ACUERDO por el que se determinan Centros de Origen y Centros de Diversidad Genética del Maíz

ACUERDO por el que se determinan Centros de Origen y Centros de Diversidad Genética del Maíz.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales y FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento en los artículos 32 bis, fracción XLI, y 35, fracción XXII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2, fracción XI, 9, fracción I, 86, 87, fracción II, y 88 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y 49 de su Reglamento, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 86 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados dispone que las especies de las que nuestro país es centro de origen y de diversidad genética así como las áreas geográficas en las que se localicen, serán determinadas mediante Acuerdo que expidan conjuntamente las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y que, en el caso del maíz, la propia Ley determina a México como centro de origen;
Que para la determinación de los centros de origen y de diversidad genética, la propia Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados ordena que se tomen en cuenta los siguientes criterios: que las áreas correspondientes se consideren centros de diversidad genética, entendiendo por tales las regiones que actualmente albergan poblaciones de los parientes silvestres de la especie de que se trate, incluyendo sus diferentes razas o variedades los cuales constituyen la reserva genética del material de que se trate y que, en el caso de cultivos, se consideren las regiones geográficas en donde el material o especie, en el presente caso el maíz, fue domesticado, siempre y cuando dichas regiones también sean centros de diversidad genética;
Que con base en la información que, de acuerdo al artículo 86 de la Ley en cita, fue proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, el Instituto Nacional de Ecología, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la Comisión Nacional Forestal, se han identificado setenta razas de maíz, tres especies y dos subespecies de teocintle y a trece especies de Tripsacum como parientes silvestres; esta última, el Tripsacum, se considera pariente terciario del maíz, lo cual constituye un importante reserva genética que permite la subsistencia de la especie;
Que para identificar tanto las regiones donde el maíz fue domesticado, como aquellas que actualmente albergan poblaciones de sus parientes silvestres, razas o variedades, se tomó en consideración la información contenida en el estudio elaborado en el marco del proyecto denominado "Recopilación, generación, actualización y análisis de la información acerca de la diversidad genética de maíces y sus parientes silvestres", financiado conjuntamente por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Economía; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Educación Pública; de Salud y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, instituciones que integran la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y cuya elaboración fue coordinada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y el Instituto Nacional de Ecología;
Que del análisis de la información técnica antes señalada se estimó adecuado determinar en el presente instrumento jurídico, inicialmente, los centros de origen y de diversidad genética del maíz en los Estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora, sin perjuicio de que las dependencias que suscriben continúen el análisis y la determinación de las áreas geográficas que deban incorporarse al mismo;
Que tomando en consideración la información referida en los párrafos precedentes, se delimitaron los centros de origen y diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres, objeto del presente Acuerdo, mediante polígonos que contienen a la mayoría de las poblaciones de la especie cultivada Zea mays mays y las de sus parientes silvestres, los teocintles del género Zea y las especies del género Tripsacum señaladas en el Anexo I de este instrumento jurídico;
Que para integrar los datos e información relevante se generó una malla geográfica de celdas o cuadros de cuatro minutos de lado, la cual fue superpuesta a los datos de distribución de las colectas de maíces nativos y de sus parientes silvestres, uso del suelo agrícola y la presencia de cultivos de maíz;
Que las celdas o cuadros que representan las áreas que contienen a los agroecosistemas, en los que se detectó reserva genética de los maíces nativos y sus parientes silvestres en los Estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora, fueron seleccionadas con base en los criterios descritos en el Anexo II del presente Acuerdo;
Que alrededor de las celdas seleccionadas se generaron los polígonos que delimitan los centros de diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres de acuerdo con el método también descrito en el Anexo II, los cuales se describen en proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), por lo que cuadros de construcción que se incluyen en el referido Anexo II, corresponden a los centros de origen y de diversidad genética del maíz en los Estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora;
 
Que, para facilitar la consulta de las entidades federativas en mención, se incluye un mapa descriptivo de las zonas UTM correspondientes, la clave que identifica a cada uno de los polígonos, así como una tabla que describe las especies y razas de maíces y sus parientes silvestres presentes en cada una de ellas;
Que en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 49, fracción IV, del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, el Anexo III del presente Acuerdo establece las medidas necesarias para la protección del maíz, sus razas, variedades y parientes silvestres, con las cuales se definen las acciones pertinentes para su cuidado, monitoreo, así como aquellas medidas que de manera general permiten su protección, utilización para ser potenciados y aprovechados sustentablemente, por ser un valioso reservorio de riqueza genética, y
Que con la finalidad de reforzar la protección del maíz y salvaguardar su riqueza genética, en el caso de zonas urbanizadas, las medidas de protección para las especies de maíz, sus razas, variedades y parientes silvestres, que se establecen en el Anexo III del presente Acuerdo, aplican para aquellas actividades distintas al cultivo del maíz en los términos y para los efectos que en dicho anexo se señalan, hemos tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DETERMINAN CENTROS DE ORIGEN Y CENTROS DE DIVERSIDAD
GENETICA DEL MAIZ
ARTICULO PRIMERO. Se determinan las especies de maíz incluyendo a sus parientes silvestres, subespecies y variedades, de los géneros Zea y Tripsacum que se distribuyen en el territorio nacional y respecto de las cuales México es centro de origen y de diversidad genética, mismas que se señalan en el Listado contenido en el Anexo I del presente Acuerdo, en el cual también se indica la clasificación taxonómica de las razas y variedades del maíz y de sus parientes silvestres nativos en México.
ARTICULO SEGUNDO. Se determinan como centros de diversidad genética del maíz, que también constituyen centros de origen de dicha especie, las áreas geográficas de los Estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora, que se indican en el Anexo II del presente Acuerdo, cuyos polígonos, expresados en coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM), se describen en los mapas y cuadros de construcción que integran el señalado Anexo II.
ARTICULO TERCERO. Las medidas que se determinan para la protección de las especies de los parientes silvestres, las razas y variedades del maíz se señalan en el Anexo III del presente Acuerdo.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- En un plazo no mayor a un año, contado a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo, y a partir de ese momento en forma anual, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, revisarán la información científica, tecnológica y demás que resulte oportuna, a efecto de determinar si existen elementos que sustenten una modificación al contenido y alcance del presente Acuerdo.
TERCERO.- La SEMARNAT y la SAGARPA, darán a conocer, mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación, el Aviso por el cual se informarán las fechas, ubicación y términos, de las ventanillas a través de las cuales se podrá recibir información que pudiera modificar las áreas geográficas delimitadas en los polígonos contenidos en el Anexo II del presente Acuerdo.
CUARTO.- La SEMARNAT y la SAGARPA continuarán el estudio y análisis de la información proporcionada por las instituciones a que se refiere el artículo 86 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, a efecto de establecer centros de origen y de biodiversidad genética del maíz en polígonos ubicados en el resto del territorio nacional.
QUINTO.- Se abroga el Acuerdo por el que se publican las conclusiones contenidas en los estudios del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), para determinar los centros de origen y centros de diversidad genética de maíz en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de noviembre de 2006, así como todas las disposiciones jurídicas que se opongan al presente Acuerdo.
Ciudad de México, D.F., a 26 de octubre de 2012.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Javier Mayorga Castañeda.- Rúbrica.
ANEXO I
Lista y clasificación taxonómica de maíz y sus parientes silvestres en el Territorio Nacional
a)    Maíces nativos y teocintles
 
