Instituto
Nacional de Antropología e Historia
Los Comités
Técnicos de Selección del Instituto Nacional de Antropología e Historia,
Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, con fundamento
en los artículos 21, 25, 26, 28, 37 y 75, fracción III de la Ley del Servicio
Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal; 17, 18, 32
fracción II, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, de su Reglamento, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de septiembre de 2007, emiten la siguiente:
CONVOCATORIA PÚBLICA Y ABIERTA
03/2012
A todos los
interesados a participar en el concurso público y abierto para integrarse al
Sistema del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública
Federal, por el siguiente puesto:
Nombre de la Plaza |
Cons. 864 D COORDINADOR NACIONAL DE
ARQUEOLOGÍA |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
MA2 |
||||
Percepción ordinaria |
$ 56,129.20 mensual bruto (Cincuenta y seis mil
ciento veintinueve pesos 20/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Secretaría Técnica |
Sede (radicación) |
México, D.F. |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Investigar, conservar y difundir el
patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la
nación. |
|||||
Objetivo del puesto |
Definir y
establecer normas y lineamientos para identificar, investigar, catalogar,
registrar, proteger, recuperar, conservar, restaurar, mantener, vigilar y
difundir el patrimonio arqueológico y paleontológico, así como lo
correspondiente al patrimonio histórico que se encuentra bajo las aguas
continentales o marinas nacionales. |
||||||
Funciones principales |
1. Supervisar los trabajos
arqueológicos realizados por instituciones nacionales o extranjeras ajenas al
Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuya realización haya sido
autorizada por el mismo. 2. Coordinar y administrar las
investigaciones en el instituto nacional de antropología e historia,
relacionadas con la arqueología, a fin de fomentar el nivel académico y la
optimización del empleo de los recursos humanos asignados a la coordinación. 3. Organizar y controlar la
biblioteca, archivos documentales y gráficos especializados en arqueología,
así como las colecciones de referencia que sirvan de apoyo a los trabajos de
investigación. 4. Habilitar y mantener abiertas al
público las zonas arqueológicas, incluyendo la dotación de mejoramiento de
servicios al visitante. 5. Impulsar y proponer el
mejoramiento académico y técnico del personal, así como colaborar con las
instituciones de educación superior en la preparación de arqueólogos y otras
especialidades. 6. Coordinar, normar, planear,
programar y dar seguimiento a la investigación, catalogación, registro,
recuperación, protección, conservación y difusión del patrimonio arqueológico
nacional a través de sus áreas, del consejo de arqueología y de otras dependencias
ejecutoras de proyectos arqueológicos. 7. Mantener comunicación con
organismos públicos y privados que realizan obras de infraestructura, con el
fin de proteger el patrimonio arqueológico que pudiera estar en peligro como
consecuencia de estas obras y en su caso programar las acciones de protección
y negociar las propuestas de convenio que permitan estas mismas, para ser
presentadas a la dirección general. 8. Establecer y fomentar el
intercambio cultural con instituciones de investigación y educación superior
nacionales y/o extranjeras, así como convenios de colaboración en materia de
arqueología. 9. Llevar a cabo, por medio de las
áreas ejecutoras las investigaciones, exploraciones, rescates, salvamentos,
restauraciones, mantenimiento, protección legal y física del patrimonio
arqueológico, que se encuentre en el territorio o aguas nacionales y que por
disposición de la ley están reservadas al Instituto Nacional de Antropología
e Historia. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional Titulado en Arqueología y/o Antropología. |
|||||
Laborales |
Mínimo cinco años de
experiencia en las áreas de: Arqueología, Administración Pública,
Antropología y/o Cultura. |
||||||
Habilidades Gerenciales |
Liderazgo
y Negociación, en el nivel de dominio requerido por el puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
||||||
Idiomas |
No indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft
Windows, Internet Explorer y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons. 890 D DIRECTOR DE EDUCACIÓN
SOCIAL PARA LA CONSERVACIÓN |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
NC3 |
||||
Percepción ordinaria |
$47,890.95 Mensual bruto (Cuarenta y siete mil,
ochocientos noventa pesos 95/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio
Cultural. |
Sede (radicación) |
México, D.F. |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Desarrollar un marco teórico y
legal que norme y favorezca la participación de la sociedad civil en los
procesos de conservación y preservación del patrimonio cultural. |
|||||
Objetivo del puesto |
Diseñar y
operar actividades de carácter formativo e informativo, de sensibilización,
capacitación, actualización y especialización que, tanto en el ámbito
institucional como en el social, valoren
la importancia dentro de una visión de corresponsabilidad social- que plantea
la conservación del patrimonio como un proceso integral y de largo alcance.
así mismo, impulsar proyectos de conservación integral en las comunidades que
propicien la reflexión y toma de conciencia acerca del papel que juegan los
procesos de decisión comunal en torno a la identificación, significado y
salvaguarda del patrimonio cultural y los usos asociados a él, para mejorar
la calidad de vida de la colectividad. |
||||||
Funciones principales |
1. Implementar programas de
capacitación para la conservación preventiva y mecanismos de difusión
dirigidos a los responsables de la protección y salvaguarda del patrimonio
cultural. 2. Programar e implementar
programas para la realización de foros y seminarios dirigidos a especialistas
en la conservación de patrimonio cultural que permitan a estos intercambiar
experiencias y avances en la materia. 3. Diseñar e implementar
actividades culturales, talleres y elaborar manuales de divulgación dirigidos
a diversos sectores de la sociedad con la finalidad de crear conciencia sobre
la importancia de la conservación del patrimonio cultural. 4. Establecer vínculos con los
sistemas formales e informales de educación básica, media y superior a efecto
de intercambiar experiencias y difundir técnicas actualizadas en materia de
restauración y conservación del patrimonio cultural. 5. Diseñar los criterios y
mecanismos de sistematización de la información técnica y operativa de la
coordinación y actualización del banco de datos. 6. Diseñar y operar un sistema de
procuración de fondos requeridos para apoyar los programas requeridos para la
conservación del patrimonio cultural. 7. Establecer mecanismos de control
de gestión de las actividades de la coordinación nacional de conservación del
patrimonio cultural. 8. Controlar en forma coordinada
con las áreas dependientes de la coordinación nacional de conservación del
patrimonio cultural el seguimiento y evaluación de los proyectos de
restauración y conservación. 9. Diseñar y operar sistemas de
información que permitan a la
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, difundir los
programas y avances en materia de conservación del patrimonio cultural. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional Titulado en Restauración. |
|||||
Laborales |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las áreas de: Cambio y Desarrollo Social,
Administración Pública, Conservación y Restauración de Bienes Culturales e
Históricos y/o Cultura. |
||||||
Habilidades Gerenciales |
Liderazgo
y Negociación, en el nivel de dominio requerido por el puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
||||||
Idiomas |
No indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons.
