Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social para el ejercicio fiscal 2016. (Continúa de la Cuarta Sección) (Viene de la Cuarta Sección) Consideraciones Los presentes términos tienen un carácter enunciativo y no limitativo. El criterio de calidad y objetividad en la información presentada, debe prevalecer por encima del criterio de cantidad, por lo que se sugiere una extensión máxima de 35 cuartillas (letra arial, tamaño 11, interlineado sencillo), más anexos. El estudio de inversión deberá contener índice, numeración consecutiva de páginas conforme al índice y firma de la persona designada como responsable social o representante legal del OSSE, indicando bajo protesta de decir verdad que conoce y está de acuerdo con el contenido del estudio de inversión. I. Resumen ejecutivo Incluir: o Monto total de la inversión o Fuentes de financiamiento (origen de los recursos) y condiciones. II. Desarrollo a) Situación actual de las personas integrantes del OSSE: ocupación (es), ingreso promedio, acceso a medios de producción, en su caso forma de producción, etc., desglosado entre hombres y mujeres. b) Indicar las actividades realizadas por las mujeres dentro y fuera de la comunidad para complementar sus ingresos (por ejemplo tareas domésticas, bordar, acarrear agua, etc.). c) Qué efectos tendría la ejecución del proyecto productivo sobre los aspectos antes señalados. d) Beneficios esperados del proyecto tanto para las y los socios o integrantes del OSSE como para sus familias y/o comunidad. e) En caso de que sea un grupo integrado sólo por mujeres señalar qué necesidades del grupo se pretende contribuir a resolver con el proyecto. f) En qué momento se comenzarían a apreciar dichos beneficios y durante cuánto tiempo perdurarán. g) Descripción de la toma de decisiones actual en el caso de las mujeres y población en situación de vulnerabilidad (por ejemplo al interior del grupo, en la familia, comunidad, etc.). 1. Objetivos y metas. Objetivos.- Describir los principales propósitos que se pretenden lograr con el proyecto (productivos, económicos, sociales o de otra índole). Metas.- Indicar los alcances cuantitativos del proyecto productivo en términos de producción, ventas, aspectos sociales o de otra índole que resultarán de la operación del mismo. A manera de ejemplo:
Para cuantificar las ocupaciones se deberá considerar lo señalado en el Apéndice.
*Tipo de discapacidad: 1. Motriz; 2. Visual; 3. Auditiva; 4. Intelectual; 5. Otra (señalar). 2. Aspectos de mercado La información debe revelar el conocimiento que se tiene del bien o servicio, su mercado y la forma y condiciones como lograrán comercializarlo. 2.1 Describir el producto (s) o servicio (s) a generar con el proyecto productivo (tipo de producto o servicio: de consumo final o intermedio, nuevo, diferente, etc.), cualidades y características (calidad, tamaño, peso, presentación, entre otros). 2.2 Identificar la demanda a) Indicar las características generales de la demanda a la que dirigirá su (s) producto (s) o servicio(s): tipo de compradores (género, edad, ingresos, etc.), dónde se ubican y demás información que permita caracterizar la demanda. b) Mencionar tipo de compradores identificados para su producto (s) o servicio (s) (deberán significar el 100% del ingreso total esperado del proyecto productivo) señalando la siguiente información.
c) Señalar las razones por las que estos compradores consumirán su (s) producto (s) o servicio (s). 2.3 Identificar la oferta a) Señalar sus principales competidores, indicando como mínimo la siguiente información:
b) Señalar las razones por las cuales su producto (s) o servicio (s) podrá participar en el mercado y competir con los de los y las competidores citados. 2.4 Programa de ventas a) Explicar cómo tienen programado vender su producto (s) o servicio (s) (diario, semanal, mensual, etc.) y por qué. b) Presentar resumen de ventas por año.
2.5 Comercialización a) Describir cómo determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s) del proyecto productivo3. b) Indicar de qué manera llevará a cabo la comercialización de su producto (s) o servicio (s) (de manera directa al consumidor (a) finales, a acopiadores, a mayoristas, entrega a domicilio del/la persona(s) compradora(s), en el domicilio del proyecto, por paquetería, etc.). c) En su caso, señalar qué acciones realizará de manera constante o periódica (acciones de promoción, publicidad, participación en eventos, etc.) para facilitar la venta del producto (s) o servicio (s) (los costos de dichas acciones deberán estar considerados en los egresos del proyecto productivo). 3. Aspectos técnicos La información debe revelar el conocimiento que se tiene sobre el lugar donde se ubicará el proyecto productivo, el proceso productivo o de prestación del servicio, el tamaño y los requerimientos para llevar a cabo el mismo. 3.1 Localización 3.2 Proceso productivo o de prestación de servicio a) Describir el proceso (s) productivo (s) o de prestación del servicio (s) indicando distribución de áreas, tiempos, movimientos, responsables, etc. Incluir diagramas ya sea de bloques o de procesos, gráficas o imágenes que ejemplifiquen el proceso. b) Indicar los parámetros técnicos de producción (rendimiento por hectárea, por animal, conversión de materia prima o insumos a productos o servicios terminados, etc.), acorde a la actividad del proyecto productivo, avalados o validados por las instancias oficiales, en los casos que corresponda (tablas paramétricas, coeficientes técnicos de rendimiento). c) Indicar la Normatividad en la materia (sanitaria, comercial, impacto ambiental, buenas prácticas culturales, entre otras), que debe cumplir el proyecto productivo y las medidas que tomarán para hacerlo. d) Indicar la forma en que la ejecución del proyecto productivo pudiera afectar los recursos naturales y/o la biodiversidad del entorno, así como las medidas que se implementarán para evitar/minimizar dicha afectación o mejorar el medioambiente. e) Señalar conocimientos, experiencia o habilidades requeridas por parte del personal para llevar a cabo el proceso (s) productivo (s) o de prestación de servicio (s), así como para realizar otras actividades como la Administración o la Comercialización, precisando si cuentan con ellas. De requerir capacitación o asistencia técnica, indicar cómo accederán a ésta (La están solicitando al INAES o la obtendrán por otra vía). f) Programa de abasto de principales materias primas, insumos, servicios y mano de obra*.
*Si los datos varían en el horizonte del proyecto, elaborar cuadros con las proyecciones anuales. 3.3 Tamaño a) Indicar la capacidad a instalar o instalada para el proyecto productivo y en qué medida se utilizará, expresándola tanto en volumen como en porcentaje4. Deberá tener en cuenta la demanda (mercado), las instalaciones, obras y demás inversión fija disponible (con la que ya cuentan) y necesaria (la que solicitan a INAES y/u otra instancia). b) En caso de variaciones anuales, precisarlas y señalar los criterios que sustentan las mismas. 3.4 Características especiales en los casos de población en situación en vulnerabilidad5 Describa si su proyecto requiere accesibilidad por y sus costos: 3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y Programa de ministraciones solicitadas al INAES. a) Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura, adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación, capital de trabajo, etc.).
b) Programa de ministraciones solicitadas al INAES. El número, fecha y monto de las ministraciones solicitadas deberá ser congruente con los conceptos y plazos previstos en el Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura, adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación, capital de trabajo, etc.).6
4. Aspectos organizativos y sociales 4.1 Describir la forma de organización y funcionamiento del proyecto productivo. · Incluir el Organigrama por áreas. · Especificar número de personas por puesto, desglosado entre hombres y mujeres. · Describir principales funciones y responsabilidades en cada uno de los puestos, así como las percepciones de cada uno. 4.2 En caso de proyectos productivos de población en condiciones de vulnerabilidad · Identificar los obstáculos o limitaciones actuales en la participación de las mujeres o grupos en situación de vulnerabilidad, para participar en su proyecto. · En su caso, señalar las medidas o previsiones que se tomaran para atenuar o erradicar los obstáculos y limitaciones de las mujeres y/o grupos vulnerables en su proyecto. · Señalar las medidas que atenderán de forma gradual las necesidades sociales de las personas asociadas. Indicar que medidas están tomando para resolver las necesidades de las mujeres (por ejemplo reuniones, compras en común, talleres, etc.) 4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE · Cómo se realizará la distribución de los beneficios entre las y los socios o integrantes del OSSE. · Cómo se tomarán las decisiones al interior del OSSE. · Qué otras acciones se proponen desarrollar, de manera paulatina, en beneficio de las personas asociadas o integrantes, sus familias y/o su comunidad (Programas de salud, educación, comercio justo, fomento de las capacidades en ámbitos productivos, etc.). · En su caso, de optar por el Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA), indicar en qué prevén utilizar dichos recursos para su proyecto productivo. 5. Acciones o servicios complementarios Mencionar qué requerimientos de capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha u otra inversión diferida para el proyecto productivo consideró en su solicitud de apoyo y justificar la necesidad de cada uno de ellos.7 Indicar qué resultados o cambios prácticos se esperan al concluir los procesos de capacitación, asistencia técnica, etc. Indicar las instancias o prestadores de servicio que les brindarán o pudieran brindar los servicios, así como las razones por las que se eligieron.8 6. Aspectos financieros 6.1 Programa de inversión (Inversión fija, diferida y capital de trabajo) y origen de los recursos (Desglosar conceptos por nombre específico).
