REGLAS de Operación de los Programas de Apoyo de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo Rural REGLAS de Operación de los Programas de Apoyo de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo Rural. (Continúa de la Segunda Sección)
(Viene de la Segunda Sección)
Sólo se autorizará la entrega de los recursos del Apoyo autorizado e intereses generados aportados al Fideicomiso, en la misma proporción del crédito que efectivamente haya dispuesto la EIF y conforme al monto autorizado, por lo que el beneficiario faculta a la Financiera a retirar del Fideicomiso el monto del Apoyo que no cumpla con estas características.
El Apoyo no podrá ser otorgado con el Apoyo para Garantías líquidas capitalizables en el mismo periodo fiscal ni para el mismo contrato de crédito.
El Apoyo será pagado en una sola ministración.
8.4.3.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Cédula de identificación fiscal del solicitante |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Fideicomiso |
Solicitud | Clave Unica de Registro de Población (CURP) del Representante Legal |
Solicitud | CLUNI (en caso de que el beneficiario se encuentre obligado) |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | Estados Financieros de los 3 ejercicios anteriores al trámite del Apoyo |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | Instrumento Notarial otorgado ante fedatario en el que obre la aportación del beneficiario del Apoyo inscrito ante el RPP |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Ministración | Comprobante de aportación del beneficiario al fideicomiso |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
8.4.4. Apoyo para el Fortalecimiento para atención a Pequeños Productores de las EIF acreditadas.
8.4.4.1. Objetivo Específico
Fortalecer a las EIF que coloquen financiamiento en el Programa de Pequeños Productores.
8.4.4.2. Población Objetivo
EIF acreditadas de la Financiera.
8.4.4.3. Consideraciones
Este Apoyo se destinará para fortalecer a las EIF que otorguen financiamiento al amparo del Programa de Financiamiento de Pequeños Productores y que cuenten con operaciones vigentes y al corriente con la Financiera.
Se otorgará el 10% de Apoyo respecto al monto de crédito colocado al amparo del Programa de Financiamiento de Pequeños Productores, ejercido dentro de los 12 meses anteriores a la solicitud de Apoyo hasta $5,000,000.00 M.N. de manera histórica. El Apoyo podrá ser solicitado nuevamente al término de cada 12 meses posteriores a la recepción de la solicitud anterior.
Para otorgar este Apoyo el solicitante deberá suscribir un contrato de fideicomiso y deberá entregar a la Financiera copia simple del Acta de Asamblea protocolizada ante Fedatario Público en el que conste su aportación al capital social, la cual deberá cumplir con todos los requisitos legales respectivos.
En el caso de entidades que cuentan con patrimonio y no con capital, el Apoyo se otorgará para incrementar su patrimonio a fin de que estén en posibilidad de acceder a créditos que faciliten su operación, siempre y cuando en su objeto social se considere el otorgamiento del crédito, debiendo aportar al patrimonio un monto igual al del Apoyo autorizado.
El Apoyo otorgado por la Financiera, y el capital aportado por los socios o accionistas, más los intereses generados por éstos, deberán ser fideicomitidos sin derecho a retiro en un fideicomiso contratado con la Financiera, por un periodo no mayor a un año contado a partir de la fecha de su otorgamiento.
El pago del Apoyo se ministrará en la cuenta bancaria del fideicomiso aperturado para tal fin en el cual previamente se haya realizado la aportación del beneficiario.
Transcurridos los 12 meses a la entrega del Apoyo, se podrán retirar los recursos fideicomitidos de la aportación del Apoyo, aportación del beneficiario e intereses generados, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la instancia receptora de la solicitud y no existan adeudos con la Financiera, debiendo entregar copia simple del Acta de Asamblea correspondiente protocolizada ante Fedatario Público en el que contemple la capitalización de los recursos del Apoyo y los intereses generados, la cual deberá cumplir con todos los requisitos legales respectivos.
Un mismo solicitante no podrá acceder a las dos modalidades del apoyo en el mismo ejercicio fiscal.
El Apoyo no podrá ser otorgado simultáneamente con el Apoyo para Garantías Líquidas Capitalizables en el mismo periodo fiscal ni para el mismo contrato de crédito.
El Apoyo será pagado en una sola ministración.
8.4.4.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Cédula de identificación fiscal del solicitante |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Solicitante |
Solicitud | Clave Unica de Registro de Población (CURP) del Representante Legal |
Solicitud | CLUNI (en caso de que el beneficiario se encuentre obligado) |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | Instrumento Notarial otorgado ante fedatario en el que se capitalice los recursos del Apoyo inscrito ante el RPP |
Solicitud | Estados Financieros de los 3 ejercicios anteriores al trámite del Apoyo |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
8.5. Componente de Inversión en Capital Humano.
8.5.1. Objetivo
Este componente tiene como finalidad invertir en el capital humano a fin de que se obtengan los conocimientos y habilidades de la Población Objetivo a través del pago de becas para cursar Estudios de Posgrado.
8.5.2. Características y montos de los Apoyos
No. | Nombre del Apoyo | Monto Máximo del Apoyo (Incluye IVA) | % del Apoyo | % de Aportación del Beneficiario |
1 | Apoyo de Becas para Estudios de Posgrado | Hasta $240,000.00 M.N. | 60% | 40% |
2 | Apoyo para Cursos y Talleres de Capacitación y Diplomados en Areas Administrativas, Técnicas y Financieras. | $ 20,000.00 M.N. hasta por 100 hrs. del plan de estudios, curso, taller o diplomado sin rebasar $80,000.00 por participante. | 90% | 10% |
8.5.3. Apoyo de Becas para Estudios de Posgrado.
8.5.3.1. Objetivo Específico
Este Apoyo está destinado al pago de becas para que el personal de la Financiera y su personal de Apoyo cursen Estudios de Posgrado en áreas de conocimiento relacionadas con la actividad sustantiva de la Financiera en Instituciones Educativas, con el fin de mejorar la calidad de atención y de los servicios que en general ofrece la Financiera.
8.5.3.2. Población Objetivo
El personal de la Financiera y su personal de Apoyo.
8.5.3.3. Consideraciones
El solicitante deberá entregar la documentación para el trámite del Apoyo y el visto bueno del Director General Adjunto o Coordinador Regional correspondiente, según su área de adscripción.
Los solicitantes serán elegibles conforme a las políticas establecidas en el Manual de Procedimientos de Operación del Programa de Capacitación para Productores e Intermediarios Financieros Rurales.
Los Beneficiarios del Apoyo deberán acreditar la conclusión de cada módulo o periodo académico y obtener el documento comprobatorio debidamente formalizado por la institución educativa, de haber cursado y aprobado el módulo, semestre o periodo que curse, en un plazo no mayor a 3 meses posterior a la conclusión de los mismos. Asimismo cuando el plan de estudios requiere de un proceso de titulación, el beneficiario deberá demostrar en un plazo no mayor a 1 año que concluyó con este proceso satisfactoriamente. El pago del Apoyo se realizará directamente al beneficiario por reembolso.
El Comité de Capacitación podrá autorizar este apoyo en más de una ocasión, siempre y cuando corresponda a posgrados distintos, considerando únicamente las horas cursadas a partir de la fecha de la autorización del Apoyo.
En caso de que el beneficiario del Apoyo deje de prestar servicios a la Financiera, no se cubrirá el monto faltante del plan de estudios.
El apoyo será pagado en las ministraciones que correspondan de acuerdo al plan de estudios y la aprobación de cada módulo, semestre o periodo de estudio, siendo requisito indispensable para el pago del siguiente.
8.5.3.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Físicas |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial |
Solicitud | Credencial de Empleado |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Cédula de identificación fiscal |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor |
Solicitud | Clave Unica de Registro de Población (CURP) Beneficiario |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Ministración | **Constancia de aprobación de cada módulo |
Ministración | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura) |
Comprobación Final | Constancia de haber aprobado el Posgrado |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
8.5.4. Apoyo para Cursos, Talleres de Capacitación y Diplomados en Areas Administrativas, Técnicas y Financieras
8.5.4.1. Objetivo Específico
Este Apoyo está destinado para el pago de cursos, talleres de capacitación y diplomados, diseñados por la Financiera o por Instituciones de Educación Superior, Empresas Especializadas y Organismos Gubernamentales, con el fin de mejorar la calidad de atención y servicios de la Financiera.
8.5.4.2. Población Objetivo
El personal de las EIF acreditadas de Financiera, el personal de la Financiera, su personal de Apoyo y la Financiera como solicitante.
8.5.4.3. Consideraciones
Los Beneficiarios del Apoyo deberán acreditar la conclusión satisfactoria del plan de estudios en un plazo no mayor a 3 meses posterior a la conclusión del módulo, curso o taller, y el pago del Apoyo se realizará directamente al proveedor del servicio o al beneficiario por reembolso, considerando únicamente las horas cursadas a partir de la fecha de la autorización del Apoyo.
El apoyo será pagado en las ministraciones que correspondan de acuerdo al plan de estudios.
Este Apoyo se podrá otorgar en más de una ocasión, siempre y cuando corresponda a talleres, cursos y diplomados distintos.
La Financiera podrá diseñar cursos especializados para necesidades acordes a su objetivo y convenir su realización con Instituciones de Educación Superior, Empresas Especializadas y Organismos Gubernamentales.
Tratándose de la Financiera, deberá entregar la documentación requerida a excepción del Acta Constitutiva, Poder notarial, Comprobante de Domicilio, y el Poder para Verificar Posibles Quebrantos a la Banca de Desarrollo.
El personal de la Financiera o de apoyo, deberán entregar adicionalmente a la documentación para el trámite del apoyo el visto bueno del Director General Adjunto o del Coordinador Regional correspondiente a su área de adscripción.
En caso de que el beneficiario del apoyo deje de prestar servicios a la Financiera, no se cubrirá el monto faltante del plan de estudios.
8.5.4.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Físicas |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial |
Solicitud | Credencial de Empleado |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Cédula de identificación fiscal |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor |
Solicitud | Clave Unica de Registro de Población (CURP) Beneficiario |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Ministración | **Constancia de haber aprobado el módulo correspondiente |
Ministración | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura) |
Comprobación Final | Constancia de haber aprobado el Taller, Curso, Diplomado, Licenciatura o Maestría |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Cédula de identificación fiscal |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Ministración | **Constancia de haber aprobado el módulo correspondiente |
Ministración | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura) |
Comprobación Final | Constancia de haber aprobado el Taller, Curso, Diplomado, Licenciatura o Maestría |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
9. Programa de Apoyo a Unidades de Promoción del Crédito.
9.1. Objetivo
Fortalecer a las Organizaciones de Productores para que promuevan, gestionen y operen el crédito de la Financiera, así como para integrar proyectos estratégicos de desarrollo económico en el medio rural; y promoción de eventos financieros o de desarrollo rural, a través del otorgamiento de Apoyos, en los siguientes componentes:
Componente para el Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores.
Componente para la Atención de Proyectos Prioritarios Concertados.
Componente para la Constitución y Operación de Unidades de Fomento y Desarrollo Económico y Financiero.
Componente para Eventos Financieros o de Desarrollo Rural.
Componente para el Desarrollo Tecnológico
9.2. Población Objetivo
Organizaciones de Productores, Productores, ER y EIF del Medio Rural, así como la propia Financiera que cumplan con los requisitos específicos establecidos en las Reglas de Operación para cada Componente.
9.3. Componente para el Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores.
9.3.1. Objetivo Específico
Este componente tiene como finalidad mejorar la capacidad de promoción y gestión del crédito con la Financiera, de las Organizaciones de Productores mediante la constitución y operación de Unidades de Promoción de Crédito y la realización de foros.
9.3.2. Características y montos máximos de los Apoyos
Las características, descripción, montos y especificaciones de los Apoyos de este componente se enuncian a continuación:
No. | Nombre del Apoyo | Monto Máximo del Apoyo (Incluye IVA) | % del Apoyo |
1 | Apoyo para la Constitución de Unidades de Promoción de Crédito. | Hasta $ 500,000.00 M.N. por cada unidad de promoción. | 100% |
2 | Apoyo para el Mantenimiento de Unidades de Promoción de Crédito. | Hasta el 50% del Apoyo otorgado para su constitución. | 100% |
3 | Apoyo para Foros, Talleres y Otros Eventos de Capacitación. | Hasta $ 500,000.00 M.N. por evento. | 100% |
9.3.3. Apoyo para la Constitución de Unidades de Promoción de Crédito.
9.3.3.1. Objetivo Específico
Apoyo destinado para la adquisición de equipo de cómputo y mobiliario nuevos conforme a lo establecido en el Anexo 3, así como al pago de honorarios de los técnicos de la organización que promuevan el crédito de la Financiera.
9.3.3.2. Población Objetivo
Organizaciones de Productores que cuenten con un convenio de concertación vigente con la Financiera.
9.3.3.3. Consideraciones
Se deberá destinar como mínimo el 20% del monto del Apoyo para la adquisición de equipo de cómputo y mobiliario nuevos.
Este Apoyo, deberá ser otorgado en apego a los convenios de concertación firmados con la Financiera.
El monto del Apoyo estará en función del Programa de Trabajo y Plan Anual de Fortalecimiento presentado.
El pago de la primera ministración no puede ser superior al 50% del total del Apoyo, considerando la suma de equipo y honorarios.
Los servicios que reciban los Beneficiarios de este Apoyo, deberán ser proporcionados directamente por los proveedores que los brinden, sin utilizar empresas intermediarias, siendo responsabilidad del Beneficiario entregar a la Financiera copia de los comprobantes fiscales que les expidan los proveedores de servicios por los montos que cubran, al menos, el Apoyo que la Financiera les ministró por cuenta y orden del Beneficiario. Dicha copia será verificada a fin de comprobar su legitimidad en el portal que el SAT destina para este efecto. Será responsabilidad del Beneficiario la contratación de los proveedores, así como verificar que la documentación comprobatoria cumpla con lo establecido en el artículo 30 del Código Fiscal de la Federación y demás normatividad aplicable.
El Apoyo será pagado en dos ministraciones, la primera cubrirá la adquisición de equipo y mobiliario y el 50% del pago de honorarios y la segunda cubrirá el pago del 50% restante de los honorarios.
9.3.3.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Convenio de Concertación Vigente |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Constancia de Situación fiscal del Proveedor (Persona Moral y/o Persona Física) |
Solicitud | **Presupuesto detallado del Apoyo |
Solicitud | Cotizaciones |
Solicitud | **Programa de Trabajo de la Organización |
Solicitud | Plan Anual de Fortalecimiento de la Organización |
Solicitud | Documento bancario que contenga Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor (Persona Moral y/o Persona Física) |
Solicitud | CLUNI en caso de que el beneficiario se encuentre obligado |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Solicitud | **Oficio de la Unidad de Promoción de Crédito dirigido a la Organización Nacional para que trámite el Apoyo en su nombre |
Primera Ministración | **Oficio solicitando a la Financiera la ministración del Apoyo |
Primera Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Segunda Ministración | **Oficio solicitando a la Financiera la ministración del Apoyo |
Segunda Ministración | **Comprobante fiscal que ampara el pago de la primera ministración (Recibo de Honorarios o Factura). No deberán rebasar más de 10 días, una vez realizado el depósito al proveedor |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario |
Comprobación Final | **Informe Final (Resultados del Programa de Trabajo) |
Comprobación Final | **Acta de Entrega y/o Finalización del Servicio |
Comprobación Final | **Carta satisfacción del Beneficiario por servicio recibido en la última ministración |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
9.3.4. Apoyo para el Mantenimiento de Unidades de Promoción de Crédito.
9.3.4.1. Objetivo Específico
Apoyo destinado para el pago de honorarios de técnicos de la organización que promuevan el crédito de la Financiera.
9.3.4.2. Población Objetivo
Organizaciones de Productores que cuenten con un convenio de concertación vigente con la Financiera y que hayan operado al menos una Unidad.
9.3.4.3. Consideraciones
Este apoyo sólo podrá otorgarse a las Unidades de Promoción de Crédito constituidas a partir del año 2013 y hasta por 2 años conforme los resultados obtenidos en el ejercicio fiscal anterior.
Los servicios que reciban los Beneficiarios de este Apoyo, deberán ser proporcionados directamente por los proveedores que los brinden, sin utilizar empresas intermediarias, siendo responsabilidad del Beneficiario entregar a la Financiera copia de los comprobantes fiscales que les expidan los proveedores de servicios por los montos que cubran, al menos, el Apoyo que la Financiera les ministro por cuenta y orden del Beneficiario. Dicha copia será verificada a fin de comprobar su legitimidad en el portal que el SAT destina para este efecto. Será responsabilidad del Beneficiario la contratación de los proveedores, así como verificar que la documentación comprobatoria cumpla con lo establecido en el artículo 30 del Código Fiscal de la Federación y demás normatividad aplicable.
El Apoyo será pagado en dos ministraciones.
9.3.4.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Convenio de Concertación Vigente |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Constancia de Situación fiscal del Proveedor (Persona Moral y/o Persona Física) |
Solicitud | **Presupuesto detallado del Apoyo |
Solicitud | Cotizaciones |
Solicitud | **Programa de Trabajo de la Organización |
Solicitud | Plan Anual de Fortalecimiento de la Organización |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor (Persona Moral y/o Persona Física) |
Solicitud | CLUNI en caso de que el beneficiario se encuentre obligado |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Solicitud | **Oficio de la unidad de promoción de crédito dirigido a la Organización Nacional para que trámite el Apoyo en su nombre |
Primera Ministración | **Oficio solicitando a la Financiera la ministración del Apoyo |
Primera Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Primera Ministración | **Comprobante fiscal que ampara el pago (Recibo de Honorarios o Factura). No deberán rebasar más de 10 días, una vez realizado el depósito al proveedor |
Segunda Ministración | **Oficio solicitando a la Financiera la ministración del Apoyo |
Segunda Ministración | **Comprobante fiscal que ampara el pago (Recibo de Honorarios o Factura). No deberán rebasar más de 10 días, una vez realizado el depósito al proveedor |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario |
Comprobación Final | **Informe Final de Resultados |
Comprobación Final | **Acta de Entrega y/o Finalización |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
9.3.5. Apoyo para Foros, Talleres y Otros Eventos de Capacitación.
9.3.5.1. Objetivo Específico
Apoyo destinado únicamente para el pago de los conceptos que se señalan en el numeral 9.3.5.3., con el fin de capacitar, promocionar, gestionar y promover la oferta crediticia de la Financiera.
9.3.5.2. Población Objetivo
Organización de productores que cuenten con convenio de concertación vigente con la Financiera.
9.3.5.3. Consideraciones
El plazo para la recepción de la solicitud será de al menos 7 días hábiles antes de que inicie el evento.