831 D SUBDIRECTOR DE DOCUMENTACION, INFORMACION Y NORMAS |
|||||||||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OC2 |
|||||||||||
Percepción ordinaria |
$25,254.80 Mensual bruto (Veinticinco mil doscientos
cincuenta y cuatro pesos 80/100 M.N.) |
|||||||||||||
Adscripción |
Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones |
Sede (radicación) |
México, Distrito
Federal. |
|||||||||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Investigar, integrar, conservar y
difundir documentación acerca de la cultura antropológica. |
||||||||||||
Objetivo del puesto |
Investigar, integrar, editar y
conservar documentación que difunda el pensamiento, la ciencia y cultura,
antropológica, mediante la implementación de eventos, centros de
documentación y exposiciones permanentes y temporales presentadas en los
museos del Instituto. |
|||||||||||||
Funciones principales |
1.Reseñar y difundir mediante
diversos medios de comunicación y publicaciones especializadas propias y
externas las labores museísticas realizadas por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia relacionadas con el sistema de integración de
documentación técnica disponible para su consulta en sus museos, bibliotecas,
videotecas, hemerotecas, fototecas y planotecas; con su sistema de
conservación preventiva; su expografía; didáctica de la exposición y su
sistema de información y estadística y estudio de visitantes. 2. Proveer a las bibliotecas,
mediotecas, hemerotecas, fototecas y planotecas del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, con documentos indispensables relacionados con el
funcionamiento, desarrollo y labores museísticas del INAH. 3. Proveer a las bibliotecas,
mediotecas, hemerotecas, fototecas y planotecas del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, con documentos indispensables relacionados con el funcionamiento,
desarrollo y labores museísticas del INAH. 4. Coadyuvar con la Coordinación
Nacional de Difusión en la organización de eventos culturales, mesas
redondas, simposiums, cursos y talleres dirigidos al personal técnico de
investigación y directivo para desarrollar el pensamiento y práctica del
quehacer de los museos. 5. Integrar, organizar y promover
la publicación de la documentación, temas, desarrollo y memoria de los
eventos, simposiums, cursos y talleres implementados. 6. Solicitar a los museos y Centros
del INAH, material documental de diversos géneros y temas relacionados con
museos para integrarse de forma sistemática y ordenada al centro de
documentación y de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. 7. Vincular el intercambio de material
documental con centros de documentación de museos en el mundo, con el objeto
de enriquecer con documentación especializada relacionada con museos. |
|||||||||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional en: Antropología, Humanidades, Arqueología y/o
Historia. Terminado y/o Pasante. |
||||||||||||
Laborales |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las áreas de: Administración, Museología,
Historia por especialidades y/o Arqueología. |
|||||||||||||
Habilidades gerenciales |
Orientación
a Resultados y Trabajo en equipo en el nivel de dominio requerido por el
puesto. |
|||||||||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
|||||||||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
|||||||||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
|||||||||||||
Nombre de la Plaza |
Cons.
950 D JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL EN MUSEOS |
|||||||||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OA1 |
|||||||||||
Percepción ordinaria |
$ 17,046.25 mensual bruta. (Diecisiete mil cuarenta
y seis pesos 25/100 M.N.) |
|||||||||||||
Adscripción |
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio
Cultural. |
Sede (radicación) |
México, Distrito Federal. |
|||||||||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Operar y dar seguimiento a los
proyectos de conservación preventiva en el tratamiento de los acervos
museográficos de los museos dependientes del INAH en el ámbito nacional. |
||||||||||||
Objetivo del puesto |
Diseñar proyectos de intervención
sobre el acervo de bienes culturales en custodia de los museos dependientes
del INAH, con base en la normatividad y los lineamientos establecidos por la
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. |
|||||||||||||
Funciones principales |
1. Llevar a cabo el seguimiento de
los proyectos de intervención de bienes culturales custodiados en los museos
del instituto. 2. Operar el programa de
conservación preventiva en los museos dependientes del INAH. 3. Diseñar, ejecutar y controlar
proyectos de investigación en el ámbito de conservación de las colecciones
custodiadas en los muesos del Instituto. 4. Promover la difusión de los
avances de investigación a través de publicaciones, seminarios, encuentros,
programas de investigación interinstitucional o cualquier otro medio de
comunicación masiva. |
|||||||||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional en: Restauración. Terminado/Pasante. |
||||||||||||
Laborales |
Mínimo
dos años de experiencia en las áreas de: Restauración de Bienes Muebles
Culturales o Históricos, Cultura y/o Dirección y Desarrollo de Recursos
Humanos. |
|||||||||||||
Habilidades gerenciales |
Orientación
a Resultados y Trabajo en equipo en el nivel de dominio requerido por el
puesto. |
|||||||||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
|||||||||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
|||||||||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer y Microsoft
Office (Excel, Word, PowerPoint) |
|||||||||||||
Nombre de la Plaza |
Cons.
853 F SUBDIRECTOR DE TALLERES
DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OC2 |
||||
Percepción ordinaria |
$25,254.80 Mensual bruto (Veinticinco mil doscientos
cincuenta y cuatro pesos 80/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio
Cultural. |
Sede (radicación) |
México, Distrito Federal. |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Preservar los bienes patrimoniales. |
|||||
Objetivo del puesto |
Garantizar que los requerimientos
para la restauración y protección del patrimonio cultural en el ámbito
nacional, se realicen en forma oportuna aplicando los conocimientos,
materiales, técnicas y procedimientos adecuados de acuerdo a los lineamientos
y normatividad establecida por el Instituto Nacional de Antropología e
Historia. |
||||||
Funciones principales |
1. Promover y coordinar los
programas de investigación teórica y técnica que apoyen la generación de
nuevas alternativas para resolver los problemas de conservación más
frecuentes en los acervos de bienes culturales. 2. Realizar el análisis de los
materiales que conforman el bien cultural, así como llevar acabo el estudio
de las características y propiedades de los insumos utilizados para la
conservación y restauración de éste. 3. Supervisar que en las labores de
restauración, preservación y conservación del patrimonio cultural por
destino, se empleen los materiales y técnicas mas adecuadas de acuerdo a las
normas establecidas. 4. Recibir y programar las
solicitudes de análisis químicos y/o biológicos de muestras de bienes muebles
e inmuebles para intervención en
laboratorio. 5. Recibir y programar las
solicitudes de asesorías, peritajes, dictámenes e inspecciones de bienes
muebles e inmuebles para su posterior autorización en la intervención de
conservación y restauración. 6. Efectuar las obras de
restauración y conservación de los monumentos muebles e inmuebles por destino
bajo custodia del instituto, o los que en el área de su competencia estén bajo
custodia de particulares u otras dependencias. 7. Garantizar que los
requerimientos para la restauración y protección del patrimonio cultural en
el ámbito nacional, se realicen en forma oportuna aplicando los
conocimientos, materiales, técnicas y procedimientos adecuados de acuerdo a
los lineamientos y normatividad establecida por el instituto nacional de
antropología e historia. 8. Diseñar y promover programas
para la actualización permanente del personal adscrito a talleres y
laboratorios, acerca de los criterios y procedimientos relacionados con los
servicios de restauración y
conservación del patrimonio cultural. 9. Registrar por áreas específicas
de talleres, el control de todas aquellas historias clínicas que se realicen
a bienes muebles e inmuebles. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional en: Restauración. Terminado/Pasante. |
|||||
Laborales |
Mínimo
tres años de experiencia en las áreas de: Restauración de Bienes Muebles
Culturales o Históricos, Cultura y/o Dirección y Desarrollo de Recursos
Humanos. |
||||||
Habilidades gerenciales |
Orientación
a Resultados y Trabajo en Equipo en el nivel de dominio requerido por el
puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons.