6.2 Activos disponibles Indicar los activos de que disponen y que se vayan a utilizar en el proyecto productivo, precisar las condiciones de uso en las que se encuentra, si está disponible y a nombre de quién está. Indicar cantidad y características.
*En caso de no pertenecer al OSSE. Si cuenta con contrato u otro documento deberá anexar copia. De pertenecer al OSSE, deberá anexar copia de la escritura, factura o documento que compruebe la propiedad14. 6.3 Flujo de efectivo anualizado Indicar el Flujo de Efectivo estimado en el horizonte del proyecto productivo.15 En su opinión, indicar por qué el flujo de efectivo resultante anualmente es suficiente tanto para la operación del proyecto como para cubrir otros compromisos y llevar a cabo las acciones consideradas en beneficio de las y los socios o integrantes, sus familias y/o comunidad en el corto y mediano plazos. 6.4 Valoración de adhesión al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA) Este apartado sólo aplicará para los OSSE que quieran optar por adherirse al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA). Su finalidad es sólo la de valorar la factibilidad de realizar la capitalización propuesta. El resultado de la Razón de Factibilidad (RF) deberá ser =1 (mayor o igual a 1). De no ser así, se considerará que no es factible que el OSSE se adhiera al ECA con el monto de capitalización propuesto. En su caso, presentar, de ser posible, una propuesta de monto a capitalizar que permita obtener el resultado de la RF â¥1. De prever que el recurso que propone capitalizar el OSSE será destinado a su proyecto productivo a través de inversiones durante el horizonte de proyección, éstas deberán reflejarse en el numeral 6.3 Flujo Neto de Efectivo, en el apartado de Salidas, indicado el rubro y año planeado. Asimismo, para apreciar el origen de dicho recurso, precisar en el apartado de Entradas el concepto de origen y año planeado. Ej.: "Otros recursos: ECA". 6.5 Indicadores a) Punto de Equilibrio. b) Relación anual beneficio/costo. c) Valor Actual Neto. (Indicar la tasa de actualización que se aplicó y justificar por qué se utilizó dicha tasa. La tasa de actualización no podrá ser menor a la tasa de inflación esperada para el ejercicio fiscal ( d) Tasa Interna de Retorno. 7. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo. a) Análisis FODA De manera clara y concisa, señalar las características del entorno en el que se desarrollará el proyecto, mismas que representan sus Oportunidades o Amenazas, así como aquéllas al interior del mismo que significan sus Fortalezas y Debilidades. Las Oportunidades y Amenazas pueden provenir de diversos ámbitos: económico, social, tecnológico, legal, etc. Las Fortalezas y Debilidades, representan los aspectos que deben aprovecharse para consolidar el proyecto y la organización, y aquéllos que deben modificarse o eliminarse para reducir su riesgo o fracaso, respectivamente.
b) Plan de desarrollo futuro (mínimo para los tres primeros años) Describir el Plan de desarrollo futuro que prevé o quiere que tenga su proyecto y cuáles son las medidas necesarias a adoptar para lograrlo. Dicho Plan puede considerar la permanencia y estabilidad del proyecto y/o incluir acciones futuras para su desarrollo y consolidación, según las características y posibilidades del mismo. Los planteamientos deberán ser realistas, considerando los elementos del análisis FODA y la viabilidad de llevar a cabo las medidas necesarias, tomando en cuenta los requerimientos para las mismas. 8. Anexos 1. Copia de la documentación que sustenta las ventas: Convenio, Contrato, Carta de intención de compra u otros. Se entenderá por otros: encuestas, sondeos o información obtenida de fuentes secundarias para lo cual deberá indicar la fuente. 2. Memoria de cálculo de cómo se determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s). 3. Memoria de cálculo sobre capacidad a instalar o instalada y a utilizar, señalando, en su caso, los criterios que sustenten las variaciones. 4. Dependiendo el tipo de población en situación de vulnerabilidad que se apoye, y sólo para el caso de que no sea evidente la condición de vulnerabilidad de que se trate, se solicitará: certificado de discapacidad, expedido por alguna institución pública especializada en la atención a ese segmento de población; o carta bajo protesta de decir verdad para mujeres en situación de violencia. 5. Carta descriptiva o Programa de trabajo que indique temática, metodología, tiempos, actividades, calendario y costo de cada uno de los rubro(s) de capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha, etc. solicitado(s). 6. Currículo vitae de la persona prestadora de servicios de capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha, etc. solicitado(s). 7. Cotizaciones o presupuesto de la inversión fija a adquirir o construir con recursos del INAES: maquinaría, mobiliario y equipo, infraestructura, etc. 8. Cotizaciones o presupuesto de la inversión diferida a contratar con recursos del INAES: estudios, capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha, etc. 9. Memoria de cálculo del capital de trabajo, determinado a través del método de flujo de efectivo mensual del primer año, precisando el tiempo para el que se requiere y el porqué de dicho periodo. 10. Cotizaciones o presupuesto vigente que sustente los cálculos del costo de los conceptos de Capital de trabajo a adquirir con recursos del INAES. 11. Copia de la documentación que sustente la propiedad o usufructo (ya sea escritura, contrato de comodato, contrato de arrendamiento, factura, según corresponda) del o los activos que se utilizarán en el proyecto productivo. 12. Memorias de cálculo de los costos de producción, administración y ventas, indicando cuáles son fijos y cuáles son variables. Evaluación Técnica La evaluación técnica de los apoyos INTEGRA estará a cargo de las Delegaciones del INAES, quienes se podrán apoyar en evaluadores o evaluadoras externos, y consiste en analizar y evaluar el estudio de inversión presentado por el OSSE solicitante. Cabe señalar que el resultado del apartado 6.4 Valoración de adhesión al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA), no impacta en el resultado de la evaluación técnica.