Clasificación taxonómica del género Zea (Cronquist, 1981).
División: Magnoliophyta Cronquist, Takht. & W. Zimm., 1966
Clase: Liliopsida Cronquist, Takht. & W. Zimm., 1966
Subclase: Commelinidae Takht., 1966
Orden: Cyperales Burnett, 1835
Familia: Poaceae Barnhart, 1895
Género: Zea L., 1753
Taxonomía del género Zea con los taxa y razas presentes en México, basada en Wilkes (1967; 2004), Doebley (1990), Doebley & Iltis (1980), Iltis & Doebley (1980), Sánchez (2011), Sánchez et al. (1998), Sánchez et al. (2000), Sánchez et al. (2008), CONABIO (2011).
Sección
Especie
Subespecie
Raza
Luxuriantes (perennes)
Zea diploperennis H.H. Iltis, Doebley & R. Guzmán, 1979
 
 
Zea perennis (Hitchc.) Reeves & Mangelsd., 1942
 
 
Zea (anuales)
Zea mays L., 1753
Zea mays subsp. mexicana (Schrad.) H.H. Iltis, 1972
Chalco
Durango
Mesa Central
Nobogame
Zea mays subsp. parviglumis H.H. Iltis & Doebley, 1980
Balsas
Zea mays subsp. mays
Ancho
Apachito
Arrocillo Amarillo
Azul
Blando de Sonora
Bofo
Bolita
Cacahuacintle
Celaya
Chalqueño
Chapalote
Chatino Maizón
Chiquito
Choapaneco
Clavillo
Comiteco
Complejo Serrano de Jalisco
Conejo
Cónico
Cónico Norteño
Coscomatepec
Cristalino de Chihuahua
 
 
 
 
Cubano Amarillo
Dulce de Jalisco
Dulcillo del Noroeste
Dzit Bacal
Elotero de Sinaloa
Elotes Cónicos
Elotes Occidentales
Gordo
Harinoso de Ocho
Jala
Mixeño
Mixteco
Motozinteco
Mountain Yellow
Mushito
Mushito de Michoacán
Nal-tel
Nal-tel de Altura
Negrito
Negro de Chimaltenango
Olotillo
Olotón
Onaveño
Palomero de Chihuahua
Palomero de Jalisco
Palomero Toluqueño
Pepitilla
Perla
Purepecha
Quicheño
Ratón
Reventador
Salpor
Serrano
Serrano Mixe
Tablilla de Ocho
Tabloncillo
Tabloncillo Perla
Tehua
Tepecintle
Tuxpeño
Tuxpeño Norteño
Uruapeño
Vandeño
Xmejenal o Xmejen-nal
Zamorano Amarillo
Zapalote Chico
Zapalote Grande
Tripsacum
Clasificación taxonómica del género Tripsacum (Cronquist, 1981).
División: Magnoliophyta Cronquist, Takht. & W. Zimm., 1966
Clase: Liliopsida Cronquist, Takht. & W. Zimm., 1966
Subclase: Commelinidae Takht., 1966
 
Orden: Cyperales Burnett, 1835
Familia: Poaceae Barnhart, 1895
Género: Tripsacum L., 1753
Taxonomía del género Tripsacum con los taxa presentes en México, basada en Berthaud (2007), Brink & de Wet (1983), De Wet et al., (1976), de Wet et al., (1981), de Wet et al., (1982), de Wet et al., (1983a), de Wet et al., (1983b), González-Ledesma (2010), Hernández & Randolph (1950), Randolph (1970).
Sección
Especie
Variedad
Fasciculata (espiguillas estaminadas con un pedicelo largo)
Tripsacum jalapense de Wet & Brink, 1983
 
Tripsacum lanceolatum Rupr. ex E. Fourn., 1886
 
Tripsacum laxum Nash, 1909
 
Tripsacum maizar Hern.-Xol. & Randolph, 1950
 
Tripsacum pilosum Scribn. & Merr., 1901
Tripsacum pilosum var. pilosum
Tripsacum pilosum var. guatemalense de Wet & Brink, 1983
Tripsacum (espiguillas estaminadas sésiles o con un pedicelo corto)
Tripsacum andersonii J.R. Gray, 1976
 
Tripsacum bravum J.R. Gray, 1976
 
Tripsacum dactyloides (L.) L., 1759
T. dactyloides var. hispidum (Hitchc.) de Wet & J.R. Harlan, 1982
 