En caso de que hubiera observaciones a la documentación, la Financiera entregará las mismas al solicitante en un plazo no mayor a 3 días hábiles, teniendo el solicitante un plazo no mayor a 2 días hábiles para solventar; en caso de no hacerlo, no se dará continuidad al trámite del apoyo.
Los servicios que reciban los beneficiarios de este apoyo, deberán ser proporcionados directamente por los proveedores que los brindan, sin utilizar empresas intermediarias, siendo la responsabilidad del beneficiario la contratación de los proveedores.
Para el caso de los Proveedores de servicios que utilicen el concepto de honorarios por instrucción o capacitación; deberán presentar la documentación que ampare el grado de estudios y/o la experiencia del ponente.
El pago de este Apoyo será conforme al tabulador de montos máximos, establecido en el Anexo 3. El pago correspondiente no aplicará por reembolso ni por retroactividad. En caso de que no se lleve a cabo el evento el beneficiario deberá restituir a la Financiera el pago realizado, así como los rendimientos que se hubieren generado.
Cuando el beneficiario cambie la fecha o sede del evento, o contrate una persona moral y requiera sustituir a un ponente deberá dar aviso a la Financiera mediante escrito, con un mínimo de 72 horas antes de la realización del evento, informando los motivos del cambio. De no hacerlo, deberá reembolsar el monto correspondiente, más los intereses generados hasta la fecha del reintegro.
Este Apoyo no puede aplicarse para el pago de servicios de transporte.
La entrega de la documentación comprobatoria y la constancia de carga del padrón de beneficiarios de
conformidad a lo establecido al SIIPP-G la cual deberá estar firmada por el representante legal, será en un plazo no mayor a 10 días hábiles después de la culminación del evento, en caso de no realizarlo, deberá hacer el reembolso de la parte correspondiente al monto no comprobado más los intereses generados hasta la fecha de reintegro.
Asimismo deberá entregar el informe del Foro, donde se describan las actividades realizadas conforme al programa de trabajo, las conclusiones o resultados logrados, los servicios contratados con los recursos recibidos, así como las expectativas relacionadas con el aprovechamiento de los programas y servicios crediticios de la Financiera, debiendo presentarse con logotipo y nombre de la organización, así como contener el nombre, la fecha y el lugar del evento; el nombre, cargo y firma del representante legal, con la siguiente leyenda "La aplicación de los recursos aportados por la Financiera, al amparo de este Apoyo, es responsabilidad de nuestra organización y declaro bajo protesta de decir verdad, que los mismos fueron entregados para los fines solicitados. El Apoyo recibido es de carácter público, no es para patrocinar ni para promover partido político alguno".
Es responsabilidad del beneficiario entregar a la Financiera los comprobantes fiscales que les expidan los proveedores de servicios por los montos que cubran, al menos el apoyo que la Financiera les ministro por cuenta y orden del beneficiario. Mismo que deberá ser verificado a fin de comprobar su legitimidad en el portal que el SAT destina para este efecto.
El apoyo será pagado en una sola ministración.
9.3.5.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Convenio de Concertación Vigente |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Constancia de Situación fiscal del Proveedor (Persona Moral y/o Persona Física) |
Solicitud | **Presupuesto detallado del Apoyo |
Solicitud | Cotizaciones |
Solicitud | **Programa de Trabajo del Evento |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor (Persona Moral y/o Persona Física) |
Solicitud | CLUNI en caso de que el beneficiario se encuentre obligado. |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | Curriculum del ponente o instructor en su caso |
Solicitud | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario |
Comprobación Final | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura) en un lapso no mayor a 10 días, una vez concluido el evento |
Comprobación Final | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Comprobación Final | **Informe del Evento con evidencia fotográfica de los conceptos pagados |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
9.4. Componente para la Atención de Proyectos Prioritarios Concertados.
9.4.1. Objetivo
Este componente estará dirigido a la promoción y fomento de iniciativas de inclusión financiera, para poblaciones, territorios y actividades económicas que no cuentan con suficiente cobertura de crédito formal.
9.4.2. Población Objetivo
Productores rurales en territorios y actividades prioritarias que enfrentan dificultades de acceso al crédito, cuyos proyectos se encuentran en el marco de los convenios y acuerdos de concertación establecidos por los distintos órdenes de gobierno y organismos internacionales.
9.4.3. Características y montos de los Apoyos
Las características, descripción, montos, restricciones y especificaciones de los Apoyos de este componente se enuncian a continuación:
No. | Nombre del Apoyo | Monto Máximo del Apoyo (Incluye IVA) | % del Apoyo | % Aportación Beneficiario |
1 | Apoyo para la Atención de Proyectos Prioritarios Concertados | Hasta $5,000,000.00 M.N. por proyecto | 80% | 20% |
9.4.4. Consideraciones
Este componente se destinará a atender las prioridades de desarrollo rural derivadas de la política pública, de los convenios signados entre la FND con los gobiernos federal, estatal, y municipal, así como de iniciativas acordadas con instituciones internacionales de desarrollo.
El apoyo de este componente estará dirigido a la promoción y fomento de iniciativas de inclusión financiera, para poblaciones, territorios y actividades económicas que no cuentan con suficiente cobertura de crédito formal, particularmente en localidades de alta y muy alta marginación, jóvenes, mujeres e indígenas cuya condición limita el acceso a créditos y subsidios productivos; así como al mejoramiento de las condiciones de uso y manejo de los recursos naturales involucrados en los proyectos.
Las iniciativas indican, enuncian y delimitan una población en términos generales, cuya atención requiere la identificación de los sujetos de crédito, la determinación de su potencial de desarrollo, así como el diseño de una estrategia específica de atención.
Las iniciativas deben encontrarse en el marco de los convenios establecidos y de los programas de financiamiento de la Financiera. Las iniciativas deberán soportarse mediante un programa de trabajo con objetivos claramente definidos, indicando las actividades, resultados, y recursos que se emplearán en el tiempo.
Este componente sólo puede ser gestionado por las instituciones federales, estatales o municipales que participan como firmantes de un convenio o acuerdo de concertación con la FND, con soporte en un programa de trabajo específico.
Las iniciativas de inclusión financiera serán dirigidas particularmente en localidades de alta y muy alta marginación, jóvenes, mujeres e indígenas cuya condición limita el acceso a créditos y subsidios productivos; así como al mejoramiento de las condiciones de uso y manejo de los recursos naturales involucrados en los proyectos.
Cada iniciativa, deberá presentar un programa de trabajo específico y presupuesto global que deberá ser autorizado por el Comité de Capacitación. Los programas de trabajo y presupuesto se establecerán y cotizarán por fases, de manera que las ministraciones se autorizarán por fase una vez que las actividades y objetivos de la fase anterior se hayan alcanzado satisfactoriamente.
El calendario de aplicación considerará el desarrollo por fases, que determinarán el avance de los programas de trabajo y la aplicación sucesiva de los componentes de apoyo, que se apegarán a las condiciones y montos establecidos en las presentes Reglas.
Para este apoyo se podrá seleccionar a prestadores de servicios o proveedores que demande la realización del programa de trabajo, independientemente de su inscripción en la Red de Prestadores de la Financiera.
Los apoyos que correspondan a servicios de capacitación y asesoría se pagarán en dos ministraciones, la primera, del 30% que deberá cubrir el costo de operación del programa de trabajo, y la segunda ministración del 70% al concluir el servicio satisfactoriamente.
Los apoyos que corresponden a la adquisición de bienes o pago de servicios que facilitan el acceso al crédito, se realizarán en una ministración.
9.4.5. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | **Programa de Trabajo |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor o PS |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | Convenio de Concertación Vigente |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G. |
Ministración | **Carta satisfacción del beneficiario por servicio recibido del prestador de servicios en la última ministración |
A partir de 2da Ministración | **Oficio solicitando a la Financiera la segunda o subsecuente ministración |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario en un lapso no mayor a 10 días una vez concluido el evento |
Comprobación Final | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura) en un lapso no mayor a 10 días una vez concluido el evento |
Comprobación Final | **Acta de Entrega y/o Ministración |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
9.5. Componente para la Constitución y Operación de Unidades de Fomento y Desarrollo Económico y Financiero.
9.5.1. Objetivo
Este componente tiene como finalidad apoyar la promoción, gestión y operación de la oferta institucional de Productos de Crédito y Programas de Financiamiento de la Financiera.
9.5.2. Población Objetivo
Organizaciones de Productores, ER y EIF con necesidades de Apoyos para la integración de expedientes, diseño, incubación y fortalecimiento de sus empresas o proyectos; incluyendo la identificación y promoción de negocios, así como el otorgamiento, administración y supervisión de las operaciones crediticias. Para realizar estas acciones la Financiera constituirá Unidades de Fomento y Desarrollo Económico y Financiero con los recursos de este componente.
9.5.3. Características y montos de los Apoyos
En el "Manual de Procedimientos de Operación del Programa de Apoyo a Unidades de Promoción de Crédito", se establecen los procedimientos operativos del Programa.
Las características, descripción, montos, restricciones y especificaciones de los Apoyos de este componente se enuncian a continuación:
No. | Nombre del Apoyo | Monto Máximo del Apoyo (Incluye IVA) | % del Apoyo |
1 | Apoyo para la Constitución y Operación de Unidades de Fomento y Desarrollo Económico y Financiero. | Hasta $ 500,000.00 M.N. por cada unidad | 100% |
9.5.4. Consideraciones
Este Apoyo está destinado al pago de honorarios y administración de personal dedicado a las siguientes actividades:
· Fomento y promoción de negocio
· Seguimiento y supervisión de operaciones crediticias y de Apoyos
· Realización de proyectos y operaciones fiduciarias
· Identificación y seguimiento de proyectos estratégicos
· Desarrollo y seguimiento de proyectos económicos o crediticios especiales, o prioritarios
· Verificación en campo y supervisión de los Apoyos otorgados por las presentes Reglas.
La Autorización de las "Unidades de Fomento y Desarrollo Económico y Financiero" se dará por el Comité de Capacitación, considerando la justificación que el solicitante presente, además de estar sujeto a disponibilidad presupuestal.
La solicitud para constituir y operar las "Unidades de Fomento y Desarrollo Económico y Financiero" será elaborada y presentada por las Agencias Estatales, Coordinaciones Regionales, Direcciones Ejecutivas y Direcciones Generales Adjuntas de la Financiera.
El apoyo será pagado en una sola ministración.
9.5.5. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo FN-RO-01 |
Solicitud | **Oficio de justificación del Apoyo |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
9.6. Componente para Eventos Financieros o de Desarrollo Rural.
9.6.1. Objetivo
Este componente tiene como finalidad promocionar, gestionar y operar la oferta crediticia de la Financiera y de aquellas actividades que contribuyan al desarrollo rural.
9.6.2. Población Objetivo
Las ER y EIF acreditadas o sean elegibles de recibir crédito por parte de la Financiera y la propia Financiera.
Así como, las dependencias y entidades gubernamentales, instituciones de investigación y transferencia de tecnología, y organismos no gubernamentales, que suscriban convenio de colaboración o de coordinación según corresponda, con la Financiera.
9.6.3. Características y Montos de los Apoyos
Las características, descripción, montos, restricciones y especificaciones de los Apoyos de este componente se enuncian a continuación:
No. | Nombre del Apoyo | Monto Máximo del Apoyo (Incluye IVA) | % del Apoyo |
1 | Apoyo para Eventos Financieros o de Desarrollo Rural. | Hasta $500,000.00 M.N. por evento | 100% |
9.6.4. Consideraciones
Este Apoyo está destinado para el pago de los siguientes conceptos:
· Honorarios por instrucción o Ponencias
· Hospedaje y alimentación
· Servicios de transporte
· Cuotas de participación
· Renta de módulos y espacios promocionales (stands y artículos promocionales)
· Renta de aulas, salones, equipo audiovisual, mobiliario y material didáctico
· Contratación de personal eventual que asiste en la promoción del evento
El servicio deberá ser proporcionado directamente por los proveedores o prestadores de servicios, sin utilizar empresas intermediarias, siendo responsabilidad del Beneficiario entregar a la Financiera copia de los
comprobantes fiscales que les expidan los prestadores o proveedores de servicios por los montos que amparen al menos, el Apoyo que la Financiera les ministró.
En eventos mayores a $30,000.00 M.N. se requerirá que se entregue más de una cotización por cada concepto de gasto que desee cubrir, que deberán apegarse a precios actuales de los productos cotizados a fin de elegir la cotización que asegure las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento y oportunidad.
El pago del Apoyo será conforme al tabulador de montos máximos, establecido en el Anexo 3 y no aplicará una vez iniciado el evento, por reembolso ni por retroactividad. En caso de que no se lleve a cabo el evento deberán restituir a la Financiera el pago realizado, así como los rendimientos que se hubieren generado, dentro de los siguientes 5 días hábiles contados a partir de la fecha programada para la realización del evento.
La documentación para el trámite de pago deberá ser presentada con 48 horas de anticipación a la fecha de inicio del evento.
El pago de este Apoyo se autorizará a las personas físicas acreditadas de Financiera únicamente como participante, no como organizador de un evento.
Cuando el sujeto de Apoyo sea la FND, el Comité de Capacitación podrá autorizar hasta por un máximo de $1,000,000.00 M.N.
En un periodo máximo de 10 días hábiles de haber concluido el evento deberá entregar la comprobación final del mismo, en caso contrario el solicitante deberá reintegrar a la Financiera el monto del Apoyo otorgado más los intereses generados hasta la fecha del reintegro.
Tratándose de la Financiera, deberá entregar la documentación requerida a excepción del Acta Constitutiva, Poder notarial, Comprobante de Domicilio, Identificación Oficial y CURP del Solicitante, y el poder para verificar posibles quebrantos a la banca de desarrollo.
El Apoyo se pagará en una sola ministración.
9.6.5. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Físicas |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Cédula de identificación fiscal del Proveedor o PS |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor o PS |
Solicitud | Clave Unica de Registro de Población (CURP) Beneficiario |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | **Presupuesto del Apoyo solicitado |
Solicitud | Cotizaciones |
Solicitud | Programa del Evento incluido cronograma |
Solicitud | Curriculum del ponente o instructor cuanto el concepto de pago corresponda a honorarios por instrucción |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Comprobación Final | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
Comprobación Final | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura) en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
Comprobación Final | Presentaciones o documentos generados para el evento en un lapso no mayor a 10 días una vez concluido el evento |
Comprobación Final | **Informe del Evento con evidencia fotográfica en la cual se visualicen los conceptos pagados por el Apoyo en un lapso no mayor a 10 días una vez concluido el evento |
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Acta constitutiva y, de las modificaciones a ésta y/o a sus estatutos, que en su caso haya tenido a la fecha de la solicitud, debidamente protocolizada ante Fedatario Público |
Solicitud | Poder notarial del representante legal, inscrito en el Registro Público de la Propiedad |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Cédula de identificación fiscal del Proveedor o PS |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor o PS |
Solicitud | Clave Unica de Registro de Población (CURP) Beneficiario |
Solicitud | CLUNI en caso de que el beneficiario se encuentre obligado |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | **Presupuesto del Apoyo solicitado |
Solicitud | Cotizaciones |
Solicitud | Programa del Evento incluido cronograma |
Solicitud | Curriculum del ponente o instructor cuanto el concepto de pago corresponda a honorarios por instrucción |
Solicitud | Convenio de Concertación/Colaboración/Coordinación en la población aplicable |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Comprobación Final | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario en un lapso no mayor a 10 días una vez concluido el evento |
Comprobación Final | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura) en un lapso no mayor a 10 días una vez concluido el evento |
Comprobación Final | Presentaciones o documentos generados para el evento en un lapso no mayor a 10 días una vez concluido el evento |
Comprobación Final | **Informe del Evento con evidencia fotográfica en la cual se visualicen los conceptos pagados por el Apoyo en un lapso no mayor a 10 días una vez concluido el evento |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
9.7. Componente para el Desarrollo Tecnológico
9.7.1. Objetivo
Este componente tiene como finalidad identificar e implantar alternativas que contribuyan al desarrollo económico en el Medio Rural, mediante Apoyos para la realización de estudios, investigaciones y procesos de transferencia tecnológica.
9.7.2. Características y Montos de los Apoyos
Las características, descripción, montos, restricciones y especificaciones de los Apoyos de este
componente se enuncian a continuación:
No. | Nombre del Apoyo | Monto Máximo del Apoyo (Incluye IVA) | % del Apoyo |
1 | Apoyo para Estudios de Desarrollo Rural. | Hasta $ 500,000.00 M.N. por estudio | 100% |
2 | Apoyo para Trasferencia de Tecnología. | Hasta $ 1,000,000.00 M.N. por proyecto | 100% |
9.7.3. Apoyo para Estudios de Desarrollo Rural
9.7.3.1. Objetivo Específico
Este Apoyo está destinado al pago de honorarios para la realización de los estudios, investigaciones y desarrollo de proyectos que contribuyan a apoyar la toma de decisiones sobre inversión y desarrollo económico en el Medio Rural.
9.7.3.2. Población Objetivo
Productores, ER y Organizaciones de Productores, así como la Financiera.
9.7.3.3. Consideraciones
El monto del Apoyo, estará en función del estudio presentado, de su evaluación, análisis de elegibilidad y su viabilidad, estará sujeto a la disponibilidad presupuestal.
Cuando los estudios sean realizados para la Financiera, no se requerirá la "Carta de satisfacción del Beneficiario".
El Apoyo se pagará en dos ministraciones.
9.7.3.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Convenio de Concertación Vigente |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Constancia de Situación fiscal del Proveedor (Persona Moral y/o Persona Física) |
Solicitud | **Presupuesto detallado del Apoyo |
Solicitud | Cotizaciones |
Solicitud | Programa de Trabajo del Estudio |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor (Persona Moral y/o Persona Física) |
Solicitud | CLUNI en caso de que el beneficiario se encuentre obligado |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Primera Ministración | **Oficio solicitando a la Financiera la ministración del Apoyo |
Primera Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Primera Ministración | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura). No deberán rebasar más de 10 días, una vez realizado el depósito al proveedor |
Segunda Ministración | **Oficio solicitando a la Financiera la ministración del Apoyo |
Segunda Ministración | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura). No deberán rebasar más de 10 días, una vez realizado el depósito al proveedor |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario |
Comprobación Final | **Informe Final (Resultados del Estudio) |
Comprobación Final | **Acta de Entrega y/o Finalización del Servicio |
Comprobación Final | **Carta satisfacción del Beneficiario por servicio recibido |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
9.7.4. Apoyo para Transferencia de Tecnología
9.7.4.1. Objetivo Específico
Este Apoyo está destinado al pago de honorarios por asistencia técnica, adquisición y pago de materiales y equipo necesario para transferencia de tecnología en actividades productivas, así como en proyectos piloto, parcelas demostrativas con el propósito de parametrizar innovaciones tecnológicas.