Apéndice Para cuantificar el Total de ocupaciones se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Nota: El número de días laborados al año no excederá 280 y el número de horas laboradas al día no podrá exceder las 8 horas. ANEXO 8B-2 APOYOS EN EFECTIVO PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS INTEGRA 2016 T CONSOLIDACI Introducción Los términos de referencia son una guía de contenido mínimo para la elaboración de un estudio de inversión que facilite su posterior evaluación. El estudio debe elaborarse de tal forma que se aproxime lo mejor posible a lo que se pretende lograr con la instrumentación del proyecto productivo, de acuerdo a las características con que se pretenda desarrollar y facilitar una decisión para apoyarlo en su caso. El estudio que resulta al desarrollar los diferentes temas planteados, es el documento que define en forma ordenada los objetivos y propósitos de la propuesta, y contiene los elementos que se requieren conocer para su evaluación, ejecución y administración. El estudio debe contener información de calidad y en la cantidad necesaria para que se puedan evaluar los aspectos técnicos, de mercado y financieros al presentarlo al INAES el cual es una guía para las personas solicitantes en la elaboración del proyecto. También es uno de los soportes documentales para acreditar hacia dónde se destinan los recursos públicos canalizados a través de la Institución. Para el INAES también es importante continuar apoyando proyectos productivos en operación con perspectivas de crecimiento y consolidación con un apoyo adicional para que lo logren, estos términos de referencia se orientan a esos casos de acuerdo al siguiente contenido y considerando y atendiendo de manera transversal y con acciones afirmativas a la población integrada por juventudes, mujeres y en situación de vulnerabilidad, desde una perspectiva de género.16 Contenido I. Resumen ejecutivo II. Desarrollo a) Situación actual de las y los integrantes del OSSE. b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de las personas integrantes. c) Beneficios esperados para las y los socios o integrantes del OSSE, familia y comunidad d) Apreciación de beneficios e) En su caso, situación actual de mujeres y población en situación de vulnerabilidad 1. Objetivos y metas 2. Aspectos de mercado 2.1 Descripción del producto o servicio 2.2 Demanda a) Características generales b) Compradores identificados c) Ventajas de su producto (s) o servicio (s) 2.3 Oferta a) Principales competidores (as) b) Ventajas sobre sus competidores (as) 2.4 Programa de ventas a) Justificación del programa de ventas b) Resumen de ventas anuales 2.5 Comercialización a) Determinación del precio de venta b) Esquema de comercialización c) Acciones de promoción y publicidad 3. Aspectos Técnicos 3.1 Localización 3.2 Proceso productivo o de prestación de un servicio a) Descripción b) Parámetros técnicos c) Normatividad d) Relación con el medio ambiente e) Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas f) Programa de abasto 3.3 Tamaño a) Capacidad de instalación b) Justificación de variaciones 3.4 Características especiales en los casos de población en situación de vulnerabilidad 3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y programa de ministraciones solicitadas al INAES a) Calendario de ejecución b) Programa de ministraciones 4. Aspectos organizativos y sociales 4.1 Organización y funcionamiento 4.2 En su caso población en situación de vulnerabilidad 4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE 5. Acciones o servicios complementarios 6. Aspectos financieros 6.1 Programa de inversión 6.2 Activos disponibles 6.3 Flujo de efectivo anualizado 6.4 Valoración de adhesión al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA) 6.5 Indicadores a) Punto de equilibrio b) Relación anual beneficio/costo c) Valor Actual Neto d) Tasa Interna de Retorno 7. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo a) Análisis FODA b) Plan de desarrollo futuro III. Situación actual del proyecto productivo (previo a la solicitud de apoyo al INAES) 1. Producción y ventas anuales 2. Programa de abasto actual 3. Proceso (s) productivo (s) o de prestación de servicio (s) actual (es) 4. Localización y tamaño 5. Organización actual 6. Situación financiera y fiscal a) Balance general b) Estado de resultados IV. Variación de la situación actual V. Anexos Listado de los documentos que acompañan al estudio Consideraciones Los presentes términos tienen un carácter enunciativo y no limitativo. El criterio de calidad y objetividad en la información presentada, debe prevalecer por encima del criterio de cantidad, por lo que se sugiere una extensión máxima de 40 cuartillas (letra arial, tamaño 11, interlineado sencillo), más anexos. El estudio de inversión deberá contener índice, numeración consecutiva de páginas conforme al índice y firma de la persona designada como responsable social o representante legal del OSSE, indicando bajo protesta de decir verdad que conoce y está de acuerdo con el contenido del estudio de inversión. I. Resumen ejecutivo Incluir: o Monto total de la inversión o Fuentes de financiamiento (origen de los recursos) y condiciones. II. Desarrollo a) Situación actual de las personas integrantes del OSSE: ocupación (es), ingreso promedio, acceso a medios de producción, en su caso forma de producción, etc., desglosado entre hombres y mujeres. b) Indicar las actividades realizadas por las mujeres dentro y fuera de la comunidad para complementar sus ingresos (por ejemplo tareas domésticas, bordar, acarrear agua, etc.). c) Qué efectos tendría la ejecución del proyecto productivo sobre los aspectos antes señalados. d) Beneficios esperados del proyecto tanto para las y los socios o integrantes del OSSE como para sus familias y/o comunidad. e) En caso de que sea un grupo integrado sólo por mujeres señalar qué necesidades del grupo se pretende contribuir a resolver con el proyecto. f) En qué momento se comenzarían a apreciar dichos beneficios y durante cuánto tiempo perdurarán. g) Descripción de la toma de decisiones actual en el caso de las mujeres y población en situación de vulnerabilidad (por ejemplo al interior del grupo, en la familia, comunidad, etc.). 1. Objetivos y metas. Objetivos.- Describir los principales propósitos que se pretenden lograr con el proyecto (productivos, económicos, sociales o de otra índole). Metas.- Indicar los alcances cuantitativos del proyecto productivo en términos de producción, ventas, aspectos sociales o de otra índole que resultarán de la operación del mismo. A manera de ejemplo:
Para cuantificar las ocupaciones se deberá considerar lo señalado en el Apéndice.
*Tipo de discapacidad: 1. Motriz; 2. Visual; 3. Auditiva; 4. Intelectual; 5. Otra (señalar). 2. Aspectos de mercado La información debe revelar el conocimiento que se tiene del bien o servicio, su mercado y la forma y condiciones como se comercializa. 2.1 Describir el producto (s) o servicio (s) a generar con el proyecto productivo (tipo de producto o servicio: de consumo final o intermedio, nuevo, diferente, etc.), cualidades y características (calidad, tamaño, peso, presentación, entre otros). 2.2 Identificar la demanda a) Indicar las características generales de la demanda a la que dirigirá su (s) producto (s) o servicio (s): tipo de compradores (género, edad, ingresos, etc.), dónde se ubican y demás información que permita caracterizar la demanda. b) Mencionar compradores identificados para su producto (s) o servicio (s) (deberán significar el 100% del ingreso total esperado del proyecto productivo) señalando la siguiente información.
c) Señalar las razones por las que estos compradores consumirán su (s) producto (s) o servicio (s). 2.3 Identificar la oferta a) Señalar sus principales competidores, indicando como mínimo la siguiente información:
b) Señalar las razones por las cuales su producto (s) o servicio (s) podrá participar en el mercado y competir con los de los competidores citados. 2.4 Programa de ventas a) Explicar cómo tienen programado vender su producto (s) o servicio (s) (diario, semanal, mensual, etc.) y por qué. b) Presentar resumen de ventas por año.
2.5 Comercialización d) Describir cómo determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s) del proyecto productivo18. e) Indicar de qué manera llevará a cabo la comercialización de su producto (s) o servicio (s) (de manera directa a consumidores finales, a acopiadores, a mayoristas, entrega a domicilio del/la persona(s) compradora(s), en el domicilio del proyecto, por paquetería, etc.). f) En su caso, señalar qué acciones realizará de manera constante o periódica (acciones de promoción, publicidad, participación en eventos, etc.) para facilitar la venta del producto (s) o servicio (s) (los costos de dichas acciones deberán estar considerados en los egresos del proyecto productivo). 3. Aspectos técnicos La información debe revelar el conocimiento que se tiene sobre el lugar donde se ubicará el proyecto productivo, el proceso productivo o de prestación del servicio, el tamaño y los requerimientos para llevar a cabo el mismo. 3.1 Localización 3.2 Proceso productivo o de prestación de servicio a) Describir el proceso (s) productivo (s) o de prestación del servicio (s) indicando distribución de áreas, tiempos, movimientos, responsables, etc. Incluir diagramas ya sea de bloques o de procesos, gráficas o imágenes que ejemplifiquen el proceso. b) Indicar los parámetros técnicos de producción (rendimiento por hectárea, por animal, conversión de materia prima o insumos a productos o servicios terminados, etc.), acorde a la actividad del proyecto productivo, avalados o validados por las instancias oficiales, en los casos que corresponda (tablas paramétricas, coeficientes técnicos de rendimiento). c) Indicar la Normatividad en la materia (sanitaria, comercial, impacto ambiental, buenas prácticas culturales, entre otras), que debe cumplir el proyecto productivo, cómo la está cumpliendo o las medidas que tomarán para hacerlo. d) Indicar la forma en que la ejecución del proyecto productivo pudiera afectar los recursos naturales y/o la biodiversidad del entorno, así como las medidas que se implementan o implementarán para evitar/minimizar dicha afectación o mejorar el medioambiente. e) Señalar conocimientos, experiencia o habilidades requeridas por parte del personal para llevar a cabo el proceso (s) productivo (s) o de prestación de servicio (s), así como para realizar otras actividades como la Administración o la Comercialización, precisando si cuentan con ellas. De requerir capacitación o asistencia técnica, indicar cómo accederán a ésta (La están solicitando al INAES o la obtendrán por otra vía). f) Programa de abasto de principales materias primas, insumos, servicios y mano de obra*.
