10.3 | 0.449 | Medio |
1.1.C.2.5 | 6.3 | 0.207 | Medio |
1.1.C.1.5 | 82.2 | 0.076 | Bajo |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGO2
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
1.1.C.1.1a | Medio | Bajo | Medio |
1.1.C.1.1b | Medio | Bajo | Medio |
1.1.C.2.5 | Bajo | Bajo | Bajo |
1.1.C.1.5 | Bajo | Bajo | Bajo |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.06 | 0 | Bajo | 0.25 | 0.31 | Medio | Prioridad 5 |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Oceánica: | UGO3 | |
Nombre: | Golfo Central |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Se encuentra en la región central del Golfo de California. La Unidad de Gestión Ambiental se conforma de la bajada del talud continental con profundidades llegando a los 1,500 metros, empezando al norte de la Isla San Pedro Mártir hasta su limite Sur a la altura de Los Mochis, Sinaloa, donde empieza la depresión o fosa oceánica Farallón en la que ubican profundidades de más de 3,000 metros |
Superficie total: | 34,850 km2 |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Turismo (aptitud baja) | - zonas de distribución de mamíferos marinos y tortugas marinas - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California y Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir |
Conservación (aptitud baja) | - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la tortuga prieta, el tiburón peregrino, el tiburón blanco, el tiburón ballena, la ballena azul y la ballena jorobada - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California y Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir, la cual tiene una zona de amortiguamiento marina de aproximadamente 288 km2 |
Pesca industrial (aptitud baja) | - zonas de pesca de camarón, de pelágicos menores, de calamar, de corvina y de tiburón costero |
Pesca ribereña (aptitud baja) | - zonas de pesca de camarón, de escama, de calamar, de jaiba y de tiburón costero |
Interacciones predominantes |
No se presentan interacciones sectoriales de nivel alto en más de la mitad de la superficie de la Unidad de Gestión Ambiental |
Contexto regional |
Nivel de vulnerabilidad: bajo | Fragilidad: baja |
Nivel de presión marina: bajo |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGO3
Aptitud sectorial en la UGO3
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
1.1.B.2.1a | 1.36 | 0 | Bajo | 0.998 | Alto | 0.889 | Alto | 0.109 | Bajo |
1.1.B.1.5 | 52.15 | 0 | Bajo | 0.048 | Bajo | 0.178 | Bajo | 0.011 | Bajo |
1.1.B.3.5 | 14.94 | 0.159 | Alto | 0.087 | Bajo | 0.201 | Bajo | 0.403 | Medio |
1.1.B.2.5a | 29.51 | 0.083 | Medio | 0.295 | Medio | 0.415 | Medio | 0.08 | Bajo |
1.1.B.2.5b | 1.07 | 0.08 | Medio | 0.441 | Medio | 0.54 | Medio | 0.099 | Bajo |
1.1.B.2.1b | 0.97 | 0.08 | Medio | 0.764 | Alto | 0.764 | Alto | 0.158 | Bajo |
Niveles de interacción sectorial en la UGO3
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
1.1.B.2.1a | 1.36 | 0.523 | Medio | 0.56 | Medio | 0.059 | Bajo | 0.542 | Medio | 0.469 | Medio | 0.978 | Alto |
1.1.B.1.5 | 52.15 | 0 | Bajo | 0.072 | Bajo | 0.006 | Bajo | 0 | Bajo | 0 | Bajo | 0.102 | Bajo |
1.1.B.3.5 | 14.94 | 0.109 | Bajo | 0.154 | Bajo | 0.302 | Bajo | 0.223 | Bajo | 0.241 | Bajo | 0.135 | Bajo |
1.1.B.2.5a | 29.51 | 0.181 | Bajo | 0.269 | Bajo | 0.087 | Bajo | 0.163 | Bajo | 0.177 | Bajo | 0.357 | Medio |
1.1.B.2.5b | 1.07 | 0.26 | Bajo | 0.353 | Medio | 0.096 | Bajo | 0.249 | Bajo | 0.261 | Bajo | 0.5 | Medio |
1.1.B.2.1b | 0.97 | 0.437 | Medio | 0.507 | Medio | 0.127 | Bajo | 0.445 | Medio | 0.425 | Medio | 0.789 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGO3
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
1.1.B.2.1a | 1.36 | 0.496 | Medio |
1.1.B.1.5 | 52.15 | 0 | Bajo |
1.1.B.3.5 | 14.94 | 0.173 | Bajo |
1.1.B.2.5a | 29.51 | 0.179 | Bajo |
1.1.B.2.5b | 1.07 | 0.26 | Medio |
1.1.B.2.1b | 0.97 | 0.431 | Medio |
Niveles de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGO3
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
1.1.B.2.1a | Medio | Bajo | Medio |
1.1.B.1.5 | Bajo | Bajo | Bajo |
1.1.B.3.5 | Bajo | Medio | Bajo |
1.1.B.2.5a | Bajo | Bajo | Bajo |
1.1.B.2.5b | Bajo | Bajo | Bajo |
1.1.B.2.1b | Medio | Bajo | Medio |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.14 | 0.13 | Bajo | 0.2 | 0.24 | Bajo | Prioridad 5 |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Oceánica: | UGO4 | |
Nombre: | Isla San Esteban |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Se extiende por la plataforma insular al suroeste de Isla San Esteban |
Superficie total: | 128 km2 |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Conservación (aptitud alta) | - alta biodiversidad - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, como la totoaba, la tortuga prieta, el tiburón peregrino, el tiburón blanco, el tiburón ballena, y la ballena azul entre otras - áreas naturales protegidas: Isla San Esteban que forma parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Interacciones predominantes |
No se presentan interacciones sectoriales de nivel alto en más de la mitad de la superficie de la Unidad de Gestión Ambiental. |
Contexto regional |
Nivel de vulnerabilidad: bajo | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión marina: bajo |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGO4
Aptitud sectorial en la UGO4
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
1.3.B.3.4c | 74.2 | 0.12 | Medio | 0.08 | Bajo | 0 | Bajo | 0.642 | Alto |
1.2.B.3.4b | 25.8 | 0.12 | Medio | 0.08 | Bajo | 0.001 | Bajo | 0.657 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGO4
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
1.3.B.3.4c | 74.2 | 0.083 | Bajo | 0 | Bajo | 0.409 | Medio | 0.342 | Medio | 0.263 | Bajo | 0.025 | Bajo |
1.2.B.3.4b | 25.8 | 0.083 | Bajo | 0 | Bajo | 0.416 | Medio | 0.35 | Medio | 0.272 | Bajo | 0.025 | Bajo |
Niveles de interacción total en la UGO4
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
1.3.B.3.4c | 74.2 | 0.171 | Bajo |
1.2.B.3.4b | 25.8 | 0.175 | Bajo |
Niveles de índices de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGO4
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
1.3.B.3.4c | Bajo | Alto | Bajo |
1.2.B.3.4b | Bajo | Alto | Bajo |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.65 | 0.86 | Muy Alto | 0 | 0 | Bajo | Prioridad 3 |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Oceánica: | UGO5 | |
Nombre: | Isla Tiburón Oeste |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Se encuentra en el litoral noroeste y suroeste de la Isla Tiburón |
Superficie total: | 549 km2 |
Presencia de pueblos indígenas | El pueblo indígena Comcaac Seri desarrolla actividades en la zona adyacente a la Isla Tiburón. |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Conservación (aptitud alta) | - alta biodiversidad - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, como la totoaba, la tortuga prieta, el tiburón peregrino, el tiburón blanco, el tiburón ballena, y la ballena azul entre otras - áreas naturales protegidas: Area de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California |
Pesca ribereña (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de escama y de jaiba |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de pelágicos menores y de corvina |
Sectores | Interacciones predominantes |
Pesca industrial y Conservación | - zona de pesca de pelágicos menores, recurso considerado como estratégico por el sector Conservación en la distribución de mamíferos marinos. Sinergia potencial si se acuerdan medidas de manejo concertadas. |
Pesca (industrial y ribereña) y Conservación | - impacto de las artes de pesca sobre los ecosistemas de la plataforma insular y por la captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - uso de las islas para el establecimiento de campamento temporales, generando problemas de contaminación, introducción de especies exóticas y perturbación de la flora y fauna en general |
Pesca industrial y Pesca ribereña | - uso de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial |
Contexto regional |
Nivel de vulnerabilidad: medio | Fragilidad: muy alta |
Nivel de presión marina: alto |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, particularmente las de los sectores de pesca ribereña, pesca industrial y conservación que presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión alta. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGO5
Aptitud sectorial en la UGO5
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
1.3.B.3.4b | 21.7 | 0.12 | Medio | 0.973 | Alto | 0.748 | Alto | 0.596 | Alto |
1.2.B.3.4a | 10.4 | 0.12 | Medio | 0.988 | Alto | 0.778 | Alto | 0.514 | Alto |
1.3.B.5.4 | 67.9 | 0.12 | Medio | 0.955 | Alto | 0.769 | Alto | 0.689 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGO5
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
1.3.B.3.4b | 21.7 | 0.575 | Medio | 0.513 | Medio | 0.383 | Medio | 0.78 | Alto | 0.669 | Alto | 0.891 | Alto |
1.2.B.3.4a | 10.4 | 0.583 | Medio | 0.534 | Medio | 0.34 | Medio | 0.745 | Alto | 0.639 | Medio | 0.915 | Alto |
1.3.B.5.4 | 67.9 | 0.565 | Medio | 0.528 | Medio | 0.434 | Medio | 0.819 | Alto | 0.736 | Alto | 0.892 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGO5
CLAVE_UA | Cobertura (%) | INTERACCION TOTAL |
1.3.B.3.4b | 21.7 | 0.621 | Medio |
1.2.B.3.4a | 10.4 | 0.61 | Medio |
1.3.B.5.4 | 67.9 | 0.648 | Medio |
Niveles de índices de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGO5
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
1.3.B.3.4b | Medio | Alto | Medio |
1.2.B.3.4a | Medio | Alto | Medio |
1.3.B.5.4 | Medio | Alto | Medio |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.6 | 0.79 | Muy Alto | 0.42 | 0.51 | Alto | Prioridad 2 |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Oceánica: | UGO6 | |
Nombre: | Isla Angel de la Guarda |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Se encuentra en el entorno de la Isla Angel de la Guarda en su litoral noroeste y suroeste, la cual forma parte del Area de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, así como del Parque Nacional Isla San Lorenzo. Estas islas, junto con Isla Tiburón, son las de mayor importancia por su dimensión y definen la región de las grandes islas del Golfo de California |
Superficie total: | 1,718 km2 |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Pesca industrial (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de calamar, de pelágicos menores y de corvina |
Pesca ribereña (aptitud alta) | - zonas de pesca de camarón, de escama, de calamar y de jaiba |
Turismo (aptitud alta) | - zonas de distribución de mamíferos marinos y de tortugas marinas y aves marinas - áreas naturales protegidas: Area Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y el Parque Nacional Isla San Lorenzo |
Atributos naturales relevantes |
- alta biodiversidad - alta productividad - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, como la totoaba, la tortuga prieta, el tiburón peregrino, el tiburón blanco, el tiburón ballena, y la ballena azul entre otras - zonas de distribución de aves marinas. - áreas naturales protegidas: Area Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y el Parque Nacional Isla San Lorenzo |
Sectores | Interacciones predominantes |
Pesca industrial y Conservación | - impacto de las artes de pesca sobre los ecosistemas de la plataforma insular y por la captura incidental de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre - zona de pesca de pelágicos menores, recurso considerado como estratégico por el sector Conservación en la distribución de mamíferos marinos. Sinergia potencial si se acuerdan medidas de manejo concertadas. |
Pesca industrial y Pesca ribereña | - uso de las mismas especies y/o espacios, particularmente en la pesquería del camarón y captura incidental de especies objetivo de la pesca ribereña por parte de la flota industrial |
Contexto regional |
Nivel de vulnerabilidad: medio | Fragilidad: alta |
Nivel de presión marina: medio |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, particularmente las de los sectores de pesca ribereña, pesca industrial y conservación que presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGO6