9.7.4.2. Población Objetivo
Productores, ER y Organizaciones de Productores, así como la Financiera.
9.7.4.3. Consideraciones
El monto del Apoyo, estará en función del proyecto presentado, de su evaluación, análisis de elegibilidad y su viabilidad, así mismo se sujetará a la disponibilidad presupuestal.
El Apoyo se pagará en dos ministraciones.
9.7.4.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Convenio de Concertación Vigente |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Constancia de Situación fiscal del Proveedor (Persona Moral y/o Persona Física) |
Solicitud | **Presupuesto detallado del Apoyo |
Solicitud | Cotizaciones |
Solicitud | Programa de Trabajo del Proyecto |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor (Persona Moral y/o Persona Física) |
Solicitud | CLUNI en caso de que el beneficiario se encuentre obligado |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Primera Ministración | **Oficio solicitando a la Financiera la ministración del Apoyo |
Primera Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Segunda Ministración | **Oficio solicitando a la Financiera la ministración del Apoyo |
Segunda Ministración | **Recibo Oficial del Beneficiario |
Segunda Ministración | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura). No deberán rebasar más de 10 días, una vez realizado el depósito al proveedor |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario |
Comprobación Final | **Informe Final de Resultados del Proyecto |
Comprobación Final | **Acta de Entrega y/o Finalización del Servicio |
Comprobación Final | **Carta satisfacción del Beneficiario por servicio recibido |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
10. Programa de Garantías Líquidas
10.1. Objetivo
Este Programa tiene como objetivo generar mecanismos que mitiguen los riesgos inherentes al financiamiento de proyectos productivos en el Medio Rural mediante la constitución de garantías que faciliten el acceso al crédito. Se integra por los siguientes componentes:
Componente de Fondos de Garantías Líquidas
Componente para la Constitución de Garantías Líquidas Capitalizables
10.2. Población Objetivo
Este programa está dirigido a productores, ER y EIF que no tengan la posibilidad de constituir garantías suficientes para acceder al crédito con la Financiera.
10.3. Componente de Fondos de Garantías Líquidas.
10.3.1. Objetivo
Este componente tiene como finalidad facilitar el acceso al crédito mediante la constitución de garantías líquidas, a través de Fondos de Garantías que podrán complementarse para la mejor administración de riesgos de la cartera crediticia de la Financiera, con los Fondos Mutuales constituidos con recursos de la Financiera y con recursos aportados por otras Dependencias y Entidades gubernamentales para los fines que se convenga.
10.3.2. Características y Montos de los Apoyos
Las características, descripción, montos, restricciones y especificaciones de los Apoyos de este componente se enuncian a continuación:
No. | Nombre del Apoyo | Monto Máximo del Apoyo | % Aportación Beneficiario |
1 | Fondo de Garantías Líquidas Simples. | Hasta 20% del monto del crédito | Comisión del 3% más IVA del monto de la garantía autorizada |
2 | Fondo Mutual de Garantías Líquidas | Hasta 30% del monto del crédito | No Aplica |
10.3.3. Fondos de Garantías Líquidas Simples
10.3.3.1. Objetivo Específico
El Apoyo del Fondo de Garantías Líquidas Simples está dirigido a solicitantes que no tengan la posibilidad de constituir garantías suficientes para acceder al crédito con la Financiera y podrá ser considerado para la autorización del crédito o línea de crédito.
10.3.3.2. Población Objetivo
Los Productores, ER y EIF que no tengan la posibilidad de constituir garantías suficientes para acceder al crédito con la Financiera.
10.3.3.3. Consideraciones
Para acceder al Apoyo del Fondo de Garantías Líquidas Simples, se deberá pagar una comisión del 3% más IVA del monto de la garantía autorizada, debiendo ser cubierta al momento de la contratación y de la renovación del crédito.
La comisión por el acceso al Fondo de Garantías Líquidas de acceso al crédito no será devuelta.
Este Fondo únicamente cubre el acceso al crédito y no constituye derecho del beneficiario para que la garantía otorgada sirva como fuente alterna de pago ante el incumplimiento del crédito asociado al Apoyo.
El Comité de Operación podrá exceptuar o disminuir el costo de acceso a los recursos del Fondo de Garantías Líquidas Simples, para solicitudes cuyos proyectos hayan sido afectados por eventos naturales, climatológicos, sanitarios o contingencias de mercado, conforme al Programa Especial autorizado.
Para los proyectos ubicados en Municipios de alta y muy alta marginación la excepción o disminución del costo de acceso al Fondo será autorizado por el Comité de Capacitación, a solicitud expresa del beneficiario a través de la instancia receptora.
En caso de incumplimiento en el pago del crédito asociado al Apoyo del Fondo de Garantías Líquidas Simples, la Financiera procederá a realizar las acciones de recuperación del crédito aplicando en el orden de prelación, las garantías aportadas por el cliente y posterior a la realización de las acciones judiciales las garantías constituidas a través de este Apoyo.
Una vez liquidado el crédito que dio origen al Apoyo y en caso de no haber sido aplicada la garantía líquida, o vencido el plazo de disposición del crédito, los recursos serán reintegrados al Fondo por la DGAPNCR.
El ser Beneficiario del servicio de garantías no exime al Acreditado de la responsabilidad de cubrir las obligaciones contraídas, ni a la Financiera o a la EIF de realizar las acciones de recuperación correspondientes.
Los recursos no devengados, los recuperados y los no ejecutados, así como los ingresos por rendimientos y comisiones, se mantendrán en los Fondos para el otorgamiento de Apoyos futuros.
Los Acreditados que afecten cualquiera de los fondos de este Programa, no podrán acceder nuevamente a los Apoyos, excepto en aquellos casos en que el Comité de Capacitación lo autorice siempre y cuando el beneficiario haya resarcido el monto afectado.
En caso de que se reciban recursos convenidos con entidades gubernamentales para la constitución de Garantías Líquidas a pequeños productores e indígenas este Apoyo podrá otorgarse a los acreditados de una EIF.
La constitución de garantías se realizará conforme se ministre el crédito.
10.3.3.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Físicas |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial del solicitante |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | **Escrito libre donde se manifieste la falta de recursos para constituir garantías |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Ministración | Comprobante bancario del pago de la comisión por acceso al fondo |
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | **Escrito libre donde se manifieste la falta de recursos para constituir garantías |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Ministración | Comprobante bancario del pago de la comisión por acceso al fondo |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
10.3.4. Fondo Mutual de Garantías Líquidas
10.3.4.1. Objetivo Específico
Administrar el riesgo de la cartera crediticia de la Financiera y mejorar las condiciones del crédito, mediante un fondo mutual de garantías.
10.3.4.2. Población Objetivo
Los acreditados de la Financiera.
10.3.4.3. Consideraciones del Fondo Mutual de Garantías Líquidas
Los recursos no devengados, los recuperados y los no ejecutados, así como los ingresos por rendimientos y comisiones, se mantendrán en los Fondos para el otorgamiento de Apoyos futuros.
Los Acreditados que afecten cualquiera de los fondos de este Programa, no podrán acceder nuevamente a los Apoyos, excepto en aquellos casos en que el Comité de Capacitación lo autorice.
Para el Apoyo de Fondo Mutual de Garantías Líquidas, no se requiere solicitud.
10.4. Componente para la Constitución de Garantías Líquidas Capitalizables
10.4.1. Objetivo
Este componente tiene como finalidad facilitar a las EIF el acceso al crédito con la Financiera, mediante la constitución de Garantías Líquidas que permitan reducir el riesgo crediticio y fortalecer su capital social.
10.4.2. Población Objetivo
Las EIF que no tengan la posibilidad de constituir garantías suficientes para acceder al crédito con la Financiera.
10.4.3. Características y Montos de los Apoyos
Las características, descripción, montos, restricciones y especificaciones de los Apoyos de este componente se enuncian a continuación:
No. | Nombre del Apoyo | Monto Máximo del Apoyo | % del Apoyo |
1 | Apoyo para Garantías Líquidas Capitalizables. | Hasta $1,500,000.00 M.N. de manera histórica | Hasta 10% |
10.4.4. Consideraciones
El Apoyo deberá aportarse en un fideicomiso contratado con la Financiera y permanecerá invertido por al menos un año contado a partir de su otorgamiento. El beneficiario podrá disponer del Apoyo, una vez liquidado el crédito que dio origen al mismo y siempre que no tenga adeudos con la Financiera, debiéndolo registrar en su Capital Social y entregar a la Financiera la copia simple del Acta de Asamblea correspondiente debidamente protocolizada, ante Fedatario Público.
En el caso de entidades que cuentan con patrimonio y no con Capital Social, el Apoyo puede otorgarse para fortalecer su patrimonio a fin de que estén en posibilidad de acceder a créditos que faciliten su operación. Siempre y cuando en su objeto social se considere la dispersión del crédito.
En caso de incumplimiento en el pago de intereses o capital del crédito que dio origen al Apoyo, la Financiera procederá a la ejecución de la garantía líquida en la proporción correspondiente.
El Apoyo no podrá ser otorgado simultáneamente con el componente de capitalización para el mismo contrato de crédito ni en el mismo periodo fiscal.
La constitución de garantías se realizará conforme se ministre el crédito.
10.4.5. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | **Escrito libre donde se manifieste la falta de recursos para constituir garantías |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Ministración | Contrato de fideicomiso aperturado con Financiera |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
11. Programa de Reducción de Costos de Acceso al Crédito.
11.1. Objetivo
Este Programa tiene como objetivo reducir los costos de acceso al crédito y potenciar la colocación para los Productores, ER y EIF Acreditados o elegibles para ser sujetos de crédito por la Financiera, así como apoyar nuevos proyectos que permitan reactivar la actividad económica de la zona afectada por eventos naturales, climatológicos, sanitarios, contingencias de mercado que afecten el ingreso de los acreditados de la Financiera.
Se integra por los componentes:
Componente para la Disminución de Costos de Acceso al Crédito.
Componente para la Atención de Contingencias.
11.2. Población Objetivo
Los Apoyos de este Programa están dirigidos a Productores, ER y EIF acreditados o elegibles para ser sujetos de crédito de la Financiera.
Programa de Reducción de Costos de Acceso al Crédito.
11.3. Componente para la Disminución de Costos de Acceso al Crédito.
11.3.1. Objetivo
Este componente tiene como finalidad disminuir los costos asociados a las diferentes etapas del proceso crediticio.
11.3.2. Características y montos de los Apoyos
Las características, descripción, montos, restricciones y especificaciones de los Apoyos de este componente se enuncian a continuación:
No. | Nombre del Apoyo | Monto Máximo del Apoyo (Incluye IVA) | % del Apoyo | % Aportación Beneficiario |
1 | Apoyo para la Disminución de Tasa de Interés. | No Aplica | Hasta 2 puntos porcentuales para Empresas Rurales. | No Aplica |
No Aplica | Hasta 3 puntos porcentuales para EIF. | No Aplica |
No Aplica | Hasta 4 puntos porcentuales para créditos afectados por desastres naturales o contingencias de mercado. | No Aplica |
2 | Apoyo para Verificación de Datos en el Registro Público. | Hasta $1,100.00 M.N. por consulta | 100% | No Aplica |
3 | Apoyo para Consulta a las Sociedades de Información Crediticia. | Hasta $250.00 M.N. por consulta | 100% | No Aplica |
4 | Apoyo para Trámites Legales y Administrativos. | Hasta $35,000.00 M.N. | 100% | No Aplica |
5 | Estados Financieros Dictaminados | Hasta $40,000.00 M.N. | 90% | 10% |
11.3.3. Apoyo para la Disminución de Tasa de Interés.
11.3.3.1. Objetivo Específico
Este Apoyo está destinado a disminuir el costo de financiamiento mediante la bonificación equivalente a puntos porcentuales en la tasa de interés de los créditos que se contraten con la Financiera.
11.3.3.2. Población Objetivo
Productores, ER y EIF acreditados de la Financiera.
11.3.3.3. Consideraciones
Este apoyo podrá autorizarse hasta por el plazo del crédito contratado y la bonificación del mismo será conforme a lo siguiente:
a) Para créditos con plazo de recuperación menor a un año, la bonificación del apoyo se realizará a la liquidación del crédito, ya sea al vencimiento o por recuperación anticipada del total del crédito.
b) Para créditos con plazos de recuperación mayor a un año, la bonificación del apoyo se realizará cada 360 días o hasta la liquidación del crédito, ya sea al vencimiento o por recuperación anticipada del total del crédito.
c) En el caso de operaciones de reporto este Apoyo se podrá otorgar para renovaciones del mismo.
El apoyo se otorga como un estímulo al pago oportuno del crédito en la cuenta bancaria que designe el beneficiario como titular de la misma, en una sola ministración.
Este Apoyo no se otorgará a los créditos que se encuentren en cartera vencida al momento de la solicitud y de la bonificación del Apoyo con excepción de aquellos que son entregados al amparo del Programa de Financiamiento de Pequeño Productor.
En caso de créditos para descuento de cartera, al momento de solicitar la disposición del crédito, se deberá entregar un listado con los clientes que incluya los datos completos del financiamiento y la tasa con que la entidad descontó los recursos.
En el caso de líneas de generación de microcréditos, el listado deberá entregarse al cierre de cada mes.
La autorización del Apoyo para el caso de las líneas de crédito se dará por apertura de conformidad a las Reglas de Operación vigentes al momento de la autorización.
La bonificación del Apoyo equivalente a los puntos porcentuales en tasa, se otorgará al amparo de las Políticas específicas para la asignación de Tasas de Interés, los Programas Especiales y los aprobados por el Comité de Operación. El diseño de estos Programas incluirá las condiciones de otorgamiento de este Apoyo.
11.3.3.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Físicas |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial del solicitante |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
**Para el caso de los apoyos otorgados a través del Programa de Financiamiento para Pequeño Productor el formato de solicitud será sustituido por la cédula de adhesión en la cual el solicitante del apoyo reconoce el benefició del mismo y firma de conformidad.
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | Listado de clientes beneficiados |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
11.3.4. Apoyo para Verificación de Datos en el Registro Público.
11.3.4.1. Objetivo Específico
Este Apoyo está destinado para el pago de la consulta de datos ante el Registro Público de la Propiedad.
11.3.4.2. Población Objetivo
Productores, las ER y EIF, acreditados o elegibles para ser sujetos de crédito por la Financiera.
11.3.4.3. Consideraciones
Este Apoyo podrá solicitarse de manera ilimitada cuando se destine para verificar los datos registrales, relacionados con la solicitud de crédito con la Financiera.
La Financiera solicitará este Apoyo, al amparo de la autorización que se genera en el trámite de crédito, de conformidad con el Manual de Normas y Políticas de Crédito de la Financiera.
El Apoyo se pagará en una sola ministración.
11.3.4.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite- | Tratándose de Persona Moral |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Ministración | **Comprobante fiscal (Factura) |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
11.3.5. Apoyo para Consulta a las Sociedades de Información Crediticia.
11.3.5.1. Objetivo Específico
Este Apoyo está destinado al pago de la consulta a las Sociedades de Información Crediticia del solicitante y sus personas relacionadas en el proceso de gestión crediticia con la Financiera.
11.3.5.2. Población Objetivo
ED acreditadas de la Financiera.
11.3.5.3. Consideraciones
Este Apoyo podrá ser solicitado de manera ilimitada, siempre y cuando se destine para consultar la información con las Sociedades de Información Crediticia, en cada solicitud de crédito, revisión anual, tratamiento de cartera con la Financiera o por el proceso de la gestión crediticia con la Financiera.
Las Entidades Dispersoras acreditadas de la Financiera podrán solicitar este apoyo por reembolso hasta por un monto máximo mensual de $6,500.00 M.N. para las consultas de sus acreditados, siempre que suscriban un contrato de Prestación de Servicios con las Sociedades de Información Crediticia.
El Apoyo se pagará en una sola ministración.
11.3.5.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del PS |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | Listado de clientes beneficiados en su caso |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | Contrato con la Sociedad de Información Crediticia en su caso |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Ministración | **Comprobante fiscal (Factura con detalle de las consultas realizadas) |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
11.3.6. Apoyo para Trámites Legales y Administrativos.
11.3.6.1. Objetivo Específico
Este Apoyo está destinado al pago de honorarios profesionales para cubrir los requerimientos legales, jurídicos y normativos, requeridos para la contratación de un crédito con la Financiera.
11.3.6.2. Población Objetivo
Productores, las ER y EIF, acreditados o elegibles para ser sujetos de crédito por la Financiera.
11.3.6.3. Consideraciones
Este Apoyo podrá ser otorgado para Acreditados hasta 3 (tres) veces y para los no Acreditados 1 (una) vez.
La Financiera abonará el monto del Apoyo al profesionista respectivo, por orden del beneficiario. No aplica retroactividad en el pago.
El Apoyo Incluye pago de derechos ante la CNBV por la certificación de responsable de cumplimiento en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
El Apoyo será pagado por reembolso al beneficiario, posterior a la primera ministración del crédito.
El Apoyo se pagará en una sola ministración.
11.3.6.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Físicas |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Cédula de identificación fiscal |
Solicitud | **Presupuesto del Apoyo |
Solicitud | Cotización del Proveedor |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor |
Solicitud | Clave Unica de Registro de Población (CURP) Beneficiario |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
Comprobación Final | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura) en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
Comprobación Final | Evidencia del trámite solicitado en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Acta constitutiva y, de las modificaciones a ésta y/o a sus estatutos, que en su caso haya tenido a la fecha de la solicitud, debidamente protocolizada ante Fedatario Público |
Solicitud | Poder notarial del representante legal, inscrito en el Registro Público de la Propiedad |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Identificación oficial |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Cédula de identificación fiscal |
Solicitud | **Presupuesto del Apoyo |
Solicitud | Cotización del Proveedor |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor |
Solicitud | Clave Unica de Registro de Población (CURP) Beneficiario |
Solicitud | CLUNI (en caso de que el beneficiario se encuentre obligado) |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
Comprobación Final | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura) en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
Comprobación Final | Evidencia del trámite solicitado en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
11.3.7. Apoyo para la Elaboración de Estados Financieros Dictaminados
11.3.7.1. Objetivo Específico
Este Apoyo está destinado al pago de honorarios profesionales para presentar los estados financieros dictaminados requeridos por la Financiera.
11.3.7.2. Población Objetivo
ER y EIF acreditados o elegibles para ser sujetos de crédito de la Financiera que no estén obligados a dictaminarse de conformidad al Código Fiscal de la Federación.
11.3.7.3. Consideraciones
Este Apoyo sólo se otorgará cuando los estados financieros dictaminados sean elaborados por contador público autorizado ante el SAT y sean exigidos para la autorización crediticia de la Financiera.