*Si los datos varían en el horizonte del proyecto, elaborar cuadros con las proyecciones anuales. 3.3 Tamaño c) Indicar la capacidad a instalar o instalada para el proyecto productivo y en qué medida se utilizará, expresándola tanto en volumen como en porcentaje19. Deberá tener en cuenta la demanda (mercado), las instalaciones, obras y demás inversión fija disponible (con la que ya cuentan) y necesaria (la que solicitan a INAES y/u otra instancia). d) En caso de variaciones anuales, precisarlas y señalar los criterios que sustentan las mismas. 3.4 Características especiales en los casos de población en situación en vulnerabilidad20 Describa si su proyecto requiere accesibilidad por y sus costos: 3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y Programa de ministraciones solicitadas al INAES. a) Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura, adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación, capital de trabajo, etc.).
b) Programa de ministraciones solicitadas al INAES. El número, fecha y monto de las ministraciones solicitadas deberá ser congruente con los conceptos y plazos previstos en el Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura, adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación, capital de trabajo, etc.).21
4 Aspectos organizativos y sociales 4.1 Describir la forma de organización y funcionamiento del proyecto productivo. · Incluir el Organigrama por áreas. · Especificar número de personas por puesto, desglosado entre hombres y mujeres. · Describir principales funciones y responsabilidades en cada uno de los puestos, así como las percepciones de cada uno. 4.2 En caso de proyectos productivos de población en condiciones de vulnerabilidad · Identificar los obstáculos o limitaciones actuales en la participación de las mujeres o grupos en situación de vulnerabilidad, para participar en su proyecto. · En su caso, señalar las medidas o previsiones que se tomarán para atenuar o erradicar los obstáculos y limitaciones de las mujeres y/o grupos vulnerables en su proyecto. · Señalar las medidas que atenderán de forma gradual las necesidades sociales de las personas asociadas. Indicar qué medidas están tomando para resolver las necesidades de las mujeres (por ejemplo reuniones, compras en común, talleres, etc.). 4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE · Cómo se realizará la distribución de los beneficios entre las y los socios o integrantes del OSSE. · Cómo se tomarán las decisiones al interior del OSSE. · Qué otras acciones se proponen desarrollar, de manera paulatina, en beneficio de las personas asociadas o integrantes, sus familias y/o su comunidad (Programas de salud, educación, comercio justo, fomento de las capacidades en ámbitos productivos, etc.). · En su caso, de optar por el Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA), indicar en qué prevén utilizar dichos recursos para su proyecto productivo. 5 Acciones o servicios complementarios Mencionar qué requerimientos de consultoría, capacitación, asistencia técnica, u otra inversión diferida para el proyecto productivo consideró en su solicitud de apoyo y justificar la necesidad de cada uno de ellos.22 Indicar qué resultados o cambios prácticos se esperan al concluir los procesos de capacitación, asistencia técnica, etc. Indicar las instancias o prestadores de servicio que les brindarán o pudieran brindar los servicios, así como las razones por las que se eligieron.23 6 Aspectos financieros 6.1 Programa de inversión (Inversión fija, diferida y capital de trabajo) y origen de los recursos (Desglosar conceptos por nombre específico).
6.2 Activos disponibles. Indicar los activos de que disponen y que se vayan a utilizar en el proyecto productivo, precisar las condiciones de uso en las que se encuentra, si está disponible y a nombre de quién está. Indicar cantidad y características.
*En caso de no pertenecer al OSSE. Si cuenta con contrato u otro documento deberá anexar copia. De pertenecer al OSSE, deberá anexar copia de la escritura, factura o documento que compruebe la propiedad29. 6.3 Flujo de efectivo anualizado.30 Indicar el Flujo de Efectivo estimado en el horizonte del proyecto productivo. En su opinión, indicar por qué el flujo de efectivo resultante anualmente es suficiente tanto para la operación del proyecto como para cubrir otros compromisos y llevar a cabo las acciones consideradas en beneficio de las y los socios o integrantes, sus familias y/o comunidad en el corto y mediano plazos. 6.4 Valoración de adhesión al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA) Este apartado sólo aplicará para los OSSE que quieran optar por adherirse al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA). Su finalidad es sólo la de valorar la factibilidad de realizar la capitalización propuesta. El resultado de la Razón de Factibilidad (RF) deberá ser =1 (mayor o igual a 1). De no ser así, se considerará que no es factible que el OSSE se adhiera al ECA con el monto de capitalización propuesto. En su caso, presentar, de ser posible, una propuesta de monto a capitalizar que permita obtener el resultado de la RF â¥1. De prever que el recurso que propone capitalizar el OSSE será destinado a su proyecto productivo a través de inversiones durante el horizonte de proyección, éstas deberán reflejarse en el numeral 6.3 Flujo Neto de Efectivo, en el apartado de Salidas, indicado el rubro y año planeado. Asimismo, para apreciar el origen de dicho recurso, precisar en el apartado de Entradas el concepto de origen y año planeado. Ej.: "Otros recursos: ECA". 6.5 Indicadores a) Punto de Equilibrio. b) Relación anual beneficio/costo. c) Valor Actual Neto. (Indicar la tasa de actualización que se aplicó y justificar por qué se utilizó dicha tasa. La tasa de actualización no podrá ser menor a la tasa de inflación esperada para el ejercicio fiscal ( d) Tasa Interna de Retorno. 7. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo. a) Análisis FODA De manera clara y concisa, señalar las características del entorno en el que se desarrollará el proyecto, mismas que representan sus Oportunidades o Amenazas, así como aquéllas al interior del mismo que significan sus Fortalezas y Debilidades. Las Oportunidades y Amenazas pueden provenir de diversos ámbitos: económico, social, tecnológico, legal, etc. Las Fortalezas y Debilidades, representan los aspectos que deben aprovecharse para consolidar el proyecto y la organización, y aquéllos que deben modificarse o eliminarse para reducir su riesgo o fracaso, respectivamente.
b) Plan de desarrollo futuro (mínimo para los tres primeros años) Describir el Plan de desarrollo futuro que prevé o quiere que tenga su proyecto y cuáles son las medidas necesarias a adoptar para lograrlo. Dicho Plan puede considerar la permanencia y estabilidad del proyecto y/o incluir acciones futuras para su desarrollo y consolidación, según las características y posibilidades del mismo. Los planteamientos deberán ser realistas, considerando los elementos del análisis FODA y la viabilidad de llevar a cabo las medidas necesarias, tomando en cuenta los requerimientos para las mismas. III. Situación actual del proyecto productivo (previo a la solicitud de apoyo al INAES) 1. Producción y venta actuales a) Producción actual.
b) Ventas actuales Precisar el producto(s) o servicio (s), su precio (s) y su esquema de comercialización.
2. Programa de abasto actual.
3. Proceso (s) productivo (s) o de prestación de servicio (s) actual (es). a) Esquematizar su proceso (s) actual (es) mediante diagramas, gráficas o imágenes, precisando áreas, tiempos, movimientos, responsables, etc. b) Indicar la Normatividad que aplica actualmente a su proyecto productivo y cómo la cumple.31 4. Localización y Tamaño a) Si la localización actual es diferente a la propuesta, indicar cuál es y por qué se plantea cambiarla. b) Indicar la capacidad instalada y utilizada actualmente, de ser diferente a lo planteado a futuro, precisar cómo o por qué variarán éstas. 5. Organización actual. Señalar el número de las y los socios o integrantes: cuántos son, cuántos laboran en el proyecto productivo, su experiencia y en qué actividades. 6. Situación financiera y fiscal. a) Balance general (el elaborado para el último ejercicio fiscal)
b) Estado de Resultados (el elaborado para el último ejercicio fiscal).
IV. Variación de la situación actual Describir de manera sintética cómo se modificará la situación y operación actual de su proyecto precisando los aspectos que variarán con la ampliación, modernización, diversificación u otra acción similar a ejecutar: Variación en número de ocupaciones, volumen de producción, ventas, clientes, abasto de materia prima (tipo y cantidad), procesos, maquinaria y equipo a emplear, etc. V. Anexos 1. Copia de la documentación que sustenta las ventas: Convenio, Contrato, Carta de intención de compra u otros. Se entenderá por otros: encuestas, sondeos o información obtenida de fuentes secundarias para lo cual deberá indicar la fuente. 2. Memoria de cálculo de cómo se determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s). 3. Memoria de cálculo sobre capacidad a instalar o instalada y a utilizar, señalando, en su caso, los criterios que sustenten las variaciones. 4. Dependiendo el tipo de población en situación de vulnerabilidad que se apoye, y sólo para el caso de que no sea evidente la condición de vulnerabilidad de que se trate, se solicitará: certificado de discapacidad, expedido por alguna institución pública especializada en la atención a ese segmento de población; o carta bajo protesta de decir verdad para mujeres en situación de violencia. 5. Carta descriptiva o Programa de trabajo que indique temática, metodología, tiempos, actividades, calendario y costo de cada uno de los rubro (s) de consultoría, capacitación, asistencia técnica, estudios, etc. solicitado (s). 6. Currículo vítae de la persona prestadora de servicios de consultoría, capacitación, asistencia técnica, estudios, etc. solicitado (s). 7. Cotizaciones o presupuesto de la inversión fija a adquirir o construir con recursos del INAES: maquinaría, mobiliario y equipo, infraestructura, etc. 8. Cotizaciones o presupuesto de la inversión diferida a contratar con recursos del INAES: consultoría, capacitación, asistencia técnica, estudios, etc. 9. Memoria de cálculo del capital de trabajo, determinado a través del método de flujo de efectivo mensual del primer año, precisando el tiempo para el que se requiere y el porqué de dicho periodo. 10. Cotizaciones o presupuesto vigente que sustente los cálculos del costo de los conceptos de Capital de trabajo a adquirir con recursos del INAES. 11. Copia de la documentación que sustente la propiedad o usufructo (ya sea escritura, contrato de comodato, contrato de arrendamiento, factura, según corresponda) del o los activos que se utilizarán en el proyecto productivo. 12. Memorias de cálculo de los costos de producción, administración y ventas, indicando cuáles son fijos y cuáles son variables. 13. Copia de los permisos, licencias, autorizaciones, concesiones, registros y/u otro documento similar vigentes y necesarios de la operación del proyecto. ________________________________________________________________________________ Evaluación Técnica La evaluación técnica de los apoyos INTEGRA estará a cargo de las Delegaciones del INAES, quienes se podrán apoyar en evaluadores o evaluadoras externos, y consiste en analizar y evaluar el estudio de inversión presentado por el OSSE solicitante. Cabe señalar que el resultado del apartado 6.4 Valoración de adhesión al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA), no impacta en el resultado de la evaluación técnica.