815 T SUBDIRECTOR DE ZONA
NORTE |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OC2 |
||||
Percepción ordinaria |
$25,254.80 Mensual bruto (Veinticinco mil
doscientos cincuenta y cuatro pesos 80/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Coordinación Nacional de Centros INAH |
Sede (radicación) |
México, Distrito Federal. |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Planear y evaluar programas que ayuden
a consolidar la comunicación de todos los centros INAH del norte del país con
las instituciones estatales, federales que le correspondan. |
|||||
Objetivo del puesto |
Diseñar e instrumentar mecanismos
de planeación, evaluación y control que consoliden a los centros INAH
ubicados en zona norte del país, así como promover y asistir en aquellas
acciones de coordinación y enlace entre las áreas centrales del Instituto y
los centros INAH de dicha región e instancias federales, municipales,
instituciones de educación superior, así como organismos públicos y privados
nacionales y/o extranjeros con el propósito de promover y convenir
instrumentos jurídicos que permitan la realización de proyectos específicos
en museos, zonas arqueológicas y monumentos históricos del país. |
||||||
Funciones principales |
1. Contribuir a la definición de
acciones para optimizar los apoyos otorgados por organismos nacionales e
internacionales, en atención a las actividades institucionales. 2. Proponer, asistir en el
establecimiento y verificar su aplicación de los mecanismos de control,
seguimiento y evaluación de las acciones que desarrollan los centros INAH de
la zona norte del país. 3. Proponer medidas que tiendan al
fortalecimiento de aquellas acciones que requieran de un tratamiento especial
en los centros INAH de la zona norte
del país, para lograr el impacto y alcance esperados. 4. Supervisar que los programas y
acciones prioritarios para el instituto se desarrollen en los Centros INAH de
la zona norte del país, de acuerdo a la línea de acción y estrategias
establecidas. 5. desarrollar estudios y emitir
lineamientos referidos a establecer controles y mecanismos de seguimiento de
proyectos en coordinación con las
áreas del INAH que correspondan, respecto de los Centros INAH de la zona
norte. 6. Coordinar la elaboración de
proyectos de carácter técnico y académico aplicable a los Centros INAH de la
zona norte del país a efecto de conseguir su edición y publicación. 7. Apoyar la realización de
reuniones nacionales y regionales que la Coordinación Nacional de Centros
INAH promueva con los centros INAH de la zona norte del país y realizar
vistas de trabajo a los centros. 8. Elaborar indicadores en
coordinación con la coordinación nacional de desarrollo institucional para la
consolidación de los centros INAH. 9. Proponer esquemas de
funcionamiento de las áreas de los centros INAH de la zona norte del país. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional en: Derecho y/o Ciencias Políticas y Administración Pública.
Titulado. |
|||||
Laborales |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las áreas de: Derecho y Legislación Nacionales,
Organización y Dirección de Empresas, Dirección y Desarrollo de Recursos
Humanos, |
||||||
Habilidades gerenciales |
Orientación
a Resultados y Trabajo en equipo en el nivel de dominio requerido por el
puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons.
612 T SUBDIRECTOR DE ZONA SUR |
|||||||||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OC2 |
|||||||||||
Percepción ordinaria |
$25,254.80 Mensual bruto (Veinticinco mil
doscientos cincuenta y cuatro pesos 80/100 M.N.) |
|||||||||||||
Adscripción |
Coordinación Nacional de Centros INAH |
Sede (radicación) |
México, Distrito Federal. |
|||||||||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Promover, difundir y promulgar el
patrimonio cultural de la nación a través de la región sur del país. |
||||||||||||
Objetivo del puesto |
Diseñar e instrumentar mecanismos
de planeación, evaluación y control que consoliden a los centros INAH
ubicados en zona norte del país, así como promover y asistir en aquellas
acciones de coordinación y enlace entre las áreas centrales del Instituto y
los centros INAH de dicha región e instancias federales, municipales,
instituciones de educación superior, así como organismos públicos y privados
nacionales y/o extranjeros con el propósito de promover y convenir
instrumentos jurídicos que permitan la realización de proyectos específicos
en museos, zonas arqueológicas y monumentos históricos del país. |
|||||||||||||
Funciones principales |
1. Elaborar indicadores en
coordinación con la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional para la
consolidación de los centros INAH. 2. Proponer esquemas de
funcionamiento de las áreas de los centros INAH de la zona sur del país. 3. Contribuir a la definición de
acciones para optimizar los apoyos otorgados por organismos nacionales e
internacionales, en atención a las actividades institucionales. 4. Proponer, asistir en el
establecimiento y verificar su aplicación de los mecanismos de control,
seguimiento y evaluación de las acciones que desarrollan los centros INAH de
la zona sur del país. 5. Proponer medidas que tiendan al
fortalecimiento de aquellas acciones que requieran de un tratamiento especial
en los centros INAH de la zona sur del país, para lograr el impacto y alcance
esperados. 6. Supervisar que los programas y
acciones prioritarios para el instituto se desarrollen en los centros INAH de
la zona sur del país, de acuerdo a la línea de acción y estrategias
establecidas. 7. Desarrollar estudios y emitir
lineamientos referidos a establecer controles y mecanismos de seguimiento de
proyectos en coordinación con las
áreas del INAH que correspondan, respecto de los centros INAH de la zona sur. 8. Coordinar la elaboración de
proyectos de carácter técnico y académico aplicable a los centros INAH de la
zona sur del país a efecto de
conseguir su edición y publicación. 9. Concertar reuniones nacionales y
regionales, con base a la programación de la agenda de compromisos y realizar
visitas de trabajo a los centros INAH de la zona centro del país. 10. Establecer mecanismos de
coordinación y enlace con dependencias federales, estatales y municipales que
promueven la investigación, protección, conservación, restauración y difusión
del patrimonio cultural. 11. Formular propuestas de
convenios y/o acuerdos tendientes a promover la rehabilitación, conservación
y mantenimiento de monumentos históricos, zonas arqueológicas, museos
regionales y monumentos históricos bajo custodia del instituto en los centros
INAH de la zona sur del país. 12. Diseñar, proponer e implementar
lineamientos, controles y mecanismos de seguimiento de convenios y/o acuerdos
suscritos en los que estén involucrados los centros INAH de la zona sur del
país. 13. Colaborar con los centros INAH
de la zona sur del país con el fin de promover la participación de la
sociedad civil, en convenios de colaboración para proyectos específicos de
promoción y protección del patrimonio cultural. 14. Participar conjuntamente con la
coordinación nacional de asuntos jurídicos en la actualización y difusión de
la normatividad que deben observar y aplicar los centros INAH. 15. Apoyar la realización de
reuniones nacionales y regionales que la Coordinación Nacional de Centros
INAH promueva con los centros INAH de la zona sur del país y realizar vistas
de trabajo a los centros. |
|||||||||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional en: Derecho y/o Ciencias Políticas y Administración Pública.
Titulado. |
||||||||||||
Laborales |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las áreas de: Derecho y Legislación Nacionales,
Organización y Dirección de Empresas, Dirección y Desarrollo de Recursos
Humanos, |
|||||||||||||
Habilidades gerenciales |
Orientación
a Resultados y Trabajo en equipo en el nivel de dominio requerido por el
puesto. |
|||||||||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
|||||||||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
|||||||||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
|||||||||||||
Nombre de la Plaza |
Cons.