Aptitud sectorial en la UGO6
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
2.3.1.3.2.4 | 23.2 | 0.172 | Alto | 0.621 | Alto | 0.537 | Medio | 0.629 | Alto |
1.3.A.2.4 | 41.2 | 0.159 | Alto | 0.985 | Alto | 0.701 | Alto | 0.483 | Medio |
1.3.B.3.4a | 16.2 | 0.159 | Alto | 0.437 | Medio | 0.395 | Medio | 0.576 | Alto |
2.3.1.5.2.4 | 19.4 | 0.233 | Alto | 0.988 | Alto | 0.778 | Alto | 0.483 | Medio |
Niveles de interacción sectorial en la UGO6
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
2.3.1.3.2.4 | 23.2 | 0.41 | Medio | 0.39 | Medio | 0.429 | Medio | 0.615 | Medio | 0.566 | Medio | 0.593 | Medio |
1.3.A.2.4 | 41.2 | 0.603 | Medio | 0.497 | Medio | 0.344 | Medio | 0.727 | Alto | 0.576 | Medio | 0.872 | Alto |
1.3.B.3.4a | 16.2 | 0.302 | Bajo | 0.287 | Bajo | 0.394 | Medio | 0.493 | Medio | 0.453 | Medio | 0.422 | Medio |
2.3.1.5.2.4 | 19.4 | 0.646 | Medio | 0.581 | Medio | 0.384 | Medio | 0.729 | Alto | 0.621 | Medio | 0.914 | Alto |
Niveles de interacción total en la UGO6
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
2.3.1.3.2.4 | 23.2 | 0.486 | Medio |
1.3.A.2.4 | 41.2 | 0.59 | Medio |
1.3.B.3.4a | 16.2 | 0.375 | Medio |
2.3.1.5.2.4 | 19.4 | 0.633 | Medio |
Niveles de índices de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGO6
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
2.3.1.3.2.4 | Medio | Alto | Medio |
1.3.A.2.4 | Medio | Medio | Medio |
1.3.B.3.4a | Bajo | Alto | Bajo |
2.3.1.5.2.4 | Medio | Medio | Medio |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.54 | 0.71 | Alto | 0.35 | 0.42 | Medio | Prioridad 4 |
Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Oceánica: | UGO7 | |
Nombre: | Alto Golfo Oceánico |
Ubicación: (ver detalles en anexo 4) | Se encuentra en la región del Alto Golfo de California. Se caracteriza por una plataforma continental extendida con pendiente relativamente suave llegando hasta el sur de Isla San Esteban, donde empieza la Unidad de Gestión Oceánica 3 con una pendiente más pronunciada |
Superficie total: | 19,775 km2 |
Sectores con aptitud predominante | Principales atributos ambientales que determinan la aptitud (ver detalles en anexo 2) |
Conservación (aptitud alta) | - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, como la vaquita, la totoaba, la tortuga prieta, el tiburón peregrino, el tiburón blanco, el tiburón ballena, y la ballena azul entre otras - zonas de distribución de aves marinas - áreas naturales protegidas: Parque Nacional Isla San Lorenzo |
Interacciones predominantes |
En esta Unidad de Gestión Ambiental no se presentan interacciones sectoriales de nivel alto |
Contexto regional |
Nivel de vulnerabilidad: bajo | Fragilidad: alta |
Nivel de presión marina: bajo |
Lineamiento ecológico |
Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de prevención que permita mantener los niveles de presión actual. |
DESGLOSE POR UNIDADES AMBIENTALES INCLUIDAS EN LA UGO7
Aptitud sectorial en la UGO7
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo (IATUR) | Pesca Industrial (IAPIN) | Pesca Ribereña (IAPER) | Conservación (ICON) |
1.3.A.3.1 | 43.37 | 0.12 | Medio | 0.158 | Bajo | 0.192 | Bajo | 0.566 | Alto |
1.3.A.5.1 | 3.26 | 0.12 | Medio | 0.36 | Medio | 0.385 | Medio | 0.642 | Alto |
1.3.A.3.5 | 35.83 | 0.12 | Medio | 0.151 | Bajo | 0.09 | Bajo | 0.489 | Medio |
1.3.A.2.3 | 2.57 | 0.08 | Medio | 0.643 | Alto | 0.48 | Medio | 0.234 | Medio |
1.3.B.3.5 | 9.52 | 0.159 | Alto | 0.214 | Bajo | 0.141 | Bajo | 0.54 | Alto |
1.2.B.3.5 | 5.44 | 0.12 | Medio | 0.208 | Bajo | 0.228 | Bajo | 0.521 | Alto |
Niveles de interacción sectorial en la UGO7
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Turismo - Pesca Industrial | Turismo - Pesca Ribereña | Turismo - Conservación | Pesca Industrial-Conservación | Pesca Ribereña - Conservación | Pesca Ribereña - Pesca Industrial |
1.3.A.3.1 | 43.37 | 0.126 | Bajo | 0.131 | Bajo | 0.368 | Medio | 0.344 | Medio | 0.33 | Bajo | 0.167 | Bajo |
1.3.A.5.1 | 3.26 | 0.237 | Bajo | 0.264 | Bajo | 0.408 | Medio | 0.487 | Medio | 0.485 | Medio | 0.376 | Medio |
1.3.A.3.5 | 35.83 | 0.122 | Bajo | 0.061 | Bajo | 0.326 | Bajo | 0.3 | Bajo | 0.226 | Bajo | 0.11 | Bajo |
1.3.A.2.3 | 2.57 | 0.371 | Medio | 0.313 | Bajo | 0.168 | Bajo | 0.422 | Medio | 0.305 | Bajo | 0.575 | Medio |
1.3.B.3.5 | 9.52 | 0.179 | Bajo | 0.113 | Bajo | 0.375 | Medio | 0.359 | Medio | 0.285 | Bajo | 0.17 | Bajo |
1.2.B.3.5 | 5.44 | 0.154 | Bajo | 0.156 | Bajo | 0.344 | Medio | 0.346 | Medio | 0.325 | Bajo | 0.213 | Bajo |
Niveles de interacción total en la UGO7
CLAVE_UA | Cobertura (%) | Interacción Total |
1.3.A.3.1 | 43.37 | 0.225 | Medio |
1.3.A.5.1 | 3.26 | 0.358 | Medio |
1.3.A.3.5 | 35.83 | 0.173 | Bajo |
1.3.A.2.3 | 2.57 | 0.339 | Medio |
1.3.B.3.5 | 9.52 | 0.23 | Medio |
1.2.B.3.5 | 5.44 | 0.237 | Medio |
Niveles de índices de presión, fragilidad y vulnerabilidad en la UGO7
CLAVE_UA | Presión | Fragilidad | Vulnerabilidad |
1.3.A.3.1 | Bajo | Alto | Bajo |
1.3.A.5.1 | Bajo | Alto | Bajo |
1.3.A.3.5 | Bajo | Medio | Bajo |
1.3.A.2.3 | Bajo | Medio | Bajo |
1.3.B.3.5 | Bajo | Alto | Bajo |
1.2.B.3.5 | Bajo | Alto | Bajo |
Niveles de presión y fragilidad promedio y prioridad a nivel del Golfo de California
Fragilidad Promedio por UGA | Fragilidad Promedio Normalizada | Clases de Fragilidad | Presión Promedio por UGA | Presión Promedio Normalizada | Clases de Presión | Prioridad a nivel general del Golfo de California |
0.5 | 0.64 | Alto | 0.11 | 0.14 | Bajo | Prioridad 4 |
III. ESTRATEGIAS ECOLOGICAS
Este programa propone acciones de aplicación general para la atención y prevención de los conflictos identificados en la etapa de diagnóstico, que tendrán que aplicarse de acuerdo a los atributos ambientales que determinan la aptitud sectorial en cada UGA.
1. TENDENCIAS REGIONALES
El análisis regional de presión nos permite identificar que las áreas con valores altos se concentran desde la costa sur de Sonora hasta Nayarit. Esto responde a tres factores: 1) fuertes modificaciones en la vegetación natural para el establecimiento de zonas de agricultura, zonas urbanas y desarrollos acuícolas, 2) la alta densidad poblacional de Sinaloa con respecto al resto de la región y 3) a la presencia de las zonas de mayor aptitud para el turismo y para la pesca de camarón, tanto industrial como ribereña.
UGA | Clase de Presión |
UGC1 | Medio |
UGC2 | Bajo |
UGC3 | Bajo |
UGC4 | Medio |
UGC5 | Alto |
UGC6 | Medio |
UGC7 | Alto |
UGC8 | Alto |
UGC9 | Alto |
UGC10 | Muy Alto |
UGC11 | Muy Alto |
UGC12 | Muy Alto |
UGC13 | Muy Alto |
UGC14 | Muy Alto |
UGC15 | Muy Alto |
UGO1 | Bajo |
UGO2 | Medio |
UGO3 | Bajo |
UGO4 | Bajo |
UGO5 | Alto |
UGO6 | Medio |
UGO7 | Bajo |
En términos de planeación ambiental, estas tendencias regionales indican que en las Unidades de Gestión Ambiental con valores bajos y medios de presión se deberá privilegiar un enfoque preventivo que permita mantener los niveles de presión actuales. Por otro lado, en aquellas Unidades de Gestión Ambiental con niveles de presión alto y muy alto, el enfoque de acción deberá ser correctivo, es decir, tendiente a revertir las tendencias de presión a través de medidas de restauración y del establecimiento de capacidades de carga de los ecosistemas que permitan restringir las actividades a niveles de sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazo.
De manera complementaria al análisis de presión, la fragilidad nos permite identificar en un contexto regional aquellas zonas que resultan críticas para la conservación de las especies, de los ecosistemas y de los bienes y servicios ambientales. Al respecto, se identificaron tres grandes zonas que presentan valores altos:
1) Alto Golfo de California y región de las Grandes Islas. Destaca la presencia de especies endémicas y en riesgo, como la vaquita marina (Phocoena sinus) y la totoaba (Cynoscion macdonaldi), de sistemas insulares y bahías de importancia regional (Bahía de Los Angeles y Bahía Kino), así como de los sistemas asociados al Delta del Río Colorado.
2) Región Costera Los Cabos - Bahía Concepción. Destaca la presencia de sistemas insulares y bahías de importancia regional (San José, La Paz, Loreto, Concepción), así como de arrecifes coralinos y rocosos (Cabo Pulmo).
3) Región Costera Norte Sinaloa-Sur de Sonora. Destaca la presencia de la mayor concentración de sistemas lagunares en la región.
UGA | Clase de Fragilidad |
UGC1 | Muy Alto |
UGC2 | Muy Alto |
UGC3 | Alto |
UGC4 | Muy Alto |
UGC5 | Muy Alto |
UGC6 | Muy Alto |
UGC7 | Alto |
UGC8 | Muy Alto |
UGC9 | Muy Alto |
UGC10 | Muy Alto |
UGC11 | Muy Alto |
UGC12 | Muy Alto |
UGC13 | Alto |
UGC14 | Muy Alto |
UGC15 | Medio |
UGO1 | Bajo |
UGO2 | Bajo |
UGO3 | Bajo |
UGO4 | Muy Alto |
UGO5 | Muy Alto |
UGO6 | Alto |
UGO7 | Alto |
En términos de planeación ambiental, estas tendencias regionales nos indican que el mantenimiento de la integridad de los atributos que definen los valores altos y muy altos de fragilidad es estratégica tanto para el mantenimiento de la biodiversidad, como para el desarrollo de las actividades productivas en la región. En este sentido, cabe señalar que la zona del Alto Golfo y la región de las grandes islas son de las más importantes para la actividad pesquera en el Golfo de California. Por su parte, la región costera que va de Los Cabos a Bahía Concepción es estratégica para el desarrollo turístico y para la pesca ribereña. Finalmente, la región costera del norte de Sinaloa al sur de Sonora concentra el grueso de la actividad acuícola y agrícola de la región y es también importante para el desarrollo de la actividad pesquera y turística.
A partir del análisis de vulnerabilidad se identificaron cuatro unidades de gestión ambiental costeras de mayor prioridad a nivel regional:
UGC 10: Guaymas-Sonora Sur
UGC 11: Sinaloa Norte
UGC 12: Sinaloa Centro-Culiacán
UGC 14: Nayarit Norte,
y las unidades de gestión ambiental de mayor prioridad para cada estado:
Baja California Sur: UGC1 Los Cabos - La Paz
Baja California: UGC 5 San Luis Gonzaga - San Felipe Sur y
UGC 6 Reserva del Alto Golfo
Sonora: UGC 6 Reserva del Alto Golfo;
UGC 8 Puerto Libertad - Tiburón Norte y
UGC 10 Guaymas - Sonora Sur
Sinaloa: UGC 11: Sinaloa Norte y
UGC 12: Sinaloa Centro - Culiacán
Nayarit: UGC 14 Nayarit Norte
El reconocimiento de las Unidades de Gestión Ambiental con mayor prioridad no sólo nos indican qué zonas requieren de atención inmediata y coordinada del gobierno y la sociedad por su vulnerabilidad a nivel regional, sino que nos da la pauta para realizar estudios de mayor detalle, que permitan un análisis de los problemas a una escala más fina y que apoyen la toma de decisiones de las autoridades en materia de gestión, así como la definición de estrategias de atención más específicas.
2. ACCIONES GENERALES DE SUSTENTABILIDAD
El ambiente está formado por estructuras y procesos ecológicos, económicos y sociales que interactúan de manera compleja. El desarrollo es la utilización de esas estructuras y procesos para satisfacer las necesidades humanas y, por ende, mejorar el nivel de vida o bienestar. En este sentido, los bienes y servicios ambientales son estructuras y procesos naturales necesarios para el mantenimiento de la calidad ambiental y la realización de las actividades humanas.
Así, si la biodiversidad y los ecosistemas marinos y costeros se manejan de manera sustentable, se pueden satisfacer a largo plazo una gama de intereses económicos, sociales y culturales y proveer una serie de servicios ambientales esenciales en el presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
A continuación, se plantean una serie de acciones de aplicación regional por sector, dirigidas al desarrollo de las actividades productivas en el Golfo de California bajo principios de sustentabilidad. Asimismo, a través de estas acciones se promueve la coordinación interinstitucional para la atención de problemas ambientales en la región:
2.1 Turismo
1. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT vigilará que los proyectos de desarrollo turístico cumplan con los siguientes criterios de sustentabilidad:
● Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros.