T. dactyloides var. mexicanum de Wet & J.R. Harlan, 1982
Tripsacum intermedium de Wet & J.R. Harlan, 1982
 
Tripsacum latifolium Hitchc., 1906
 
Tripsacum manisuroides de Wet & J.R. Harlan, 1982
 
Tripsacum zopilotense Hern.-Xol. & Randolph, 1950
 
 
ANEXO II
Areas que son centros de diversidad genética de maíz y sus parientes silvestres en México
Delimitación de áreas geográficas que son centros de diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres en los Estados Unidos Mexicanos, seguida de la descripción de las razas y especies que en ellas se localizan.
Metodología
La delimitación geográfica de los centros actuales de diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres en México fue realizada mediante polígonos que contienen a la mayoría de las poblaciones de la especie cultivada Zea mays subsp. mays y las de sus parientes silvestres: los teocintles, del género Zea, y las especies del género Tripsacum señaladas en el anexo I de este acuerdo.
Se integró la información disponible acerca de la distribución de las especies y sus razas, de la agricultura y del cultivo de maíz. Se consideró información actual acerca de la distribución de maíces nativos a las colectas realizadas de 1991 en adelante; para la distribución actual de los teocintles se consideró a todas sus poblaciones conocidas y a regiones donde se prevé su presencia; y para la distribución actual de las especies de Tripsacum se consideró a las colectas realizadas después de 1970. Esta información está disponible en la base de datos electrónica del proyecto global de maíces y sus parientes silvestres (CONABIO-INIFAP-INE 2011. Versión 1.1. www.conabio.gob.mx). Respecto a la presencia de agricultura de temporal y humedad y de agricultura de riego, se consideró información con base en INEGI (2009), así como la presencia de cultivos de maíz de acuerdo con puntos de verificación de uso del suelo (INEGI 2001 y 2005). Las observaciones de INEGI no distinguen razas de maíz pero fueron consideradas parte del continuo del cultivo en el país.
Para integrar los datos e información se generó una malla geográfica de celdas de 4 minutos de lado, cuyas coordenadas extremas al noroeste son 33° de latitud y -118° de longitud y al sureste 14° de latitud y -85° de longitud. Estas celdas tienen en promedio 7 por 7 kilómetros y una superficie cercana a las 5000 hectáreas. Esta malla fue superpuesta a los datos de distribución de las colectas de maíces nativos y de sus parientes silvestres, el uso del suelo agrícola y la presencia de cultivos de maíz.
El conjunto de celdas que representan las áreas que contienen a los agroecosistemas en los que se encuentra la principal reserva genética de los maíces nativos y sus parientes silvestres en México fue
seleccionado con base en los siguientes criterios básicos:
1.     Maíz observado. Celdas con presencia de maíz nativo o con presencia de cultivo de maíz y agricultura de temporal y humedad.
2.     Maíz previsto. Celdas ubicadas a una o dos celdas de distancia a celdas con maíz observado, siempre y cuando hubiera presencia de agricultura de temporal.
3.     Vías de comunicación terrestre que unen áreas con maíz observado y previsto. Celdas que presentan carreteras o terracerías (IMT 2001) y que unen celdas de maíz observado o previsto separadas por una celda de distancia.
4.     Especies de teocintle observadas o previstas. Celdas con poblaciones de teocintle observadas y aquellas con poblaciones previstas de acuerdo con modelos de distribución (CONABIO 2011).
5.     Especies de Tripsacum observadas. Celdas con presencia de alguna especie de Tripsacum.
Dos criterios complementarios fueron utilizados para seleccionar celdas:
En las entidades federativas cuyo territorio incluye grandes áreas cuyo clima árido no permite el cultivo de maíz sin irrigación, fueron excluidas de los centros de diversidad las celdas que cumplieron los siguientes criterios: presentan más de 60% de superficie de agricultura de riego; no están rodeadas de celdas con presencia de agricultura de temporal y cultivo de maíz; se ubican en los límites exteriores de los centros de diversidad; y se encuentran dentro de Distritos de Riego (CONAGUA 2009-2010).
En las regiones poco accesibles y por tanto no muestreadas, con presencia de población indígena, y colindantes con celdas que cumplen los criterios básicos, se incluyeron aquellas celdas que contenían al menos una localidad con presencia de población indígena (CDI-PNUD 2005) y ubicadas en áreas en las que se puede producir maíz en condiciones de temporal (Bellon et al., 2005).
Alrededor de las celdas así seleccionadas se generaron polígonos suavizados que delimitan los centros de diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres en México. Para su publicación los polígonos y sus vértices se presentan por estado y por zona de proyección Universal Transversal de Mercator (UTM). Esta proyección cilíndrica cubre la totalidad del globo terrestre en 60 zonas de 6° de longitud por 80° de latitud al Norte y al Sur. Al territorio de México que incluye a los Estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas le corresponden las zonas 10, 11, 12, 13 y 14 (INEGI, 2011). Para facilidad de consulta se incluyen vértices en coordenadas geográficas. En la descripción de los polígonos se indica para cada vértice los límites cartográficos aplicables cuando éste colinda con estados vecinos, distritos de riego, litoral o frontera nacional.
Para cada una de las entidades de la Federación consideradas se incluye un mapa descriptivo con la(s) zona(s) UTM que le corresponde(n), la clave que identifica a cada uno de los polígonos, así como una tabla que describe las especies y razas de maíces y sus parientes silvestres presentes en cada una de ellas de acuerdo con la base de datos citada.
Las referencias de la información utilizada son las siguientes:
Bellon, M.R., D. Hodson, D. Bergvinson, D. Beck, E. Martínez-Romero & Y. Montoya. 2005. Targeting agricultural research to benefit poor farmers: Relating poverty mapping to maize environments in Mexico. Food Policy 30: 476-492.
CDI-PNUD. 2005. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2005
CONAGUA . 2009-2010. Distritos de Riego. 1:250000. Comisión Nacional del Agua, México
CONABIO. 2005. División Política Estatal. Escala 1:1000000. Extraído de Conjunto de Datos vectoriales topográficos y toponímicos. Escala 1:1000000. INEGI (2000). México.
CONABIO. 2011. Distribución potencial de las especies de teocintle de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. www.conabio.gob.mx
CONABIO-INIFAP-INE. 2011. Base de datos de maíces nativos y sus parientes silvestres con registros reportados (corte a 2010) en el Proyecto Global de Maíces. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Instituto Nacional de Ecología. México. www.conabio.gob.mx
IMT. 2001. Caminos rurales y carreteras federales. Escala 1:1. Instituto Mexicano del Transporte. México
INEGI (ed.). 2001, 2005. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación, escala
1:250,000, puntos de verificación, series II, III (continuo nacional). Dirección de Geografía, INEGI. México.
INEGI (ed.). 2009. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación, escala 1:250,000, Agriculturas de riego y de temporal y humedad, serie IV (continuo nacional). Dirección de Geografía, INEGI. México.
INEGI 2011. Nomenclatura de las series cartográficas del INEGI.
Listado de UTM por estado y por polígonos
Las áreas que son centros de origen y de diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres están descritas por estado. Se proporcionan las coordenadas en metros (X, Y) en la proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) y en coordenadas geográficas (Longitud y Latitud).
La delimitación de centros de diversidad se describe para las zonas UTM correspondientes a cada estado. Incluye la clave de cada polígono y sus secciones, de ser el caso; los vértices en coordenadas UTM y geográficas, así como la referencia a los límites cartográficos aplicables en el caso de que un segmento del polígono colinde con un estado vecino, frontera nacional, el litoral o un distrito de riego. Las fuentes para estos cuatro casos son INEGI 1:250,000 para estados vecinos, fronteras y litorales; y la carta oficial de CONAGUA 2009-2010 para los distritos de riego. Cuando se indica uno de estos límites cartográficos los vértices correspondientes a ese segmento son descriptivos y los límites geográficos aplicables en el terreno son el litoral, el límite con el estado vecino, la frontera nacional o el distrito de riego citado.
BAJA CALIFORNIA
Número total de polígonos: 2
UTM 11
Polígono 1
Vértice
X
Y
Longitud
Latitud
Límite cartográfico
1
559799.44
3530540.00
-116.3675310
31.9091490
 