134 F JEFE DEL DEPARTAMENTO DE
CONTROL Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS |
|||||||||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OA1 |
|||||||||||
Percepción ordinaria |
$ 17,046.25 mensual bruta. (Diecisiete mil cuarenta
y seis pesos 25/100 M.N.) |
|||||||||||||
Adscripción |
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía |
Sede (radicación) |
México, Distrito Federal. |
|||||||||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Coadyuvar en el logro de objetivos
y metas sustantivas de los órganos integrantes de la Escuela Nacional de
Conservación, Restauración y Museografía, mediante la gestión y
administración eficiente de los recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos asignados. |
||||||||||||
Objetivo del puesto |
Coadyuvar en el logro de objetivos
y metas sustantivas de los órganos integrantes de la Escuela Nacional de
Conservación, Restauración y Museografía, mediante la gestión y
administración eficiente de los recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos asignados. |
|||||||||||||
Funciones principales |
1. Controlar, realizar y validar
las compras que se tengan autorizadas, así como comprobar los gastos que se
hayan efectuado dentro de la escuela nacional de conservación, restauración y
museografía, acorde a instrucciones, procedimientos y demás lineamientos
indicados por el gobierno federal, la secretaria administrativa y la
Coordinación Nacional de Recursos Financieros. 2. Controlar las chequeras y
cuentas bancarias asignadas, así como reportar, depositar y registrar los ingresos
propios y o recibidos por donaciones o aportaciones de terceros, acorde a los
procedimientos y lineamientos por el Instituto. 3. Supervisar que la asignación y
uso de los bienes de la escuela nacional de conservación, restauración y
museografía se efectúen en tiempo y con los apoyos técnicos necesarios. 4. Mantener actualizado el
inventario de bienes muebles que tiene la Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía a su cargo, controlando las altas, bajas,
reasignaciones y destino final acorde a instrucciones, procedimientos y demás
lineamientos indicados por el Gobierno Federal, la Secretaria Administrativa
y la Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios, así como
controlar la obtención, registro y uso de todo tipo de consumibles. 5. Controlar el correcto uso y
mantenimiento de los inmuebles y áreas de oficina de la Escuela Nacional de
Conservación, Restauración y Museografía. 6. Establecer comunicación
permanente con las áreas que conforman la Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía, a efecto
de captar las necesidades y problemas administrativos y efectuar las acciones
procedentes para su adecuada atención. 7. Cumplir y verificar que la
tramitación de asuntos administrativos de los órganos de la Escuela Nacional
de Conservación, Restauración y Museografía se apeguen a las normas,
lineamientos y manuales vigentes. 8. Elaborar el anteproyecto de
presupuesto de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y
Museografía, así como controlar el presupuesto autorizado, acorde a
instrucciones, procedimientos y demás lineamientos indicados por el Gobierno
Federal, la Secretaria Administrativa y la Coordinación Nacional de Recursos
Financieros. 9. Programar la atención de asuntos y trámites
administrativos y dar prioridad a los que lo ameriten. |
|||||||||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional en: Contaduría y/o Ciencias Políticas y Administración Pública.
Titulado. |
||||||||||||
Laborales |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las áreas de: Administración Pública,
Organización y Dirección de Empresas, Dirección y Desarrollo de Recursos
Humanos. |
|||||||||||||
Habilidades gerenciales |
Orientación
a Resultados y Trabajo en equipo en el nivel de dominio requerido por el
puesto. |
|||||||||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
|||||||||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
|||||||||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
|||||||||||||
Nombre de la Plaza |
Cons.
624 D DIRECTOR DE ANÁLISIS Y
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS |
|||||||||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
NC3 |
|||||||||||
Percepción ordinaria |
$47,890.95 Mensual bruto (Cuarenta y siete mil,
ochocientos noventa pesos 95/100 M.N.) |
|||||||||||||
Adscripción |
Secretaría Técnica |
Sede (radicación) |
México, Distrito Federal. |
|||||||||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Contribuir en la planeación y
programación del Instituto, mediante la aportación de elementos que permitan
valorar la gestión de las áreas sustantivas. |
||||||||||||
Objetivo del puesto |
Coordinar y apoyar a la secretaria
técnica, en la asignación y autorización de recursos presupuestales de los
proyectos técnicos específicos que desarrollará el Instituto Nacional de
Antropología e Historia durante el ejercicio presupuestal; efectuando
acciones de registro, seguimiento y presentación de informes del avance, cumplimiento y
situación de los mismos a la secretaría técnica y otras instancias del INAH,
conformando además con ello, elementos
para la toma de decisiones. |
|||||||||||||
Funciones principales |
1. Coordinar la elaboración y
presentación del anteproyecto de presupuesto anual de los proyectos técnicos
específicos solicitados por las áreas sustantivas del INAH. 2. Presentar el presupuesto anual
de los proyectos técnicos específicos autorizados por la secretaría técnica 3. Presentar el calendario programático
presupuestal de los proyectos técnicos específicos autorizados por la
Secretaria Técnica. 4. Analizar y evaluar las propuestas de proyectos específicos que
las áreas sustantivas envían a la secretaría técnica para autorización de
recursos financieros. 5. Presentar informes mensuales,
trimestrales u otras fechas que las autoridades del INAH indiquen, con
respecto del avance y cumplimiento de metas programadas de los proyectos
técnicos específicos autorizados. 6. Apoyar a las unidades
administrativas respecto a la formulación de sus informes de avance y
cumplimiento de sus proyectos técnicos específicos autorizados. 7. Proponer esquemas de trabajo que
coadyuven a evaluar el cumplimiento de las metas programadas de los proyectos
técnicos específicos autorizados, de conformidad a la metodología, normas y
procedimientos en la materia. 8. Verificar que las áreas
sustantivas del INAH reporten el avance y cumplimiento de sus proyectos
técnicos específicos autorizados, en los plazos establecidos por las normas
vigentes. 9. Presentar a la secretaría
técnica los informes que requiera o solicite relacionados con los proyectos
técnicos específicos autorizados. |
|||||||||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional en: Antropología, Ciencias Políticas y Administración Pública.
Titulado. |
||||||||||||
Laborales |
Mínimo
cinco años de experiencia en las áreas de: Cultura, Administración Pública
y/o Dirección y Desarrollo de Recursos Humanos. |
|||||||||||||
Habilidades gerenciales |
Liderazgo
y Negociación en el nivel de dominio requerido por el puesto. |
|||||||||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
|||||||||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
|||||||||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
|||||||||||||
Nombre de la Plaza |
Cons.