2. La SECTUR en el marco de sus atribuciones y en coordinación con la SEMARNAT, los gobiernos de los estados, los gobiernos de los municipios costeros y el sector de turismo, fortalecerá las acciones para la prospección de sitios de mayor aptitud para el desarrollo de la actividad turística, con el mínimo impacto ambiental adverso, que garantice, entre otras:
● Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros;
● La formulación de propuestas alternativas para la reubicación de proyectos turísticos, cuando exista evidencia para fundamentar que se van a dañar de manera irreversible los humedales costeros (principalmente manglares) en su estructura y función.
3. La SEMARNAT promoverá que la SECTUR y los gobiernos de los estados, en el marco de sus atribuciones, prioricen y refuercen los apoyos directos o indirectos a los proyectos turísticos que sean coherentes con los principios del desarrollo sustentable y contribuyan a la mejora de la calidad del medio ambiente.
4. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT y la SECTUR coordinarán acciones para asegurar que se reviertan las tendencias de expansión turística cuando exista evidencia para fundamentar que la demanda de bienes y servicios ambientales de éstas sobrepasa la capacidad de carga del ambiente.
5. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT, la SAGARPA y la SECTUR, coordinarán acciones para impulsar un plan de colaboración entre los sectores de turismo y conservación que incluya el financiamiento de investigación para la preservación de recursos naturales, el fortalecimiento de los programas de vigilancia y apoyo en la capacitación de servidores turísticos y programas de educación ambiental al público en general, a partir de cuotas de pesca deportiva, entre otros esquemas de financiamiento.
6. Con fundamento en sus atribuciones, la SECTUR, la SEMARNAT, los gobiernos de los estados, los gobiernos de los municipios costeros y el sector de turismo, coordinarán acciones para ordenar la actividad turística, de manera particular en las áreas naturales protegidas, los hábitats críticos para la conservación de la vida silvestre, las áreas de refugio y las zonas protegidas forestales, entre otras.
7. Con fundamento en sus atribuciones, la SECTUR en coordinación con la SEMARNAT, y con la participación de los gobiernos estatales, de los gobiernos de los municipios costeros, del sector turístico y de las organizaciones civiles, seguirá consolidando el Sistema de Indicadores de Sustentabilidad que forma parte del Programa Agenda 21 para el Turismo Sustentable. Este sistema se integrará a la bitácora ambiental para apoyar la toma de decisiones en el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
8. Con fundamento en sus atribuciones, la SECTUR en coordinación con la SEMARNAT, y con la participación de los gobiernos estatales, de los gobiernos de los municipios costeros, del sector turístico y de las organizaciones civiles, deberán promover proyectos de educación ambiental para los prestadores de servicios, usuarios y comunidades en zonas turísticas.
9. Con fundamento en sus atribuciones, la SECTUR en coordinación con la SEMARNAT, y con la participación de los gobiernos estatales, de los gobiernos de los municipios costeros, del sector turístico y de las organizaciones civiles, deberán impulsar y participar en la creación de redes de investigación, difusión, información y transferencia de conocimientos en materia de turismo y tecnologías turísticas ambientalmente sustentables.
2.2 Comunicaciones y transportes
1. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT vigilará que los proyectos de desarrollo portuario y marítimo cumplan con los siguientes criterios de sustentabilidad:
● Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros;
● Garantizar el mantenimiento de los procesos de transporte litoral y la calidad de agua
2. La SCT en el marco de sus atribuciones y en coordinación con la SEMARNAT y demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, los gobiernos de los estados, los gobiernos de los municipios costeros y el sector de turismo, fortalecerá las acciones para la prospección de sitios de mayor aptitud para el desarrollo portuario y marítimo, con el mínimo impacto ambiental adverso, que garantice, entre otras:
● Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros;
● La formulación de propuestas alternativas para la reubicación de proyectos de comunicaciones y transportes, cuando exista evidencia para fundamentar que se van a dañar de manera irreversible los humedales costeros (principalmente manglares) en su estructura y función.
2.3 Pesca
1. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT vigilará que los proyectos de desarrollo de infraestructura pesquera cumplan con los siguientes criterios de sustentabilidad:
- Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
- Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros.
2. La SAGARPA en el marco de sus atribuciones y en coordinación con la SEMARNAT, los gobiernos de los estados, los gobiernos de los municipios costeros y el sector pesquero, fortalecerá las acciones para la prospección de sitios de mayor aptitud para el desarrollo de infraestructura pesquera, con el mínimo impacto ambiental adverso, que garantice, entre otras:
● Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros;
● La formulación de propuestas alternativas para la reubicación de proyectos de infraestructura pesquera, cuando exista evidencia para fundamentar que se van a dañar de manera irreversible los humedales costeros (principalmente manglares) en su estructura y función.
3. La SAGARPA en el marco de sus atribuciones y en coordinación con la SEMARNAT, continuará generando y validando proyectos de investigación biológica de las potencialidades de especies destino de la pesca deportiva, que sirvan como base para generar medidas de manejo sustentable.
4. La SAGARPA, en el marco de sus atribuciones establecerá, acuerdos de colaboración con la SEMARNAT, los gobiernos de los estados, organizaciones de los sectores de pesca industrial y ribereña, así como con instituciones académicas para establecer los mecanismos que permitan adaptar el Plan de Manejo para la Pesquería de Camarón en el Litoral del Océano Pacífico Mexicano a las condiciones particulares de las diferentes zonas pesqueras del Golfo de California.
5. La SAGARPA, en el marco de sus atribuciones establecerá, acuerdos de colaboración con la SEMARNAT, los gobiernos estatales, las organizaciones de los sectores de pesca industrial y ribereña, así como con instituciones académicas para la generación de los planes de manejo de las pesquerías del Golfo de California. Estos, deberá considerar entre otras:
● Las condiciones particulares de las diferentes zonas de pesca;
● Establecimiento de artes de pesca que eviten la alteración de los ecosistemas;
● Identificación y protección de áreas de reproducción y/o crianza
● Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros.
6. La SAGARPA, con fundamento en sus atribuciones continuará generando la investigación científica necesaria para monitorear el estado de las poblaciones de las especies comerciales, con el objeto de conocer la capacidad de captura de las pesquerías y controlar el esfuerzo pesquero.
7. La SAGARPA, con fundamento en sus atribuciones continuará generando y validando innovaciones tecnológicas para alcanzar la sustentabilidad de las actividades pesqueras con el objeto de minimizar el impacto a los ecosistemas, la mortalidad incidental y optimizar la captura de las especies objetivo.
8. La SAGARPA, en el marco de sus atribuciones y en coordinación con la SEMARNAT, promoverá el desarrollo de opciones de diversificación de la pesca a partir de la integración y generación de información sobre recursos pesqueros con potencial de aprovechamiento y especies con potencial acuícola.
9. La SAGARPA en el marco de sus respectivas atribuciones y en coordinación con la SECTUR, la SEMARNAT, los gobiernos de los estados y el sector turístico de la pesca deportiva, fortalecerá los Comités de Pesca Deportiva Estatales. Dicho comité deberá participar en el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura del estado, de manera que se fortalezca la incorporación de los intereses de la pesca deportiva en la concertación de la política pesquera en la región.
10. La SAGARPA en el marco de sus atribuciones y en coordinación con la SECTUR, la SEMARNAT, los gobiernos de los estados y el sector turístico de la pesca deportiva fortalecerá el Sistema de Información de Pesca Deportiva, que apoya el diseño y aplicación de la política pesquera y sus instrumentos que promuevan la pesca responsable y sustentable de las especies de interés para la pesca deportiva. Este sistema será integrado a la bitácora ambiental para apoyar la toma de decisiones en el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
11. La SAGARPA en el marco de sus atribuciones seguirá fortaleciendo las acciones dirigidas a la aplicación práctica de los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, a través de estrategias de manejo, operación e investigación de las actividades pesqueras y acuícolas en el Golfo de California.
2.4 Acuacultura
1. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT vigilará que los proyectos de desarrollo acuícola cumplan con los siguientes criterios de sustentabilidad:
● Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros.
2. La SAGARPA en el marco de sus atribuciones y en coordinación con la SEMARNAT, los gobiernos de los estados, los gobiernos de los municipios costeros y el sector acuícola, fortalecerá las acciones para la prospección de sitios de mayor aptitud para el desarrollo de proyectos acuícolas, con el mínimo impacto ambiental adverso, que garantice, entre otras:
● Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros;
● La formulación de propuestas alternativas para la reubicación de proyectos de infraestructura pesquera, cuando exista evidencia para fundamentar que se van a dañar de manera irreversible los humedales costeros (principalmente manglares) en su estructura y función.
3. La SAGARPA, en el marco de sus atribuciones establecerá, acuerdos de colaboración con la SEMARNAT, los gobiernos estatales, las organizaciones del sector acuícola, así como con instituciones académicas para la generación de planes de manejo para el cultivo de moluscos, crustáceos y peces marinos. Estos planes deberán considerar entre otras:
● las condiciones particulares de las diferentes zonas de cultivo;
● la identificación y protección de áreas de reproducción y/o crianza;
● control de los factores que amenazan a las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros;
● control de los procesos de eutrofización, mediante la eficiencia en el uso de nitrógeno proteico y compuestos de fósforo, entre otras medidas;
● control de la proliferación de especies invasoras y
● fomento y capacitación en el cultivo de especies nativas
● evitar la afectación a granjas acuícolas vecinas previamente establecidas
2.5 Energía
1. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT vigilará que los proyectos de exploración, explotación y procesamiento de petróleo y gas, así como de generación de energía eléctrica cumplan con los siguientes criterios de sustentabilidad:
● Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros.
2. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones, promoverá que la SENER con la participación de los gobiernos estatales y municipales, lleven a cabo la prospección de sitios de mayor aptitud para el desarrollo de proyectos de exploración, explotación y procesamiento de petróleo y gas y de generación de energía eléctrica, con el mínimo impacto ambiental adverso, que garantice, entre otras:
● Evitar la afectación de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● Evitar la degradación o destrucción de hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros;
● La formulación de propuestas alternativas para la reubicación de proyectos de infraestructura energética, cuando exista evidencia para fundamentar que se van a dañar de manera irreversible los humedales costeros (principalmente manglares) en su estructura y función.
3. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones, promoverá que la SENER impulse la formulación e instrumentación de proyectos que contribuyan a la mitigación/reducción/captura de emisiones de gases de efecto invernadero, que puedan inscribirse en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto o de esquemas similares.
2.6 Vigilancia
1. Las autoridades competentes, en el marco de sus respectivas atribuciones coordinarán sus acciones de inspección y vigilancia de las actividades pesqueras, acuícolas, turísticas y de transporte marítimo, y promoverán la optimización de la infraestructura requerida para tal fin. Asimismo, se fomentarán esquemas participativos de vigilancia con el apoyo de los gobiernos estatales, de los gobiernos de los municipios costeros y de la sociedad, a través del establecimiento y seguimiento de Programas Operativos de Inspección y Vigilancia Estatales. Las metas y los resultados de estos programas serán integrados en la bitácora ambiental para apoyar la toma de decisiones del Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
2.7 Medio Ambiente y Recursos Naturales
1. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones, definirá las áreas en las que se deberán implementar esquemas espacialmente explícitos de protección, conservación, preservación y restauración, con base en la información que se genere como resultado de la Agenda de Investigación de este Proceso o de otras fuentes, relativa a:
● Distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación, identificando rutas migratorias, áreas de crianza, refugio y reproducción.
● Identificación de zonas de riqueza biológica, hábitats y ecosistemas prioritarios (tales como arrecifes; pastos marinos; humedales costeros, en particular manglares; bahías; esteros; lagunas costeras; islas y dunas costeras, entre otros) y procesos ecológicos críticos como sugerencias.
2. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones, garantizará que en la evaluación del impacto ambiental de las obras y/o actividades del sector turístico, acuícola, comunicaciones y transportes, pesquero y demás sectores productivos que incidan en los humedales costeros (principalmente manglares), se establezcan las medidas preventivas, de mitigación y/o restauración procedentes que permitan la continuidad funcional y estructural de estos ecosistemas, así como el mantenimiento de su biodiversidad y productividad.
3. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones promoverá la aplicación del enfoque precautorio cuando no se tenga la información suficiente para la adopción de medidas preventivas, de mitigación y restauración que permitan evitar que el proyecto afecte irremediablemente a los humedales costeros (principalmente manglares).
4. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones, llevará a cabo las acciones necesarias para evaluar el impacto de las diferentes actividades productivas sobre los humedales costeros (principalmente manglares) en el Golfo de California.
5. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones y en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, establecerá y dará seguimiento a un programa de identificación de humedales costeros (principalmente manglares) con deterioro, susceptibles de ser restaurados y definirá, con la participación de especialistas locales y convocando a los actores interesados, las áreas de atención prioritaria en los ámbitos regional y estatal, para el establecimiento de programas para su rehabilitación o recuperación, con base en su viabilidad técnica, económica y ambiental.
6. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones y en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, definirá estrategias de conservación y manejo integral de humedales costeros (principalmente manglares) en el Golfo de California, con el objeto de proteger la biodiversidad asociada a los mismos y asegurar que el uso y disfrute de los beneficios económicos y sociales que éstos generan no perjudique su condición futura.
7. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT, la SAGARPA y demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes y con la participación de los sectores productivos, deberán coordinar acciones para la implementación de programas de rehabilitación de sistemas lagunares costeros y bahías que requieren ser restaurados.
8. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones garantizará que a través de la aplicación de programas y en el otorgamiento de concesiones, permisos, licencias, autorizaciones, dictámenes y resoluciones se asegure la protección de:
● las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, así como de sus hábitats;
● los hábitats y ecosistemas prioritarios como arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (principalmente manglares), bahías, esteros, lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros.
● zonas de agregación, reproducción y crianza de aves marinas.
9. La SEMARNAT, en coordinación con la SAGARPA, continuará implementando el Programa de Protección de la Vaquita dentro del Area de Refugio ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California, así como fortaleciendo la coordinación de acciones que se requieran para la protección de esta especie.
10. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT generará la investigación científica necesaria para determinar el volumen mínimo de agua por unidad de tiempo, necesario para asegurar la conservación y la restauración de los ecosistemas asociados al Delta del Río Colorado, de manera que se asegure la sobrevivencia a corto y largo plazo de la mayoría de las formas de vida acuáticas.
11. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores y demás instancias de coordinación binacional competentes, utilizará los resultados del punto anterior para integrar una propuesta de negociación que tenga como objetivo garantizar el volumen mínimo de agua por unidad de tiempo, necesario para asegurar la conservación y la restauración de los ecosistemas asociados al Delta del Río Colorado a través del incremento de los aportes del Río Colorado al Alto Golfo de California. Dicha propuesta será puesta a consideración del titular del Ejecutivo Federal.
12. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones continuará generando la investigación científica para el conocimiento de los ecosistemas y la biodiversidad, así como de los bienes y servicios ambientales que sustenten el diseño y aplicación de políticas e instrumentos de conservación.
13. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones y en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, promoverá la integración de los intereses sectoriales en el diseño y aplicación de políticas e instrumentos de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
14. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones y en coordinación con la SECTUR, los gobiernos de los estados y el sector turístico, fortalecerá la integración de un sistema de información a partir de los registros de avistamiento de ballenas, tiburones y tortugas marinas entre otros, que apoye el diseño y aplicación de políticas e instrumentos para su protección. Este sistema será integrado a la bitácora ambiental para apoyar la toma de decisiones en el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
15. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones y en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, continuará generando la investigación científica para evaluar el impacto de las actividades productivas (pesca industrial, pesca ribereña, turismo y acuacultura) sobre los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ambientales que sustenten el diseño y aplicación de políticas e instrumentos de conservación.
16. La SEMARNAT seguirá trabajando en el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California en la difusión de las herramientas de conservación, protección y restauración de los recursos naturales, informando sobre su estado y aplicación en el Golfo de California, con el objeto de mejorar su eficiencia, su diseño y su implementación en la planeación regional.
17. La SEMARNAT continuará fortaleciendo el manejo de las áreas naturales protegidas existentes, así como los procesos de gestión de las propuestas actuales (anexo 3) y futuras para la creación de nuevas áreas naturales protegidas en el Golfo de California, a través de:
● la elaboración y la actualización de los planes de manejo;
● el trabajo en el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California para el fortalecimiento de la participación social en los procesos de declaratoria y de elaboración de los planes de manejo de las áreas naturales protegidas, de manera que se integren a la planeación regional;
● el trabajo en el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California para el desarrollo de estrategias que permitan establecer alianzas y sinergias con los sectores en la identificación y manejo del sistema de áreas naturales protegidas marinas y costeras en el Golfo de California y
● el impulso, en colaboración con la SAGARPA, del manejo sustentable de las pesquerías en las áreas naturales protegidas, a través de la participación del sector de la pesca ribereña y de la pesca industrial en los Consejos Asesores de las áreas naturales protegidas.
18. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones seguirá robusteciendo la aplicación de herramientas sistemáticas para la identificación, selección y priorización de propuestas para el establecimiento de áreas naturales protegidas marinas y costeras, de manera que aseguren la protección de ecosistemas y recursos marinos prioritarios en el Golfo de California.
19. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones y en coordinación con el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California trabajará en el desarrollo de indicadores de sustentabilidad marina y costera que será integrados en la bitácora ambiental, con el fin de evaluar, monitorear y dar seguimiento sistemático al desarrollo regional y al estado de los ecosistemas y recursos naturales. Asimismo, trabajará en la definición y actualización de las herramientas y sistemas necesarios para su medición y análisis.
20. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT en coordinación con SEMAR, SCT, SAGARPA y SECTUR, así como con las autoridades federales, estatales y municipales competentes, promoviendo la participación de la Secretaría de Salud, deberán proteger las aguas marinas y costeras de la contaminación proveniente de fuentes terrestres y de las actividades que se desarrollan en el mar, a través de:
● el establecimiento de metas de calidad del agua que permitan mantener la contaminación marina dentro de los límites ambientales aceptables
● el monitoreo del cumplimiento de las metas de calidad del agua
● el establecimiento de planes de acción específicos en materia de prevención de la contaminación marina
21. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones y en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales competentes promoverá el diseño e implementación de políticas e instrumentos ambientales que permitan aplicar el manejo integrado de cuencas hidrológicas y el manejo integrado de zona costera en la planeación y gestión del desarrollo en la región del Golfo de California.
22. La SEMAR, en coordinación con la SEMARNAT y los gobiernos de los estados seguirá fortaleciendo las acciones tendientes a dar cumplimiento al Convenio para Establecer las Bases de Coordinación para Participar en las Labores de Prevención, Control y Combate de la Contaminación del Medio Marino en el Golfo de California.
23. Con fundamento en sus atribuciones la SEMARNAT en coordinación con la SEGOB seguirá fortaleciendo la implementación de estrategias eficaces para el manejo de los sistemas insulares, la protección y el aprovechamiento sustentable de su biodiversidad, conforme a los programas de manejo de las áreas naturales protegidas.
24. Con fundamento en sus atribuciones la SEMARNAT, en coordinación con la SEGOB, la SAGARPA y la SECTUR fortalecerán la implementación de planes de acción para atender los principales problemas ambientales en las islas del Golfo de California que incluyen: la introducción de especies de flora y fauna exóticas; la extracción de individuos de especies nativas y endémicas de las islas; la perturbación de colonias de aves marinas y de lobo marino; la contaminación de las islas y la zona intermareal; la destrucción del hábitat; la erosión de los suelos y el uso desordenado de algunas costas insulares por parte del turismo.
2.8 Protección civil
La zona costera en México presenta una vulnerabilidad variable al impacto de diversos fenómenos naturales, principalmente huracanes e inundaciones, así como deslizamientos y movimientos telúricos. Lo anterior debido a las características climáticas, geomorfológicas y tectónicas del país, y localmente, debido a factores asociados al estado de la vegetación y a la fisiografía del litoral. Otro factor fundamental que incrementa la vulnerabilidad a los fenómenos naturales es la concentración de la población y de infraestructura productiva en la zona costera.
Reconociendo estos peligros, es necesario fortalecer los sistemas de protección civil y prevención de desastres, tanto por eventos provocados por el hombre, como por la naturaleza, que representan situaciones de riesgo tanto para los pobladores como para los ecosistemas del Golfo de California. De esta manera:
1. Con fundamento en sus atribuciones, La SEMARNAT y la SEGOB en coordinación con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, promoverá la elaboración de la cartografía de riesgos y vulnerabilidad costera y marina del Golfo de California que coadyuve a la planeación regional y la toma de decisiones para la protección de la población.
2. La SEMARNAT, en coordinación con el Centro Nacional de Prevención de Desastres y los centros de protección civil de los diferentes órdenes de gobierno, promoverá el diseño e instrumentación de programas de alerta temprana y de preparación para contingencias, a partir de estudios sobre los riesgos y vulnerabilidad marina y costera del Golfo de California.
3. La SEMAR, en coordinación con la SEMARNAT, la SCT, la SAGARPA, la SECTUR y demás entidades y dependencias competentes, promoviendo la participación de la Secretaría de Salud, coordinarán acciones para el diseño e instrumentación de planes de contingencia regional, con base en los planes locales ya existentes para atender problemas tales como: marea roja, derrames y otros eventos extraordinarios.
3. INTERACCION DE LOS AMBIENTES MARINOS Y COSTEROS
El aprovechamiento de los recursos y ecosistemas marinos y costeros en el Golfo de California, deberá asegurar el mantenimiento de la biodiversidad, la viabilidad de las poblaciones y de los procesos ecológicos como son los flujos de agua y nutrientes, la estructura de las comunidades y de las cadenas alimenticias, así como las relaciones entre los ecosistemas marinos y terrestres.
En este sentido, para que el aprovechamiento de los recursos marinos sea sustentable, se debe evaluar la extensión e intensidad de los impactos acumulativos generados por las diferentes actividades sectoriales en los ecosistemas costeros y que tiene un efecto en la zona marina.
Considerando la estrecha interrelación ambiental y socioeconómica entre las actividades que se realizan en la zona costera y los ecosistemas marinos, así como los resultados del diagnóstico y pronóstico sobre la presión que ejercen las actividades realizadas en la zona de influencia terrestre sobre los ecosistemas marinos, es crucial reivindicar la importancia de integrar el proceso de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California con el Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre en la Región del Golfo de California.
Por ello, la SEMARNAT, la SAGARPA y la SECTUR seguirán proporcionando a los estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora el apoyo técnico a su alcance para que concluyan la formulación y el decreto de los programas de ordenamiento ecológico en su zona costera, bajo una visión regional y considerando los avances en el ordenamiento ecológico marino.
De manera paralela, retomando la identificación de las zonas de interés prioritario a nivel regional y estatal, se impulsará la formulación de programas de ordenamiento ecológico regionales a escalas de mayor resolución, que permitan articular la planeación y desarrollo de la zona costera y marina en un solo proceso. Para ello, la SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones, promoverá la suscripción de convenios de coordinación entre las autoridades federales competentes, los gobiernos de los estados y los municipios costeros para iniciar procesos de ordenamiento ecológico regionales y locales que integren el área terrestre y marina en las unidades de gestión ambiental prioritarias.
Considerando así la estrecha relación que existe entre los ambientes marinos y costeros, a continuación se plantean una serie de recomendaciones, que aunque no corresponden al ámbito marino, su cumplimiento es crucial para el mantenimiento de los ecosistemas en el Golfo de California.
Con el objeto de prevenir, controlar y combatir el deterioro de los ecosistemas costeros y marinos producto de la actividad agrícola se recomiendan las siguientes acciones:
1. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT, la SEMAR, la SAGARPA y demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, coordinarán acciones y promoverán la participación de los gobiernos estatales y de los gobiernos de los municipios costeros, para prevenir, controlar y combatir la contaminación del medio marino por desechos agrícolas y acuícolas.
2. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT, la SEMAR, la SAGARPA y demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, coordinarán acciones y promoverán la participación de los gobiernos estatales, de los gobiernos de los municipios costeros y de especialistas locales, para el establecimiento de un programa de monitoreo de contaminantes que permita evaluar el impacto de la contaminación por desechos agrícolas en los ecosistemas marinos y costeros. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones difundirá los resultados de dicho programa a las entidades relacionadas, los cuales serán integrados en la bitácora ambiental para apoyar la toma de decisiones en el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
3. Con fundamento en sus atribuciones, la SAGARPA y demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, coordinarán acciones y promoverán la participación de los gobiernos estatales, de los gobiernos de los municipios costeros y de especialistas y usuarios locales, en la actualización de instrumentos que regulan el uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas. Esta acción deberá vincularse con el trabajo que desarrolla la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST).
4. Estas acciones podrán vincularse con el Programa para participar en las labores prevención, control y combate de la contaminación del medio marino en el Golfo de California, coordinado por la SEMAR.
Con el objeto de prevenir, controlar y combatir el deterioro de los ecosistemas costeros y marinos producto de la contaminación de origen antrópico (descarga de aguas residuales, depósito de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos) se recomiendan las siguientes acciones:
1. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT, la SEMAR, la SAGARPA y demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, coordinarán acciones y promoverán la participación de los gobiernos estatales y de los gobiernos de los municipios costeros, para prevenir, controlar y combatir la contaminación del medio marino por la descarga de aguas residuales.
2. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT, la SEMAR, la SAGARPA y demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, coordinarán acciones y promoverán la participación de los gobiernos estatales, de los gobiernos de los municipios costeros y de especialistas locales, para el establecimiento de un programa de monitoreo de la descarga de aguas residuales que permita evaluar su impacto en los ecosistemas marinos y costeros. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones difundirá los resultados de dicho programa a las entidades relacionadas, los cuales serán integrados en la bitácora ambiental para apoyar la toma de decisiones en el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
3. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT, la SEMAR, la SAGARPA, la SECTUR, la SCT y demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, en coordinación con las autoridades estatales y municipales promoverán la instalación y operación de infraestructura pública para prevenir y minimizar los efectos de la contaminación.
4. Estas acciones podrán vincularse con el Programa de Playas Limpias, coordinado por la CNA, el Programa de rescate y saneamiento de playas y bahías en destinos turísticos, coordinado por SECTUR y el Programa para participar en las labores prevención, control y combate de la contaminación del medio marino en el Golfo de California, coordinado por la SEMAR.