2
562039.38
3510188.00
-116.3451390
31.7254240
 
3
569553.56
3499816.00
-116.2665630
31.6314200
 
4
575628.13
3495526.00
-116.2028430
31.5923330
 
5
581753.56
3496359.00
-116.1382140
31.5994280
 
6
595002.25
3511325.00
-115.9971240
31.7334180
 
7
602627.56
3515308.00
-115.9162220
31.7686880
 
8
610734.38
3514017.00
-115.8307720
31.7562850
 
9
617095.69
3505527.00
-115.7646330
31.6790710
 
10
617878.19
3497975.00
-115.7572860
31.6108700
 
11
616268.50
3490534.00
-115.7751310
31.5439130
 
12
613647.19
3486611.00
-115.8031920
31.5087870
 
13
600838.94
3476237.00
-115.9391100
31.4163930
 
14
597924.25
3467060.00
-115.9706730
31.3338570
 
15
600323.75
3443930.00
-115.9477690
31.1249870
 
16
603615.56
3440983.00
-115.9135510
31.0981140
 
17
613910.13
3437213.00
-115.8060530
31.0631500
 
18
618526.94
3427854.00
-115.7587660
30.9782640
 
19
618452.63
3420321.00
-115.7604220
30.9103170
 
20
615033.75
3411226.00
-115.7972180
30.8286040
 
 
21
610896.69
3405569.00
-115.8410800
30.7779620
 
22
606931.88
3403371.00
-115.8827360
30.7584970
 
23
597511.75
3402566.00
-115.9812240
30.7520450
 
24
590901.50
3404893.00
-116.0500720
30.7735630
Litoral
25
588669.19
3409587.00
-116.0729900
30.8160820
Litoral
26
578976.56
3414597.00
-116.1739270
30.8619710
Litoral
27
567873.63
3426820.00
-116.2892380
30.9729420
Litoral
28
564595.44
3434755.00
-116.3230590
31.0447220
Litoral
29
565782.19
3447151.00
-116.3098150
31.1564980
Litoral
30
561130.50
3456259.00
-116.3580630
31.2389260
Litoral
31
548814.94
3470844.00
-116.4866710
31.3711000
Litoral
32
545553.31
3477751.00
-116.5206530
31.4335480
Litoral
33
540972.19
3481313.00
-116.5687100
31.4658570
Litoral
34
538261.94
3480981.00
-116.5972520
31.4629560
Litoral
35
535513.19
3486566.00
-116.6259840
31.5134310
Litoral
36
534906.88
3496894.00
-116.6320040
31.6066320
 
37
538566.00
3508143.00
-116.5929870
31.7080060
 
38
536443.69
3517503.00
-116.6150360
31.7925200
Litoral
39
536808.00
3522458.00
-116.6110000
31.8372120
Litoral
40
535502.19
3524933.00
-116.6247100
31.8595830
Litoral
41
534907.94
3523933.00
-116.6310270
31.8505780
Litoral
42
531843.00
3525368.00
-116.6633760
31.8636150
Litoral
43
527357.38
3531655.00
-116.7106170
31.9204520
 
44
523065.88
3542514.25
-116.7557530
32.0185160
 
45
523741.97
3547037.25
-116.7484820
32.0593070
 
46
526805.25
3551005.00
-116.7159200
32.0950360
 
47
531989.81
3553581.25
-116.6608890
32.1181410
 
48
550303.44
3555340.00
-116.4666670
32.1333390
 
49
557310.63
3540714.00
-116.3932500
32.0010610
 
50
559799.44
3530540.00
-116.3675310
31.9091490
 
 
Polígono 2
Vértice
X
Y
Longitud
Latitud
Límite cartográfico
1
651694.13
3292655.00
-115.4311300
29.7548750
 
2
646899.50
3290725.00
-115.4809650
29.7380430
 
3
637825.63
3291276.00
-115.5746990
29.7440570
 
4
630119.88
3299573.00
-115.6533660
29.8197500
 
5
628693.38
3311886.00
-115.6666490
29.9309920
 
6
629799.25
3316131.00
-115.6546780
29.9691750
 
7
632510.06
3318724.00
-115.6262670
29.9922790
 
8
645728.56
3320086.00
-115.4890820
30.0030650
 
9
651120.19
3318699.00
-115.4333950
29.9899010
 
10
652963.81
3316553.00
-115.4145970
29.9703120
 
11
654711.50
3296589.00
-115.3993680
29.7899930
 
12
651694.13
3292655.00
-115.4311300
29.7548750
 
 
 

BAJA CALIFORNIA SUR
Número total de polígonos: 1
UTM 12
Polígono 3
Vértice
X
Y
Longitud
Latitud
Límite cartográfico
1
402832.91
2964791.00
-111.9776150
26.8012050
 
2
394105.53
2964464.00
-112.0653840
26.7976210
 
3
388350.09
2967251.00
-112.1235270
26.8223310
 
4
387214.94
2979095.00
-112.1360170
26.9291550
 
5
388329.31
2984114.00
-112.1252440
26.9745520
 
6
390243.31
2985802.00
-112.1061100
26.9899410
 
7
399288.88
2986921.00
-112.0150530
27.0007290
Litoral
8
399661.59
2982791.00
-112.0109630
26.9634740
Litoral
9
407180.34
2973695.00
-111.9345400
26.8818820
Litoral
10
406280.41
2967023.00
-111.9431000
26.8215900
 
11
402832.91
2964791.00
-111.9776150
26.8012050
 

 
Baja California Sur
Maíces
Raza
Número de colectas
Mushito
2
Onaveño
1
Tabloncillo
4
Tuxpeño
5
 
Tripsacum
Especie
Variedad
Número de poblaciones
Tripsacum lanceolatum
 
10
 
SONORA
Número de Polígonos: 8
UTM 12
Polígono 4
Vértice
X
Y
Longitud
Latitud
Límite cartográfico
1
534588.17
3342686.92
-110.6406021
30.2152061
 