881 D DIRECTOR DE PLANEACIÓN,
EVALUACIÓN Y COORDINACIÓN DE PROYECTOS |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
NC3 |
||||
Percepción ordinaria |
$47,890.95 Mensual bruto (Cuarenta y siete mil,
ochocientos noventa pesos 95/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Coordinación Nacional de Arqueología |
Sede (radicación) |
México, Distrito Federal. |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Coordinar, planear y evaluar todos
los procesos, mecanismos y estrategias para fomentar la investigación en el
ámbito arqueológico. |
|||||
Objetivo del puesto |
Planear, programar, dar seguimiento
y evaluar todas las acciones que en materia de arqueología, se realizan en el
territorio nacional. |
||||||
Funciones principales |
1. Elaborar y actualizar el
programa operativo anual de arqueología, a partir del programa nacional en
este campo y de las propuestas aprobadas a las diversas áreas del INAH
ejecutoras, presentándolo al Coordinador Nacional de Arqueología, para su
revisión y aprobación en su caso. 2. Dar seguimiento puntual a los
proyectos incluidos en el programa operativo anual de arqueología, a partir
de la información proporcionada por las áreas ejecutoras y otras que
participen en la supervisión, como son el consejo de arqueología o los
órganos de control. 3. Vigilar el cumplimiento de las
políticas de carácter general, así como las prioridades a considerar para la
realización de los programas de trabajo en el ámbito arqueológico, que para
el efecto dicte la coordinación nacional de arqueología. 4. Concentrar y analizar la
información sobre el grado de avance del programa operativo anual, integrando
los bancos de datos, que permitan mantener informado al coordinador nacional
de arqueología, con la periodicidad que se requiera. 5. Establecer la viabilidad de los
anteproyectos y proyectos arqueológicos, desde el punto de vista presupuestal
y en razón de las actividades planteadas, costo y tiempo de realización,
vigilando que se apeguen a las disposiciones de austeridad y racionalidad,
para el ejercicio del gasto público. 6. Establecer los requerimientos
necesarios, en coordinación con el área correspondiente, para la realización
de proyectos de carácter urgente y que no estén considerados dentro del
programa operativo anual de arqueología. 7. Elaborar y validar los
anteproyectos de convenios de colaboración cultural y financiera, para la
realización de proyectos de arqueología que tengan aportación de terceros,
así como el seguimiento financiero
-presupuestal de los mismos. 8. Dar seguimiento a los proyectos
de investigación y a los convenios correspondientes, de las investigaciones
que realicen instituciones de investigación o educación superior ajenas al
INAH, autorizadas por el consejo de arqueología. 9. Elaborar informes que la Coordinación Nacional de
Arqueología, debe presentar a instancias
superiores. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional en: Antropología y/o Arqueología. Titulado. |
|||||
Laborales |
Mínimo
cinco años de experiencia en las áreas de: Cultura, Antropología y/o
Arqueología. |
||||||
Habilidades gerenciales |
Liderazgo
y Negociación en el nivel de dominio requerido por el puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons.
729 F JEFE DEL DEPARTAMENTO DE
PROYECTOS |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OA1 |
||||
Percepción ordinaria |
$ 17,046.25 mensual bruta. (Diecisiete mil cuarenta
y seis pesos 25/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones |
Sede (radicación) |
México, Distrito Federal. |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Mantener y evaluar los procesos de
funcionamiento y mantenimiento de los museos dependientes al INAH. |
|||||
Objetivo del puesto |
Desarrollar proyectos técnicos tendientes a crear,
mejorar y mantener los museos dependientes de Instituto Nacional de
Antropología e Historia. |
||||||
Funciones principales |
1. Evaluar conjuntamente con los
centros de trabajo los programas de los mismos. 2. Realizar aquellas funciones que
las disposiciones legales le confiere al instituto, que sean afines a las
aquí señaladas y encomendadas. 3. Realizar el programa de
proyectos a desarrollar con base a los requerimientos prioritarios de los
museos del instituto. 4. Contribuir a retroalimentar la
programación y planeación de los centros de trabajo, mediante la aportación
de elementos que permitan valorar la gestión de las áreas. 5. Proponer la realización de
proyectos de museos y exposiciones a las autoridades superiores. 6. Programar y prever en base a los
requerimientos de los proyectos, las infraestructuras que se requiera para la
operación de los mismos. 7. Realizar el seguimiento y
verificación de las actividades proyectadas, coadyuvando así al logro de los
planes y programas de los museos y
centros de trabajo. 8. Establecer las normas y
lineamientos metodológicos básicos que deban observarse en la realización de
proyectos relacionados con museos. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional en: Diseño y/o Restauración. Titulado. |
|||||
Laborales |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las áreas de: Cultura, Administración Pública
y/o Museografía. |
||||||
Habilidades gerenciales |
Liderazgo
y Negociación en el nivel de dominio requerido por el puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons.
990 D SUBDIRECTOR TÉCNICO |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OC2 |
||||
Percepción ordinaria |
$25,254.80 Mensual bruto (Veinticinco mil
doscientos cincuenta y cuatro pesos 80/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Museo Nacional de las Culturas |
Sede (radicación) |
México, Distrito Federal. |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Asistir a la dirección en el
desarrollo de planes y programas para el logro de objetivos institucionales. |
|||||
Objetivo del puesto |
Garantizar la adecuada conducción y
operación cotidiana de las labores técnicas que se desarrollan en el museo y
la coordinación y ejecución de proyectos, así como ejercer la representación
del director del museo tanto en las relaciones laborales como en las
relaciones que establece el museo con instituciones públicas, organismos de
la sociedad civil, medios de comunicación, etc. |
||||||
Funciones principales |
1. Elaborar y remitir los informes
de trabajo requeridos por las áreas centrales de la institución 2. En ausencia del director,
ejercer su representación ante organismo público y civil, ante el personal
del museo o personas de la sociedad civil en lo individual. 3. Realizar gestiones necesarias
para el museo ante el INAH y CONACULTA, así como frente a otras instancias
gubernamentales u organismos civiles. 4. Coordinar el sistema informático
del museo, aplicado a las labores técnicas. 5. Realizar la evaluación periódica
de la ejecución de proyectos y operación cotidiana del museo, en conjunto con
el director, los titulares de cada área y el personal del museo. 6. Asistir a la dirección en el
desarrollo de los planes, programas y proyectos específicos de difusión,
museografía, comunicación
educativa, investigación y otras, así
como realizar labores de coordinación, ejecución, evaluación e información
sobre los mismos. 7. Participar en la formulación del
proyecto museológico como fundamento para la elaboración de proyectos,
definición de imagen institucional y operación del museo. 8. Coordinar la realización del
proyecto anual y las tareas cotidianas del museo, en conjunto con el director
y con los titulares de las áreas. 9. Asistir a la dirección del museo
en la definición y ejecución de los mecanismos de organización laboral y
capacitación, normas y procedimientos al interior del museo, así como en la
aplicación de aquellos de carácter institucional. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional en: Antropología y/o Arqueología. Titulado. |
|||||
Laborales |
Mínimo
cinco años de experiencia en las áreas de: Cultura, Antropología y/o
Arqueología. |
||||||
Habilidades gerenciales |
Liderazgo
y Negociación en el nivel de dominio requerido por el puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons. 880
D DIRECTOR DE ESTUDIOS
ARQUEOLÓGICOS |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
NC3 |
||||
Percepción ordinaria |
$47,890.95 Mensual bruto (Cuarenta y siete mil,
ochocientos noventa pesos 95/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Coordinación Nacional de Arqueología |
Sede (radicación) |
México, D.F |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Realizar
las estrategias adecuadas que permitan la investigación, conservación y
difusión de las zonas arqueológicas. |
|||||
Objetivo del puesto |
1.
Garantizar que se difunda a los diferentes sectores de la sociedad mexicana,
los conocimientos derivados de las investigaciones arqueológicas
desarrolladas y los temas afines de
interés institucional. 2.
Implementar las políticas que maximicen el esfuerzo individual y colectivo de
los investigadores, en el desarrollo de los proyectos en materia de
arqueología y que estos promuevan el estudio de campos temáticos nuevos y/o
de continuidad. 3. Propiciar
que la investigación científica y estudios arqueológicos, queden inscritos en
la actualización de los planes y programas de estudio y educación de las
carreras y postgrados, contempladas en las políticas docentes de la
Secretaría de Educación Pública. |
||||||
Funciones principales |
1.