4. INTERSECTORIALIDAD
El manejo integrado de los océanos implica el reconocimiento de todos los usos y los valores económicos, ambientales, sociales y culturales asociados a las actividades que se desarrollan en el medio marino. Al ser una aproximación holística, es posible generar esquemas de planeación capaces de garantizar el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas, así como el mejoramiento del nivel de vida de los sectores asociados a estos recursos. El enfoque de intersectorialidad plantea la necesidad de articular la generación e implementación de los diferentes instrumentos de la política pública que conducen el aprovechamiento sustentable y la protección de los ecosistemas marinos y costeros, sus recursos y los servicios ambientales que brindan, asegurando la acción coordinada de las instancias gubernamentales competentes y la incorporación de los valores económicos, ambientales, sociales y culturales asociados a las actividades que desarrollan los sectores en una región.
En este sentido, la detección de compatibilidades e incompatibilidades entre proyectos, programas y acciones de gobierno es indispensable para articular las actividades productivas y de conservación en la región, reforzando las sinergias y atendiendo las discrepancias entre las prioridades de los diferentes sectores gubernamentales. Así, es necesario que se implementen estrategias para alinear los proyectos de gobierno en la planeación regional, incrementando la certidumbre y seguridad a largo plazo de los proyectos sectoriales del Golfo de California. Para ello se definen las siguientes acciones:
1. La SEMARNAT, la SEGOB, la SEMAR, la SAGARPA, la SCT y la SECTUR, en el marco de sus respectivas atribuciones y en coordinación con los gobiernos de los estados y municipios presentarán, cada seis meses en las sesiones del Organo Técnico, los proyectos de desarrollo y conservación en la región. El avance en los proyectos actuales y los proyectados. Para ello, se deberá presentar el nombre, la descripción, los objetivos, las coordenadas geográficas, la extensión, la fecha de inicio y de término de cada proyecto.
La Presidencia del Organo Técnico del Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, comparecerá en las sesiones ordinarias de la Comisión Nacional Coordinadora de Investigación Oceanográfica para presentar los avances de dichos proyectos.
2. La SEMARNAT, la SEGOB, la SEMAR, la SAGARPA, la SCT y la SECTUR, en el marco de sus respectivas atribuciones y en coordinación con los gobiernos de los estados y municipios, integrarán un sistema de información geográfica, como parte de la Bitácora Ambiental, donde se compilen los datos referentes a los programas de gobierno en la región para identificar compatibilidades e incompatibilidades y promover la congruencia entre los programas federales y estatales en la Región Golfo de California.
3. La SEMARNAT, la SEGOB, la SEMAR, la SAGARPA, la SCT y la SECTUR, en el marco de sus respectivas atribuciones y en coordinación con los gobiernos de los estados y municipios, así como los representantes sociales que forman parte del Comité, promoverán que la negociación para la articulación de proyectos sectoriales considere los principios de sustentabilidad planteados en el presente Programa.
5. PARTICIPACION SOCIAL
La gobernabilidad es el ejercicio de la autoridad política en la gestión de los asuntos de la vida pública como el desarrollo económico y social de un país. Este ejercicio incluye los mecanismos y procesos a través de los cuales la sociedad articula sus propios intereses. En este sentido, la gobernabilidad ejercida democráticamente es un factor determinante para promover y fortalecer principios como legalidad, legitimidad, representatividad, eficacia, eficiencia y transparencia de la función pública y la participación social. El logro de consensos, la identificación de disensos y los mecanismos para atenderlos constituyen elementos fundamentales para la formulación de políticas públicas. Así, el desafío de un modelo de desarrollo sustentable que pretenda armonizar las variables económicas, sociales y ambientales requiere de estructuras de gobierno que promuevan la participación social activa para lograr soluciones duraderas y viables. Asimismo, proporcionar información e instrumentos de verificación permite a la sociedad una participación responsable y oportuna, así como el involucramiento en las decisiones de las autoridades que repercuten en su calidad de vida.
La participación activa de los usuarios de los recursos, así como de la sociedad en general en los procesos de toma de decisiones para la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de los programas ambientales y de desarrollo regional es esencial para cumplir de manera efectiva los objetivos de conservación y uso sustentable de los ecosistemas costeros y marinos del Golfo de California.
En este sentido, se deberán implementar las estrategias necesarias para promover la participación activa e informada de personas, organizaciones e instituciones de los sectores público, privado y social en los procesos de la planeación regional. En consecuencia:
1. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones, seguirá fortaleciendo la participación social informada en el proceso de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, a través del Comité del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California y de la bitácora ambiental.
2. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones, seguirá fortaleciendo la participación del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable del Noroeste y de los consejeros del Estado de Nayarit en el Comité del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
3. La SEMARNAT, a través del Comité del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, promoverá el desarrollo de acciones dirigidas a fortalecer las capacidades de los sectores para el análisis de conflictos y la negociación.
4. La SEMARNAT, a través del Comité del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, promoverá la educación para la sustentabilidad.
5. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones, fomentará el establecimiento de instrumentos de concertación con personas, organizaciones, grupos e instituciones de los sectores privado y social para la realización de acciones conjuntas dirigidas a la aplicación efectiva del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
6. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones y en coordinación con el sector conservación promoverá el desarrollo de proyectos de educación para el público en general sobre los ambientes marinos y costeros, que permitan reconocer la importancia de estos ecosistemas, la dependencia de sus recursos para el desarrollo regional, los beneficios y servicios ambientales que prestan a la sociedad y el papel de los sectores en su conservación y protección.
7. La SEMARNAT en el marco de sus atribuciones, garantizará que toda la información referente a los avances del Proceso del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, sea integrada a la bitácora ambiental.
8. La SEMARNAT, a través del Comité del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, promoverá la difusión de los programas que se implementen a partir del decreto de este Programa.
6. INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad involucra a un conjunto de principios en el que se promueven el pluralismo cultural dentro de las organizaciones sociales y las condiciones igualitarias entre los individuos pertenecientes a diferentes culturas. Con ello, se fomentan el enriquecimiento mutuo y las relaciones sociales positivas, a partir de favorecer la comunicación y el intercambio de visiones, percepciones y conocimientos entre las culturas. La interculturalidad nos invita a conciliar las diferentes visiones e identidades con igualdad de oportunidades. Esto implica un desafío en el campo de acción política y en el diseño y aplicación de políticas públicas.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 2 que la Nación Mexicana es única e indivisible y que tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Los intereses culturales y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas deben reconocerse e incorporarse en los procesos de planeación y desarrollo de políticas para la conservación y uso sustentable de los ecosistemas costeros y marinos.
Es por ello que se deberá promover la participación de las comunidades indígenas que hacen uso de los recursos marinos y costeros en el proceso de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California y los programas y las acciones que se deriven del mismo, a través de las siguientes acciones:
1. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT en coordinación con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y con los gobiernos estatales, continuará facilitando la participación activa de las comunidades indígenas en la planeación regional, a través de la Comisión para la Participación de los Pueblos Indígenas en el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, la cual está integrada por representantes de los pueblos: Jiakim-Yaquis, Cuapaá-Cucapás, Comcaac-Seris, Yoreme-Mayos, Wixarika-Huicholes.
2. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT en coordinación con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y con los gobiernos estatales, continuará fomentando la integración de información sobre el uso y conocimiento tradicional, como parte de los insumos técnicos que sustenten la toma de decisiones en el proceso de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, a través de la Comisión para la Participación de los Pueblos Indígenas en el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
3. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT en coordinación con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y con los gobiernos estatales, continuará promoviendo la importancia social, cultural y económica que representan los recursos marinos del Golfo de California para los pueblos indígenas, así como el papel que juegan en su conservación.
4. Con fundamento en sus atribuciones, la SEMARNAT en coordinación con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas fomentará la participación de los indígenas en la elaboración de planes de manejo, prospección de sitios, identificación y desarrollo de proyectos de diversificación de actividades y otros proyectos que incidan en sus territorios.
Los pueblos indígenas que hacen uso de los recursos naturales del Golfo de California se localizan en las siguientes Unidades de Gestión Ambiental:
Pueblo Indígena | UGA |
Jiakim-Yaquis | UGC10 |
Cuapaá-Cucapás | UGC6 |
Comcaac-Seris | UGC8, UGC9 y UGO5 |
Yoreme-Mayos | UGC10 y UGC11 |
Wixarika-Huicholes | UGC15 |
7. SEGUIMIENTO DEL PROCESO
En la planeación adaptativa, las acciones dirigidas a promover y regular el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales se deben diseñar, implementar, monitorear y, de acuerdo a los resultados alcanzados, ajustar periódicamente. Durante este proceso se contempla el seguimiento y la evaluación de los resultados en la aplicación de las políticas públicas, con el fin de replantear acciones que ofrezcan mejores expectativas para el cumplimiento de los objetivos originalmente establecidos. Es necesario reconocer que existe un grado de incertidumbre en el conocimiento de los sistemas naturales y sociales para la toma de decisiones, por lo que se requiere asumir el compromiso de plantear alternativas para la generación de mejor información que deberá ser utilizada en el diseño de las nuevas acciones.
Dado que los sistemas físicos, biológicos, económicos y sociales son dinámicos, el proceso de ordenamiento ecológico retoma las bases de la planeación adaptativa y plantea la necesidad de generar y actualizar continuamente la información y el conocimiento sobre dichos sistemas. Así, el gobierno puede contar con mejores herramientas para detectar y describir los problemas ambientales y para sustentar el replanteamiento de lineamientos y estrategias más eficaces para la atención de los problemas ambientales. De esta manera, la investigación y el monitoreo permanente permiten construir paulatinamente mejores políticas públicas para la resolución de conflictos ambientales.
Al respecto, el marco legal en la materia establece que el proceso de ordenamiento ecológico deberá prever mecanismos para determinar con una periodicidad bienal, el cumplimiento de las metas previstas en el programa, así como la evaluación de los resultados respecto de las expectativas de ordenación del territorio planteadas. En caso de que las acciones planteadas inicialmente no estén resolviendo eficazmente los problemas ambientales, las estrategias ecológicas podrán ser replanteadas y modificadas en el seno del Comité, siempre y cuando se encaminen a un mejor desempeño de las políticas públicas y a mejorar el balance entre las actividades productivas y la protección al ambiente.
En este sentido, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales deberá promover que el Comité se reúna periódicamente para revisar los avances de los compromisos adquiridos a través de las siguientes acciones:
1. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones, convocará y organizará las sesiones del Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, por lo menos cada seis meses las del Organo Técnico y cada año las del Organo Ejecutivo para revisar los avances de los compromisos adquiridos en el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
2. La SEMARNAT, la SEGOB, la SEMAR, la SAGARPA, la SCT y la SECTUR, en el marco de sus respectivas atribuciones y en coordinación con los gobiernos de los estados y municipios, así como los representantes sectoriales, garantizarán el seguimiento del trabajo del Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
3. La SEMARNAT, en el marco de sus atribuciones, promoverá que la información sobre los avances de los compromisos adquiridos en el Programa sean integrados a la Bitácora Ambiental del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.
4. La SEMARNAT, la SEGOB, la SEMAR, la SAGARPA, la SCT y la SECTUR, en el marco de sus respectivas atribuciones y en coordinación con los gobiernos de los estados y municipios, en la medida de sus posibilidades, programarán los recursos destinados a la investigación en el Golfo de California, conforme a los lineamientos que establece la agenda de investigación.
La Presidencia del Organo Técnico del Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, comparecerá en las sesiones ordinarias de la Comisión Nacional Coordinadora de Investigación Oceanográfica para presentar los planes y programas de investigación a desarrollar en el Golfo de California, a fin de contar con el análisis y coordinación de acciones y actividades requeridas para su instrumentación en el marco del Programa Nacional de Investigación Oceanográfica.
5. La SEMARNAT, la SEGOB, la SEMAR, la SAGARPA, la SCT y la SECTUR, en el marco de sus respectivas atribuciones y en coordinación con los gobiernos de los estados y municipios, así como los representantes sectoriales que forman parte del Comité, promoverán el uso de la mejor información disponible en el replanteamiento de los lineamientos y las estrategias ecológicas.
6. El Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California deberá elaborar, en un plazo no mayor a un año, los programas de monitoreo para evaluar las condiciones de los atributos ambientales que determinan la aptitud sectorial. A partir de éstos se evaluará la eficacia de las políticas públicas dirigidas a la conservación y el aprovechamiento de dichos atributos ambientales.
7. El Comité utilizará la información que resulte de la implementación de la Agenda de Investigación, del trabajo de las Comisiones Técnicas Temporales y de fuentes sectoriales (que hayan pasado por un mecanismo de revisión por pares) con el objeto de contar con información legítima y confiable para todos los sectores en la negociación y conciliación de conflictos ambientales.
8. ENFOQUE PRECAUTORIO
El principio precautorio establece que la falta de información no debe ser usada como razón para postergar la definición y aplicación de medidas para prevenir la degradación grave o irreversible de los ecosistemas. Así, para aplicar el principio precautorio en el Golfo de California, las entidades de la Administración Pública Federal se comprometen a las siguientes acciones:
1. Con fundamento en sus respectivas atribuciones, la SEMARNAT, la SAGARPA, la SCT y la SECTUR deberán impulsar que en la realización de sus funciones se considere la aplicación del principio precautorio antes referido.