Apéndice Para cuantificar el Total de ocupaciones se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Nota: El número de días laborados al año no excederá 280 y el número de horas laboradas al día no podrá exceder las 8 horas. ANEXO 8B-3 APOYOS EN EFECTIVO PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS INTEGRA 2016 T PRODUCTIVOS EN REDES O CADENAS DE VALOR Introducción Los términos de referencia son una guía de contenido mínimo para la elaboración de un estudio de inversión que facilite su posterior evaluación. El estudio debe elaborarse de tal forma que se aproxime lo mejor posible a lo que se pretende lograr con la instrumentación del proyecto productivo, de acuerdo a las características con que se pretenda desarrollar y facilitar una decisión para apoyarlo en su caso. El estudio que resulta al desarrollar los diferentes temas planteados, es el documento que define en forma ordenada los objetivos y propósitos de la propuesta, y contiene los elementos que se requieren conocer para su evaluación, ejecución y administración. El estudio debe contener información de calidad y en la cantidad necesaria para que se puedan evaluar los aspectos técnicos, de mercado y financieros al presentarlo al INAES, el cual es una guía para las personas solicitantes en la elaboración del proyecto. También es uno de los soportes documentales para acreditar hacia dónde se destinan los recursos públicos canalizados a través de la Institución. Un paso importante para contribuir al desarrollo del Sector Social de la Economía, es la vinculación entre varios OSSE y/o de éstos con organismos del sector público o privado, en redes o cadenas de valor, que permitan mejorar o apropiarse de uno o varios eslabones de la cadena. Estos términos de referencia se refieren a estos procesos considerando y atendiendo de manera transversal y con acciones afirmativas a la población integrada por juventudes, mujeres y en situación de vulnerabilidad, desde una perspectiva de género.32 Su contenido es el siguiente. Contenido I. Resumen ejecutivo a) Situación actual de las y los integrantes del OSSE. b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de las personas integrantes. c) Beneficios esperados para las y los socios o integrantes del OSSE, familia y comunidad d) Apreciación de beneficios e) Incentivos que puedan impactar positivamente al proyecto f) En su caso, situación actual de mujeres y población en situación de vulnerabilidad 1. Objetivos y metas 2. Aspectos de mercado 2.1 Descripción del producto o servicio 2.2 Demanda a) Características generales b) Compradores identificados c) Ventajas de su producto (s) o servicio (s) 2.3 Oferta a) Principales competidores b) Ventajas sobre sus competidores 2.4 Programa de ventas a) Justificación del programa de ventas b) Resumen de ventas anuales 2.5 Comercialización a) Determinación del precio de venta b) Esquema de comercialización c) Acciones de promoción y publicidad 3. Aspectos Técnicos 3.1 Localización 3.2 Proceso productivo o de prestación de un servicio a) Descripción b) Parámetros técnicos c) Normatividad d) Relación con el medio ambiente e) Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas f) Programa de abasto 3.3 Tamaño a) Capacidad de instalación b) Justificación de variaciones 3.4 Características especiales en los casos de población en situación de vulnerabilidad 3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y programa de ministraciones solicitadas al INAES a) Calendario de ejecución b) Programa de ministraciones 4. Aspectos organizativos y sociales 4.1 Organización y funcionamiento 4.2 En su caso población en situación de vulnerabilidad 4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE 5. Acciones o servicios complementarios 6. Aspectos financieros 6.1 Programa de inversión 6.2 Activos disponibles 6.3 Flujo de efectivo anualizado 6.4 Valoración de adhesión al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA) 6.5 Indicadores a) Punto de equilibrio b) Relación anual beneficio/costo c) Valor Actual Neto d) Tasa Interna de Retorno 7. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo a) Análisis FODA b) Plan de desarrollo futuro II. Características y condiciones de la vinculación del proyecto productivo en una red o cadena de valor. 1. Red a) Mecanismo de vinculación b) Características de la red a la que se vinculará c) Importancia para su proyecto productivo de vincularse a la Red d) Necesidades del proyecto actual para vincularse en sus diferentes etapas a la red e) Relación del proyecto con la solicitud de apoyo f) Otros beneficios e impactos de vincularse a la Red 2. Cadena de Valor a) Mecanismo de integración b) Eslabón de la cadena al que se vinculará el proyecto c) Importancia para el proyecto productivo de vincularse a la cadena d) Necesidades de su proyecto actual para atender otro eslabón y añadir valor e) Relación del proyecto con la solicitud de apoyo f) Otros beneficios e impactos de vincularse en la cadena III. Anexos Listado de los documentos que acompañan al estudio Consideraciones Los presentes términos tienen un carácter enunciativo y no limitativo. El criterio de calidad y objetividad en la información presentada, debe prevalecer por encima del criterio de cantidad, por lo que se sugiere una extensión máxima de 40 cuartillas (letra arial, tamaño 11, interlineado sencillo), más anexos. El estudio de inversión deberá contener índice, numeración consecutiva de páginas conforme al índice y firma de la persona designada como representante social o representante legal del OSSE, indicando bajo protesta de decir verdad que conoce y está de acuerdo con el contenido del estudio de inversión. I. Resumen ejecutivo Incluir: o Monto total de la inversión o Fuentes de financiamiento (origen de los recursos) y condiciones. II. Desarrollo h) Situación actual de las personas integrantes del OSSE: ocupación (es), ingreso promedio, acceso a medios de producción, en su caso forma de producción, etc., desglosado entre hombres y mujeres. i) Indicar las actividades realizadas por las mujeres dentro y fuera de la comunidad para complementar sus ingresos (por ejemplo tareas domésticas, bordar, acarrear agua, etc). j) Qué efectos tendría la ejecución del proyecto productivo sobre los aspectos antes señalados. k) Beneficios esperados del proyecto tanto para las y los socios o integrantes del OSSE como para sus familias y/o comunidad. l) En caso de que sea un grupo integrado sólo por mujeres señalar qué necesidades del grupo se pretende contribuir a resolver con el proyecto. m) En qué momento se comenzarían a apreciar dichos beneficios y durante cuánto tiempo perdurarán. n) Descripción de la toma de decisiones actual en el caso de las mujeres y población en situación de vulnerabilidad (por ejemplo al interior del grupo, en la familia, comunidad, etc.). 1. Objetivos y metas. Objetivos.- Describir los principales propósitos que se pretenden lograr con el proyecto (productivos, económicos, sociales o de otra índole). Metas.- Indicar los alcances cuantitativos del proyecto productivo en términos de producción, ventas, aspectos sociales o de otra índole que resultarán de la operación del mismo. A manera de ejemplo:
Para cuantificar las ocupaciones se deberá considerar lo señalado en el Apéndice.
*Tipo de discapacidad: 1. Motriz; 2. Visual; 3. Auditiva; 4. Intelectual; 5. Otra (señalar). 2. Aspectos de mercado La información debe revelar el conocimiento que se tiene del bien o servicio, su mercado y la forma y condiciones como se comercializa. 2.1 Describir el producto (s) o servicio (s) a generar con el proyecto productivo (tipo de producto o servicio: de consumo final o intermedio, nuevo, diferente, etc.), cualidades y características (calidad, tamaño, peso, presentación, entre otros). 2.2 Identificar la demanda a) Indicar las características generales de la demanda a la que dirigirá su (s) producto (s) o servicio(s): tipo de compradores, dónde se ubican y demás información que permita caracterizar la demanda. b) Mencionar compradores identificados para su producto (s) o servicio (s) (deberán significar el 100% del ingreso total esperado del proyecto productivo) señalando la siguiente información.
a) Señalar las razones por las que estos compradores consumirán su (s) producto (s) o servicio (s). 2.3 Identificar la oferta a) Señalar sus principales competidores, indicando como mínimo la siguiente información:
b) Señalar las razones por las cuales su producto (s) o servicio (s) podrá participar en el mercado y competir en el mismo. 2.4 Programa de ventas a) Explicar cómo tienen programado vender su producto (s) o servicio (s) (diario, semanal, mensual, etc.) y por qué. b) Presentar resumen de ventas por año.