El Apoyo será pagado por reembolso al beneficiario, posterior a la primera ministración del crédito.
El Apoyo se pagará en una sola ministración.
11.3.7.4. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | **Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial del representante legal o apoderado legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Cédula de identificación fiscal |
Solicitud | **Presupuesto del Apoyo |
Solicitud | Cotización del Proveedor |
Solicitud | Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) 18 dígitos del Proveedor |
Solicitud | Clave Unica de Registro de Población (CURP) del Representante Legal |
Solicitud | CLUNI (en caso de que el beneficiario se encuentre obligado) |
Solicitud | **Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | Constancia de autorización del CP para dictaminar Estados Financieros emitida por el SAT |
Solicitud o Ministración | **Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | **Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Ministración | **Comprobante fiscal (Recibo de Honorarios o Factura) |
Ministración | Estados Financieros Dictaminados |
Comprobación Final | **Recibo Oficial del Beneficiario en un lapso no mayor a 10 días a partir del otorgamiento del recurso |
**Los documentos deberán presentarse en original para el trámite de la solicitud de Apoyo.
11.4. Componente para la Atención de Contingencias.
11.4.1. Objetivo
Este componente está destinado a nuevos proyectos que permitan reactivar la actividad económica de la zona afectada por eventos naturales, climatológicos, sanitarios y contingencias de mercado que afecten el ingreso de los acreditados de la Financiera.
11.4.2. Población Objetivo
Acreditado de la Financiera cuyos proyectos para la adquisición de insumos productivos autorizados conforme a Programas Especiales de Financiamiento para proyectos nuevos en zonas afectadas.
11.4.3. Características y montos de los Apoyos
Las características, descripción, montos, restricciones y especificaciones de los Apoyos de este componente se enuncian a continuación:
No. | Nombre del Apoyo | Monto Máximo del Apoyo (Incluye IVA) | % del Apoyo | % Aportación Beneficiario |
1 | Apoyo para la reactivación de la capacidad productiva | Hasta $3,000,000.00 M.N. | Hasta 25 % del costo de la inversión | Por lo menos el 10% del costo de la inversión |
11.4.4. Consideraciones
Este apoyo sólo podrá otorgarse conforme al programa especial de financiamiento que autorice el Comité de Operación de la Financiera.
Para el otorgamiento de este Apoyo se deberá contar con un crédito nuevo autorizado con la Financiera para un proyecto y el productor deberá aportar cuando menos el 10% del total del proyecto.
Los montos y conceptos de Apoyo se otorgarán como complemento de las inversiones realizadas por el solicitante. En ningún caso se podrán ocupar para la construcción de oficinas, realizar otros pagos, abonos, o fines diferentes a los establecidos en el contrato de crédito.
Los créditos asociados a este apoyo deberán contar con seguro vigente durante toda la vida del crédito o en su caso justificar la inexistencia del mismo en el mercado de seguros.
La aplicación del Apoyo se efectuará de conformidad al calendario de ministración del crédito a la cuenta bancaria donde sea ministrado el mismo.
A través de este apoyo se podrá apoyar para un mismo beneficiario proyectos de inversión de activos fijos y capital de trabajo, siempre y cuando la suma de los apoyos no rebase los $3'000,000.00 M.N.
Para la disposición de este apoyo, el crédito asociado debe estar autorizado y vigente en el sistema de crédito de la Financiera.
11.4.5. Documentación Requerida
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Físicas |
Solicitud | Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial del solicitante |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | Formato de la Problemática |
Solicitud o Ministración | Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Comprobación | Recibo para la aplicación y recepción de recursos |
Etapa de Trámite | Tratándose de Personas Morales |
Solicitud | Solicitud de Apoyo |
Solicitud | Identificación oficial del Representante Legal |
Solicitud | Comprobante de domicilio, con antigedad no mayor a 3 meses |
Solicitud | Poder y autorización para verificar posibles quebrantos a instituciones de Banca de Desarrollo |
Solicitud | Formato de la Problemática |
Solicitud o Ministración | Cumplimiento de Obligaciones Fiscales |
Ministración | Constancia de carga del Padrón de Beneficiarios âSIIPP-G |
Comprobación | Recibo para la aplicación y recepción de recursos |
12. Red de Prestadores de Servicios de la Financiera
Con la intención de asegurar la calidad en la prestación de los servicios técnicos y de capacitación que se otorgan a través del Programa de Capacitación para Productores e Intermediarios Financieros Rurales definidos en las presentes Reglas, la Financiera apertura una nueva Red de Prestadores de Servicios, en la cual el Prestador que pretenda pertenecer a la misma deberá ser evaluado conforme a las características de los apoyos que ofrece la Financiera, con el fin de acreditar las capacidades de los técnicos que brindarán estos servicios a la Población Objetivo.
Las características y requisitos aplicables a los prestadores de servicios serán publicados en la página de internet http://www.fnd.gob.mx
Para la prestación de los servicios del Programa de Capacitación para Productores e Intermediarios Financieros Rurales, la Financiera podrá incorporar en lo particular, la participación de las siguientes personas físicas y morales en su carácter de Prestadores de Servicios:
a) Personas físicas especializadas en estos servicios,
b) Personas morales de carácter mercantil y civil en cuyo objeto se incluya la prestación de este tipo de servicios de capacitación a productores rurales y a empresas de intermediación financiera en el medio rural y que en su curriculum vitae muestren experiencia por lo menos de un año.
13. Proceso
El proceso de operación de los Programas de Apoyo de la Financiera para Acceder al crédito y Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo Rural se describe en forma general en el siguiente diagrama:
El período de recepción de solicitudes es durante todo el ejercicio, con apego a lo establecido en las presentes Reglas.
14. Disposiciones Generales
Las Reglas de Operación de los Programas de Apoyo de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo Rural (Reglas) contienen diversos anexos. Todos y cada uno de estos anexos forman parte integral de las mismas.
El monto de los recursos aprobados para cada uno de los Programas de las presentes Reglas en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, podrá modificarse en el transcurso del año en función de la demanda que presente la Población Objetivo.
El Comité de Operación podrá variar los montos originales asignados los diferentes Programas, considerando su demanda, la disponibilidad presupuestal, los Programas Especiales determinados por acuerdo de la Dirección General de la Financiera, la demanda de Apoyos conforme a los ciclos agrícolas y la urgencia por entregar los recursos a Beneficiarios afectados por desastres naturales.
El Comité de Capacitación es la instancia facultada para autorizar los lineamientos de operación que permitan atender prioridades encaminadas al Desarrollo Rural.
Aquellos solicitantes a los que se les hubiera autorizado algún Apoyo en el ejercicio inmediato anterior y que por falta de disponibilidad presupuestal o cierre del ejercicio no pudieron recibir total o parcialmente el Apoyo, se les podrán pagar sus solicitudes autorizadas, o su complemento, con el presupuesto del ejercicio fiscal en ejecución.
El solicitante de los Apoyos deberá recibir respuesta a su solicitud de trámite dentro de los plazos establecidos en las presentes Reglas, de no cumplirse lo anterior se aplicará la negativa ficta y podrá reiniciar el trámite correspondiente ante la Coordinación Regional correspondiente.
Dentro de la Población Objetivo de cada uno de los Programas que se establecen en las presentes Reglas, se podrá incluir a los migrantes en retorno y sus familias, que requieran incorporarse a alguna actividad productiva, a quienes les aplicarán los criterios y procedimientos de selección que corresponda a cada uno de los Programas.
15. Instancias ejecutoras y normativas de los Programas
a. Unidad Responsable: La Dirección General Adjunta de Promoción de Negocios y Coordinación Regional.
b. Instancia Ejecutora: La Dirección Ejecutiva de Promoción de Negocios con IFR, Dirección Ejecutiva de Atención y Fomento a Productores, Organizaciones y Empresas Rurales, Agencias, Agencias Estatales (incluyen a la Agencia Corporativa de Crédito), Coordinaciones Regionales, Gerencias Regionales de Fomento, Gerencias o Subdirecciones Corporativas. La Instancia Ejecutora o Instancia de Recepción que reciba la solicitud del Apoyo, será la responsable de verificar que el solicitante pertenezca a la población objetivo, y que haya cumplido con los compromisos derivados del otorgamiento de Apoyos otorgados por la Financiera, ya sea en ejercicios anteriores o actuales.
La Instancia Ejecutora o Instancia de Recepción será responsable también de dar el debido seguimiento al Apoyo, verificando la correcta aplicación de los recursos otorgados para el fin acordado, en la forma y términos establecidos en las presentes Reglas, los Lineamientos de Operación de los Programas y el Manual de Procedimientos de Operación del Programa.
c. Instancia Normativa: La Financiera, a través del Comité de Capacitación, es la instancia facultada para interpretar las presentes Reglas, así como resolver los casos no previstos en las mismas. Asimismo podrá emitir criterios específicos para resolución de asuntos particulares que se le planteen y generales que permitan la mejor ejecución de los Programas. Los criterios generales se publicarán en la página electrónica de La Financiera.
16. De la Coordinación Interinstitucional
La Financiera podrá convenir la aportación conjunta de recursos con Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal con la finalidad de homogenizar criterios y complementar Apoyos a la población del Medio Rural, en el ámbito de su competencia, así como con los gobiernos estatales y municipales, mediante la suscripción de convenios de colaboración y coordinación (Anexo 9). Las acciones que se realicen en el marco de dichos convenios se apegarán a la naturaleza, enfoque y condiciones de acceso establecidos en las presentes Reglas.
17. De los convenios de concertación y colaboración
La Financiera podrá celebrar convenios de concertación (Anexo 9) con las Organizaciones de Productores, a fin de establecer programas de trabajo orientados a elevar la eficacia y eficiencia de los recursos aplicados al desarrollo económico y financiero de la Organización de Productores a través de los Programas de Apoyo de la Financiera para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo
Rural.
En estos convenios se podrán establecer Proyectos Estratégicos, estrategias de articulación económica y financiera, así como otras iniciativas de desarrollo económico con las Organizaciones de Productores.
La Financiera podrá convenir con las Organizaciones de Productores los Apoyos necesarios a fin de ejecutar los programas de trabajo.
La Financiera podrá celebrar otro tipo de convenios de concertación o de colaboración con las Organizaciones de Productores, Organizaciones de profesionales y Organizaciones sociales cuando el alcance de las acciones lo justifique y sean aprobados por el Comité de Capacitación. Estos convenios especificarán, en su caso, el tipo de Apoyo, los conceptos de gasto y la proporción de Apoyo a cargo de la Financiera. Los convenios indicarán expresamente que los Apoyos tienen el carácter de subsidio y que la relación contractual se establece exclusivamente entre los Beneficiarios y los Prestadores o Proveedores de Servicios, en los casos que aplique, así como las declaraciones necesarias para la realización de las acciones.
18. De los gastos de operación
Para el desarrollo de las diversas acciones asociadas con la planeación, operación, supervisión, seguimiento y evaluación externa de los Programas sujetos a las presentes Reglas, la Financiera podrá destinar recursos de hasta el 4.5% del presupuesto asignado a los Programas.
19. Avances Físico-Financieros
Las Coordinaciones Regionales de la Financiera formularán mensualmente el Reporte de los Avances Físicos y Financieros de las acciones bajo su responsabilidad, que deberán remitir a la Dirección General Adjunta de Promoción de Negocios y Coordinación Regional, durante los 5 días hábiles posteriores a la terminación del mes que se trate, de acuerdo al formato que para tal efecto se autorice. Será responsabilidad de la Dirección General Adjunta Promoción de Negocios y Coordinación Regional, concentrar y analizar dicha información para la toma oportuna de decisiones.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 177, Fracción VII y 181 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Financiera enviará a través de la dependencia coordinadora de sector, los informes trimestrales sobre el presupuesto ejercido entregado a los Beneficiarios a nivel de capítulo y concepto de gasto, los padrones de Beneficiarios como personas físicas o personas morales, la distribución territorial de los recursos por municipio, así como informes sobre el cumplimiento de las metas y objetivos con base en indicadores de desempeño previstos en las Reglas de Operación, a la Cámara de Diputados por conducto de las comisiones correspondientes, turnando copia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de la Función Pública.
20. Cierre del ejercicio y recursos no devengados
La Financiera integrará el cierre de ejercicio programático presupuestal anual. Será responsabilidad de la Dirección General Adjunta de Promoción de Negocios y Coordinación Regional, a través de sus Direcciones Ejecutivas concentrar y analizar dicha información, así como solicitar a las Coordinaciones Regionales y Agencias de la Financiera las aclaraciones a que haya lugar. En caso de incumplimiento de este informe, deberá notificar a la Secretaría de la Función Pública o la Entidad o Dependencia que absorba dichas funciones, a más tardar, el último día hábil de febrero del año inmediato posterior.
En virtud de que los recursos fiscales asignados a los Programas de Apoyo de la Financiera para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo Rural de las presentes Reglas de Operación son transferencias para inversión Financiera, se consideran recursos patrimoniales, por lo que no aplica su reintegro a la Tesorería de la Federación.
21. Naturaleza de los Recursos
Los Recursos de los Programas de Apoyo de la Financiera son federales, y no pierden tal carácter cuando son ejecutados, por lo que su ejercicio está sujeto a las disposiciones federales aplicables.
22. De la auditoría, control y seguimiento
Los Programas de Apoyo de la Financiera podrán ser auditados, conforme a la legislación vigente y en el ámbito de sus respectivas competencias, por la Auditoría Superior de la Federación y por la Secretaría de la Función Pública o la Entidad o Dependencia que absorba dichas funciones.
La DGAPNCR, las Direcciones Ejecutivas adscritas a la DGAPNCR, las Coordinaciones Regionales, las Agencias Estatales y las Agencias de Crédito Rural darán todas las facilidades a dichas instancias para
realizar, en el momento en que lo juzguen pertinente, las auditorías que consideren necesarias, efectuarán el seguimiento y solventarán las observaciones planteadas por las instancias de fiscalización respecto de los asuntos de su competencia y conocimiento. La inobservancia de esta disposición independientemente de las sanciones a que hubiere lugar, limitará la ministración de los recursos federales en el siguiente ejercicio presupuestal.
23. Verificación de Cumplimiento
Para realizar el seguimiento y supervisión de la debida aplicación de los recursos otorgados a los Beneficiarios, la DGAPNCR, a través de sus Direcciones Ejecutivas, las Coordinaciones Regionales y las Agencias Estatales de Crédito Rural y a través del personal que designe realizarán las acciones necesarias de verificación respecto de los Apoyos que hayan tramitado, promoviendo el blindaje en materia de control interno, tales como revisión de solicitudes, firmas, cumplimiento de montos, destino, así como todos los requerimientos establecidos en las presentes Reglas; cuando los trámites hayan sido realizados por la Agencia de Crédito Rural, las responsabilidades señaladas quedarán a cargo de la Agencia Estatal de Crédito Rural a que estén adscritas.
La forma y términos en que se realizarán las acciones de seguimiento y verificación de la aplicación de los Apoyos, se establecerán en los Lineamientos de Operación de los Programas de Apoyo de la Financiera, así como en los Manuales correspondientes a cada Programa.
Lo anterior sin perjuicio de que la DGAPNCR, a través de sus Direcciones Ejecutivas y a través del personal que designe pueda ordenar la práctica de visitas de supervisión; para ello las Direcciones Ejecutivas determinarán mediante procedimiento aleatorio o focalizado, la verificación y supervisión de los Apoyos otorgados al amparo de cada Componente. Así mismo, podrán conducir acciones de seguimiento físico para verificar la eficacia, eficiencia, calidad y oportunidad de los Apoyos.
Con la finalidad de dar transparencia al ejercicio de los recursos federales, la Financiera podrá convocar a instancias no gubernamentales con reconocimiento, prestigio, experiencia y compromiso social, a efecto de comprobar que los reportes generados por las instancias ejecutoras, contengan la información que demuestre que los recursos públicos fueron administrados con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que fueron destinados, y que los Beneficiarios de los Apoyos, fueron seleccionados conforme a las presentes Reglas de Operación y los mecanismos de selección o asignación de cada programa o Componente, así como a las demás disposiciones legales aplicables.
24. De la evaluación
Al interior de la Financiera se inducirá el mejoramiento de los procesos administrativos y de los sistemas de control interno para que los programas de subsidios se realicen con transparencia y la Financiera pueda presentar un rendimiento de cuentas de los recursos canalizados de manera satisfactoria.
La evaluación interna de los Programas consistirá en la evaluación de la eficiencia y eficacia, economía y oportunidad y calidad de los Apoyos y servicios otorgados, misma que incluirá indicadores desagregados por sexo y por grupo de edad, de forma que se demuestre el acceso equitativo y no discriminatorio de las mujeres e indígenas a los beneficios de los Programas, así como propiciar la protección del medio ambiente y los recursos naturales (Anexo 7).
El rgano Interno de Control en la Financiera, con base en sus atribuciones, podrá verificar el cumplimiento a las disposiciones de estas Reglas de Operación.
25. Evaluación de resultados
Conforme a lo establecido en el artículo 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, las dependencias o entidades a través de su respectiva dependencia coordinadora de sector, deberán realizar una evaluación de resultados, de carácter externo, de los Programas sujetos a las presentes Reglas.
Las acciones para la realización de las evaluaciones externas que se realicen a los Programas serán coordinadas por la Dirección General Adjunta de Promoción de Negocios y Coordinación Regional, a través de sus Direcciones Ejecutivas y deberán efectuarse de acuerdo con lo establecido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, así como el Programa Anual de Evaluación que emita junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La DGAPNCR, a través de sus Direcciones Ejecutivas, presentará los resultados de las evaluaciones externas de acuerdo con los plazos y términos previstos en la normatividad vigente y los difundirá a través de la página de Internet de la Financiera.
Adicionalmente a las evaluaciones establecidas en el Programa Anual de Evaluación, se podrán llevar a
cabo las evaluaciones que se consideren apropiadas conforme a las necesidades del programa y los recursos disponibles, las cuales serán coordinadas por la Dirección General Adjunta de Promoción de Negocios y Coordinación Regional.
26. De la transparencia
Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se instrumentará la siguiente acción:
Estas Reglas de Operación, además de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, estarán disponibles para la población en la página electrónica de la Financiera.
Se dará amplia difusión a los Programas a nivel nacional y se promoverán acciones similares por parte de las Agencias y Coordinaciones Regionales de la Financiera y autoridades locales. La información del Programa se dará a conocer de forma pormenorizada en la página de Internet de la Financiera, por entidad, tipo de Apoyo y nombre del Beneficiario. Las copias de los expedientes técnicos de los proyectos estarán disponibles oportunamente para su consulta en las Agencias o en la unidad administrativa correspondiente de la Financiera.