2
529586.81
3340908.90
-110.6926193
30.1992931
 
3
518425.51
3341561.02
-110.8085632
30.2053986
 
4
513857.08
3346377.05
-110.8559647
30.2489204
 
5
512482.11
3354901.00
-110.8701553
30.3258572
 
6
513207.07
3366097.94
-110.8624725
30.4268913
 
7
515193.44
3373869.90
-110.8416748
30.4970016
 
8
518745.06
3378112.96
-110.8045883
30.5352402
 
9
522835.88
3373741.91
-110.7620392
30.4957256
 
10
539842.14
3369693.05
-110.5849838
30.4587460
 
11
542558.74
3367092.09
-110.5567932
30.4351826
 
12
536865.48
3345194.97
-110.6168518
30.2377720
 
13
534588.17
3342686.92
-110.6406021
30.2152061
 
 
Polígono 5
Vértice
X
Y
Longitud
Latitud
Límite cartográfico
1
587963.63
3345360.96
-110.0858078
30.2366409
 
2
580320.63
3342698.02
-110.1654358
30.2131424
 
3
572104.74
3343737.07
-110.2507248
30.2230339
 
4
566640.21
3349688.97
-110.3071289
30.2770538
 
5
564995.07
3356076.94
-110.3238373
30.3347855
 
6
566731.77
3362539.92
-110.3053589
30.3930092
 
7
572667.25
3370566.08
-110.2430191
30.4650879
 
8
580456.15
3376880.90
-110.1613998
30.5215702
 
9
589556.86
3378400.01
-110.0664215
30.5346317
 
10
598236.36
3376568.94
-109.9761276
30.5174313
 
11
601988.11
3369132.06
-109.9377594
30.4500198
 
12
600622.25
3360847.08
-109.9527817
30.3753834
 
13
590587.18
3350816.90
-110.0580750
30.2856770
 
14
587963.63
3345360.96
-110.0858078
30.2366409
 
 
Polígono 6
Vértice
X
Y
Longitud
Latitud
Límite cartográfico
1
686968.68
3315086.01
-109.0625610
29.9523678
 
2
668330.37
3301069.04
-109.2578201
29.8286247
 
3
662482.34
3300884.00
-109.3183517
29.8277397
 
4
658460.82
3304275.08
-109.3594589
29.8588543
 
5
657749.65
3310380.01
-109.3659210
29.9140186
 
6
658979.17
3314344.01
-109.3526001
29.9496193
 
7
666465.80
3323111.04
-109.2736816
30.0277100
 
8
665265.36
3325278.08
-109.2857895
30.0474205
 
9
653112.50
3331986.95
-109.4108353
30.1095238
 
10
651521.81
3338399.92
-109.4264221
30.1675739
 
11
653546.74
3343204.03
-109.4047012
30.2106571
 
12
657908.68
3346817.01
-109.3588562
30.2426891
 
13
672590.87
3349857.95
-109.2058258
30.2681179
 
14
686492.02
3339267.91
-109.0632553
30.1705456
 
15
689772.92
3333575.08
-109.0302200
30.1186943
 
16
691145.89
3324207.06
-109.0176620
30.0339890
 
17
686968.68
3315086.01
-109.0625610
29.9523678
 
 
Polígono 7
Vértice
X
Y
Longitud
Latitud
Límite cartográfico
1
659322.31
3269570.95
-109.3556519
29.5456676
 
2
656132.84
3259967.00
-109.3899307
29.4594269
 
3
648972.65
3249846.00
-109.4651184
29.3689861
 
4
617560.41
3220422.93
-109.7918167
29.1068153
 
5
617123.43
3217407.10
-109.7966232
29.0796413
 
6
620693.13
3207972.03
-109.7609711
28.9941673
 
7
622610.37
3196054.91
-109.7425919
28.8864460
 
8
622275.02
3169056.09
-109.7489395
28.6428375
 
9
619886.68
3160779.01
-109.7742386
28.5683651
 
10
615531.01
3155026.94
-109.8193436
28.5168495
 
11
611798.14
3152615.08
-109.8577194
28.4954090
 
12
605177.92
3151658.10
-109.9254379
28.4873238
 
13
598965.15
3153653.06
-109.9887314
28.5058155
 
14
596004.89
3156879.02
-110.0187073
28.5351524
 
15
593607.40
3163942.08
-110.0426331
28.5990734
 
16
592248.48
3177384.10
-110.0554428
28.7204876
 
17
589658.76
3181081.92
-110.0816650
28.7540436
 
18
582710.00
3181282.95
-110.1528168
28.7563229
 
19
571773.73
3175166.98
-110.2652130
28.7017784
 
20
562956.66
3174419.07
-110.3555145
28.6954880
 
21
557678.80
3176888.09
-110.4094162
28.7180195
 
22
555472.70
3184478.99
-110.4316330
28.7866306
 
23
565972.89
3209700.08
-110.3225784
29.0137672
 
24
566955.32
3226088.94
-110.3115082
29.1616287
 
25
570531.28
3234932.03
-110.2741776
29.2412434
 
26
579728.79
3242557.03
-110.1789856
29.3095093
 
27
600083.10
3252680.03
-109.9684906
29.3994064
 
28
609890.65
3260225.03
-109.8666687
29.4666691
 
29
613902.73
3258498.95
-109.8254776
29.4507351
 
30
619138.38
3259199.97
-109.7714233
29.4565735
 
31
623724.37
3263361.99
-109.7236710
29.4936829
 
32
625172.63
3267702.97
-109.7082367
29.5327072
 
33
624075.43
3274659.04
-109.7187653
29.5955811
 
34
607297.05
3313338.07
-109.8881454
29.9461498
 
35
605814.56
3320665.95
-109.9027786
30.0123978
 
36
606741.65
3328128.93
-109.8924179
30.0796547
 
37
612123.91
3342183.08
-109.8350906
30.2059765
 
38
617148.99
3346114.07
-109.7824554
30.2409687
 
39
623299.21
3346868.93
-109.7184601
30.2471695
 
40
628526.97
3344721.92
-109.6643982
30.2272568
 
41
630593.49
3341577.03
-109.6433182
30.1986637
 
42
633114.93
3329779.05
-109.6186142
30.0919514
 
43
644497.21
3300517.09
-109.5044861
29.8266678
 
44
657817.95
3282734.93
-109.3692627
29.6646175
 
45
659322.31
3269570.95
-109.3556519
29.5456676
 
 
Polígono 8
Vértice
X
Y
Longitud
Latitud
Límite cartográfico
1
581539.04
3283979.04
-110.1572571
29.6831989
 