Proponer los medios y mecanismos de difusión idóneos para hacer llegar a un
amplio espectro social, los resultados de las investigaciones arqueológicas
del INAH y las temáticas de interés institucional y nacional. 2.
Implementar proyectos que aseguren la creación y difusión de acervos
documentales, hemerográficos, sonoros, fílmicos y apoyos docentes para
facilitar la investigación y divulgación de los temas arqueológicos. 3.
Propiciar la divulgación de los conocimientos arqueológicos y otros temas de
interés institucional, a través de publicaciones, conferencias, exposiciones
museográficas y en otros espacios públicos, entrevistas, medios electrónicos,
medios masivos y actividades docentes. 4.
Promover la divulgación del conocimiento arqueológico y otros temas de
interés del INAH, por medio de la organización de diplomados, conferencias,
congresos, cursos y/o talleres, etc., dirigidos tanto a profesionistas de
áreas antropológicas como a profesionales de otras áreas (salud, educación,
justicia, desarrollo social, etc.). 5.
Proponer el estudio de campos temáticos nuevos, rezagados o de particular
interés, para la consecución de los objetivos institucionales, en materia de
arqueología. 6.
Implementar las políticas de investigación concernientes a las disciplinas
del área arqueología bajo resguardo del INAH e implementarlas coadyuvando al
logro de los objetivos institucionales. 7.
Participar en investigaciones colectivas, en su caso de carácter
interdisciplinario e interinstitucional, con el fin de abordar problemas
científicos de particular interés o aportar a la solución de los problemas
sociales y culturales que afectan a la nación. 8.
Participar en el desarrollo de seminarios de investigación y foros de
intercambio académico que promuevan la investigación arqueológica. 9. Apoyar
la consecución de financiamientos y apoyos intra e interinstitucionales para
las investigaciones del área arqueológica del Instituto. 10.
Apoyar el trabajo de investigación y el desarrollo de campos nuevos, de
continuidad y de especial interés institucional mediante el diseño e
implementación de cursos de capacitación en materia de arqueología. 11.
Participar en el desarrollo de los planes, programas, proyectos y actividades
de investigación arqueológica, con la finalidad de fortalecer y/o reorientar
las políticas de investigación. 12.
Promover y estimular la docencia con la finalidad de renovar y enriquecer la
antropología en general y la investigación científica y estudios
arqueológicos en particular. 13. Colaborar
con las instituciones educativas en la elaboración de paquetes y materiales
didácticos idóneos, de acuerdo con los planes y programas de estudios
vigentes, relativos con la enseñanza de la investigación científica y
estudios arqueológicos. 14. Atender
solicitudes de asesoría y dictamen concernientes a la disciplina, la
investigación científica y estudios arqueológicos. 15.
Emitir opinión especializada en el ámbito de estudios arqueológicos en el
momento de actualizar los planes de estudios de las diversas licenciaturas,
postgrados, diplomados y especializaciones que se implanten en las escuelas
del Instituto. 16.
Mantener canales de comunicación permanente con las instituciones educativas
del INAH para incorporar a las diferentes licenciaturas, postgrados,
diplomados y especializaciones, los resultados de los hallazgos en materia de
estudios arqueológicos, con la finalidad de que los planes de estudios de las
escuelas del INAH, se encuentren actualizados. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional Titulado: Arqueología y/o Antropología. |
|||||
Laborales |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las áreas de: Antropología, Arqueología y/o Antropología Cultural. |
||||||
Habilidades Gerenciales |
Liderazgo
y Negociación en el nivel de dominio requerido por el puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos Básicos del INAH 2.
Conocimientos Básicos de Administración Pública |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons. 1027
F SUBDIRECTOR DE SEGURIDAD
E INTELIGENCIA EN RESGUARDO DEL PATRIMONIO CULTURAL |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OC2 |
||||
Percepción ordinaria |
$25,254.80 Mensual bruto (Veinticinco mil
doscientos cincuenta y cuatro pesos 80/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Museo Nacional de Historia |
Sede (radicación) |
México, D.F |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Realizar
las estrategias adecuadas que permitan vigilar, proteger y resguardar el
patrimonio arqueológico del país. |
|||||
Objetivo del puesto |
Resguardar,
proteger y vigilar los museos, zonas arqueológicas y monumentos históricos
del centro INAH, para garantizar la adecuada preservación de las mismas, de
las colecciones culturales, de los edificios, de los bienes patrimoniales e instalaciones, así como la integridad física de visitantes
y personal. |
||||||
Funciones principales |
1. Desarrollar los planes,
programas, proyectos específicos, estrategias y tácticas de protección y
resguardo de bienes culturales, personal y visitante del museo, así como
coordinar, ejecutar, evaluar e informar sobre los mismos. 2. Definir y ejecutar los
mecanismos de organización laboral y
capacitación, normas y procedimientos al interior de la subdirección, así
como aplicar aquellos de carácter institucional. 3. Promover y participar en
reuniones y encuentros de especialistas en protección y resguardo de museos. 4. Gestionar ante las instancias
correspondientes los recursos y equipos necesarios para garantizar la
seguridad del museo. 5. Representar al museo en las
actividades de protección y resguardo, así como en encuentros y reuniones con
la sociedad civil e instituciones. 6. Participar en los comités
internos de seguridad y en instancias externas de protección civil y
seguridad que afecten al museo. 7. Elaborar diagnósticos periódicos
de los sistemas y equipos de seguridad, así como de los factores de riesgo
existentes en el museo. 8. Realizar las gestiones
institucionales necesarias para garantizar la realización de los trabajos de
la subdirección. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional Terminado o Pasante en: Administración y/o Educación |
|||||
Laborales |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las áreas de: Comunicaciones Sociales, Cultura
y/o Control de Bienes. |
||||||
Habilidades Gerenciales |
Orientación
a Resultados, Trabajo en Equipo, en el nivel de dominio requerido por el
puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.Conocimientos básicos
del INAH 2.Nociones Generales de
la Administración Pública Federal |
||||||
Idiomas |
No indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons. 959
F JEFE DE DEPARTAMENTO DE
SEGURIDAD E INTELIGENCIA EN RESGUARDO DEL PATRIMONIO CULTURAL |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OA1 |
||||
Percepción ordinaria |
$ 17, 046.25 mensual bruto (Diecisiete mil cuarenta
y seis pesos 25 /100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Museo Nacional de las Culturas |
Sede (radicación) |
México, D.F |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Realizar
las estrategias adecuadas que permitan vigilar, proteger y resguardar el
patrimonio arqueológico del país. |
|||||
Objetivo del puesto |
Resguardar,
proteger y vigilar los museos, zonas arqueológicas y monumentos históricos
del centro INAH, para garantizar la adecuada preservación de las mismas, de
las colecciones culturales, de los edificios, de los bienes patrimoniales e
instalaciones, así como la integridad
física de visitantes y personal. |
||||||
Funciones principales |
1. Desarrollar los planes,
programas, proyectos específicos, estrategias y tácticas de protección y
resguardo de bienes culturales, personal y visitante del museo, así como
coordinar, ejecutar, evaluar e informar sobre los mismos. 2. Definir y ejecutar los
mecanismos de organización laboral y
capacitación, normas y procedimientos al interior de la subdirección, así
como aplicar aquellos de carácter institucional. 3. Promover y participar en
reuniones y encuentros de especialistas en protección y resguardo de museos. 4. Gestionar ante las instancias
correspondientes los recursos y equipos necesarios para garantizar la
seguridad del museo. 5. Representar al museo en las
actividades de protección y resguardo, así como en encuentros y reuniones con
la sociedad civil e instituciones. 6. Participar en los comités
internos de seguridad y en instancias externas de protección civil y
seguridad que afecten al museo. 7. Elaborar diagnósticos periódicos
de los sistemas y equipos de seguridad, así como de los factores de riesgo
existentes en el museo. 8. Realizar las gestiones
institucionales necesarias para garantizar la realización de los trabajos de