2.5 Comercialización a) Describir cómo determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s) del proyecto productivo34. b) Indicar de qué manera llevará a cabo la comercialización de su producto (s) o servicio (s) (de manera directa a consumidores final (es), a acopiadores, a mayoristas, entrega a domicilio del/la persona(s) comprador(as) en el domicilio del proyecto, por paquetería, etc.). c) En su caso, señalar qué acciones realizará de manera constante o periódica (acciones de promoción, publicidad, participación en eventos, etc.) para facilitar la venta del producto (s) o servicio (s) (los costos de dichas acciones deberán estar considerados en los egresos del proyecto productivo). 3. Aspectos técnicos La información debe revelar el conocimiento que se tiene sobre el lugar donde se ubicará el proyecto productivo, el proceso (s) productivo o de prestación del servicio, el tamaño y los requerimientos para llevar a cabo el mismo. 3.1 Localización 3.2 Proceso productivo o de prestación de servicio a) Describir el proceso (s) productivo (s) o de prestación del servicio (s) indicando distribución de áreas, tiempos, movimientos, responsables, etc. Incluir diagramas ya sea de bloques o de procesos, gráficas o imágenes que ejemplifiquen el proceso. b) Indicar los parámetros técnicos de producción (rendimiento por hectárea, por animal, conversión de materia prima o insumos a productos o servicios terminados, etc.), acorde a la actividad del proyecto productivo, avalados o validados por las instancias oficiales, en los casos que corresponda (tablas paramétricas, coeficientes técnicos de rendimiento). c) Indicar la Normatividad en la materia (sanitaria, comercial, impacto ambiental, buenas prácticas culturales, entre otras), que debe cumplir el proyecto productivo, cómo la está cumpliendo35 o las medidas que tomarán para hacerlo. d) Indicar la forma en que la ejecución del proyecto productivo pudiera afectar los recursos naturales y/o la biodiversidad del entorno, así como las medidas que se implementarán para evitar/minimizar dicha afectación o mejorar el medioambiente. e) Señalar conocimientos, experiencia o habilidades requeridas por parte del personal para llevar a cabo el proceso (s) productivo (s) o de prestación de servicio (s), así como para realizar otras actividades como la Administración o la Comercialización, precisando si cuentan con ellas. De requerir capacitación o asistencia técnica, indicar cómo accederán a ésta (La están solicitando al INAES o la obtendrán por otra vía). f) Programa de abasto de principales materias primas, insumos, servicios y mano de obra*.
*Si los datos varían en el horizonte del proyecto, elaborar cuadros con las proyecciones anuales. 3.3 Tamaño a) Indicar la capacidad a instalar o instalada para el proyecto productivo y en qué medida se utilizará, expresándola tanto en volumen como en porcentaje36. Deberá tener en cuenta la demanda (mercado), las instalaciones, obras y demás inversión fija disponible (con la que ya cuentan) y necesaria (la que solicitan a INAES y/u otra instancia). b) En caso de variaciones anuales, precisarlas y señalar los criterios que sustentan las mismas. 3.4 Características especiales en los casos de población en situación en vulnerabilidad37 Describa si su proyecto requiere accesibilidad por y sus costos: 3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y Programa de ministraciones solicitadas al INAES. a) Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura, adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación, capital de trabajo, etc.).
b) Programa de ministraciones solicitadas al INAES. El número, fecha y monto de las ministraciones solicitadas deberá ser congruente con los conceptos y plazos previstos en el calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura, adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación, capital de trabajo, etc.).38
4 Aspectos organizativos y sociales 4.1 Describir la forma de organización y funcionamiento del proyecto productivo. · Incluir el Organigrama por áreas. · Especificar número de personas por puesto, desglosado entre hombres y mujeres. · Describir principales funciones y responsabilidades en cada uno de los puestos, así como las percepciones de cada uno. 4.2 En caso de proyectos productivos de población en condiciones de vulnerabilidad · Identificar los obstáculos o limitaciones actuales en la participación de las mujeres o grupos en situación de vulnerabilidad, para participar en su proyecto. · En su caso, señalar las medidas o previsiones que se tomarán para atenuar o erradicar los obstáculos y limitaciones de las mujeres y/o grupos vulnerables en su proyecto. · Señalar las medidas que atenderán de forma gradual las necesidades sociales de las personas asociadas. Indicar que medidas están tomando para resolver las necesidades de las mujeres (por ejemplo reuniones, compras en común, talleres, etc.) 4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE · Cómo se realizará la distribución de los beneficios entre las y los socios o integrantes del OSSE. · Cómo se tomarán las decisiones al interior del OSSE. · Qué otras acciones se proponen desarrollar, de manera paulatina, en beneficio de las personas asociadas o integrantes, sus familias y/o su comunidad (Programas de salud, educación, comercio justo, fomento de las capacidades en ámbitos productivos, etc.). · En su caso, de optar por el Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA), indicar en qué prevén utilizar dichos recursos para su proyecto productivo. 5 Acciones o servicios complementarios Mencionar qué requerimientos de consultoría, capacitación, asistencia técnica, participación en eventos de integración sectorial y/o comercial, nacionales e internacionales u otra inversión diferida para el proyecto productivo consideró en su solicitud de apoyo y justificar la necesidad de cada uno de ellos.39 Indicar qué resultados o cambios prácticos se esperan al concluir los procesos de capacitación, asistencia técnica, etc. Indicar las instancias o prestadores de servicio que les brindarán o pudieran brindar los servicios, así como las razones por las que se eligieron.40 6 Aspectos financieros 6.1 Programa de inversión (Inversión fija, diferida y capital de trabajo) y origen de los recursos (Desglosar conceptos por nombre específico).
6.2 Activos disponibles Indicar los activos de que disponen y que se vayan a utilizar en el proyecto productivo, precisar las condiciones de uso en las que se encuentra, si está disponible y a nombre de quién está. Indicar cantidad y características.
*En caso de no pertenecer al OSSE. Si cuenta con contrato u otro documento deberá anexar copia. De pertenecer al OSSE, deberá anexar copia de la escritura, factura o documento que compruebe la propiedad46. 6.3 Flujo de efectivo anualizado.47 Indicar el Flujo de Efectivo estimado en el horizonte del proyecto productivo. En su opinión, indicar por qué el flujo de efectivo resultante anualmente es suficiente tanto para la operación del proyecto como para cubrir otros compromisos y llevar a cabo las acciones consideradas en beneficio de las y los socios o integrantes, sus familias y/o comunidad en el corto y mediano plazos. 6.4 Valoración de adhesión al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA) Este apartado sólo aplicará para los OSSE que quieran optar por adherirse al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA). Su finalidad es sólo la de valorar la factibilidad de realizar la capitalización propuesta. El resultado de la Razón de Factibilidad (RF) deberá ser â¥1 (mayor o igual a 1). De no ser así, se considerará que no es factible que el OSSE se adhiera al ECA con el monto de capitalización propuesto. En su caso, presentar, de ser posible, una propuesta de monto a capitalizar que permita obtener el resultado de la RF â¥1. De prever que el recurso que propone capitalizar el OSSE será destinado a su proyecto productivo a través de inversiones durante el horizonte de proyección, éstas deberán reflejarse en el numeral 6.3 Flujo Neto de Efectivo, en el apartado de Salidas, indicado el rubro y año planeado. Asimismo, para apreciar el origen de dicho recurso, precisar en el apartado de Entradas el concepto de origen y año planeado. Ej.: "Otros recursos: ECA". 6.5 Indicadores a) Punto de Equilibrio. b) Relación anual beneficio/costo. a) Valor Actual Neto. (Indicar la tasa de actualización que se aplicó y justificar por qué se utilizó dicha tasa. La tasa de actualización no podrá ser menor a la tasa de inflación esperada para el ejercicio fiscal ( b) Tasa Interna de Retorno. 7 Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo. a) Análisis FODA De manera clara y concisa, señalar las características del entorno en el que se desarrollará el proyecto, mismas que representan sus Oportunidades o Amenazas, así como aquéllas al interior del mismo que significan sus Fortalezas y Debilidades. Las Oportunidades y Amenazas pueden provenir de diversos ámbitos: económico, social, tecnológico, legal, etc. Las Fortalezas y Debilidades, representan los aspectos que deben aprovecharse para consolidar el proyecto y la organización, y aquéllos que deben modificarse o eliminarse para reducir su riesgo o fracaso, respectivamente.