2
578116.39
3282203.93
-110.1927567
29.6674004
 
3
569839.03
3282407.97
-110.2782745
29.6697350
 
4
565891.24
3285421.00
-110.3188858
29.6971416
 
5
562561.21
3300750.96
-110.3524170
29.8356571
 
6
559542.26
3306907.93
-110.3833237
29.8913689
 
7
560858.91
3310361.93
-110.3694916
29.9224739
 
8
573737.60
3311563.09
-110.2359924
29.9326077
 
9
580608.92
3309248.04
-110.1649780
29.9112854
 
10
583432.52
3306364.06
-110.1359558
29.8850727
 
11
582927.89
3287036.90
-110.1426697
29.7107010
 
12
581539.04
3283979.04
-110.1572571
29.6831989
 
 
Polígono 9
Vértice
X
Y
Longitud
Latitud
Límite cartográfico
1
728180.36
3307378.89
-108.6374283
29.8759041
 
2
730464.60
3303796.87
-108.6145630
29.8431797
Límite con estado vecino
3
731981.64
3301405.34
-108.5993881
29.8213310
Límite con estado vecino
4
731434.67
3297477.07
-108.6058884
29.7860126
Límite con estado vecino
5
710710.06
3285959.06
-108.8223877
29.6858463
 
6
702100.52
3272658.96
-108.9137878
29.5673237
 
7
698074.87
3270761.91
-108.9556656
29.5508595
 
8
691313.44
3271120.91
-109.0253525
29.5551529
 
9
684392.84
3277078.92
-109.0957413
29.6099377
 
10
682164.00
3281655.99
-109.1179810
29.6515522
 
11
681118.40
3290154.04
-109.1273575
29.7283592
 
12
682556.37
3298141.99
-109.1111450
29.8001995
 
13
685332.14
3301701.92
-109.0818253
29.8318958
 
14
691624.04
3303913.94
-109.0163422
29.8508854
 
15
701424.73
3303720.93
-108.9149780
29.8475819
 
16
709257.35
3309672.91
-108.8327866
29.8999538
 
17
714010.48
3311228.90
-108.7832794
29.9131680
 
18
723020.53
3310154.93
-108.6902390
29.9018822
 
19
728180.36
3307378.89
-108.6374283
29.8759041
 
 
 
Polígono 10.1
Vértice
X
Y
Longitud
Latitud
Límite cartográfico
1
667517.02
3013779.24
-109.3081665
27.2366524
DR 038-Río Mayo
2
667438.28
3013846.23
-109.3089523
27.2372665
DR 038-Río Mayo
3
667365.37
3013985.38
-109.3096695
27.2385311
DR 038-Río Mayo
4
667226.84
3014002.53
-109.3110657
27.2387028
DR 038-Río Mayo
5
667128.78
3013989.79
-109.3120575
27.2385998
DR 038-Río Mayo
6
666958.93
3014032.94
-109.3137665
27.2390099
DR 038-Río Mayo
7
666726.81
3014154.73
-109.3160934
27.2401371
DR 038-Río Mayo
8
666698.13
3014264.04
-109.3163681
27.2411270
DR 038-Río Mayo
9
666400.30
3014271.45
-109.3193741
27.2412300
DR 038-Río Mayo
10
666293.76
3014215.06
-109.3204575
27.2407341
DR 038-Río Mayo
11
666236.21
3014167.16
-109.3210449
27.2403088
DR 038-Río Mayo
12
666225.99
3014140.39
-109.3211517
27.2400684
DR 038-Río Mayo
13
666312.34
3014012.83
-109.3202972
27.2389069
DR 038-Río Mayo
14
666114.50
3013889.07
-109.3223114
27.2378139
DR 038-Río Mayo
15
666075.33
3013767.23
-109.3227234
27.2367191
DR 038-Río Mayo
16
665979.39
3013595.60
-109.3237152
27.2351818
DR 038-Río Mayo
17
665872.15
3013533.71
-109.3248062
27.2346363
DR 038-Río Mayo
18
665709.82
3013296.73
-109.3264771
27.2325172
DR 038-Río Mayo
19
664674.36
3012510.43
-109.3370361
27.2255459
DR 038-Río Mayo
20
663918.80
3012038.62
-109.3447266
27.2213783
DR 038-Río Mayo
21
663569.94
3011556.78
-109.3483124
27.2170715
DR 038-Río Mayo
22
663368.86
3011387.58
-109.3503647
27.2155685
DR 038-Río Mayo
23
663354.68
3011201.83
-109.3505325
27.2138939
DR 038-Río Mayo
24
663358.74
3011122.42
-109.3505020
27.2131767
DR 038-Río Mayo
25
663190.76
3011021.72
-109.3522110
27.2122879
DR 038-Río Mayo
26
663092.92
3010990.21
-109.3532028
27.2120152
DR 038-Río Mayo
27
662924.79
3010669.91
-109.3549423
27.2091446
DR 038-Río Mayo
28
662879.99
3010685.60
-109.3553925
27.2092915
DR 038-Río Mayo
29
662860.71
3010657.66
-109.3555908
27.2090416
DR 038-Río Mayo
30
662897.05
3010480.18
-109.3552475
27.2074356
DR 038-Río Mayo
31
662843.88
3010385.01
-109.3557968
27.2065830
DR 038-Río Mayo
32
662951.16
3010215.86
-109.3547363
27.2050438
DR 038-Río Mayo
33
662827.94
3010043.89
-109.3560028
27.2035065
DR 038-Río Mayo
34
663039.64
3009925.57
-109.3538818
27.2024136
DR 038-Río Mayo
35
663348.68
3009819.73
-109.3507767
27.2014217
DR 038-Río Mayo
36
663393.37
3009812.92
-109.3503265
27.2013550
DR 038-Río Mayo
37
663413.42
3009782.75
-109.3501282
27.2010803
DR 038-Río Mayo
38
663447.83
3009752.98
-109.3497849
27.2008076
DR 038-Río Mayo
39
663479.92
3009670.13
-109.3494720
27.2000561
DR 038-Río Mayo
40
663527.47
3009617.71
-109.3489990
27.1995773
DR 038-Río Mayo
41
663520.44
3009405.63
-109.3490982
27.1976643
DR 038-Río Mayo
42
663528.14
3009337.47
-109.3490295
27.1970482
DR 038-Río Mayo
43
663606.69
3009285.45
-109.3482437
27.1965694
DR 038-Río Mayo
44
663537.49
3009144.63
-109.3489609
27.1953068
DR 038-Río Mayo
45
663481.49
3009033.99
-109.3495407
27.1943150
DR 038-Río Mayo
46
663462.58
3008920.24
-109.3497467
27.1932907
DR 038-Río Mayo
47
663346.71
3008936.05
-109.3509140
27.1934471
DR 038-Río Mayo
 