la subdirección. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
Profesional Titulado en: Administración y/o Derecho. |
|||||
Laborales |
Mínimo
tres años de experiencia en las áreas de: Comunicaciones Sociales, Cultura
y/o Control de Bienes. |
||||||
Habilidades Gerenciales |
Orientación a
Resultados, Trabajo en Equipo, en el nivel de dominio requerido por el
puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.Conocimientos
básicos del INAH 2.Nociones
Generales de la Administración Pública Federal |
||||||
Idiomas |
No indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons. 972
D SUBDIRECTOR DE
DESARROLLO TÉCNICO |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OC2 |
||||
Percepción ordinaria |
$25,254.80 Mensual bruto (Veinticinco mil
doscientos cincuenta y cuatro pesos 80/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Secretaría Técnica |
Sede (radicación) |
México, D.F |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Proponer
metodologías y sistemas idóneos para la formulación de directrices y la
evaluación y seguimiento de procesos, actividades y resultados académicos,
integrando y sistematizando la información para los requerimientos
institucionales. |
|||||
Objetivo del puesto |
Recabar,
sistematizar y mantener en disponibilidad idónea la información de los
procesos y actividades de secretaria técnica y sus contrapartes para efectos
de enlace, información y evaluación tanto interna como externa. |
||||||
Funciones principales |
1. Proponer planes, programas y
proyectos específicos de flujo, características, integración, automatización
y control de la información académica. 2. Operar y mantener los flujos y sistemas informáticos y de
indicadores que permitan planear, dar seguimiento y evaluar las actividades
sustantivas del INAH. 3. Mantener actualizada y poner a
disposición de las instancias que se le indiquen la información académica
para efectos de toma de decisiones, estadísticas, evaluaciones y auditorias. 4. Apoyar en las actividades de
control, seguimiento, desarrollo técnico y normatividad que realiza la
dirección de planeación y evaluación y la de análisis y seguimiento de
proyectos con propuestas de indicadores y sistemas académicos y de gestión. 5. Fungir como enlace entre la
secretaría técnica y otras áreas u organismos que formulen y apliquen
diagnósticos a la estructura, operación y resultados de las áreas de
investigación y docencia del INAH. 6. Fungir como enlace específico de
la secretaría técnica con el consejo nacional de ciencia y tecnología a
efecto de dar certidumbre y eficacia al enlace con esa instancia para el flujo
y disponibilidad recíproca de información. 7. Colaborar en la búsqueda y
aplicación de mecanismos que potencien las actividades de la secretaría
técnica para apoyar la inserción y desarrollo de la investigación científica y docencia que
se desarrolla en el INAH. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional Titulado en: Antropología y/o Sociología. |
|||||
Laborales |
Mínimo
cinco años de experiencia en las áreas de: Cultura, Organización y
Planificación de la Educación y/o
Administración Pública. |
||||||
Habilidades Gerenciales |
Orientación
a Resultados, Trabajo en Equipo, en el nivel de dominio requerido por el
puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
Conocimientos básicos
del INAH Nociones Generales de la
Administración Pública Federal |
||||||
Idiomas |
No indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons. 205 F JEFE DEL DEPARTAMENTO DE
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OA1 |
||||
Percepción ordinaria |
$ 17,046.25 mensual bruta. (Diecisiete mil cuarenta
y seis pesos 25/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Centro Comunitario Culhuacán. |
Sede (radicación) |
México, D.F |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Programar y coordinar la operación de los recursos humanos,
financieros, materiales y de servicios de acuerdo a la normatividad
establecida, para conseguir el correcto funcionamiento de las actividades del
área respectiva. |
|||||
Objetivo del puesto |
Coadyuvar en el logro de los
objetivos y metas sustantivas del instituto, mediante la gestión y
administración eficiente de los recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos asignados a su área de responsabilidad. |
||||||
Funciones principales |
1. Establecer los controles que le
permitan registrar de acuerdo a la normatividad vigente las incidencias
(faltas, retardos, licencias e incapacidades) y prestaciones (vacaciones,
vacaciones extraordinarias, permisos y días económicos) del personal que
labora en su unidad administrativa. 2. Realizar la comprobación tanto
de nominas como de prestaciones del personal adscrito a su unidad administrativa en tiempo y
forma de conformidad con lo que establece la normatividad vigente. 3. Proporcionar los elementos
necesarios para el óptimo desarrollo de las comisiones mixtas reglamentarias
que se celebren en su unidad administrativa. 4. Elaborar el anteproyecto de
presupuesto de la unidad administrativa de la cual depende de conformidad con
las instituciones, procedimientos y demás lineamientos establecidos por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia. 5. Administrar eficaz y
eficientemente los recursos financieros asignados para el logro de los
objetivos y proyectos específicos de su unidad administrativa a través de un
adecuado registro de movimientos, compromisos y ejercicio de los recursos
financieros. 6. Mantener actualizados los
sistemas de contabilidad y control presupuestal definidos por las instancias
competentes, así como resguardar y fiscalizar los documentos originales que
justifiquen y comprueben las operaciones realizadas. 7. Comprobar y en su caso
reintegrar oportunamente todos y cada uno de los recursos financieros que le son ministrados a la unidad
administrativa para el cumplimiento de sus funciones. 8. Controlar los egresos e ingresos
de las cuentas bancarias asignadas a su unidad administrativa, a través de
realizar oportunamente los registros contables y conciliaciones establecidos
en la normatividad emitida por las instancias competentes. 9. Tramitar oportunamente los
movimientos, incidencias, prestaciones e incapacidades de los trabajadores de
estructura y del personal por contrato
(cuando los tuviera autorizados) de su centro de trabajo para que estos se
reflejen de manera correcta, tanto en las diferentes nóminas que procesa la
coordinación nacional de recursos humanos, como en aquellas que procese de
manera autónoma. 10. Coordinar que las actas
administrativas levantadas en su centro de trabajo reúnan todos los
requisitos de ley; así como llevar un estricto control de éstas que le
permita dar el seguimiento necesario. 11. Comprobar en tiempo y forma los
préstamos y prestaciones que de acuerdo a los convenios establecidos se le
otorgan al personal adscrito a su unidad administrativa. 12. Promover, vigilar y controlar
el oportuno mantenimiento preventivo, correctivo y de prestación de
servicios, de edificios, mobiliario, equipo, instalaciones y vehículos
asignados a su unidad administrativa. 13. Vigilar el cumplimiento de las
cláusulas establecidas en los contratos firmados por el instituto respectos
de su unidad administrativa, tanto de
concesionarios, prestadores de servicios, como de adquisiciones de bienes y
servicios. 14. Adquirir los suministros,
bienes y servicios necesarios para la
operación de su unidad administrativa, conforme a las facultades atribuidas y
a los procedimientos y normatividad
establecida por el Instituto. 15. Mantener actualizado el
inventario de bienes muebles de su unidad administrativa. 16. Organizar, coordinar, evaluar y
supervisar los sistemas informáticos de su unidad administrativa, así como
solicitar el soporte de cómputo, informático, mantenimiento correctivo de
equipos y desarrollo de nuevas necesidades a la instancia correspondiente. 17. Integrar y enviar oportunamente
a las instancias correspondientes los informes, avances, reportes,
estadísticas e indicadores de gestión de su unidad administrativa; así como a
la coordinación nacional de desarrollo institucional la actualización de
aquellos programas, manuales, procedimientos, etc. que se hayan modificado. 18. Tramitar con las instancias
autorizadas los requerimientos o apoyos que necesite su unidad administrativa
en materia de: difusión, comunicación, obras y proyectos. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional Terminado y/o Pasante en: Contaduría, Ciencias Políticas y
Administración Pública y/o Etnología. |
|||||
Laborales |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las áreas de: Cultura, Apoyo ejecutivo y/o
Administrativo y/o Administración Pública.