b) Plan de desarrollo futuro (mínimo para los tres primeros años) Describir el Plan de desarrollo futuro que prevé o quiere que tenga su proyecto y cuáles son las medidas necesarias a adoptar para lograrlo. Dicho Plan puede considerar la permanencia y estabilidad del proyecto y/o incluir acciones futuras para su desarrollo y consolidación, según las características y posibilidades del mismo. Los planteamientos deberán ser realistas, considerando los elementos del análisis FODA y la viabilidad de llevar a cabo las medidas necesarias, tomando en cuenta los requerimientos para las mismas. III. Características y condiciones de la vinculación del proyecto productivo en una red o en una cadena de valor. 1. Si el apoyo en efectivo es requerido para vincular el proyecto productivo en una red, indicar lo siguiente: a) Mecanismo de vinculación (con qué otros organismos se vinculará, a qué sector pertenecen -social, público o privado- en qué consiste la vinculación y cómo se sustenta)48. b) Las características de la red a la que se vinculará (sector económico y actividad productiva específica, tipo de productores que participan, tipo de mercado: orgánico, convencional, gourmet, comercio justo u otro, etc.) y demás información que permita apreciar el alcance y cobertura de la red. c) La importancia para su proyecto productivo de vincularse en la red (estandarización de proceso(s) y/o producto (s), abaratamiento de costos, compactación de ventas, mejora de precios, entre otros). d) Qué deberá hacer su proyecto productivo en sus diferentes etapas (producción, selección, empaque, transformación, distribución y/o comercialización del bien(es) o servicio(s)) para atender satisfactoriamente las condiciones o necesidades de la red. e) Cómo se asocia lo que deberá hacer el proyecto con los requerimientos de apoyo que está solicitando. f) Otros beneficios o impactos para su proyecto, su organización y/o comunidad de vincularse en la red. 2. Si el apoyo en efectivo es requerido para vincular el proyecto productivo en una cadena de valor, indicar lo siguiente: a) Mecanismo de vinculación (con qué otros organismos se integra, a qué sector pertenecen -social, público o privado- y en qué consiste la vinculación)49. b) El eslabón de la cadena al que se vinculará el proyecto (producción, selección, empaque, trasformación, distribución y/o comercialización). La importancia para el proyecto productivo de vincularse en la cadena de valor (cómo y por qué permite agregar valor a los procesos que realizan actualmente). c) Qué deberá hacer su proyecto productivo para atender otro (s) eslabón (es) y añadir valor a su producto y/o servicio. d) Cómo se asocia lo que deberá hacer el proyecto con los requerimientos de apoyo que está solicitando. e) Otros beneficios o impactos para su proyecto, su organización y/o comunidad de vincularse en la cadena. IV. Anexos 1. Copia de la documentación que sustenta las ventas: Convenio, Contrato, Carta de intención de compra u otros. Se entenderá por otros: encuestas, sondeos o información obtenida de fuentes secundarias para lo cual deberá indicar la fuente. 2. Memoria de cálculo de cómo se determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s). 3. Copia de los permisos, licencias, autorizaciones, concesiones, registros y/u otro documento similar vigentes y necesarios para la operación del proyecto. 4. Memoria de cálculo sobre capacidad a instalar o instalada y a utilizar, señalando, en su caso, los criterios que sustenten las variaciones. 5. Dependiendo el tipo de población en situación de vulnerabilidad que se apoye, y sólo para el caso de que no sea evidente la condición de vulnerabilidad de que se trate, se solicitará: certificado de discapacidad, expedido por alguna institución pública especializada en la atención a ese segmento de población; o carta bajo protesta de decir verdad para mujeres en situación de violencia. 6. Carta descriptiva o Programa de trabajo que indique temática, metodología, tiempos, actividades, calendario y costo de cada uno de los rubro (s) de consultoría, capacitación, asistencia técnica, estudios, participación en eventos de integración sectorial y/o comercial, nacionales e internacionales, etc. solicitado (s). 7. Currículo vítae de la persona prestadora de servicios de consultoría, capacitación, asistencia técnica, estudios, etc. solicitado (s). 8. Cotizaciones o presupuesto de la inversión fija a adquirir o construir con recursos del INAES: maquinaría, mobiliario y equipo, infraestructura, etc. 9. Cotizaciones o presupuesto de la inversión diferida a contratar con recursos del INAES: consultoría, capacitación, asistencia técnica, estudios, participación en eventos de integración sectorial y/o comercial, nacionales e internacionales, etc. 10. Memoria de cálculo del capital de trabajo, determinado a través del método de flujo de efectivo mensual del primer año, precisando el tiempo para el que se requiere y el porqué de dicho periodo. 11. Cotizaciones o presupuesto vigentes que sustenten los cálculos del costo de los conceptos de Capital de trabajo a adquirir con recursos del INAES. 12. Copia de la documentación que sustente la propiedad o usufructo (ya sea escritura, contrato de comodato, contrato de arrendamiento, factura, según corresponda) del o los activos que se utilizarán en el proyecto productivo. 13. Memorias de cálculo de los costos de producción, administración y ventas, indicando cuáles son fijos y cuáles son variables. 14. Para proyectos vinculados en una red, anexar copia de la documentación que sustente el vínculo establecido con el (los) organismo (s) social, público o privado respectivo: Convenio, Contrato, Acuerdo. 15. Para proyectos vinculados en una cadena de valor, anexar copia de la documentación que sustente el vínculo establecido con el (los) organismo (s) social, público o privado respectivo: Convenio, Contrato, Acuerdo. _____________________________________________________________________________________ Evaluación Técnica La evaluación técnica de los apoyos INTEGRA estará a cargo de las Delegaciones del INAES, quienes se podrán apoyar en evaluadores o evaluadoras externos, y consiste en analizar y evaluar el estudio de inversión presentado por el OSSE solicitante. Cabe señalar que el resultado del apartado 6.4 Valoración de adhesión al Esquema de Capitalización de Apoyos (ECA), no impacta en el resultado de la evaluación técnica.