2. Con fundamento en sus respectivas atribuciones, la SEMARNAT, la SAGARPA, la SCT y la SECTUR deberán garantizar que se lleve a cabo la evaluación detallada para asegurar que las alteraciones producidas por las actividades humanas se mantengan dentro de límites aceptables y con ello evitar, en la medida de lo posible, daños al ambiente graves o irreversibles.
3. Con fundamento en sus respectivas atribuciones, la SEMARNAT, la SAGARPA, la SCT y la SECTUR deberán garantizar que, cuando exista el riesgo de daños graves o irreversibles a los ecosistemas, producto de una actividad humana, la realización de ésta sólo deberá ser permitida si el daño puede ser mitigado o limitado en su extensión y si se genera un beneficio potencial neto para la sociedad derivado de dicha actividad.
9. AGENDA DE INVESTIGACION
A nivel nacional la información sistemática sobre diferentes temas relacionados con los océanos y las costas es limitada y comúnmente se encuentra dispersa, sectorizada y acotada a una cobertura local o micro-regional.
El gobierno federal reconoce la necesidad de mejorar el conocimiento de los ecosistemas marinos y costeros, así como de los bienes y servicios ambientales asociados, como un factor fundamental para el diseño y aplicación de las políticas públicas, con el objeto de promover el desarrollo sustentable de los océanos y las costas mexicanas.
El Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California reivindica la necesidad de fortalecer la capacidad en la generación e integración de información científica y técnica de cobertura regional que sustente la toma de decisiones para el manejo sustentable de los ecosistemas y la biodiversidad marina y costera del Golfo de California.
En este sentido, se han identificado las siguientes líneas generales de investigación que están dirigidas a fortalecer el conocimiento sobre los recursos marinos y costeros de la región. Esta Agenda de Investigación es la base de un programa regional de investigación integral a largo plazo que considerará las dimensiones biofísicas, económicas y sociales de la región.
Así, esta agenda servirá para conducir las convocatorias que el gobierno federal haga a los diferentes centros de investigación que serán los encargados del diseño y ejecución de los estudios particulares de cada línea general.
9.1 Conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
● Generación de modelos predictivos de la distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación del Golfo de California.
● Generación de modelos predictivos de la distribución de especies para la identificación de zonas de riqueza biológica en el Golfo de California.
● Identificación de áreas de crianza, refugio y reproducción de especies prioritarias para la conservación en el Golfo de California.
● Desarrollo de un catálogo de sistemas insulares del Golfo de California.
● Fortalecimiento en el conocimiento de la biodiversidad en las islas del Golfo de California.
● Caracterización de los fondos marinos del Golfo de California, así como de los ecosistemas asociados.
● Caracterización y diseño de protocolos de monitoreo de procesos ecológicos críticos como surgencias.
● Aplicación de modelos de optimización para refinar la identificación de áreas prioritarias para la conservación del Golfo de California, garantizando la representación de todas las especies y ecosistemas prioritarios de la región.
● Identificación de diferencias y similitudes entre las áreas prioritarias identificadas en el punto anterior y las Areas Naturales Protegidas del Golfo de California, a través de un análisis de discrepancias, conocido en inglés como Gap Analysis.
● Identificación y caracterización de rutas migratorias de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación del Golfo de California.
● Identificación y caracterización de hábitats y ecosistemas frágiles: arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (en particular manglares), bahías, esteros y lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros.
● Desarrollo de alternativas para la conservación de especies, comunidades y ecosistemas que van a ser afectadas por la reducción de agua dulce en el Alto Golfo
9.2 Estado de las poblaciones y de los ecosistemas
● Evaluación del impacto de las actividades costero terrestres sobre los ecosistemas marinos del Golfo de California.
● Evaluación de la calidad del agua del Golfo de California y de las fuentes terrestres de contaminación por descargas de aguas residuales, provenientes de zonas urbanas, acuícolas, agrícolas, industriales, desarrollos turísticos y embarcaciones.
● Diagnóstico de las poblaciones de especies prioritarias para la conservación, así como de los ecosistemas prioritarios del Golfo de California.
● Evaluación del impacto sobre las poblaciones de especies con interés comercial y prioritarias para la conservación, así como de los hábitats y ecosistemas frágiles: arrecifes, pastos marinos, humedales costeros (en particular manglares), bahías, esteros y lagunas costeras, islas, dunas costeras, entre otros, del Golfo de California por la actividad acuícola, pesquera y turística.
● Evaluación de los procesos de erosión costera.
● Determinación del volumen mínimo de agua por unidad de tiempo, necesario para asegurar la conservación y restauración de los ecosistemas asociados al Delta del Río Colorado, a través del incremento de los aportes de agua al Alto Golfo de California.
● Integración de un sistema de indicadores de calidad ambiental del Golfo de California, con el objeto de monitorear y evaluar el estado de los atributos utilizados para determinar las áreas de aptitud sectorial.
● Elaboración de un análisis de vulnerabilidad ambiental costera, marina e insular del Golfo de California, asociada a eventos naturales y antropogénicos (desarrollo de modelos predictivos para determinación de riesgo de derrames de compuestos peligrosos y/o tóxicos, estudio del cambio climático y su efecto relacionado a desastres naturales).
9.3 Actividades sectoriales
● Identificación de las áreas de crianza, refugio y reproducción de especies con interés comercial en el Golfo de California.
● Generación de modelos predictivos de la distribución de las principales especies de interés comercial y de interés para la pesca deportiva en el Golfo de California.
● Diagnóstico del estado de las poblaciones de especies de interés comercial y de interés de la pesca deportiva en el Golfo de California.
● Caracterización espacial y temporal del esfuerzo pesquero de las principales especies comerciales del Golfo de California.
● Definición de la Unidad y la estabilidad de las poblaciones.
● Definición de los umbrales en la biomasa reproductora por especie que permitan garantizar el éxito de una temporada de pesca.
● Desarrollo de nuevos mecanismos para el establecimiento de vedas, que involucren el diseño y la inclusión de áreas libres de pesca, el mejoramiento local y regional del hábitat, las diferencias regionales de la distribución de las especies y sus relaciones dentro de la comunidad biológica en la que se insertan.
● Evaluación bioeconómica de las pesquerías.
● Establecimiento de niveles de esfuerzo permisibles en tiempo y espacio en la pesquería.
● Evaluación de las artes, equipos y procedimientos de captura en términos de su eficiencia e impactos en los ecosistemas del Golfo de California.
● Innovación tecnológica para reducir los impactos adversos a los ecosistemas y a la biodiversidad, asociados al desarrollo de las actividades productivas del Golfo de California.
● Investigación y desarrollo tecnológico de sistemas de pesca selectivos, para contribuir a la sustentabilidad.
● Investigación y desarrollo tecnológico de sistemas de pesca selectivos, para contribuir a la protección de las especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre.
● Generación de inventarios de recursos pesqueros potenciales en el Golfo de California.
● Evaluación de la eficiencia productiva y sustentabilidad de los diferentes sistemas de producción acuícola del Golfo de California.
● Estimación de la capacidad de carga de las lagunas costeras, bahías y cuerpos de agua susceptibles a soportar proyectos de acuacultura.
● Impacto del uso de agroquímicos en los ecosistemas costeros y marinos.
● Desarrollo de alternativas de producción de bajo impacto en las comunidades ribereñas.
● Generación de indicadores sociales y de desarrollo (índice de desarrollo humano, índice de distribución del ingreso, índice de expulsión y atracción de población, monitoreo de mercados-precios) para el refinamiento de los índices de aptitud de los sectores que participan en el proceso de OEM-GC.
● Análisis de la dimensión social asociada a las actividades productivas (estudios sobre la estructura y cambios de las comunidades ribereñas, estudios sobre los impactos en los requerimientos sociales asociados a los desarrollos productivos) para el refinamiento de los índices de aptitud de los sectores que participan en el proceso de OEM-GC.
● Determinación de la rentabilidad económica de las actividades productivas del Golfo de California.
9.4 Gestión de bienes y servicios ambientales
● Valoración económica de bienes y servicios ambientales prestados por los ecosistemas prioritarios del Golfo de California.
● Evaluación de la efectividad en la aplicación de políticas públicas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos naturales marinos y costeros del Golfo de California.
● Evaluación del impacto de las políticas públicas sobre las actividades productivas y de conservación del Golfo de California.
● Evaluación del estado trófico de los ecosistemas costeros y del servicio ambiental de asimilación de nutrientes.
● Derecho de uso y de propiedad de los bienes y servicios ambientales.
Estas líneas generales serán desarrolladas en temas específicos de investigación por los especialistas de las dependencias y entidades de la Administración Pública competentes, en colaboración con especialistas de los gobiernos de los estados, de los sectores y de las instituciones académicas.
La investigación será promovida por las dependencias y entidades de la Administración Pública competentes, en coordinación con los gobiernos de los estados, fomentando la colaboración de los sectores e instituciones académicas de la región.
La investigación oceanográfica del Golfo de California será coordinada por la Secretaría de Marina, a través de la Comisión Nacional Coordinadora de Investigación Oceanográfica. El desarrollo de las líneas de investigación relacionadas con la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad y con el estado de las poblaciones y de los ecosistemas, así como su priorización y asignación de recursos estarán a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Asimismo, el desarrollo de las líneas de investigación relacionadas con la actividad pesquera y acuícola, así como su priorización y asignación de recursos estarán a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a través del Instituto Nacional de la Pesca.
La SEMARNAT promoverá que los resultados de la investigación sean integrados en la Bitácora Ambiental del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, para coadyuvar a la toma de decisiones en materia de planeación ambiental.
La nueva información que se genere deberá cumplir con los requerimientos técnicos definidos por el Organo Técnico y deberá ser integrada a los análisis a través de procesos rigurosos y sistemáticos.
Reconociendo que actualmente existe una gran cantidad de información (en su mayoría local o microrregional) sobre el Golfo de California, la investigación que se realice para actualizar, complementar o crear nueva información dirigida a contar con una caracterización más robusta sobre los recursos naturales, deberá retomar los esfuerzos ya realizados anteriormente, siempre y cuando cumplan con los requerimientos técnicos definidos por el Organo Técnico.
En materia de investigación se fomentará que los fondos SEMARNAT-CONACYT, SAGARPA - CONACYT y SEMAR - CONACYT que se destinen a la realización de proyectos relacionados con el conocimiento y aprovechamiento de los recursos marinos y costeros del Golfo de California, así como el trabajo de la Comisión Nacional Coordinadora de Investigación Oceanográfica, se vinculen con las prioridades de investigación identificadas en este proceso de ordenamiento ecológico marino.
Las propuestas de trabajos de investigación oceanográfica que se realicen en la región del Golfo de California se remitirán a la Comisión Nacional Coordinadora de Investigación Oceanográfica para análisis y opinión de acuerdo a las prioridades establecidas en el Programa Nacional de Investigación Oceanográfica.
Asimismo, la SEMARNAT promoverá que los sectores productivos, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones financieras nacionales e internacionales vinculen los proyectos e investigaciones que desarrollen en la región a las estrategias y agendas de investigación definidas en este proceso de ordenamiento ecológico marino.
Con el objeto de apoyar la coordinación para definir las necesidades de investigación en el proceso de ordenamiento ecológico marino, la SEMARNAT promoverá la realización de un foro bienal con el objetivo de presentar los avances en las investigaciones, fomentar el diálogo entre investigadores, tomadores de decisión y usuarios y promover la colaboración entre instituciones de investigación, dependencias gubernamentales y los sectores.