La publicidad y la información relativa a los Programas deberán identificarse con el Escudo Nacional en los términos que establece la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales e incluir la siguiente leyenda "Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
La información de los Beneficiarios deberá ser publicada en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento y los Lineamientos de Protección de Datos Personales.
La Financiera adecuará sus Sistemas de Control y Operación de los Programas Sujetos a Reglas de Operación, a efecto de adoptar lo referente a la homologación de la información de domicilios geográficos con las disposiciones contenidas en la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos, emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2010 y al Oficio Circular Conjunto Números 801.1.-271 y SSFP/400/118/2010 emitido por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública el 18 de noviembre de 2010.
Los trámites relacionados con el otorgamiento de los Apoyos a que se refieren las presentes Reglas, se encuentran inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
27. De los Padrones de Beneficiarios
De conformidad con lo establecido en el Artículo 177, Fracciones II y III del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se integrará un Padrón de los Beneficiarios directos y de los intermediarios que participan en la distribución de los Apoyos Gubernamentales de los Programas, que formará parte del Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales creado a partir de Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 2006 y de conformidad a los requisitos establecidos en el Acuerdo por el que se da a conocer el Manual de Operación del Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales publicado el 29 de junio de 2011, El padrón de Beneficiarios y sus actualizaciones serán integrados al Informe Trimestral, con base en lo que se establece en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en su modificación publicada en el Diario Oficial el 1 de octubre de 2007.
Todas aquellas entidades cuya función sea la de contribuir a la dispersión de créditos, para efectos del presente programa, serán considerados Empresas de Intermediación Financiera. Cuando dichas entidades sean los Beneficiarios directos de los Apoyos estarán obligados a cumplir con la entrega de la información para integrar los padrones de beneficiarios directos e indirectos correspondientes.
Para consolidar la transparencia en el destino de los recursos de los Programas, la Financiera deberá mantener actualizado el padrón de Beneficiarios e integrará en los informes trimestrales los cambios que se hayan registrado durante el periodo que comprendan dichos informes.
28. Quejas y denuncias
Las quejas y denuncias de la ciudadanía en general así como las quejas o denuncias por responsabilidad de los servidores públicos de la Financiera, las recibirá el rgano Interno de Control en la Financiera o el organismo que asuma las funciones de éste, vía personal, escrita, Internet o a los teléfonos 01 800 838 8514, desde el interior de la República, o 5230 1673 en la Ciudad de México.
29. Asuntos no previstos en las presentes Reglas
Los asuntos relativos a los Programas que no hayan sido previstos en las presentes Reglas, serán resueltos por el Comité de Capacitación de la Financiera en el marco de sus respectivas facultades, mediante la integración sistemática de las mismas a efecto de se puedan ejecutar adecuadamente los programas. En el
caso de que se emitan criterios generales se publicarán en la página electrónica de La Financiera o, en su caso, en las Unidades Administrativas en las cuales se delega dicha función.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Las presentes Reglas dejan sin efecto las publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2014 y entrarán en vigor a partir del día siguiente a su publicación.
SEGUNDO.- El monto de los recursos aprobados para cada uno de los programas en el decreto de presupuesto de egresos de la federación, podrá modificarse en el transcurso del año en función de la demanda que se presente de la población objetivo en cada uno de los programas.
TERCERO.- Los Apoyos autorizados al amparo de las Reglas de Operación vigentes previo a la publicación de las presentes Reglas y que se encuentren en proceso, serán resueltos conforme a lo establecido en las Reglas vigentes al momento de la autorización del Apoyo respectivo.
CUARTO.- Los Convenios celebrados al amparo de las versiones anteriores a las presentes Reglas de Operación, deberán ser modificados a fin de actualizar los Apoyos correspondientes, aceptando que se sujetarán de manera integral a lo previsto en las presentes Reglas y se determinará en los mismos la vigencia que tendrán.
QUINTO.- El Modelo de Convenio de concertación, colaboración o coordinación de las presentes Reglas de Operación podrá ajustarse de conformidad con las necesidades operativas de los Programas de las presentes Reglas, previo visto bueno de la Dirección General Adjunta Jurídica y Fiduciaria, la Dirección Ejecutiva Jurídica o la Subdirección Corporativa Jurídica de Normatividad y Consulta y su validación correspondiente.
SEXTO.- Dentro de la población objetivo de cada uno de los Programas que se establecen en las presentes Reglas, se podrá incluir a los migrantes en retorno y sus familias que requieran incorporarse a alguna actividad productiva., a quienes les aplicarán los criterios y procedimientos de selección que corresponda a cada uno de los Programas.
SEPTIMO.- El otorgamiento de Apoyos al amparo de las presentes Reglas de Operación podrá adecuarse a Iniciativas del Gobierno Federal con la autorización del Comité de Operación.
OCTAVO.- La FND cumplirá con lo establecido en el numeral 11 de los Lineamientos para la aplicación y seguimiento de las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como la modernización de la Administración Pública Federal, publicados el 30 de enero de 2013 en el Diario Oficial de la Federación.
NOVENO.- Para el otorgamiento de los Apoyos a los beneficiarios de los Programas sujetos a las presentes Reglas de Operación la FND, continuará realizando la dispersión vía electrónica mediante el uso de productos bancarios.
México, D.F., a 17 de diciembre de 2015.- El Director General de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, Juan Carlos Cortés García.- Rúbrica.
Instructivo de llenado
Se entiende por solicitante a toda persona física o moral que pretenda obtener los beneficios de los programas de la FND.
El solicitante deberá entregar conjuntamente con la solicitud, la documentación requerida al funcionario de la FND.
Este documento deberá ser llenado a máquina o letra de molde clara y legible, cuando se cometa un error en el llenado del documento, se deberá elaborar uno nuevo.
No utilizar abreviaturas.
Espacios para llenar en el formato:
Fecha de elaboración: Se indicará el día y año, utilizando números arábigos. (Ej. 31 de marzo de 2001)
Coordinación regional: Anotar el nombre de la Coordinación regional a la que pertenezca la Agencia en la que presentará el trámite. Ejemplo: Coordinación Regional Noroeste.
Agencia o Módulo: Se anotará el nombre de la Agencia o Modulo, en donde presentará su solicitud.
1. TIPO DE PERSONA: Indique con una "X" si es persona física o moral.
2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES (RFC): Anote la clave RFC, incluyendo homoclave y dígito verificador; CLAVE UNICA DE REGISTRO DE POBLACION (CURP): Anote la Clave nica de Registro de Población de la persona física.
3. NOMBRE(S): Anote el nombre o nombres del beneficiario, siempre y cuando este sea persona física.
4. PRIMER APELLIDO: Anote el primer apellido del beneficiario, siempre y cuando este sea persona física.
5. SEGUDNO APELLIDO: Anote el segundo apellido del beneficiario, siempre y cuando este sea persona física.
6. RAZON SOCIAL: Anote la razón social completa del beneficiario, siempre y cuando este sea persona moral.
7. TELEFONO Y EXTENCION: Anotar el número telefónico donde pueda ser localizado el solicitante, anexar la extensión en su caso, incluir clave lada.
8. TELEFONO MOVIL: Anotar el número teléfono móvil donde pueda ser localizado el solicitante, incluir clave lada.
9. CORREO ELECTRONICO: Se anotará la dirección de correo electrónico, en caso de contar con él.
10. TIPO DE VIALIDAD: Indique la clasificación que se le da a la vialidad, en función del tránsito vehicular o peatonal en el recuadro correspondiente. (Otro): Ampliación, Andador, Cerrada, Circuito, Circunvalación, Continuación, Corredor, Diagonal, Eje vial, Pasaje, Peatonal, Prolongación, Retorno, Viaducto.
11. NOMBRE DE VIALIDAD: Nombre propio que identifica a la vialidad. Ejemplo: Licenciado Benito Juárez, Las Flores, etc.
EN CASO DE QUE EL TIPO DE VIALIDAD SEA CARRETERA
12. TIPO DE ADMINISTRACION: Anote con una "X", el tipo de administración de la carretera.
13. DERECHO DE TRANSITO: Anote con una "X", el tipo de derecho de transito de la carretera.
14. CODIGO DE LA CARRETERA: Anote el código de la carretera, Ej. Carretera 95D
15. TRAMO DE LA CARRETERA: Anote el tramo de la carretera, Ej. Salina Cruz - Huatulco
16. CADENAMIENTO: Anote el cadenamiento de la carretera: Ej. Km 85 +200 (Kilometro 85 con 200 metros)
EN CASO DE QUE EL TIPO DE VIALIDAD SEA CAMINO, BEREDA, BRECHA, TERRASERIA
17. TIPO DE ADMINISTRACION: Anote con una "X", el tipo de administración de la camino.
18. TRAMO DEL CAMINO: Anote el tramo del camino, Ej. El arroyito â San Juan
19. MARGEN: Marque con una "X", el margen del camino.
20. CADENAMIENTO: Anote el cadenamiento del camino: Ej. Km 5 +125 (Kilometro 5 con 125 metros)
21. NO. EXTERIOR 1: Indique los caracteres numéricos que identifican una dirección en una vialidad.
22. NO. EXTERIOR 2: Indique los caracteres numéricos que identifican una dirección en una vialidad.
23. CODIGO POSTAL: Indique el número de código postal, constituido por 5 dígitos.
24. NO. INTERIOR 1: Indique los caracteres numéricos que identifican una dirección en una vialidad.
25. NO. EXTERIOR ALFANUMERICO: Indique los caracteres alfanuméricos y símbolos que identifican una dirección en una vialidad, en los casos que hay doble numeración (oficial o no) se indica en primer lugar el de mayor reconocimiento.
26. NO. INTERIOR ALFANUMERICO: Indique los caracteres alfanuméricos y símbolos que identifican una dirección en una vialidad, en los casos que hay doble numeración (oficial o no) se indica en primer lugar el de mayor reconocimiento.
27. TIPO DE ASENTAMIENTO Y NOMBRE: Indique la clasificación que se da al asentamiento humano en el recuadro correspondiente. (Otro): Aeropuerto, Ampliación, Cantón, Ciudad, Ciudad Industrial, Condominio, Conjunto Habitacional, Corredor Industrial, Coto, Cuartel, Ex hacienda, Fracción, Granja, Ingenio, Manzana, Paraje, Parque Industrial, Privada, Prolongación, Pueblo, Puerto, Rancho, Región, Residencial, Rinconada, Sección, Sector, Supermanzana, Unidad Habitacional, Villa, Zona Federal, Zona Industrial, Zona Militar, Zona Naval y el nombre de este.
28. NOMBRE DEL ESTADO: Anote el nombre del estado de acuerdo a INEGI, donde radica el beneficiario.
29. NOMBRE DEL MUNICIPIO: Anote el nombre del municipio de acuerdo a INEGI, donde radica el beneficiario.
30. NOMBRE DE LA LOCALIDAD: Anote el nombre de la localidad de acuerdo a INEGI, donde radica el beneficiario.
31. TIPO DE VIALIDAD 1: Indique la clasificación que se le da a la vialidad, en función del tránsito vehicular o peatonal en el recuadro correspondiente. (Otro): Ampliación, Andador, Cerrada, Circuito, Circunvalación, Continuación, Corredor, Diagonal, Eje vial, Pasaje, Peatonal, Prolongación, Retorno, Viaducto.
32. NOMBRE DE LA VIALIDAD 1: Nombre propio que identifica a la vialidad. Ejemplo: Licenciado Benito Juárez, Las Flores, etc.
33. TIPO DE VIALIDAD 2: Indique la clasificación que se le da a la vialidad, en función del tránsito vehicular o peatonal en el recuadro correspondiente. (Otro): Ampliación, Andador, Cerrada, Circuito, Circunvalación, Continuación, Corredor, Diagonal, Eje vial, Pasaje, Peatonal, Prolongación, Retorno, Viaducto.
34. NOMBRE DE LA VIALIDAD 2: Nombre propio que identifica a la vialidad. Ejemplo: Licenciado Benito Juárez, Las Flores, etc.
35. TIPO DE VIALIDAD 3: Indique la clasificación que se le da a la vialidad, en función del tránsito vehicular o peatonal en el recuadro correspondiente. (Otro): Ampliación, Andador, Cerrada, Circuito, Circunvalación, Continuación, Corredor, Diagonal, Eje vial, Pasaje, Peatonal, Prolongación, Retorno, Viaducto.
36. NOMBRE DE LA VIALIDAD 3: Nombre propio que identifica a la vialidad. Ejemplo: Licenciado Benito Juárez, Las Flores, etc.
37. DESCRIPCION DEL DOMICILIO: Se refiere a rasgos naturales o culturales (edificaciones) que aportan información adicional para facilitar la ubicación del domicilio, es importante en vialidades sin nombre y sin número exterior, en caminos, terracerías, brechas, veredas, localidades rurales de difícil acceso, elementos del territorio insular (isla), cadenamiento original y que ha sido sustituido por la numeración oficial, derivado del crecimiento de una zona urbana y "domicilios conocidos". Ejemplo: A 200 metros al norte de la Plaza Central.
38. CLUNI: Anote la Clave nica de Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil
39. FECHA DE NACIMIENTO O CONSTITUCION: Anote la fecha de nacimiento del beneficiario persona física o fecha de constitución del beneficiario persona moral.
40. ESTADO CIVIL: Anote el estado civil del beneficiario persona física.
41. SEXO: Anote el sexo del beneficiario persona física.
42. NACIONALIDAD: Anote la nacionalidad del beneficiario persona física.
43. CLAVE ACTIVIDAD ECONOMICA: Indique la calve de la actividad preponderante que realiza, de acuerdo al catálogo de la SHCP.
44. NUMERO DE CREDITO: Número de crédito ante la FND, del beneficiario.
45. NUMERO DE ACREDITADO: Número de cliente ante la FND, del beneficiario.
46. MONTO DEL CREDITO: Monto de crédito que tiene con la FND, del beneficiario.
DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA PERSONA MORAL
47. RFC: Anote el número del RFC del Representante Legal, incluyendo homoclave y dígito verificador.
48. CURP: Anote la Clave nica de Registro de Población del representante legal.
49. FECHA DE NACIMIENTO: Anotar la fecha de nacimiento del representante legal.
50. NOMBRE(S): Anote el nombre o nombres del representante legal.
51. PRIMER APELLIDO: Anote el primer apellido del representante legal.
52. SEGUNDO APELLIDO: Anote el segundo apellido del representante legal.
53. PROGRAMA DE APOYO: Anote el programa de apoyo de acuerdo a las Reglas de Operación vigentes.
54. COMPONENTE DE APOYO: Anote el componente de apoyo de acuerdo a las Reglas de Operación vigentes.
55. CONCEPTO DE APOYO: Anote el concepto de apoyo de acuerdo a las Reglas de Operación vigentes.
56. POBLACION OBJETIVO: Anote la población objetivo relacionada con el concepto de apoyo de acuerdo a las Reglas de Operación vigentes.
57. TIPO DE SOLICITUD: Seleccionar con una "X" en el recuadro del extremo izquierdo el tipo de Apoyo o servicio que solicita.
58. PORCENTAJE APOYADO: Indique el porcentaje que apoyará la FND.
59. PLAZO MAXIMO DE APOYO: Indique el máximo de días en los que el beneficiario recibirá apoyo por parte de la FND.
60. COSTO TOTAL DEL PROYECTO, EVENTO O SERVICIO: Indique el presupuesto total incluyendo impuestos.
61. MONTO MAXIMO DE APOYO AL QUE PUEDE ACCEDER: Indicar el monto máximo del Apoyo o servicio solicitado.
62. PORCENTAJE DEL APOYO QUE EN SU CASO APORTARA EL BENEFICIARIO: Indicar el porcentaje total que cubrirá el beneficiario.
63. DESGLOCE DE LA APORTACION DEL BENEFICIARIO: Desglosar el porcentaje total que cubrirá el beneficiario en cada uno de los rubros indicados.
64. OBJETIVO DEL APOYO SOLICITADO: Anote brevemente el objetivo que quiera alcanzar.
65. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: Anote el número de personas morales y físicas que se beneficiaran con lo solicitado y desglose el número de personas físicas en los rubros indicados.
66. LOCALIDAD DEL PROYECTO: Indicar el Estado, Municipio y Localidad donde recaerá el proyecto, de acuerdo a INEGI.
67. GRADO DE MARGINACION: Seleccionar con una "X" en el recuadro el nivel de marginación presente en la localidad o municipio donde recaerá el apoyo.
EN CASO DE QUE EL APOYO SEA FONDO DE GARANTIAS LIQUIDAS SIMPLES
68. HA TENIDO CREDITOS CON LA FINANCIERA U OTRA INSTITUCION: Seleccionar con una "X" si ha tenido créditos con la Financiera u otras instituciones.
69. TIPO DE CREDITO SOLICITADO A LA FINANCIERA Y MONTO: Indique el tipo y monto de los créditos solicitados a la Financiera.
70. CUENTA CON GARANTIAS PARA RESPALDAR EL CREDITO ACTUAL: Indicar con una "X" si cuenta con garantías para respaldar su crédito actual.
71. APOYOS RECIBIDOS DEL GOBIERNO FEDERAL O LOCAL PARA EL PROYECTO SUJETO DE FINANCIAMIENTO: Indicar, en su caso, los Apoyos recibidos del Gobierno Federal o Local para el Proyecto.
72. DE QUE TIPO: Indicar el tipo de garantías con las que se cuenta.
73. REQUIERE EL FINANCIAMIENTO DE LA COMISION QUE CORRESPONDA POR EL CONCEPTO DE COSTOS DE ACCESO A LAS GARANTIAS LIQUIDAS DEL FONDO DE GARANTIAS LIQUIDAS SIMPLES: Indicar con una "X" si requiere el financiamiento de la comisión que corresponda por el concepto de costos de acceso a las garantías liquidas del Fondo de Garantías Líquidas Simples.
Instructivo de llenado
Se entiende por solicitante a toda persona física o moral que pretenda obtener los beneficios de los programas de la FND.
El solicitante deberá entregar conjuntamente con la solicitud, la documentación requerida al funcionario de la FND.
Este documento deberá ser llenado a máquina o letra de molde clara y legible, cuando se cometa un error en el llenado del documento, se deberá elaborar uno nuevo.
No utilizar abreviaturas.
Espacios para llenar en el formato:
Fecha de elaboración: Se indicará el día y año, utilizando números arábigos. (Ej. 31 de marzo de 2001)
Coordinación regional: Anotar el nombre de la Coordinación regional a la que pertenezca la Agencia en la que presentará el trámite. Ejemplo: Coordinación Regional Noroeste.
Agencia o Modulo: Se anotará el nombre de la Agencia o Módulo, en donde presentará su solicitud.