48
663307.77
3008849.94
-109.3513184
27.1926746
DR 038-Río Mayo
49
663298.13
3008777.95
-109.3514252
27.1920261
DR 038-Río Mayo
50
663447.29
3008760.90
-109.3499222
27.1918545
DR 038-Río Mayo
51
663418.05
3008684.85
-109.3502274
27.1911716
DR 038-Río Mayo
52
663407.63
3008442.29
-109.3503647
27.1889839
DR 038-Río Mayo
53
663351.78
3008320.45
-109.3509445
27.1878910
DR 038-Río Mayo
54
663339.72
3008203.00
-109.3510818
27.1868324
DR 038-Río Mayo
55
663335.75
3007987.15
-109.3511505
27.1848850
DR 038-Río Mayo
56
663286.10
3007910.63
-109.3516617
27.1842003
DR 038-Río Mayo
57
663280.00
3007857.50
-109.3517303
27.1837215
DR 038-Río Mayo
58
663216.79
3007777.20
-109.3523788
27.1830044
DR 038-Río Mayo
59
663154.68
3007613.64
-109.3530273
27.1815357
DR 038-Río Mayo
60
663034.85
3007411.29
-109.3542633
27.1797237
DR 038-Río Mayo
61
662889.21
3007159.56
-109.3557663
27.1774693
DR 038-Río Mayo
62
662848.30
3007050.39
-109.3561935
27.1764889
DR 038-Río Mayo
63
662769.36
3006843.29
-109.3570175
27.1746292
DR 038-Río Mayo
64
662716.00
3006702.89
-109.3575745
27.1733685
DR 038-Río Mayo
65
662512.84
3006454.23
-109.3596573
27.1711483
DR 038-Río Mayo
66
661992.99
3006311.12
-109.3649216
27.1699181
DR 038-Río Mayo
67
661780.78
3006232.69
-109.3670731
27.1692352
DR 038-Río Mayo
68
661743.05
3006285.04
-109.3674469
27.1697121
DR 038-Río Mayo
69
661634.87
3006230.79
-109.3685455
27.1692352
DR 038-Río Mayo
70
661487.62
3006099.96
-109.3700485
27.1680717
DR 038-Río Mayo
71
661234.92
3005994.60
-109.3726120
27.1671505
DR 038-Río Mayo
72
661137.99
3005947.90
-109.3735962
27.1667404
DR 038-Río Mayo
73
660994.81
3005968.66
-109.3750381
27.1669445
DR 038-Río Mayo
74
660714.03
3005987.85
-109.3778687
27.1671505
DR 038-Río Mayo
75
660738.70
3005893.49
-109.3776321
27.1662960
DR 038-Río Mayo
76
660482.92
3005791.69
-109.3802261
27.1654072
DR 038-Río Mayo
77
660420.80
3005859.16
-109.3808441
27.1660233
DR 038-Río Mayo
78
660152.54
3005670.14
-109.3835754
27.1643486
DR 038-Río Mayo
79
659973.97
3005561.74
-109.3853912
27.1633911
DR 038-Río Mayo
80
659761.36
3005513.57
-109.3875427
27.1629810
DR 038-Río Mayo
81
659152.80
3005206.71
-109.3937225
27.1602821
DR 038-Río Mayo
82
659049.76
3005281.05
-109.3947525
27.1609650
DR 038-Río Mayo
83
658938.34
3005242.64
-109.3958817
27.1606312
DR 038-Río Mayo
84
658949.45
3005260.54
-109.3957672
27.1607914
DR 038-Río Mayo
85
653365.06
3028805.55
-109.4491653
27.3739166
 