IV. ANEXO 1
Figura 1. Area de estudio del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California
Figura 2. Aptitud del sector de pesca industrial
Figura 3. Aptitud del sector de pesca ribereña
Figura 4. Aptitud del sector turismo
Figura 5. Aptitud del sector conservación
Figura 6. Indice de presión marina general
Figura 7. Indice de presión costera por Unidad de Influencia Terrestre
Figura 8. Indice de fragilidad
Figura 9. Mapa de Zonas de Interés Prioritario a nivel general del Golfo de California
Figura 10. Mapa de Zonas de Interés Prioritario a nivel estatal
Figura 11. Mapa de Unidades de Gestión Ambiental (UGA)
V. ANEXO 2
UGC1
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.2.2.7.1.8 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 1 |
2.2.2.7.5.6 | 0 | 100 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.7.1.5 | 0 | 91 | 62 | 91 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.7.1.6a | 0 | 100 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.7.1.6b | 0 | 100 | 66 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.6.1.8 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 1 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.2.2.7.1.8 | 0 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.7.5.6 | 0 | 0 | 0 | 100 | 100 | 100 |
2.2.2.7.1.5 | 0 | 0 | 62 | 91 | 100 | 100 |
2.2.2.7.1.6a | 0 | 0 | 0 | 100 | 100 | 100 |
2.2.2.7.1.6b | 0 | 0 | 66 | 100 | 100 | 100 |
2.2.2.6.1.8 | 0 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.2.2.7.1.8 | 85 | 1 | 7 | De 0 a 1.2 | 0.10 | 1 | 1 |
2.2.2.7.5.6 | 86 | 0 | 8 | Mayor de 4.0 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.2.7.1.5 | 36 | 1 | 9 | De 0 a 1.2 | 0.10 | 0 | 0 |
2.2.2.7.1.6a | 38 | 1 | 8 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.2.7.1.6b | 88 | 1 | 7 | De 0 a 1.2 | 0.10 | 0 | 0 |
2.2.2.6.1.8 | 87 | 1 | 7 | De 0 a 1.2 | 0.10 | 0 | 1 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.2.2.7.1.8 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 10 | 1 |
2.2.2.7.5.6 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 3 | 0 |
2.2.2.7.1.5 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.7.1.6a | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 9 | 0 |
2.2.2.7.1.6b | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 3 | 0 |
2.2.2.6.1.8 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.2.7.1.8 | 1 | 0 | 0 | 1 |
2.2.2.7.5.6 | 1 | 3 | 0 | 0 |
2.2.2.7.1.5 | 0 | 0 | 3 | 0 |
2.2.2.7.1.6a | 2 | 4 | 0 | 2 |
2.2.2.7.1.6b | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.2.6.1.8 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.2.7.1.8 | 1 | 1 | 2 | 2 |
2.2.2.7.5.6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.7.1.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.7.1.6a | 1 | 1 | 1 | 1 |
2.2.2.7.1.6b | 0 | 0 | 1 | 0 |
2.2.2.6.1.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
1 | 2 | 0 | 11 | 320,718 | 427,155 | 10,863 |
2 | 1 | 0 | 2 | 145,368 | 207,791 | 555 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 2
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.2.2.6.5.4 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.2.8.5.5 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.2.6.3.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.2.6.5.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.2.8.5.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.2.6.5.5 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.2.6.1.5 | 0 | 64 | 100 | 64 | 100 | 0 | 0 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.2.2.6.5.4 | 0 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.8.5.5 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.6.3.6 | 0 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.6.5.6 | 0 | 72 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.8.5.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.6.5.5 | 0 | 44 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.6.1.5 | 0 | 9 | 100 | 64 | 100 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.2.2.6.5.4 | 84 | 1 | 6 | Mayor de 4.0 | 0.10 | 0 | 0 |
2.2.2.8.5.5 | 48 | 1 | 6 | Mayor de 4.0 | 0.10 | 0 | 0 |
2.2.2.6.3.6 | 88 | 1 | 7 | De 2.0 a 3.0 | 0.10 | 0 | 0 |
2.2.2.6.5.6 | 87 | 1 | 7 | Mayor de 4.0 | 0.10 | 0 | 0 |
2.2.2.8.5.6 | 48 | 1 | 6 | Mayor de 4.0 | 0.10 | 0 | 0 |
2.2.2.6.5.5 | 47 | 1 | 7 | Mayor de 4.0 | 0.10 | 0 | 0 |
2.2.2.6.1.5 | 46 | 1 | 7 | De 0 a 1.2 | 0.10 | 0 | 0 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.2.2.6.5.4 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.2.8.5.5 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.6.3.6 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.2.6.5.6 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 2 | 0 |
2.2.2.8.5.6 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.6.5.5 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.2.6.1.5 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.2.6.5.4 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.8.5.5 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2.2.2.6.3.6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.6.5.6 | 2 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.8.5.6 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.6.5.5 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.6.1.5 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.2.6.5.4 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.8.5.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.6.3.6 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2.2.2.6.5.6 | 0 | 0 | 1 | 2 |
2.2.2.8.5.6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.6.5.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.6.1.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
2 | 1 | 0 | 2 | 145,368 | 207,791 | 555 |
3 | 0 | 0 | 1 | 119,582 | 32,905 | 0 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 3
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.2.2.8.1.8 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 1 |
2.2.2.8.3.8 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 1 |
2.2.2.4.3.8 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 1 |
2.2.2.8.2.5 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.2.4.2.5 | 0 | 80 | 100 | 80 | 100 | 0 | 0 |
2.2.2.4.3.5 | 0 | 100 | 100 | 100 | 42 | 0 | 0 |
2.2.2.3.3.5 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.8.3.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.2.4.2.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 23 | 0 | 0 |
2.2.2.4.3.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.2.3.2.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.2.2.8.1.8 | 0 | 1 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.8.3.8 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.4.3.8 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.8.2.5 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.4.2.5 | 0 | 100 | 100 | 80 | 100 | 0 |
2.2.2.4.3.5 | 0 | 100 | 100 | 100 | 42 | 0 |
2.2.2.3.3.5 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.2.8.3.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.4.2.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 23 | 0 |
2.2.2.4.3.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 |
2.2.2.3.2.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.2.2.8.1.8 | 87 | 0 | 8 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 0 | 1 |
2.2.2.8.3.8 | 83 | 0 | 7 | De 2.0 a 3.0 | 0.00 | 0 | 1 |
2.2.2.4.3.8 | 87 | 1 | 6 | De 2.0 a 3.0 | 0.00 | 0 | 1 |
2.2.2.8.2.5 | 44 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.2.4.2.5 | 42 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.2.4.3.5 | 43 | 0 | 8 | De 2.0 a 3.0 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.2.3.3.5 | 43 | 0 | 8 | De 2.0 a 3.0 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.2.8.3.6 | 87 | 0 | 6 | De 2.0 a 3.0 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.2.4.2.6 | 87 | 0 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.15 | 0 | 0 |
2.2.2.4.3.6 | 87 | 1 | 6 | De 2.0 a 3.0 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.2.3.2.6 | 55 | 0 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.15 | 0 | 0 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.2.2.8.1.8 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 10 | 1 |
2.2.2.8.3.8 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 2 | 1 |
2.2.2.4.3.8 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 2 | 1 |
2.2.2.8.2.5 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 |
2.2.2.4.2.5 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.2.4.3.5 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.2.3.3.5 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.2.8.3.6 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.4.2.6 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 |
2.2.2.4.3.6 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.2.3.2.6 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.2.8.1.8 | 1 | 0 | 0 | 1 |
2.2.2.8.3.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.4.3.8 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.8.2.5 | 1 | 0 | 1 | 0 |
2.2.2.4.2.5 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.4.3.5 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2.2.2.3.3.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.8.3.6 | 1 | 0 | 1 | 0 |
2.2.2.4.2.6 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.4.3.6 | 0 | 0 | 1 | 1 |
2.2.2.3.2.6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.2.8.1.8 | 0 | 0 | 1 | 1 |
2.2.2.8.3.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.4.3.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.8.2.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.4.2.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.4.3.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.3.3.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.8.3.6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.4.2.6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.2.4.3.6 | 1 | 1 | 1 | 0 |
2.2.2.3.2.6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
3 | 0 | 0 | 1 | 119,582 | 32,905 | 0 |
4 | 0 | 1 | 2 | 98,706 | 72,578 | 197 |
5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 4
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.3.1.3.2.8a | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.3.1.5.2.8 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.3.1.3.2.8b | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.3.1.3.2.3 | 52 | 98 | 22 | 98 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.5.2.3 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.2.1.3.2.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.2.1.3.3.5 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.3.1.3.2.8a | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.3.1.5.2.8 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.8b | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.3 | 52 | 100 | 22 | 98 | 0 | 0 |
2.3.1.5.2.3 | 100 | 97 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.1.3.2.6 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.1.3.3.5 | 0 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.3.1.3.2.8a | 85 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.15 | 0 | 1 |
2.3.1.5.2.8 | 84 | 1 | 5 | De 1.3 a 1.9 | 0.15 | 0 | 1 |
2.3.1.3.2.8b | 85 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.15 | 0 | 1 |
2.3.1.3.2.3 | 53 | 1 | 8 | De 1.3 a 1.9 | 0.12 | 0 | 0 |
2.3.1.5.2.3 | 45 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.15 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.6 | 87 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.15 | 0 | 0 |
2.2.1.3.2.6 | 74 | 1 | 8 | De 1.3 a 1.9 | 0.15 | 0 | 0 |
2.2.1.3.3.5 | 45 | 1 | 7 | De 2.0 a 3.0 | 0.00 | 0 | 0 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.3.1.3.2.8a | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 |
2.3.1.5.2.8 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 |
2.3.1.3.2.8b | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 |
2.3.1.3.2.3 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 |
2.3.1.5.2.3 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.6 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 2 | 0 |
2.2.1.3.2.6 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 |
2.2.1.3.3.5 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.3.1.3.2.8a | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.5.2.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.8b | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.3 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.5.2.3 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.1.3.2.6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.1.3.3.5 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.3.1.3.2.8a | 0 | 0 | 1 | 1 |
2.3.1.5.2.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.8b | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.3 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.5.2.3 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.3.2.6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.1.3.2.6 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.1.3.3.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
6 | 0 | 0 | 1 | 0 | 140,086 | 0 |
7 | 0 | 0 | 1 | 27,675 | 26,414 | 250 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 5
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.3.1.1.3.1 | 72 | 87 | 0 | 87 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.5.3.1 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 0 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.3.1.1.3.1 | 72 | 1 | 0 | 87 | 0 | 0 |
2.3.1.5.3.1 | 100 | 79 | 0 | 100 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.3.1.1.3.1 | 70 | 1 | 7 | De 2.0 a 3.0 | 0.00 | 0 | 0 |
2.3.1.5.3.1 | 73 | 1 | 6 | De 2.0 a 3.0 | 0.15 | 0 | 0 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.3.1.1.3.1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 21 | 0 |
2.3.1.5.3.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 6 | 0 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.3.1.1.3.1 | 0 | 0 | 2 | 1 |
2.3.1.5.3.1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.3.1.1.3.1 | 1 | 1 | 1 | 0 |
2.3.1.5.3.1 | 0 | 0 | 2 | 2 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
9 | 0 | 1 | 6 | 44,966 | 4,998 | 972 |
8 | 0 | 0 | 1 | 0 | 53,394 | 0 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 6
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.3.1.1.4.1 | 80 | 15 | 0 | 15 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.2.4.1 | 80 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.11.4.1 | 80 | 57 | 0 | 57 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.11.3.8b | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.3.1.10.4.8 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
2.3.3.9.4.8 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.3.1.1.4.1 | 80 | 0 | 0 | 15 | 0 | 0 |
2.3.1.2.4.1 | 80 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.11.4.1 | 80 | 0 | 0 | 57 | 0 | 0 |
2.3.3.11.3.8b | 100 | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.3.1.10.4.8 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.9.4.8 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.3.1.1.4.1 | 47 | 1 | 8 | De 3.1 a 4.0 | 0.00 | 0 | 0 |
2.3.1.2.4.1 | 60 | 1 | 7 | De 3.1 a 4.0 | 0.00 | 0 | 0 |
2.3.3.11.4.1 | 54 | 1 | 6 | De 3.1 a 4.0 | 0.21 | 0 | 0 |
2.3.3.11.3.8b | 57 | 1 | 6 | De 2.0 a 3.0 | 0.21 | 0 | 1 |
2.3.1.10.4.8 | 50 | 1 | 5 | De 3.1 a 4.0 | 0.00 | 1 | 1 |
2.3.3.9.4.8 | 64 | 1 | 5 | De 3.1 a 4.0 | 0.00 | 1 | 1 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.3.1.1.4.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 8 | 0 |
2.3.1.2.4.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.3.3.11.4.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 2 | 0 |
2.3.3.11.3.8b | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
2.3.1.10.4.8 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.3.3.9.4.8 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.3.1.1.4.1 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2.3.1.2.4.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.11.4.1 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2.3.3.11.3.8b | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.10.4.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.9.4.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.3.1.1.4.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.2.4.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.11.4.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.11.3.8b | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.1.10.4.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.9.4.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
9 | 0 | 1 | 6 | 44,966 | 4,998 | 972 |
10 | 0 | 0 | 0 | 18,347 | 0 | 0 |
11 | 0 | 0 | 0 | 153,332 | 0 | 0 |
12 | 0 | 0 | 1 | 203,192 | 95,420 | 271 |
13 | 0 | 0 | 1 | 2,231,638 | 489,221 | 784 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 7
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.3.3.12.3.1 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.11.3.8a | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.3.3.11.3.1 | 59 | 91 | 0 | 91 | 0 | 0 | 0 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.3.3.12.3.1 | 100 | 14 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.3.3.11.3.8a | 100 | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.3.3.11.3.1 | 59 | 0 | 0 | 91 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.3.3.12.3.1 | 75 | 0 | 6 | De 2.0 a 3.0 | 0.00 | 0 | 0 |
2.3.3.11.3.8a | 73 | 1 | 5 | De 2.0 a 3.0 | 0.21 | 0 | 1 |
2.3.3.11.3.1 | 73 | 1 | 5 | De 2.0 a 3.0 | 0.21 | 0 | 0 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.3.3.12.3.1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.11.3.8a | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 4 | 1 |
2.3.3.11.3.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.3.3.12.3.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.11.3.8a | 0 | 0 | 1 | 4 |
2.3.3.11.3.1 | 1 | 0 | 1 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.3.3.12.3.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.11.3.8a | 1 | 2 | 1 | 0 |
2.3.3.11.3.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
13 | 0 | 0 | 1 | 2,231,638 | 489,221 | 784 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 8
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.3.3.13.3.1 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.13.5.1 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 0 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.3.3.13.3.1 | 100 | 81 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.3.3.13.5.1 | 100 | 96 | 0 | 100 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.3.3.13.3.1 | 79 | 1 | 6 | De 2.0 a 3.0 | 0.08 | 0 | 0 |
2.3.3.13.5.1 | 80 | 1 | 6 | Mayor de 4.0 | 0.08 | 1 | 0 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.3.3.13.3.1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 2 | 0 |
2.3.3.13.5.1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.3.3.13.3.1 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2.3.3.13.5.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.3.3.13.3.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.13.5.1 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
14 | 0 | 0 | 2 | 77,708 | 84,828 | 0 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 9
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.2.3.14.2.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.17.2.8 | 100 | 100 | 96 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.14.2.5 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.13.5.2 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.13.2.1 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.17.2.1 | 100 | 100 | 85 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.13.2.4 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.17.2.1 | 100 | 100 | 98 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.13.2.4 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 0 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.2.3.14.2.1 | 100 | 93 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.3.3.17.2.8 | 100 | 100 | 96 | 100 | 0 | 0 |
2.2.3.14.2.5 | 100 | 46 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.3.3.13.5.2 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.3.3.13.2.1 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.3.3.17.2.1 | 100 | 100 | 85 | 100 | 0 | 0 |