1. Beneficiario del apoyo: Seleccionar con una "X" el tipo de beneficiario del apoyo
2. CURP: Anote la Clave nica de Registro de Población del solicitante
3. RFC: Anote el Registro Federal del Contribuyente del solicitante
4. Nombre (s): Anote el nombre o nombres del solicitante
5. Primer apellido: Anote el primer apellido del solicitante
6. Segundo Apellido: Anote el segundo apellido del solicitante
7. Teléfono y extensión: Anote el teléfono con lada seguido de la extensión de ser necesario del solicitante
8. Teléfono móvil: Anote el teléfono móvil del solicitante
9. Correo electrónico: Anote el correo electrónico del solicitante
10. Área de adscripción: En caso de que el apoyo sea solicitado para un empleado de la FND o su personal de apoyo, anote el área de la FND a la que está adscrito
11. Nombre del Área de la FND: En caso de que el apoyo se destine a un área de la FND, anote el nombre de esta área
12. Tipo Vialidad: Seleccione o anote el tipo vial donde reside el solicitante de acuerdo al catálogo vigente INEGI
13. Nombre vialidad: Anote el nombre de la vialidad donde reside el solicitante
14. Tipo de administración: En caso de que el tipo Vial sea "Carretera", coloque el tipo de administración de la carretera donde reside el solicitante
15. Derecho de tránsito: En caso de que el tipo Vial sea "Carretera", coloque el tipo de transito de la carretera donde reside el solicitante.
16. Código de carretera: En caso de que el tipo Vial sea "Carretera", anote el código de la carretera, Ej. Carretera D 95
17. Tramo de la carretera: En caso de que el tipo Vial sea "Carretera", anote el tramo de la carretera donde reside el solicitante, Ej. Querétaro â Celaya
18. Cadenamiento: En caso de que el tipo Vial sea "Carretera", anote el Cadenamiento donde se asienta el solicitante, Ej. Km 25+500 (antes del signo + son kilómetro, después del signo + son metros)
19. Tipo de administración: En caso de que el tipo Vial sea "Camino, Brecha, Terracería y Vereda", coloque el tipo de administración del camino donde reside el solicitante
20. Tramo del camino: En caso de que el tipo Vial sea "Camino, Brecha, Terracería y Vereda", anote el tramo de la carretera donde reside el solicitante, Ej. Querétaro â Celaya
21. Margen: En caso de que el tipo Vial sea "Camino, Brecha, Terracería y Vereda", coloque el tipo de transito de la carretera donde reside el solicitante
22. Cadenamiento: En caso de que el tipo Vial sea "Camino, Brecha, Terracería y Vereda", anote el Cadenamiento donde se asienta el solicitante, Ej. Km 25+500 (antes del signo + son kilómetro, después del signo + son metros)
23. Número exterior 1: Anote el número exterior del domicilio del solicitante
24. Número exterior 2: Anote el número exterior del domicilio del solicitante, en caso de que el domicilio del solicitante cuente con este número
25. Número exterior alfanumérico: Anote el número exterior alfanumérico del domicilio del solicitante, en caso de que el domicilio del solicitante cuente con este número
26. Número interior 1: Anote el número interior del domicilio del solicitante, en caso de que el domicilio del solicitante cuente con este número
27. Número interior alfanumérico: Anote el número interior alfanumérico del domicilio del solicitante, en
caso de que el domicilio del solicitante cuente con este número
28. Código Postal: Anote el código postal del solicitante
29. Nombre de la colonia o asentamiento humano: Anote el nombre de la colonia o asentamiento humano donde reside del solicitante
30. Nombre del estado: Seleccione o anote el estado donde reside el solicitante
31. Nombre del Municipio o delegación: Seleccione o anote el municipio o delegación donde reside el solicitante
32. Nombre de la localidad: Seleccione o anote la localidad donde reside el solicitante
33. Tipo de Vialidad 1: Seleccione o anote el tipo de vialidad (entre vialidades) donde reside el solicitante
34. Nombre de la vialidad 1: Anote el nombre de la vialidad (entre vialidades) donde reside el solicitante, Ej. Cerrada Plátanos
35. Tipo de Vialidad 2: Seleccione o anote el tipo de vialidad (entre vialidades) donde reside el solicitante
36. Nombre de la vialidad 2: Anote el nombre de la vialidad (entre vialidades) donde reside el solicitante, Ej. Avenida Tláhuac
37. Tipo de Vialidad 3: Seleccione o anote el tipo de vialidad (vialidad posterior) donde reside el solicitante
38. Nombre de la vialidad 3: Anote el nombre de la vialidad (vialidad posterior) donde reside el solicitante, Ej. Eje central
39. Descripción del domicilio: Anote los rasgos naturales o culturales (edificaciones) que aportan información adicional para facilitar la ubicación del domicilio, es importante en vialidades sin nombre y sin número exterior, en caminos, terracerías, brechas, veredas, localidades rurales de difícil acceso, elementos del territorio insular (isla), cadenamiento original y que ha sido sustituido por la numeración oficial, derivado del crecimiento de una zona urbana y "domicilios conocidos". Ejemplo: A 200 metros al norte de la Plaza Central
40. Fecha de nacimiento: Anote la fecha de nacimiento del solicitante
41. Nacionalidad: Anote la nacionalidad del solicitante
42. Estado civil: Seleccione o anote el estado civil del solicitante
43. Sexo: Marque con una "X" el sexo del solicitante
44. Monto solicitado: Anote el monto solicitada a la FND en moneda nacional
45. Objetivo del apoyo: Anote brevemente el objetivo que quiera alcanzar con este apoyo
46. Programa de apoyo: Seleccione o anote el programa de apoyo solicitado a la FND
47. Componente de Apoyo: Seleccione o anote el componente de apoyo solicitado a la FND
48. Concepto de Apoyo: Seleccione o anote el concepto apoyo solicitado a la FND
49. Población objetivo: Seleccione o anote la población objetivo del apoyo solicitado a la FND
50. Nombre y firma del solicitante: Anotar la firma y nombre completo del empleado que solicita el apoyo o del responsable del área de que solicita el apoyo a nombre de la FND anotando con puño y letra que firma en su carácter de Representante de acuerdo al cargo que ostenta.
51. Nombre y firma del funcionario facultado: Anotar la firma y nombre completo del funcionario responsable, Director General Adjunto, Director Ejecutivo, Coordinador Regional, Subdirector, Gerente o Agente Estatal, según corresponda
52. Documentación que debe acompañar la solicitud: Reúna los documentos señalados con las copias respectivas entregándolos al funcionario de la FND, según el orden en que se encuentran enlistados
CUANDO EL SOLICITANTE SEA LA PROPIA FND, NO SE DEBERÁ ENTREGAR COPIA DE LA IDENTIFICACIN OFICIAL Y COMPROBANTE DE DOMICILIO.
ANEXO 3
Tabulador de Montos Máximos de Apoyo del Componente de Integración y Desarrollo de Sujetos de
Crédito, y Foros, Talleres y Eventos Financieros o de Desarrollo Rural
Las Reglas de Operación de los Programas de Apoyo de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo Rural (Reglas), hacen referencia en sus numerales al tabulador de montos máximos, para los siguientes Apoyos:
1. Equipamiento de ER y EIF.
2. Establecimiento de Sucursales o Corresponsalías para las EIF.
3. Foros, Talleres y Otros Eventos de Capacitación.
4. Eventos Financieros o de Desarrollo Rural.
Con fundamento en lo anterior, el siguiente tabulador define los montos máximos, incluyendo impuestos aplicables a los conceptos de Apoyos arriba señalados.
Concepto | Monto máximo | Apoyo para el que aplica |
Informática | Equipo: Comprende los gastos relacionados a la adquisición de equipo de cómputo, hardware, periféricos y otros conceptos relacionados tales como copiadora, escáner, multifuncional, cañón, etc., así como los dispositivos para habilitar los servicios de banca móvil. (La instancia de autorización deberá verificar la congruencia de los precios de los equipos a adquirir). | $40,000.00 / por unidad | Equipamiento de ER y EIF. Establecimiento de sucursales o Corresponsalías para EIF. |
Sistema: Se entiende por sistema al equipamiento o soporte lógico de un sistema informático, puede ser de programación o de aplicación. | $100,000.00 |
Pueden incluirse sistemas informáticos para facturación electrónica. |
Y los sistemas informáticos para administración de operaciones Financieras. |
Mobiliario y Equipo de Oficina | $200,000.00 |
Infraestructura | $100,000.00 | Establecimiento de sucursales o Corresponsalías para EIF. |
Obra civil | Recursos destinados para la adaptación o construcción del local en terreno propiedad del EIF, para el establecimiento de sucursales para la atención de clientes. | $5,000.00 / m2 |
Renta | Oficinas: Apoyo destinado a cubrir los gastos por la celebración de contrato de arrendamiento para el establecimiento de sucursales para la atención de clientes del EIF. | $15,000.00 / mes |
Renta | Aula: Se considera aula para un evento de 1 a 49 personas | $20,000.00 / día | Foros, Talleres y Otros Eventos de Capacitación. Eventos Financieros o de Desarrollo Rural |
Salones: Se considera salón para un evento de 50 personas en adelante. En caso de encuentros, seminarios o expos nacionales o internacionales, donde exista la mezcla de recursos de otras dependencias se podrá apoyar hasta con $200,000 por día. | $100,000.00 / día |
Equipo audiovisual: Cubre los conceptos de bocinas, micrófonos, pantalla, laptop, proyector, cableado, iluminación, amplificador entre otros relacionados. | $50,000.00 / evento |
Mobiliario: Cubre los conceptos de mesas, sillas, estrados o tarima, lonas, entre otros relacionados. | $50,000.00 / evento |
Hospedaje | Ciudades menos económicas: | $1,369.00 / persona / día | Foros, Talleres y Otros Eventos de Capacitación. Eventos Financieros o de Desarrollo Rural |
· Acapulco e Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero |
· Cancún, Quintana Roo |
· Ciudad Victoria, Tamaulipas |
· Los Cabos, Baja California Sur |
· Saltillo, Coahuila |
Resto del país | $1,215.00 / persona / día |
Alimentación | Desayuno | $154.00 / persona / día | Foros, Talleres y Otros Eventos de Capacitación. Eventos Financieros o de Desarrollo Rural |
Comida | $200.00 / persona / día |
Cena | $187.00 / persona / día |
Servicio de café | $98.00 / persona / día |
Honorarios | Por Grado de Estudios: | | Foros, Talleres y Otros Eventos de Capacitación. Eventos Financieros o de Desarrollo Rural |
1.- Maestría o superior | $40,000.00 |
2.- Licenciatura | $35,000.00 |
Incluye honorarios por instrucción, transporte, hospedaje y alimentación del Instructor. | ponente / día |
Por experiencia: | |
1.- Más de 5 años de experiencia, relacionados con el tema a exponer. | $40,000.00 |
2.- Entre 2 y 5 años de experiencia, relacionados con el tema a exponer. | $35,000.00 |
Incluye honorarios por instrucción, transporte, hospedaje y alimentación del Instructor. | ponente / día |
Material didáctico | $400.00 / persona / evento |
Módulos y Espacios promocionales | Stands | $120,000.00 / evento |
Promocionales | $100,000.00 / evento |
Transporte | Aéreo Internacional | $25,000.00 / persona / evento / viaje redondo | Eventos Financieros o de Desarrollo Rural |
Aéreo Nacional | $10,000.00 / persona / evento / viaje redondo |
Terrestre (sólo nacional) | $1,000.00 / persona / evento / viaje redondo |
Cuotas de Participación Evento | Internacional | $35,000.00 / persona / evento |
Nacional | $20,000.00 / persona / evento |
Personal Eventual | Se podrá autorizar la contratación de una persona eventual por cada 50 participantes al evento con un máximo de 4 personas. | $ 3,000.00 / persona / evento |
Incluye la contratación de personal eventual para la promoción y asistencia en el evento. |
Viajes internacionales | Cubre los conceptos de Hospedaje, Alimentos y Transporte local | 450 dólares o euros por día |
Cubre los conceptos de Alimentos y Transporte local | 225 dólares o euros por día |
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa".
ANEXO 4
..............................................................................................................................................
(HOJA MEMBRETADA DEL BENEFICIARIO, DEBE SER FIRMADO POR EL SOLICITANTE O SU REPRESENTANTE LEGAL Y TENER EL SELLO DEL BENEFICIARIO).................................
RECIBO DE LOS PROGRAMAS DE APOYO DE LA FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO PARA ACCEDER AL CREDITO Y FOMENTAR LA INTEGRACION ECONOMICA Y
FINANCIERA PARA EL DESARROLLO RURAL.
Nombre del Programa:
_____________________________________________________________________________
Nombre del Apoyo:
_____________________________________________________________________________
Bueno por $ _________________________
Nombre o Razón Social del beneficiario | |
| |
RFC del beneficiario | |
Domicilio del beneficiario | |
Número de autorización del Apoyo (SIPRO) | |
Nombre del proveedor o prestador del servicio | |
RFC del proveedor o prestador del servicio | |
CLABE Interbancaria del proveedor o prestador del servicio | |
Recibí de la Financiera el importe de | |
Con letra: | |
Bajo protesta de decir verdad manifiesto haber recibido a mi entera satisfacción el Apoyo con cargo a los recursos de los Programas de Apoyo de la Financiera, quedando liberada la Financiera de cualquier responsabilidad, por el cumplimiento en el otorgamiento de este Apoyo.
Corresponde a la Ministración:
Primera o Unica | ( ) |
Segunda | ( ) |
------------------------------ | (...) |
------------------------------- | (...) |
____________________________________________________
Nombre y Firma del beneficiario o su Representante Legal
Fecha de recepción del Recurso: ________________________________
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
ANEXO 5
ANEXO 6
FORMATO DE PROBLEMÁTICA
ANEXO 7
INDICADORES DE EVALUACION
1) Programa de Capacitación para Productores e Intermediarios Financieros Rurales en el Medio Rural:
· Porcentaje del crédito autorizado asociado a los Apoyos del Programa Integral
· Porcentaje de Empresas de Intermediación Financiera (EIF) Acreditadas y beneficiadas con el Programa Integral
· Nivel de satisfacción de los productores e intermediarios financieros que reciben Apoyos del Programa Integral
· Porcentaje de atención a mujeres apoyadas con el Programa Integral
· Porcentaje de atención a indígenas
2) Programa de Apoyo a Unidades de Promoción de Crédito:
· Porcentaje de atención a la demanda de los Apoyos recibidos del Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito
· Nivel de satisfacción de los beneficiarios del Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito
· Porcentaje de atención a mujeres apoyadas con el Programa para la Constitución y Operación de
Unidades de Promoción de Crédito
· Porcentaje de atención a indígenas
3) Programa de Garantías Líquidas:
· Porcentaje del Crédito Asociado por el Programa de Garantías Líquidas respecto del Crédito otorgado por la Financiera
· Nivel de satisfacción de los beneficiarios que constituyen garantías líquidas
· Porcentaje de atención a mujeres apoyadas con el Programa para la Constitución de Garantías Liquidas
· Porcentaje de atención a indígenas
4) Programa de Reducción de Costos de Acceso al Crédito:
· Porcentaje de disminución del costo financiero del crédito
· Porcentaje de Crédito Asociado con el Programa de Reducción de Costos
· Nivel de satisfacción de los beneficiarios respecto al Apoyo recibido del Programa de Reducción de Costos de Acceso al Crédito
· Porcentaje de atención a mujeres apoyadas con el Programa de Reducción de Costos de Acceso al Crédito
· Porcentaje de atención a indígenas
ANEXO 8
PODER Y AUTORIZACION PARA VERIFICAR POSIBLES QUEBRANTOS O CASTIGOS A LA BANCA DE DESARROLLO, FIDEICOMISOS PUBLICOS PARA EL FOMENTO ECONOMICO CONSTITUIDOS POR EL GOBIERNO FEDERAL Y FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO.
México, D.F. a ________________
(Oficina de Financiera en la que se solicita Apoyo o Servicio)
Presente
(Nombre, RFC y datos de identificación del solicitante del Apoyo y de su representante legal, en su caso), por medio del presente otorgo poder y autorizo a la Financiera para que solicite y obtenga de las instituciones de banca de desarrollo, la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero y los fideicomisos públicos para el fomento económico constituidos por el Gobierno Federal, a través de la página de Internet que para tal efecto establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la información que permita verificar que (el que suscribe o mi representada, según el caso) no ha ocasionado quebranto o castigo a las referidas entidades Financieras derivado de alguna operación de crédito. Asimismo, otorgo poder y autorizo a las instituciones de banca de desarrollo, la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero y los fideicomisos públicos para el fomento económico constituidos por el Gobierno Federal, para que proporcionen la mencionada información a la Financiera Nacional de
Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
Lo anterior, para acreditar los requisitos previstos en los Programas:
Programa de Capacitación para Productores e Intermediarios Financieros Rurales.
· Programa de Apoyo a Unidades de Promoción de Crédito.
· Programa de Garantías Líquidas.
· Programa de Reducción de Costos de Acceso al Crédito.
De las presentes Reglas de Operación de los Programas de Apoyo de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo Rural.
Atentamente
____________________
ANEXO 9
MODELO DE CONVENIO NICO PARA APOYOS
CONVENIO DE (INDICAR EL TIPO DE CONVENIO DE QUE SE TRATE CONCERTACIN, COLABORACIN O CORDINACIN), (EN LO SUCESIVO, EL "CONVENIO") QUE CON FECHA (DIA, MES Y AÑO) CELEBRAN LA FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO, (EN LO SUCESIVO, LA "FINANCIERA"), REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL/LA (INDICAR EL NOMBRE DE QUIEN COMPARECERA COMO REPRESENTANTE O APODERADO Y CARGO DEL MISMO), Y POR LA OTRA PARTE LA (DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA PERSONA MORAL, EJIDO/COMUNIDAD, ORGANIZACION DE PRODUCTORES, EMPRESA RURAL, EMPRESA DE INTERMEDIACION FINANCIERA, NOMBRE DE LA PERSONA FISICA, DEPENDENCIA O ENTIDAD QUE SUSCRIBE EL CONVENIO), EN LO SUCESIVO (SEÑALAR NOMBRE CORTO EN EL CASO DE QUE EXISTA), REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL/LA C. (NOMBRE(S) DEL REPRESENTANTE(S) LEGAL(ES), EN SU CARACTER DE (CARGO DEL REPRESENTANTE), AMBAS PARTES EN CONJUNTO SERAN DESIGNADAS COMO LAS "PARTES", Y EN LO INDIVIDUAL COMO UNA "PARTE"), CONFORME A LAS DECLARACIONES Y CLAUSULAS SIGUIENTES.