86
653869.11
3057445.53
-109.4404297
27.6323242
 
87
649621.28
3093602.62
-109.4789352
27.9590969
 
88
640200.73
3138025.67
-109.5693588
28.3610077
 
89
639982.37
3145398.67
-109.5706940
28.4275646
 
90
643445.56
3152041.62
-109.5345154
28.4871330
 
91
650355.56
3151964.57
-109.4639511
28.4856586
 
92
661619.36
3137855.49
-109.3508911
28.3570042
 
93
666458.49
3134101.56
-109.3020706
28.3225269
 
94
669940.57
3133385.59
-109.2666702
28.3156204
 
95
675555.77
3137070.64
-109.2088623
28.3481293
 
96
678798.12
3146441.62
-109.1743469
28.4322376
 
 
97
676170.10
3154312.63
-109.1999664
28.5036087
 
98
662917.48
3167682.48
-109.3334274
28.6259670
 
99
659338.70
3174394.55
-109.3690872
28.6869736
 
100
656837.28
3196879.45
-109.3915710
28.8901539
 
101
652475.48
3208711.66
-109.4346848
28.9974384
 
102
653034.67
3218073.49
-109.4276657
29.0818386
 
103
661555.23
3228669.56
-109.3386154
29.1763821
 
104
670927.39
3235159.65
-109.2412720
29.2337017
 
105
679737.65
3236011.52
-109.1505203
29.2401638
 
106
687370.74
3231624.56
-109.0727539
29.1994820
 
107
697349.88
3220876.56
-108.9720688
29.1010170
 
108
716738.63
3183489.48
-108.7801514
28.7606544
 
109
718842.67
3176123.59
-108.7600327
28.6938629
 
110
719894.28
3159302.60
-108.7525101
28.5419674
 
111
725260.91
3145816.49
-108.7003326
28.4194126
 
112
733232.95
3136690.25
-108.6208420
28.3357048
Límite con estado vecino
113
731695.40
3136625.99
-108.6365280
28.3353977
Límite con estado vecino
114
731311.73
3131784.55
-108.6414032
28.2917995
Límite con estado vecino
115
726799.54
3132974.80
-108.6871490
28.3033218
Límite con estado vecino
116
721602.23
3129469.78
-108.7407837
28.2725945
Límite con estado vecino
117
716141.80
3128776.30
-108.7965469
28.2672482
Límite con estado vecino
118
716803.59
3127270.15
-108.7900848
28.2535534
Límite con estado vecino
119
712813.49
3128471.48
-108.8305130
28.2650414
Límite con estado vecino
120
710314.82
3126940.47
-108.8562469
28.2516327
Límite con estado vecino
121
707944.07
3128333.53
-108.8801498
28.2645760
Límite con estado vecino
122
703882.36
3126819.99
-108.9217987
28.2515583
Límite con estado vecino
123
699181.10
3128416.16
-108.9694214
28.2666779
Límite con estado vecino
124
697085.09
3131808.79
-108.9902039
28.2975998
Límite con estado vecino
125
696685.30
3127028.59
-108.9950867
28.2545357
Límite con estado vecino
126
693953.89
3129529.15
-109.0224991
28.2775002
Límite con estado vecino
127
692195.05
3128251.24
-109.0406342
28.2662296
Límite con estado vecino
128
691661.58
3129895.48
-109.0457993
28.2811413
Límite con estado vecino
129
689299.55
3130326.45
-109.0698013
28.2853718
Límite con estado vecino
130
690425.00
3128348.49
-109.0586548
28.2673645
Límite con estado vecino
131
688819.19
3128902.30
-109.0749283
28.2725925
Límite con estado vecino
132
690220.01
3120808.02
-109.0619736
28.1993656
Límite con estado vecino
133
689463.39
3116896.86
-109.0703125
28.1641884
Límite con estado vecino
134
693709.81
3100743.68
-109.0297470
28.0178413
Límite con estado vecino
135
697209.80
3095961.85
-108.9949646
27.9741859
Límite con estado vecino
136
698853.20
3096510.30
-108.9781723
27.9788895
Límite con estado vecino
137
704302.79
3092241.58
-108.9235306
27.9395542
Límite con estado vecino
138
705312.73
3082775.77
-108.9149094
27.8540039
Límite con estado vecino
139
710115.40
3081161.28
-108.8664474
27.8386936
Límite con estado vecino
140
708224.94
3078354.41
-108.8861237
27.8136673
Límite con estado vecino
141
705831.77
3077810.25
-108.9104996
27.8091278
Límite con estado vecino
142
704909.99
3075005.54
-108.9203339
27.7839661
Límite con estado vecino
143
707444.52
3070709.67
-108.8953705
27.7448215
Límite con estado vecino
144
713581.16
3070805.01
-108.8331299
27.7447205
Límite con estado vecino
145
715169.65
3069443.35
-108.8172684
27.7321835
Límite con estado vecino
 
146
716266.67
3070002.64
-108.8060455
27.7370529
Límite con estado vecino
147
716957.97
3068459.67
-108.7993164
27.7230225
Límite con estado vecino
148
718401.23
3069309.95
-108.7845306
27.7304592
Límite con estado vecino
149
722006.09
3062099.26
-108.7493210
27.6648235
Límite con estado vecino
150
721577.98
3058976.11
-108.7542343
27.6367207
Límite con estado vecino
151
723279.97
3054796.98
-108.7377701
27.5987415
Límite con estado vecino
152
725791.79
3051230.28
-108.7130051
27.5661507
Límite con estado vecino
153
731834.88
3048113.76
-108.6524353
27.5370178
Límite con estado vecino
154
731073.22
3040085.24
-108.6616745
27.4647274
Límite con estado vecino
155
738442.77
3024074.58
-108.5902863
27.3190384
Límite con estado vecino
156
731154.70
3015274.08
-108.6655502
27.2409019
Límite con estado vecino
157
732491.20
3008135.47
-108.6534119
27.1762810
Límite con estado vecino
158
736691.08
3005778.93
-108.6115036
27.1543083
Límite con estado vecino
159
737845.18
3001882.85
-108.6006165
27.1189651
Límite con estado vecino
160
737727.13
2992864.39
-108.6035385
27.0376339
Límite con estado vecino
161
741761.13
2993871.95
-108.5627060
27.0460243
Límite con estado vecino
162
740761.23
2990226.10
-108.5734863
27.0133114
Límite con estado vecino
163
742957.11
2988483.70
-108.5517120
26.9972115
Límite con estado vecino
164
747401.63
2987757.07
-108.5071030
26.9898720
Límite con estado vecino
165
755655.50
2986408.33
-108.4242783
26.9762115
Límite con estado vecino
166
751427.75
2985709.74
-108.4669800
26.9706821
Límite con estado vecino
167
745111.48
2971491.63
-108.5333557
26.8435593
Límite con estado vecino
168
742739.93
2969278.42
-108.5576324
26.8240089
Límite con estado vecino
169
742704.83
2967473.70
-108.5583344
26.8077354
Límite con estado vecino
170
744555.66
2966348.38
-108.5399475
26.7972622
Límite con estado vecino
171
743192.25
2964389.88
-108.5540314
26.7798328
Límite con estado vecino
172
740504.44
2965416.77
-108.5808487
26.7895603
Límite con estado vecino
173
740748.58
2962282.82
-108.5789948
26.7612476
Límite con estado vecino
174
739241.91
2962021.85
-108.5941849
26.7591515
Límite con estado vecino
175
738593.52
2958517.97
-108.6013641
26.7276535
Límite con estado vecino
176
736076.46
2956579.14
-108.6270142
26.7105885
Límite con estado vecino
177
736246.37
2953165.60
-108.6259460
26.6797657
Límite con estado vecino
178
733107.41
2951911.32
-108.6576996
26.6689739
Límite con estado vecino
179
731041.68
2948979.64
-108.6789780
26.6428661
Límite con estado vecino
180
731123.75
2942826.72
-108.6792755
26.5873432
Límite con estado vecino
181
725667.97
2943461.68
-108.7339096
26.5939541
Límite con estado vecino
182
721446.65
2941827.65
-108.7765579
26.5798798
Límite con estado vecino
183
720213.46
2939975.76
-108.7892532
26.5633640
Límite con estado vecino
184
718744.05
2940746.18
-108.8038635
26.5705433
Límite con estado vecino
185
711867.50
2938501.18
-108.8732376
26.5513344
Límite con estado vecino
186
710173.95
2931657.25
-108.8913574
26.4898338
Límite con estado vecino
187
708095.72
2930602.10
-108.9123688
26.4806194
Límite con estado vecino
188
714581.15
2931460.65
-108.8471985
26.4874001
Límite con estado vecino
189
715590.97
2930324.27
-108.8372650
26.4769936
Límite con estado vecino
190
711773.44
2926998.02
-108.8760910
26.4475555
Límite con estado vecino
191
713372.83
2925383.33
-108.8603287
26.4327469
Límite con estado vecino
192
711321.50
2922410.71
-108.8813782
26.4062309
Límite con estado vecino
193
708425.48
2924077.68
-108.9101257
26.4216995
Límite con estado vecino
194
705869.12
2920512.15
-108.9363174
26.3898983
Límite con estado vecino
 
195
705313.07
2920618.03
-108.9418716
26.3909340
DR 076-Valle del Carrizo
196
705226.76
2920682.18