2.3.3.13.2.4 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.2.3.17.2.1 | 100 | 85 | 98 | 100 | 0 | 0 |
2.2.3.13.2.4 | 100 | 76 | 0 | 100 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.2.3.14.2.1 | 86 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 0 |
2.3.3.17.2.8 | 85 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.08 | 1 | 1 |
2.2.3.14.2.5 | 37 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 0 |
2.3.3.13.5.2 | 80 | 1 | 6 | Mayor de 4.0 | 0.08 | 1 | 0 |
2.3.3.13.2.1 | 80 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.08 | 1 | 0 |
2.3.3.17.2.1 | 85 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.08 | 0 | 0 |
2.3.3.13.2.4 | 86 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.08 | 0 | 0 |
2.2.3.17.2.1 | 51 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.08 | 0 | 0 |
2.2.3.13.2.4 | 48 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.08 | 0 | 0 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.2.3.14.2.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 |
2.3.3.17.2.8 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 |
2.2.3.14.2.5 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.13.5.2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 |
2.3.3.13.2.1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.17.2.1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 |
2.3.3.13.2.4 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.3.17.2.1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 |
2.2.3.13.2.4 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.3.14.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.17.2.8 | 0 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.14.2.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.13.5.2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.13.2.1 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2.3.3.17.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.13.2.4 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.17.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.13.2.4 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.3.14.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.17.2.8 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.2.3.14.2.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.13.5.2 | 0 | 0 | 0 | 1 |
2.3.3.13.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.17.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.3.3.13.2.4 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.17.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.13.2.4 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
15 | 0 | 0 | 0 | 431,335 | 16,374 | 356 |
16 | 0 | 0 | 0 | 178,158 | 7,234 | 0 |
14 | 0 | 0 | 2 | 77,708 | 84,828 | 0 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 10
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.2.3.15.2.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 18 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 19 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.24.2.7 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.16.2.7 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.18.2.8a | 100 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 1 |
2.2.3.15.2.8a | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.18.2.8b | 100 | 100 | 0 | 100 | 15 | 0 | 1 |
2.2.3.18.2.8c | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.16.2.8a | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.16.2.8b | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.24.2.8 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.15.2.5 | 94 | 99 | 100 | 99 | 17 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.5 | 100 | 100 | 100 | 100 | 29 | 0 | 0 |
2.2.3.15.2.8b | 100 | 100 | 0 | 100 | 95 | 0 | 1 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.2.3.15.2.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 18 | 0 |
2.2.3.18.2.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 19 | 0 |
2.2.3.16.2.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.3.24.2.7 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.7 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.8a | 100 | 0 | 0 | 100 | 100 | 0 |
2.2.3.15.2.8a | 100 | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.8b | 100 | 0 | 0 | 100 | 15 | 0 |
2.2.3.18.2.8c | 100 | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.8a | 100 | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.8b | 100 | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.2.3.24.2.8 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.3.15.2.5 | 94 | 76 | 100 | 99 | 17 | 0 |
2.2.3.18.2.5 | 100 | 95 | 100 | 100 | 29 | 0 |
2.2.3.15.2.8b | 100 | 0 | 0 | 100 | 95 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.2.3.15.2.1 | 69 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.1 | 84 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 1 | 0 |
2.2.3.16.2.1 | 71 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 1 | 0 |
2.2.3.24.2.7 | 85 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 1 |
2.2.3.16.2.7 | 85 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.3.18.2.8a | 67 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.3.15.2.8a | 74 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 1 |
2.2.3.18.2.8b | 85 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.3.18.2.8c | 85 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 1 |
2.2.3.16.2.8a | 85 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.3.16.2.8b | 83 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.3.24.2.8 | 73 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 1 |
2.2.3.15.2.5 | 34 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.5 | 37 | 0 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.3.15.2.8b | 84 | 1 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 1 | 1 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.2.3.15.2.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 2 | 0 |
2.2.3.18.2.1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 4 | 0 |
2.2.3.16.2.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.24.2.7 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.2.3.16.2.7 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 |
2.2.3.18.2.8a | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.2.3.15.2.8a | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 4 | 1 |
2.2.3.18.2.8b | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.2.3.18.2.8c | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 |
2.2.3.16.2.8a | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.2.3.16.2.8b | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
2.2.3.24.2.8 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.15.2.5 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.5 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.15.2.8b | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 4 | 1 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.3.15.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.1 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2.2.3.24.2.7 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.7 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.8a | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.15.2.8a | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.8b | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.8c | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.8a | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.8b | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.24.2.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.15.2.5 | 1 | 0 | 1 | 0 |
2.2.3.18.2.5 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2.2.3.15.2.8b | 0 | 0 | 0 | 1 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.3.15.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.24.2.7 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.7 | 0 | 0 | 0 | 1 |
2.2.3.18.2.8a | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.15.2.8a | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.8b | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.8c | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.8a | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.16.2.8b | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.24.2.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.15.2.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.18.2.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.3.15.2.8b | 1 | 1 | 0 | 1 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
17 | 1 | 0 | 1 | 209,706 | 72,332 | 2,837 |
18 | 1 | 0 | 0 | 593,384 | 91,530 | 774 |
19 | 0 | 0 | 1 | 428,634 | 146,848 | 504 |
20 | 0 | 0 | 3 | 42,576 | 62,443 | 0 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 11
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.2.4.24.2.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.7a | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.4.21.1.7b | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.4.21.1.7c | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.4.24.2.8 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.4.24.2.5 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.2.5 | 78 | 86 | 100 | 86 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.7a | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
2.2.4.24.2.7b | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 | 0 | 1 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.2.4.24.2.1 | 100 | 95 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.1 | 100 | 91 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.7a | 100 | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.7b | 100 | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.7c | 100 | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.8 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.5 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.4.21.2.5 | 78 | 93 | 100 | 86 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.7a | 100 | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.7b | 100 | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.2.4.24.2.1 | 72 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 1 | 0 |
2.2.4.21.1.1 | 80 | 1 | 6 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 0 |
2.2.4.21.1.7a | 87 | 1 | 6 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.4.21.1.7b | 87 | 1 | 6 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.4.21.1.7c | 87 | 1 | 6 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.4.24.2.8 | 73 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.4.24.2.5 | 50 | 0 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.4.21.2.5 | 45 | 0 | 6 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.7a | 85 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.4.24.2.7b | 73 | 1 | 7 | De 1.3 a 1.9 | 0.00 | 0 | 1 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.2.4.24.2.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.2.4.21.1.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.7a | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.2.4.21.1.7b | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.2.4.21.1.7c | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.2.4.24.2.8 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 2 | 1 |
2.2.4.24.2.5 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.2.5 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.7a | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 |
2.2.4.24.2.7b | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.4.24.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.1 | 0 | 0 | 2 | 0 |
2.2.4.21.1.7a | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.7b | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.7c | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.2.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.7a | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.7b | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.4.24.2.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.7a | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.7b | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.1.7c | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.8 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.21.2.5 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.7a | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.24.2.7b | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
| Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
21 | 0 | 0 | 1 | 205,769 | 342,985 | 117 |
22 | 1 | 0 | 5 | 353,185 | 510,787 | 1,125 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 12
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.2.4.25.1.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.22.1.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.20.1.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 |
2.2.4.19.1.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 |
2.2.4.20.1.7 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 100 | 1 |
2.2.4.19.1.7 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 100 | 1 |
2.2.4.22.1.7 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 0 | 1 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.2.4.25.1.1 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.4.22.1.1 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 0 |
2.2.4.20.1.1 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 100 |
2.2.4.19.1.1 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 100 |
2.2.4.20.1.7 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 100 |
2.2.4.19.1.7 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 100 |
2.2.4.22.1.7 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.2.4.25.1.1 | 87 | 1 | 6 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.4.22.1.1 | 73 | 1 | 6 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 0 |
2.2.4.20.1.1 | 84 | 1 | 6 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 0 | 0 |
2.2.4.19.1.1 | 69 | 1 | 5 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 0 |
2.2.4.20.1.7 | 85 | 1 | 5 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.4.19.1.7 | 85 | 1 | 4 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.4.22.1.7 | 86 | 1 | 5 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 1 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.2.4.25.1.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.22.1.1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 |
2.2.4.20.1.1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.19.1.1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 |
2.2.4.20.1.7 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 |
2.2.4.19.1.7 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.2.4.22.1.7 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.4.25.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.22.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.20.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.19.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.20.1.7 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.19.1.7 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.22.1.7 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Número de centros náuticos | Número de marinas | Número de fondeaderos | Número de puertos naturales |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.4.25.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.22.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.20.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.19.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.20.1.7 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.19.1.7 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.22.1.7 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indice de aptitud para turismo asociada a la unidad de influencia terrestre (UIT)
Clave de las unidades de influencia terrestre | Número de aeropuertos internacionales en la UIT asociada | Número de aeropuertos nacionales en la UIT asociada | Número de aeropistas en la UIT asociada | Kilómetros de carreteras pavimentadas en la UIT asociada | Kilómetros de terracerías en la UIT asociada | Número de cuartos de hotel en la UIT asociada |
Aeropuertos | Aeropuertos | Aeropistas | Kilómetros | Kilómetros | Cuartos |
23 | 0 | 0 | 2 | 86,418 | 120,555 | 166 |
24 | 0 | 1 | 1 | 335,730 | 1,153,755 | 166 |
25 | 0 | 1 | 4 | 599,413 | 656,651 | 2,127 |
26 | 0 | 0 | 1 | 166,963 | 516,031 | 20 |
Nota: Se consideró especies con estatus a las siguientes especies: vaquita, totoaba, tortugas, ballena azul, ballena jorobada, delfín nariz de botella, pepino de mar, tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón peregrino.
UGC 13
Aptitud del sector pesca ribereña
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de escama | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de jaiba | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico | Bahías y lagunas costeras |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Presencia/ausencia |
2.2.4.26.1.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 100 | 0 |
2.2.4.28.1.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 100 | 1 |
2.2.4.27.1.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 100 | 1 |
2.2.4.23.1.1 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 100 | 1 |
2.2.4.27.1.7 | 100 | 100 | 100 | 100 | 0 | 100 | 1 |
Aptitud del sector pesca industrial
Clave de las unidades ambientales incluidas | Zona de pesca de camarón | Zona de pesca de pelágicos menores | Zona de pesca de calamar | Zona de pesca de corvina | Zona de pesca de tiburón costero | Zona de pesca de tiburón oceánico |
Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura | Porcentaje en la UA de zona de captura |
2.2.4.26.1.1 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 100 |
2.2.4.28.1.1 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 100 |
2.2.4.27.1.1 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 100 |
2.2.4.23.1.1 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 100 |
2.2.4.27.1.7 | 100 | 0 | 100 | 100 | 0 | 100 |
Indice de aptitud para conservación
Clave de las unidades ambientales incluidas | Biodiversidad | Presencia de aves marinas | Especies con estatus | Concentración de pigmentos | Especies algas endémicas | Humedales | Bahías y lagunas costeras |
Número promedio de especies | Presencia/ausencia | Número de especies | mg/m3 | Proporción de endemismo de macroalgas en los mantos presentes en la UA | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia |
2.2.4.26.1.1 | 69 | 1 | 4 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 0 |
2.2.4.28.1.1 | 60 | 1 | 4 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.4.27.1.1 | 60 | 1 | 4 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 0 | 1 |
2.2.4.23.1.1 | 68 | 0 | 4 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 1 |
2.2.4.27.1.7 | 84 | 1 | 4 | De 0 a 1.2 | 0.00 | 1 | 1 |
Aptitud del sector turismo
Indice de atractivos naturales marinos (ANAM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Presencia de aves marinas | Presencia de tortugas (laúd, prieta y golfina), | Presencia de mamíferos marinos | Presencia de tiburón ballena | Presencia de ANP | Ocurrencia de playas de interés | Bahías y lagunas costeras |
Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Presencia/ausencia | Número de playas | Presencia/ausencia |
2.2.4.26.1.1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 2 | 0 |
2.2.4.28.1.1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 |
2.2.4.27.1.1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 |
2.2.4.23.1.1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 | 2 | 0 |
2.2.4.27.1.7 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Indice de servicios turísticos (ISTUM):
Clave de las unidades ambientales incluidas | Sitios de buceo | Sitios para el surf | Sitios para pesca deportiva | Sitios de interés para deportes acuáticos |
Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios | Número de sitios |
2.2.4.26.1.1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2.2.4.28.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.27.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.23.1.1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2.2.4.27.1.7 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Indices de puertos (IPUM):