DECLARACIONES
I.- La Financiera declara que:
1. Es un Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1o. de la Ley Orgánica de la Financiera, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre del 2002 y modificada mediante Decreto publicado en el DOF el 10 de enero 2014; así como los Artículos 1o., 3o. Fracción I, y 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
2. Tiene como objeto "coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población".
3. Para el cumplimiento de su objeto, podrá apoyar actividades de capacitación y asesoría a los productores para la mejor utilización de sus recursos crediticios, así como a los productores que decidan constituirse como Intermediarios Financieros Rurales, con fundamento en las fracciones XVI y XVII del artículo 7o. de la Ley Orgánica de la Financiera.
4. Con fecha ______de _______de ____, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación de los Programas de Apoyo de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración
Económica y Financiera para el Desarrollo Rural (en lo sucesivo, las "Reglas"), en las que se especifican los requisitos, procedimientos de selección de los Apoyos, así como las características del (INDICAR EL O LOS PROGRAMAS QUE CORRESPONDAN), entre otros (en lo sucesivo, el (los) "Programa(s)").
5. El Acuerdo Nacional para el Campo señala en su Capítulo V Acuerdos Básicos, Apartado D. De Desarrollo Social del Sector Rural, numerales 131 a 137 y 139 diversas directrices para que la Financiera apoye actividades de capacitación y asesoría para los productores rurales e Intermediarios Financieros Rurales, así como la constitución y operación de Intermediarios Financieros entre los productores.
6. De conformidad con los numerales 13 y 14 de las Reglas, la Financiera podrá celebrar convenios de coordinación concertación o colaboración con integrantes del sector público, social y/o privado, dependiendo de los requerimientos de ejecución incluidos en los respectivos programas y componentes contenidos en las mismas Reglas.
(TEXTO DE LA DECLARACIN No. 7 QUE DEBERÁ INCLUIRSE EN CASO DE QUE CONCURRA A LA FIRMA DEL CONVENIO EL DIRECTOR GENERAL DE LA FINANCIERA)
7.- Su Director General, cuenta con las facultades amplias y suficientes para obligarse en los términos que señalan en el presente instrumento, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 44 fracción I de la Ley Orgánica de la Financiera,
(TEXTO DE LA DECLARACIN No. 7 QUE DEBERÁ INCLUIRSE EN CASO DE QUE CONCURRA A LA FIRMA DEL CONVENIO ALGN OTRO REPRESENTANTE DE LA FINANCIERA DISTINTO AL DIRECTOR GENERAL)
7. Su representante legal, el C.____________________________________, en su carácter de ___________cuenta con las facultades legales suficientes para celebrar el presente Convenio, según consta en la Escritura Pública No. _____, de fecha ____ de ____________ de ________, otorgada ante la fe del Licenciado __________, Notario Público No. ______ de la Ciudad de México, Distrito Federal, inscrita en el Registro Público de Organismos Descentralizados (REPODE), bajo el folio No._________ de fecha ______de _________de _______, con fundamento en los artículos 24 y 25 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, así como en los artículos 40, 41, 45 y 46 de su Reglamento, , mismas que a la fecha del presente Convenio, no le han sido revocadas o limitadas en forma alguna y que se encuentran vigentes.
8. Señala como domicilio para oír y recibir todo tipo de avisos y notificaciones el ubicado en Agrarismo No. 227, Piso _, Colonia Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, C. P. 11800, en México, Distrito Federal.
(EN CASO DE QUE EL FIRMANTE DEL CONVENIO SEA UNA ORGANIZACION DE PRODUCTORES O PERSONA MORAL CON CARACTER DE PRODUCTOR O EMPRESA RURAL O EIF, DEBERA EMPLEARSE EL TEXTO DE DECLARACIONES SIGUIENTE, EN CASO CONTRARIO DEBERA ELIMINARSE)
II.- (Señalar el nombre con el que se le denominará a la organización de productores o persona moral con carácter de productor o empresa rural o EIF) declara a través de su apoderado legal, que:
1. Es una (Tipo Societario), legalmente constituida y debidamente autorizada según consta en (describir documento, Escritura Pública, Póliza, Acta de Asamblea), otorgada ante (señalar nombre, número y ubicación del Fedatario Público), inscrita en el (Señalar Registro Público de la Propiedad, Agrario Nacional o el que corresponda e incluir los datos de inscripción: tales como No. de Folio, Sección, Libro, Tomo, Volumen, Foja, Partida, Ciudad, fecha o algún otro que se considere relevante).
(EN CASO DE QUE EXISTAN REFORMAS A LOS ESTATUTOS SOCIALES, TALES COMO CAMBIO DE REGIMEN JURIDICO, MODIFICACION A LA DENOMINACION SOCIAL, AMPLIACION O MODIFICACION AL OBJETO SOCIAL U OTRA QUE SE CONSIDERE RELEVANTE, SE DEBERA INCLUIR LA DECLARACION CON LOS DATOS QUE DETALLEN EL ACTA RESPECTIVA, SU PROTOCOLIZACION ANTE FEDATARIO PUBLICO, ASI COMO LOS DATOS DE INSCRIPCION ANTE EL REGISTRO PUBLICO CORRESPONDIENTE Y SE RECORRERAN LOS NUMERALES DEL PRESENTE CAPITULO).
2. Dentro de su objeto social se contempla que puede realizar entre otras las actividades siguientes: (indicar en forma literal, los aspectos del objeto social que se encuentren vinculados con el objeto del convenio y de la financiera).
3. Su(s) representante(s) legal(es) [o apoderado(s)], el/los (Nombre(s) del (de los) representante(s)), en su carácter de____________, cuenta(n) con las facultades suficientes para celebrar el presente Convenio, según consta en (describir documento, Escritura Pública, Póliza, Acta de Asamblea), otorgada ante la fe (señalar nombre, número y ubicación del Fedatario Público), inscrita en el (Señalar Registro Público de la Propiedad, Agrario Nacional o el que corresponda e incluir los datos de inscripción: tales como No. de Folio, Sección, Libro, Tomo, Volumen. Foja, Partida, Ciudad, fecha o algún otro que se considere relevante), las cuales no le han sido revocadas o limitadas en forma alguna y que se encuentran vigentes a la fecha de firma del presente Convenio.
4. Conoce las Reglas, los Manuales de Procedimientos de Operación de los Programas, los lineamientos, así como la normatividad aplicable, por lo que no tiene impedimento alguno para celebrar el presente Convenio.
5. No se encuentra en las listas de personas vinculadas con el terrorismo o su financiamiento o con otras actividades ilegales.
6. Forma parte de la Población Objetivo de los Programas, y por tanto, es elegible para recibir los Apoyos que contemplan en los numerales (INDICAR EL(LOS) NUMERALES DE APOYO CORRESPONDIENTE), específicamente para los Apoyos de (INDICAR EL NOMBRE COMPLETO DEL O DE LOS APOYOS CORRESPONDIENTES).
7. El presente Convenio no viola disposición alguna, legal o contractual, autorización, licencia de cualquier naturaleza, que le sea aplicable o la vincule, y las obligaciones que deriven del mismo, son válidas y exigibles en su contra, de conformidad con sus términos.
8. Cuenta con las autorizaciones corporativas necesarias para celebrar el presente Convenio y cumplir con las obligaciones derivadas del mismo.
(EN CASO DE QUE CUENTE CON CLAVE UNICA DE INSCRIPCION ANTE EL REGISTRO FEDERAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL SE DEBERA INCORPORAR LA DECLARACION SIGUIENTE, DE LO CONTRARIO DEBERA ELIMINARSE Y RECORRERSE LA NUMERACION):
9. Cuenta con la Clave nica de Inscripción ante el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI), No. , de fecha__ de ________de____.
10. Cuenta con el Registro Federal de Contribuyentes con la clave No. ____________, de fecha ______de ________de ______.
11. Se abstiene de recibir y solicitar a Dependencia o Entidad Gubernamental alguna, subsidios para el mismo fin que está solicitando.
12. Señala como domicilio para oír y recibir todo tipo de avisos y notificaciones el ubicado en (Señalar el domicilio completo indicado en el documento que exhiben como comprobante de domicilio).
(EN CASO DE QUE EL FIRMANTE DEL CONVENIO SEA UN EJIDO/COMUNIDAD, DEBERA EMPLEARSE EL TEXTO DE DECLARACIONES SIGUIENTE, EN CASO CONTRARIO DEBERA ELIMINARSE)
II.- (Señalar el nombre con el que se le denominará al Ejido/Comunidad) declara a través de su apoderado legal, que:
1. Es un (Ejido/Comunidad), con personalidad jurídica y patrimonio propio según consta en su reglamento interno, protocolizado conforme a lo establecido por el artículo 90 de la Ley Agraria, en Escritura Pública No., Volumen No._____, Folios _____, de fecha ____ de ____de _____, otorgada ante la fe del/la Lic. _________, Notario Público No. _______ del _____________, inscrita en el (Señalar Registro Agrario Nacional e incluir datos de inscripción tales como No. de Folio, Sección, Libro, Tomo, Volumen, Foja, Partida, Ciudad, fecha o algún otro que se considere relevante).
2. Su actividad principal consiste en: (indicar en forma detallada los aspectos de sus actividades que se encuentren vinculados con el objeto del presente Convenio y de la Financiera).
3. El presente Convenio no viola disposición alguna, legal o contractual, autorización, licencia de cualquier naturaleza, que le sea aplicable o la vincule, y las obligaciones que deriven del mismo, son válidas y exigibles en su contra, de conformidad con sus términos.
4. Cuenta con las autorizaciones corporativas necesarias para celebrar el presente Convenio y cumplir con las obligaciones derivadas del mismo.
5. Su(s) representante(s) legal(es) el (los) C(c).en su carácter de miembro(s) del Comisariado Ejidal, cuenta(n) con las facultades suficientes para celebrar el presente Convenio, según consta en (describir la Escritura Pública) otorgada ante (señalar nombre, número y ubicación del Notario Público), inscrita en el (Señalar Registro, Agrario Nacional e incluir datos de inscripción tales como ciudad, número de folio, fecha o algún otro que se considere relevante en su caso), las cuales no le(s) han sido revocadas o limitadas en forma alguna hasta la fecha.
6. Conoce las Reglas, los Manuales de Procedimientos de Operación de los Programas, los lineamientos, así como la normatividad aplicable por lo que no tiene impedimento alguno para celebrar el presente Convenio.
7. No se encuentra en las listas de personas vinculadas con el terrorismo o su financiamiento o con otras actividades ilegales.
8. Forma parte de la Población Objetivo de los Programas, y por tanto, es elegible para recibir los Apoyos que contemplan en los numerales (INDICAR EL(LOS) NUMERALES DE APOYO CORRESPONDIENTE), específicamente para los Apoyos de (INDICAR EL NOMBRE COMPLETO DEL O DE LOS APOYOS CORRESPONDIENTES).
9. Se abstiene de recibir y solicitar a Dependencia o Entidad Gubernamental alguna, subsidios para el mismo fin que está solicitando.
10. Señala como domicilio para avisos y notificaciones el ubicado en (Señalar el domicilio completo indicado en el documento que exhiben como comprobante de domicilio).
(EN CASO DE QUE EL FIRMANTE DEL CONVENIO SEA UNA PERSONA FISICA, DEBERA EMPLEARSE EL TEXTO DE DECLARACIONES SIGUIENTE, EN CASO CONTRARIO DEBERA ELIMINARSE)
II.- El (La) C. (Señalar el nombre de la Persona Física) declara que:
1. Es una persona física que cuenta con capacidad jurídica para la celebración del presente Convenio y para asumir y dar cumplimiento a las obligaciones que en el mismo se establecen.
2. Su principal actividad consiste en: (SEÑALAR LA ACTIVIDAD QUE REALIZA EL BENEFICIARIO QUE TIENE QUE ESTAR RELACIONADA CON EL OBJETO DEL CONVENIO).
3. Conoce las Reglas, los Manuales de Procedimientos de Operación de los Programas, los lineamientos, así como la normatividad aplicable por lo que no tiene impedimento alguno para celebrar el presente Convenio.
4. El presente Convenio no viola disposición alguna, legal o contractual, autorización, licencia de cualquier naturaleza, que le sea aplicable o la vincule, y las obligaciones que deriven del mismo, son válidas y exigibles en su contra, de conformidad con sus términos.
5. Cuenta con el Registro Federal de Contribuyentes con la clave No. de fecha de _________de.
6. No se encuentra en las listas de personas vinculadas con el terrorismo o su financiamiento o con otras actividades ilegales.
7. Forma parte de la Población Objetivo de los Programas, y por tanto, es elegible para recibir los Apoyos que contemplan en los numerales (INDICAR EL(LOS) NUMERALES DE APOYO CORRESPONDIENTE), específicamente para los Apoyos de (INDICAR EL NOMBRE COMPLETO DEL O DE LOS APOYOS CORRESPONDIENTES).
8. Se abstiene de recibir y solicitar a Dependencia o Entidad Gubernamental alguna, subsidios para el mismo fin que está solicitando.
9. Señala como domicilio para oír y recibir todo tipo de avisos y notificaciones el ubicado en (Señalar el domicilio completo indicado en el documento que exhiben como comprobante de domicilio).
(EN CASO DE QUE EL FIRMANTE DEL CONVENIO SEA UNA PERSONA FISICA Y COMPAREZCA A LA FIRMA DEL PRESENTE CONVENIO A TRAVES DE REPRESENTANTE, DEBERA EMPLEARSE EL TEXTO DE DECLARACIONES SIGUIENTE, EN CASO CONTRARIO DEBERA ELIMINARSE)
II.-El (La) C. (Señalar el nombre de la Persona Física) declara a través de su apoderado legal, que:
1. Es una persona física que cuenta con capacidad jurídica para la celebración del presente Convenio y para asumir y dar cumplimiento a las obligaciones que en el mismo se establecen.
2. Su principal actividad consiste en: (SEÑALAR LA ACTIVIDAD QUE REALIZA EL BENEFICIARIO QUE TIENE QUE ESTAR RELACIONADA CON EL OBJETO DEL CONVENIO).
3. Su(s) representante(s) legal(es) [o apoderado(s)], el/los (Nombre(s) del (de los) representante(s)), en su carácter de___________, cuenta(n) con las facultades suficientes para celebrar el presente Convenio, según consta en (describir documento, Escritura Pública, Póliza, Acta de Asamblea), otorgada ante la fe (señalar nombre, número y ubicación del Fedatario Público), inscrita en el (Señalar Registro Público de la Propiedad, Agrario Nacional o el que corresponda e incluir los datos de inscripción: tales como No. de Folio, Sección, Libro, Tomo, Volumen. Foja, Partida, Ciudad, fecha o algún otro que se considere relevante), las cuales no le han sido revocadas o limitadas en forma alguna y que se encuentran vigentes a la fecha de firma del presente Convenio.
4. Conoce las Reglas, los Manuales de Procedimientos de Operación de los Programas, los lineamientos, así como la normatividad aplicable por lo que no tiene impedimento alguno para celebrar el presente Convenio.
5. El presente Convenio no viola disposición alguna, legal o contractual, autorización, licencia de cualquier naturaleza, que le sea aplicable o la vincule, y las obligaciones que deriven del mismo, son válidas y exigibles en su contra, de conformidad con sus términos.
6. Cuenta con el Registro Federal de Contribuyentes con la clave No. ___, de fecha de _______de.
7. No se encuentra en las listas de personas vinculadas con el terrorismo o su financiamiento o con otras actividades ilegales.
8. Forma parte de la Población Objetivo de los Programas, y por tanto, es elegible para recibir los Apoyos que contemplan en los numerales (INDICAR EL(LOS) NUMERALES DE APOYO CORRESPONDIENTE), específicamente para los Apoyos de (INDICAR EL NOMBRE COMPLETO DEL O DE LOS APOYOS CORRESPONDIENTES).
9. Se abstiene de recibir y solicitar a Dependencia o Entidad Gubernamental alguna, subsidios para el mismo fin que está solicitando.
10. Señala como domicilio para oír y recibir todo tipo de avisos y notificaciones el ubicado en (Señalar el domicilio completo indicado en el documento que exhiben como comprobante de domicilio).
(EN CASO DE QUE EL FIRMANTE DEL CONVENIO SEA UNA DEPENDENCIA, ENTIDAD, GOBIERNO ESTATAL, MUNICIPAL O SUS DEPENDENCIAS O ENTIDADES DEBERA EMPLEARSE EL TEXTO DE DECLARACIONES SIGUIENTE, EN CASO CONTRARIO DEBERA ELIMINARSE, DICHAS DECLARACIONES PODRAN AJUSTARSE DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS DEL RESPECTIVO FIRMANTE)
II.- El/La (Señalar el nombre corto indicado en el proemio) declara que:
1. Es una (señalar su naturaleza jurídica) en términos de los artículos ___de (indicar Constitución Estatal o Ley Orgánica correspondiente).
2. De conformidad con lo establecido en el artículo ___ de su _ ___________ (Reglamento Interior, Estatuto Orgánico o cualquier otra normatividad que establezca las atribuciones), tiene a su cargo el ejercicio de las atribuciones siguientes: (señalar las que tengan relación con el objeto de la Financiera o del presente Convenio).
3. El (señalar el nombre y cargo del representante o apoderado) cuenta con las facultades legales suficientes para celebrar y obligarse en los términos del presente Convenio, según consta en (describir documento correspondiente y en su caso, describir los datos de inscripción ante el Registro correspondiente).
4. Conoce las Reglas, los Manuales de Procedimientos de Operación de los Programas, los lineamientos, así como la normatividad aplicable por lo que no tiene impedimento alguno para celebrar el presente Convenio.
5. El presente Convenio no viola disposición alguna, legal o contractual, autorización, licencia de cualquier naturaleza, que le sea aplicable o la vincule, y las obligaciones que deriven del mismo, son válidas y exigibles en su contra, de conformidad con sus términos.
(EN CASO DE QUE SE VAYAN A ENTREGAR RECURSOS EN CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS SE INCLUIRÁ LA SIGUIENTE DECLARACIN, EN CASO CONTRARIO SE ELIMINARÁ)
6. Forma parte de la Población Objetivo de los Programas, y por tanto, es elegible para recibir los Apoyos que contemplan en los numerales (INDICAR EL(LOS) NUMERALES DE APOYO CORRESPONDIENTE), específicamente para los Apoyos de (INDICAR EL NOMBRE COMPLETO DEL O DE LOS APOYOS CORRESPONDIENTES).
7. Se abstiene de recibir y solicitar a Dependencia o Entidad Gubernamental alguna, subsidios para el mismo fin que el derivado del presente convenio.
8. Señala como domicilio para oír y recibir todo tipo de avisos y notificaciones el ubicado en (Señalar el domicilio completo indicado en el documento que exhiben como comprobante de domicilio).
En base a las Declaraciones anteriores, que forman parte integrante del presente Convenio, las Partes convienen las siguientes:
CLÁUSULAS
Primera.- Definiciones.