Apéndice Para cuantificar el Total de ocupaciones se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Nota: El número de días laborados al año no excederá 280 y el número de horas laboradas al día no podrá exceder las 8 horas. ANEXO 8B-4 APOYOS EN EFECTIVO PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS INTEGRA 2016 T POR COMPONENTE DE INVERSI Introducción Los términos de referencia son una guía de contenido mínimo para la elaboración de una propuesta de inversión. La propuesta de inversión es el documento que justifica y describe las características del componente de inversión para el que solicita el apoyo, así como los beneficios esperados, conforme al siguiente contenido. Contenido I. Datos generales. II. Situación actual de la actividad productiva desarrollada por el OSSE en la que se aplicaría el apoyo del INAES. III. Justificación de la solicitud. IV. Información específica del componente de inversión solicitado. Consideraciones Los presentes Términos tienen un carácter enunciativo y no limitativo. El criterio de calidad y objetividad en la información presentada debe prevalecer por encima del criterio de cantidad, por lo que se propone una extensión máxima de 8 cuartillas (se sugiere en formato de Word, letra Arial, tamaño 11, interlineado sencillo), más anexos. La información deberá atender todos los apartados de estos Términos de referencia, en lo que aplique a cada tipo de componente, ser veraz, pertinente y actual, y presentarse de manera clara y sencilla. El documento de la Propuesta de inversión deberá contener índice, numeración consecutiva de páginas conforme al índice, y firma de la persona designada como responsable social o representante legal del OSSE, indicando bajo protesta de decir verdad que conoce y está de acuerdo con el contenido de dicha propuesta. I. Datos generales · Nombre del Organismo del Sector Social de la Economía (OSSE) solicitante. · Número de socios o integrantes. · Número de ocupaciones50 · Domicilio del OSSE: Estado, municipio, localidad, vialidad, número y código postal. · Actividad en la que se aplicará el apoyo con base en el Catálogo clasificador de actividades económicas del INAES publicado en la página www.inaes.gob.mx. · Monto del apoyo que solicita al INAES (en número y letra). II. Situación actual de la actividad productiva desarrollada por el OSSE en la que se aplicaría el apoyo del INAES. Describir lo siguiente: · Actividad productiva específica. · Producto (s) o servicio (s) que genera. · Dónde, cómo se comercializa (n) y a qué precio (s). · Proceso (s) productivo (s) o de prestación del servicio (s) que lleva (n) a cabo, incluyendo las principales etapas, instalaciones, maquinaria, equipos u otros activos utilizados, los parámetros de conversión o rendimiento de la materia prima, del cultivo, etc., y volúmenes anuales de producción. · Situación operativa: funcionamiento general del proyecto y resultados del mismo en el último año.51 III. Justificación de la solicitud Señalar lo siguiente con base en la actividad productiva en la que aplicarían el apoyo: · Por qué es importante contar con el concepto de inversión solicitado. · Cómo favorecería, en términos de producción, de ventas, de procesos, etc. a su actividad. · Al aplicar el apoyo en su actividad productiva, qué otros beneficios obtendría el OSSE, sus integrantes y/o la comunidad en aspectos sociales, ambientales o de otra índole. IV. Información específica del componente de inversión solicitado A. Maquinaria, equipo, equipo de transporte y/o herramientas. Indicar: · Bien (es) que se adquirirían con el apoyo del INAES, precisando: nombre, cantidad, características y datos del proveedor (es). · Las razones por las que seleccionó al (los) proveedor (es), el (los) cual (es) deberá (n) representar la mejor opción de compra para el OSSE. Anexar: · Cotización (es) vigente (s) de los bienes a adquirir con los recursos del INAES mismas que deberán constar en hoja membretada del proveedor, señalar lugar y fecha de expedición, nombre y firma del proveedor (es) o quien elabora la cotización, y contener lo siguiente: · nombre del bien (es) · propiedad (es) o característica (s) del bien (es) · unidad de medida · cantidad total · precio unitario y precio total · lugar de entrega de los bienes y vigencia de la cotización. B. Capital de trabajo. Indicar: · Bien (es) o servicio (s) que se adquirirían o pagarían con el apoyo del INAES precisando: nombre, cantidad, características y datos del proveedor (es). · Las razones por las que seleccionó al (los) proveedor (es), el (los) cual (es) deberá (n) representar la mejor opción de compra del bien (es) o de prestación del servicio (s) para el OSSE. Anexar: · Memoria de cálculo del capital de trabajo, determinado a través del método de flujo de efectivo, precisando el tiempo para el que se requiere y el porqué de dicho periodo. · Memorias de cálculo específicas de cada bien o servicio que se consideran en el cálculo del capital de trabajo solicitado, indicando nombre, características, cantidades y costos de cada concepto. · Cotización (es) vigente (s) de los bienes a adquirir con los recursos del INAES mismas que deberán constar en hoja membretada del proveedor, señalar lugar y fecha de expedición, nombre y firma del proveedor (es) o quien elabora la cotización, y contener lo siguiente: - nombre del bien (es) - propiedad (es) o característica (s) del bien (es) - unidad de medida - cantidad total - precio unitario y precio total - lugar de entrega de los bienes y vigencia de la cotización. · De no aplicar "Cotizaciones" para los bienes o servicios considerados, anexar presupuestos y demás documentos que sustenten los cálculos del costo de los conceptos considerados en el capital de trabajo requerido. C. Garantía líquida. Indicar: · Nombre de la entidad financiera en la que gestiona el crédito52 y domicilio de la matriz o sucursal en la que realiza la gestión (Estado, municipio, localidad, vialidad y número). · Características del crédito: avío o refaccionario, destino, tasa de interés mensual o anual, plazo de pago, monto de la garantía total requerida por la entidad financiera y fecha estimada de firma de contrato del crédito gestionado por el OSSE. Anexar: · Carta de intención de crédito o proyecto de Contrato de crédito expedido por la entidad financiera. · En el documento anterior, o uno específico expedido por la entidad financiera, las condiciones en que se reintegrará al OSSE la garantía del crédito. · Copia del estudio de inversión o documento análogo con base en el cual la entidad financiera otorgó la carta de intención o proyecto de Contrato de crédito. _____________________________________________________________________ Evaluación Técnica La evaluación técnica de los apoyos INTEGRA estará a cargo de las Delegaciones del INAES, y consiste en analizar y evaluar la propuesta de inversión presentada por el OSSE solicitante.
Apéndice Para cuantificar el Total de ocupaciones se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Nota: El número de días laborados al año no excederá 280 y el número de horas laboradas al día no podrá exceder las 8 horas. ANEXO 8B-5 Apoyos para el Desarrollo de Capacidades Modalidades: II.2 Apoyos en efectivo para el Desarrollo organizativo y empresarial. II.4. Aportaciones en efectivo a INPROFES para la realización de procesos de incubación de proyectos productivos. Términos de referencia de la Propuesta de trabajo. Introducción Los términos de referencia son una guía de contenido mínimo para la elaboración de una propuesta de trabajo. La propuesta de trabajo es el documento en el que las personas solicitantes de un apoyo o aportación justifican por qué lo requieren, identifican el servicio o actividad a realizar con dicho apoyo o aportación, describen sus características y precisan su costo, atendiendo el siguiente contenido. Contenido I. Requerimientos generales. II. Requerimientos por modalidad. 1. Modalidad II. 2 Apoyos en efectivo para el Desarrollo organizativo y empresarial. 1.1 Requerimientos por submodalidad: · II.2.1. Constitución legal de la figura jurídica. · II.2.2. Elaboración de estudio técnico especializado: dasonómico, edafológico, etc. · II.2.3. Capacitación: Asistencia a foros, seminarios, encuentros, cursos, talleres o eventos análogos relacionados con el Sector Social de la Economía o con la actividad productiva del OSSE solicitante. · II.2.4. Giras e intercambio de experiencias. · II.2.5. Capacitación: Cursos o talleres en instalaciones vinculadas al OSSE. · II.2.6. Asistencia técnica: Hasta tres meses. · II.2.7. Consultoría. 2. Modalidad II.4 Aportaciones en efectivo a INPROFES para la realización de procesos de incubación de proyectos productivos. 2.1 Requerimientos Consideraciones Los presentes términos tienen un carácter enunciativo y no limitativo. El criterio de calidad y objetividad en la información presentada debe prevalecer por encima del criterio de cantidad (se sugiere utilizar un formato de Word, letra Arial, tamaño 11, interlineado sencillo). La propuesta de trabajo deberá contener toda la información que se indica en los requerimientos generales y adjuntar los documentos solicitados parar la modalidad y/o submodalidad correspondiente, ser veraz, pertinente y actual, y presentarse de manera clara y sencilla. El documento de la propuesta de trabajo deberá contener numeración consecutiva de páginas y firma de la persona designada como responsable social o representante legal del OSSE, o representante de la INPROFES, según corresponda, indicando bajo protesta de decir verdad que conoce y está de acuerdo con el contenido de la propuesta. I. Requerimientos generales 1. Datos generales del OSSE o de la INPROFES (según sea el caso): 1.1 OSSE 1.1.1Nombre o razón social. 1.1.2Actividad; bienes que produce o producirá o servicios que presta o prestará. 1.1.3Años que tiene el OSSE produciendo el bien o prestando los servicios indicados en el punto anterior. 1.1.4Indicar si el OSSE se encuentra operando. 1.1.5Total de fuentes de trabajo que genera el OSSE (Número de hombres y de mujeres; en su caso, número de personas en situación de vulnerabilidad). 1.1.6Principal mercado al que se dirige el bien que produce o producirá o el servicio que presta o prestará (local, regional, nacional, etc.). 1.2 INPROFES 1.2.1Nombre o razón social. 1.2.2Objeto social, objetivos o funciones. 1.2.3 Ámbito territorial de trabajo y sede principal. 1.2.4 Semblanza curricular, con datos de contacto de personas e instituciones a las que se les haya brindado servicios de incubación con anterioridad. Nota: El INAES, se reserva el derecho de verificar la veracidad de la información proporcionada por el OSSE o la INPROFES en la propuesta de trabajo. 2. Modalidad del apoyo o aportación en efectivo que solicita: (Por ejemplo: Modalidad II.2 Apoyos en efectivo para el desarrollo organizativo y empresarial). 3. En su caso; Submodalidad para la que solicita el apoyo en efectivo: (Por ejemplo: Constitución legal de la figura jurídica, etc.). 4. Justificación: (Explicar la necesidad o el problema a resolver, la oportunidad a aprovechar u otra causa que justifique la solicitud del apoyo o la aportación en efectivo). 5. Objetivo del servicio o actividad para la que solicita el apoyo o la aportación en efectivo. 6. Fecha o periodo programado para la realización del servicio o la actividad para la que solicita el apoyo o la aportación en efectivo. 7. Resultado esperado del servicio o actividad a realizar con el apoyo o la aportación en efectivo, en el proyecto productivo del o los OSSE. II. Requerimientos por modalidad. 1. Modalidad II.2 Apoyos en efectivo para el Desarrollo organizativo y empresarial. 1.1. Requerimientos por submodalidad.
|