Los términos que inicien con mayúscula inicial en este Convenio, tienen los significados indicados en el Glosario de las Reglas.
Segunda.- Objeto.
El objeto del presente instrumento consiste en establecer las bases generales entre las Partes para la entrega en su caso de(l) (los) Apoyo(s) siguiente(s) descrito(s) en (el) (los) numeral(es) ______________ (SEÑALAR EL NUMERAL Y NOMBRE DEL APOYO QUE CORRESPONDA) de las Reglas, (TRATÁNDOSE DE COMPONENTES DEL PROGRAMA PARA LA CONSTITUCIN Y OPERACIN DE UNIDADES DE PROMOCIN DEL CRDITO SE INSERTARÁ EL TEXTO SIGUIENTE, EN CASO CONTRARIO SE ELIMINARÁ) que permitan facilitar el acceso y uso óptimo de los recursos crediticios, así como desarrollar procesos de integración económica, en términos de la documentación que se integra al expediente respectivo) y una vez que se haya dado cumplimiento a los requisitos exigidos por las mismas.
(EN CASO DE QUE EL CONVENIO SE SUSCRIBA CON UNA DEPENDENCIA, ENTIDAD, GOBIERNO ESTATAL, MUNICIPAL O SUS DEPENDENCIAS O ENTIDADES Y SU OBJETO SEA COORDINAR ACCIONES SIN CONSIDERARSE POBLACIN OBJETIVO DEBERA EMPLEARSE EL TEXTO SIGUIENTE, EN CASO CONTRARIO SE DEBERA ELIMINAR)
Segunda.- Objeto.
El objeto del presente Convenio consiste en la actividad coordinada de las Partes para el fomento y desarrollo rural, para lo cual podrán, dando cumplimiento a las respectivas normatividades que las rigen, entre otras acciones realizar lo siguiente:
1) establecer las bases y el marco general entre la Financiera y (señalar el nombre) para:
a) poner en marcha estrategias y actividades específicas que permitan facilitar el acceso y uso óptimo de los recursos crediticios, así como desarrollar procesos de integración económica,
b) desarrollo de Proyectos Estratégicos, la promoción de créditos y otros servicios financieros,
c)
d) mediante Apoyos y servicios de capacitación, asesoría y consultoría a Productores, Empresas Rurales y Empresas de Intermediación Financiera, facilitar el acceso y uso óptimo de los recursos crediticios; y
e) la aportación conjunta de recursos a fin de ampliar la capacidad de atención a la Población Objetivo con los Apoyos y servicios de los Programas, particularmente para otorgar Servicios Técnicos para proyectos de desarrollo económico para productores, regiones y cadenas productivas con dificultades de acceso al crédito; y
2) las demás que sean acorde con el cumplimiento del objeto del presente Convenio.
Tercera.- Objetivos Generales.
(DENTRO DEL RUBRO DE OBJETIVOS GENERALES SE PODRAN ELEGIR, MODIFICARSE O ADICIONARSE
PARA EFECTOS DE AJUSTAR EL CONVENIO A LO QUE SE PRETENDA OPERAR EN TERMINOS DEL CONTENIDO DE LA CLAUSULA SEGUNDA Y DEL PROGRAMA DE QUE SE TRATE)
Los objetivos generales a desarrollar por las Partes son los siguientes:
a) La identificación, diseño, desarrollo y consolidación de Proyectos Estratégicos así como procesos de integración económica en el sector rural.
b) Promover entre (las Organizaciones de Productores y Empresas de Intermediación Financiera) (los agremiados de (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física)) la participación en los Apoyos y servicios de los Programas.
c) Identificar entre los agremiados de (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física), clientes potenciales que pudieran llegar a ser sujetos de crédito de la Financiera y promover entre los mismos, la creación, incubación y fortalecimiento de Empresas Rurales, así como el uso eficiente de los recursos crediticios.
d) Identificar entre los agremiados de (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física), aquellas personas físicas y morales interesadas en constituirse como Intermediarios Financieros Rurales, e impulsar la creación, incubación y fortalecimiento de los mismos, a fin de conformar una Red de Intermediarios Financieros Rurales que operen con la Financiera.
e) Promover entre los agremiados de (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física), la constitución y operación de Unidades de Promoción del Crédito, a fin de impulsar el acceso al crédito y el buen uso de los recursos crediticios.
f) Impulsar entre los profesionistas y técnicos de la (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física) el esquema de Formación de Prestadores de los Servicios de capacitación, asesoría y consultoría.
g) Impulsar acciones que permitan ampliar y potencializar la oferta de Apoyos y servicios que establecen las Reglas y en estricto apego al sistema de aseguramiento de la calidad para la prestación de los servicios establecido en las Reglas y en la Mecánica Operativa que emita el Comité de Capacitación y Asesoría a Productores e Intermediarios Financieros Rurales de la Financiera.
h) Colaborar en la prestación de los servicios de capacitación, asesoría y consultoría a los Productores para el mejor uso de sus recursos crediticios, así como a aquellas personas físicas y morales interesadas en constituirse como Empresas de Intermediación Financiera.
i) Dentro del marco de la normatividad aplicable, establecer vínculos para el intercambio de información, que contribuya al mejor cumplimiento de los objetivos.
j) Identificar aquellas personas físicas y morales interesadas en constituirse como Empresas de Intermediación Financiera e impulsar la creación, incubación y fortalecimiento de los mismos, a fin de conformar una Red de Intermediarios Financieros Rurales que operen con la Financiera.
k) Dentro del marco de la normatividad aplicable, establecer vínculos para el intercambio de información, que contribuya al mejor cumplimiento de los objetivos.
l) Diseñar y/o desarrollar procesos de integración económica en el sector rural, conforme a las políticas y estrategias de desarrollo regional aplicables.
m) Evaluar y estructurar esquemas conjuntos de financiamiento que permitan elevar la productividad del medio rural de la Entidad.
n) Identificar, diseñar y/o desarrollar Proyectos Estratégicos, e instrumentar los mecanismos necesarios para su canalización a la Financiera.
o) Analizar alternativas que permitan realizar previamente una evaluación y dictamen técnico de los Proyectos Estratégicos presentados para su financiamiento, con el propósito de hacer más expedito el otorgamiento de crédito por parte de la Financiera.
p) Identificar entre la población del Medio Rural a los potenciales sujetos de crédito de la
Financiera.
q) Promover entre los sujetos de crédito, la creación, diseño e incubación y fortalecimiento de empresas rurales.
r) Impulsar la constitución, diseño, incubación, desarrollo y fortalecimiento de Empresas de Intermediación Financiera.
s) Identificar en el Medio Rural aquellas personas físicas y morales que puedan constituirse como Empresas de Intermediación Financiera para integrar una red de entidades que operen con la Financiera.
t) En general, llevar a cabo los programas y acciones que faciliten el desarrollo de las actividades de las Partes relacionadas con el objeto del presente Convenio.
Cuarta.- Apoyos a otorgar por la Financiera.
La (firmante del convenio) forma parte de la Población Objetivo de los Programas, y por tanto, la Financiera podrá otorgarle los Apoyos que se mencionan en los (INDICAR EL (LOS) NUMERAL(ES) Y NOMBRE DEL(LOS) APOYO(S) CONTENIDOS EN LAS REGLAS QUE CORRESPONDA) una vez que se haya dado cumplimiento a los requisitos exigidos por las mismas.
(EN CASO DE QUE EL CONVENIO SE SUSCRIBA CON UNA DEPENDENCIA, ENTIDAD, GOBIERNO ESTATAL, MUNICIPAL O SUS DEPENDENCIAS O ENTIDADES Y SU OBJETO SEA COORDINAR ACCIONES SIN CONSIDERARSE POBLACIN OBJETIVO SE DEBERA ELIMINAR LA SIGUIENTE CLÁUSULA)
Quinta.- Forma de Pago.
Los montos de los Apoyos se establecerán en los términos que al efecto contenga la autorización del mismo, en estricto cumplimiento de las Reglas, y cuyos recursos serán depositados en la cuenta Bancaria del prestador de servicios o proveedor que al efecto instruya el Beneficiario del Apoyo a la Financiera, en términos de la carta instrucción correspondiente al Apoyo respectivo y que forma parte del presente Convenio, como Anexo del mismo.
Los pagos de los Apoyos se realizarán previo cumplimiento de las obligaciones que al respecto prevea cada uno de los Apoyos a que refieren las Reglas.
(EN CASO DE QUE EL CONVENIO SE SUSCRIBA CON UNA DEPENDENCIA, ENTIDAD, GOBIERNO ESTATAL, MUNICIPAL O SUS DEPENDENCIAS O ENTIDADES Y SU OBJETO SEA COORDINAR ACCIONES SIN CONSIDERARSE POBLACIN OBJETIVO SE DEBERA ELIMINAR LA SIGUIENTE CLÁUSULA)
Sexta.- Derechos y Obligaciones.
La (firmante del convenio) se obliga ante la Financiera a:
a) Entregar a la Financiera el recibo oficial en el que se indique el monto y tipo de Apoyo recibido.
b) Recibir, aplicar y ejercer bajo su responsabilidad, los Recursos otorgados por la Financiera, exclusivamente para cumplir con la finalidad del Apoyo autorizado, en términos de lo que establecen las Reglas, la legislación y la normatividad aplicable.
c) En el caso de que el Apoyo se destine para contratación de servicios éstos se realizarán en los términos establecidos por la Financiera, en cumplimiento a lo establecido por las Reglas.
d) Entregar, a solicitud previa de la Financiera, cualquier información referente a su situación financiera, Planes de Negocios, Programa de Operación, o cualquier otra información relacionada con la operación y manejo de los Recursos.
e) Brindar las facilidades y el apoyo que sean necesarios para que el personal que designe la Financiera, o cualquier otro órgano interno o externo realicen la fiscalización de los Recursos correspondientes al Apoyo a que refiere el presente Convenio.
f) Conservar debidamente resguardada, por el término de 12 (doce) años a partir de la fecha de recepción del Apoyo, la documentación original comprobatoria del ejercicio de los Recursos relativos al presente Convenio.
g) Cumplir con todos y cada uno de los lineamientos y requisitos de elegibilidad previstos en las Reglas, así como las obligaciones de hacer o no hacer previstas, tanto en las Reglas como en el Programa de Trabajo presentado por la (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física, Dependencia, Entidad, Gobierno Estatal, Municipal o sus Dependencias o Entidades), a que
hace referencia la Cláusula Séptima del presente Convenio.
h) Abstenerse de solicitar y recibir de Dependencia o Entidad Gubernamental alguna, subsidios para el mismo fin que está solicitando en el presente Convenio.
i) En caso de contravenir o incumplir cualquiera de las disposiciones del presente Convenio, la (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física, Dependencia o Entidad), se compromete a restituir a la Financiera el monto original del Apoyo proporcionado por la Financiera, así como los rendimientos que se hubiesen generado hasta la fecha de la devolución a la Financiera en términos de lo que establece la cláusula de Sanciones del presente convenio.
Por su parte, la Financiera se compromete a otorgar a la (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física, Dependencia o Entidad) los Apoyos señalados en la Cláusula Cuarta una vez que (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física, Dependencia o Entidad, Gobierno Estatal, Municipal o sus Dependencias o Entidades) haya satisfecho los requisitos que para tal efecto exijan la legislación aplicable, las Reglas y los Manuales de Operación del Programa respectivo.
Los montos de dichos Apoyos serán hasta por las cantidades y los plazos previstos en las referidas Reglas y el Programa de Trabajo Específico.
Séptima.- Programas de Trabajo.
Las Partes convienen que para el desarrollo eficiente de todos y cada uno de los objetivos mencionados en la Cláusula Tercera anterior, elaborarán Programas de Trabajo específicos, orientados a elevar la eficacia y eficiencia de los recursos aplicados al desarrollo económico y financiero de (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física, Dependencia o Entidad). En dicho instrumento se especificarán los objetivos, la estrategia de articulación económica y financiera, los Proyectos Estratégicos, la aportación de recursos de cada Parte, así como los Apoyos y servicios requeridos para el desarrollo de esos Proyectos Estratégicos; dichos Apoyos y servicios se apegarán en todo momento a la normatividad prevista en las Reglas y en la mecánica operativa que determine el Comité de Capacitación y Asesoría a Productores e Intermediarios Financieros Rurales de la Financiera. La coordinación, supervisión, control y evaluación de los Apoyos y servicios realizados en el marco de estos Programas de Trabajo estará a cargo de la Dirección General Adjunta de Promoción de Negocios y Coordinación Regional.
Octava.- Subsidio.
Las Partes reconocen que los Apoyos a que hace referencia la Cláusula Cuarta, tienen el carácter de subsidio. Asimismo, las relaciones contractuales que se deriven del presente instrumento, y que sean solventadas con los recursos provenientes del subsidio mencionado, se darán directamente entre los prestadores de servicios, proveedores y (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física, Dependencia o Entidad, Gobierno Estatal, Municipal o sus Dependencias o Entidades).
Novena.- Personal Designado.
Cada Parte designa como responsable de la coordinación, control, seguimiento, ejecución y evaluación de las acciones derivadas del presente instrumento, así como de su Programa de Trabajo a las personas siguientes:
Por la Financiera: (Señalar las unidades administrativas responsables, ya sea de la Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios, por conducto de sus Direcciones Ejecutiva, de las Agencias, Agencias Estatales, Coordinación Regional, Gerencias, Subdirecciones Corporativas, Direcciones Ejecutivas o Direcciones Generales Adjuntas de la Financiera o Agencia, según corresponda)
Por (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física, Dependencia o Entidad Gobierno Estatal, Municipal o sus Dependencias o Entidades): (Señalar los nombres del Personal Responsable)
Décima.- Ausencia de Responsabilidad Laboral.
Las Partes acuerdan que este Convenio y cada uno de los instrumentos que deriven del mismo, no podrán interpretarse de manera alguna como la existencia o surgimiento de una asociación o vínculo de carácter
laboral entre las Partes, funcionarios o representantes, por lo que las relaciones laborales se mantendrán en todos los casos entre la Parte contratante y sus respectivos trabajadores y/o colaboradores, aún en los casos de los trabajos realizados conjuntamente y que se efectúen en las instalaciones o con equipo de cualquiera de las Partes. En ningún caso podrá considerarse a la otra Parte como patrón sustituto, quedando esta última, libre de toda responsabilidad en asuntos relacionados con dicho personal, debiendo la Parte que designe al trabajador de que se trate, sacar en paz y a salvo a la otra Parte, en caso de conflictos laborales provocados por el personal de la primera.
Décima Primera.- Modificación de Términos.
Los términos y condiciones de este Convenio sólo podrán ser modificados mediante instrumento por escrito firmado por las Partes, excepto por los datos relativos a los apoderados de las Partes y domicilios, que podrán ser modificados por medio de una notificación por escrito a la otra Parte. Tratándose del domicilio especificado por cada una de las Partes en el rubro de declaraciones, cada Parte se obliga a notificar por escrito a la otra Parte cualquier modificación dentro de los 8 (ocho) días hábiles siguientes al cambio respectivo.
Décima Segunda.- Sanciones.
La violación o incumplimiento por parte de la (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física, Dependencia o Entidad, Gobierno Estatal, Municipal o sus Dependencias o Entidades) a las obligaciones contenidas en las Reglas o en cualquier otra disposición normativa aplicable y el presente Convenio, dará lugar a la suspensión inmediata del Apoyo en marcha, la restitución a la Financiera de los Apoyos recibidos así como de los rendimientos que se hubieren generado desde la fecha de su entrega al beneficiario, hasta la fecha que sean reintegrados a la Financiera y la exclusión de la (Denominación o Razón Social de la Organización de Productores, Persona Moral, Ejido/Comunidad, ER o EIF o nombre de la persona física, Dependencia o Entidad, Gobierno Estatal, Municipal o sus Dependencias o Entidades) de la Población Objetivo para todos los Apoyos previstos en los Programas de Apoyo de la Financiera, incluso en el año fiscal inmediato posterior a la comisión u omisión de la falta respectiva.
Los rendimientos a que se hace referencia en el párrafo anterior, serán calculados de conformidad al Reglamento de la Ley de Servicios de la Tesorería de la Federación, que será igual a la que resulte del promedio aritmético de las tasa de rendimiento equivalentes a los de descuento de los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) a 91 días publicados por el Banco de México.
Décima Tercera.- Vigencia.
Este Convenio entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y hasta el 31 de diciembre de 2016.
Sin embargo, cualquiera de las Partes podrá dar por terminado el presente Convenio de manera anticipada, en cualquier tiempo y sin responsabilidad alguna, mediante notificación por escrito a la otra Parte, por lo menos 90 (noventa) días naturales de anticipación a la fecha de terminación propuesta, en el domicilio señalado en este Convenio, pero cualquier obligación pendiente de cumplimiento se seguirá rigiendo por este Convenio.
Décima Cuarta.- Acuerdos Verbales o Convenios anteriores.
El presente Convenio constituye el acuerdo entre las Partes en relación con el objeto del mismo, y sustituye cualquier otro Convenio entre ambas, ya sea verbal o escrito, realizado con anterioridad a la fecha en que se firme el presente instrumento jurídico.
Décima Quinta.- Suplencia del Convenio.
Los aspectos no previstos en el presente Convenio serán resueltos en términos de lo que establece el numeral 30 de las Reglas, por el Comité de Capacitación de la Financiera en el marco de sus respectivas facultades o en su caso, en las Unidades Administrativas en las cuales se delega dicha función y deberán instrumentarse mediante acuerdo por escrito de las Partes, mismo que formará parte integrante del presente Convenio.
Décima Sexta.- Leyes aplicables y jurisdicción.
El presente Convenio se rige por las leyes de los Estados Unidos Mexicanos.
En caso de suscitarse algún conflicto o controversia con motivo de la interpretación y/o cumplimiento del presente Convenio, las Partes lo resolverán de común acuerdo y, en caso de no ser posible, se someterán a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otro fuero que pudiera corresponderles en razón de algún otro domicilio presente o futuro o por cualquier otra causa.
Previa lectura y debidamente enteradas las Partes del contenido, alcance y fuerza legal del presente Convenio, lo firman y ratifican en todas sus partes, en _______ ejemplares, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el (día, mes y año).
LA FINANCIERA | (DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA ORGANIZACION DE PRODUCTORES, PERSONA MORAL, EJIDO/COMUNIDAD, ER O EIF O NOMBRE DE LA PERSONA FISICA, DEPENDENCIA O ENTIDAD GOBIERNO ESTATAL, MUNICIPAL O SUS DEPENDENCIAS O ENTIDADES) |
(NOMBRE DE SU REPRESENTANTE LEGAL) | (NOMBRE DE LA PERSONA FSICA Y/O REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO) |
______________________________