|
||||||
Habilidades Gerenciales |
Trabajo
en Equipo y Orientación a Resultados en el nivel de dominio requerido por el
puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
Nombre de la Plaza |
Cons. 641 O JEFE DEL DEPARTAMENTO DE
CAPTACIÓN DE FONDOS |
||||||
Número de vacantes |
1 (UNA) |
Nivel Administrativo |
OA1 |
||||
Percepción ordinaria |
$ 17,046.25 mensual bruta. (Diecisiete mil cuarenta
y seis pesos 25/100 M.N.) |
||||||
Adscripción |
Coordinación Nacional de Recursos Financieros. |
Sede (radicación) |
México, D.F |
||||
Información
adicional |
Misión del puesto |
Control eficiente de los recursos
autogenerados del INAH, para enterar
oportunamente dichos recursos ante las distintas dependencias
gubernamentales. |
|||||
Objetivo del puesto |
Llevar acabo los registros de los
ingresos percibidos por el instituto por concepto de terceros mediante la
instrumentación de controles que conlleven a determinar faltantes o
sobrantes. |
||||||
Funciones principales |
1. Proponer y establecer políticas
y procedimientos, que agilicen y controlen los la captación de fondos del
instituto. 2. Realizar el trámite de las
cuentas por liquidar certificadas ante la caja general del instituto y/o la
tesorería de la federación. 3. Verificar que la transferencia
de los recursos financieros sean los correctos en las cuentas controladoras
de cheques. 3. Dar seguimiento de los ingresos
del instituto, mediante la verificación en pantalla antes de ser
transferidos. 4. Supervisar periódicamente los
estados de cuenta en los diferentes bancos. 5. Supervisar que se efectúen las
conciliaciones bancarias de las diversas cuentas que maneja el instituto. 6. Coordinar la elaboración de
informes a la tesorería general con relación a ingresos provenientes de
terceros. 7. Llevar actividades que sean
necesarias para la oportuna elaboración y conciliación de los saldos
bancarios y los fondos existentes en caja general. 8. Apoyar la contabilización de las
operaciones financieras y presupuestales con los documentos comprobatorios y
justificativos originales. 9. Implementar un mecanismo de
control a fin de que la documentación generada por las cuentas bancarias del
instituto estén debidamente checadas y revisadas por las autoridades. |
||||||
Perfil y Requisitos |
Académicos |
Licenciatura
o Profesional Terminado y/o Pasante en: Contaduría y/o Economía. |
|||||
Laborales |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las áreas de: Contabilidad, Administración
Pública y/o Actividad Económica. |
||||||
Habilidades Gerenciales |
Trabajo
en Equipo y Orientación a Resultados en el nivel de dominio requerido por el
puesto. |
||||||
Conocimientos técnicos |
1.
Conocimientos básicos del INAH. 2.
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
||||||
Idiomas |
No
indispensable. |
||||||
Otros |
Microsoft Windows, Internet Explorer
y Microsoft Office (Excel, Word, PowerPoint) |
||||||
BASES DE PARTICIPACIÓN |
|||||||||||||||||||
Principios del Concurso |
El concurso se desarrollará en
estricto apego de los principios de legalidad, eficiencia, objetividad,
calidad, imparcialidad, equidad, competencia por mérito y equidad de género,
sujetándose el desarrollo del proceso y la determinación del Comité Técnico
de Selección a las disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de
Carrera en la Administración Pública Federal, su Reglamento, y del Acuerdo
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de agosto de 2011, en
el que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos del Acuerdo por el
que se emiten las Disposiciones en materia de Planeación, Organización y
Administración de los Recursos Humanos y se expide el Manual del Servicio
Profesional de Carrera, publicado el 12 de julio de 2010. |
||||||||||||||||||
Requisitos de
participación |
Podrán
participar aquellas personas que reúnan los requisitos de escolaridad y
experiencia previstos para el puesto. En cumplimiento con el artículo 21 de
la LSPC se deberá acreditar los siguientes requisitos legales: ·
Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos
o extranjero cuya condición migratoria permita la función a desarrollar; ·
No haber sido sentenciado con pena privativa de libertad
por delito doloso; ·
Tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el
servicio público; no pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de
algún culto, y ·
No estar inhabilitado para el servicio público, ni encontrarse
con algún otro impedimento legal. En el caso de servidores públicos
que se hayan apegado a un Programa de Retiro Voluntario en la Administración
Pública Federal, su ingreso estará sujeto con lo dispuesto en la normatividad
aplicable emitida cada año por la Unidad de Política y Control Presupuestario
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. |
||||||||||||||||||
Etapas del Proceso de
Selección, Sistema de Puntuación General, Reglas de Valoración General y
Criterios de Evaluación |
De acuerdo con el artículo 34 del RLSPC
el procedimiento de selección de los aspirantes comprenderá las siguientes
etapas: I. Revisión curricular; II. Exámenes de Conocimientos y
Evaluaciones de Habilidades; III. Evaluación de la Experiencia y
Valoración del Mérito; IV. Entrevistas, y V. Determinación * Etapa I. Revisión Curricular Con fundamento en el numeral 192
del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en materias de Recursos
Humanos y del Sistema del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual
Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y
Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera, cualquier persona podrá incorporar en
TrabajaEn, sin que medie costo alguno, su información personal, curricular y
profesional, con el fin de participar en los concursos de ingreso al Sistema
que resulten de su interés. Una vez que la persona interesada
haya incorporado la información necesaria para configurar su perfil
profesional y acepte las condiciones de uso y restricciones de registro,
TrabajaEn le asignará un número de folio de registro general. Se aceptará el grado de Maestría en
las áreas académicas definidas por el Comité Técnico de Profesionalización
para acreditar el cumplimiento de requisito de escolaridad establecido en el
perfil del puesto. * Etapa II. Exámenes de
conocimientos y evaluación de habilidades El Comité Técnico de
Profesionalización de este Instituto en su cuarta sesión del 26 de marzo de
2009 autorizó como reglas de valoración general, entre otras, que: La calificación mínima aprobatoria
para los exámenes de conocimientos (exámenes técnicos), debe ser igual o
superior a 70 en todos los niveles jerárquicos o rangos que comprende el
Servicio Profesional de Carrera. Este examen será motivo de descarte, en caso
de tener un puntaje inferior a 70, en una escala de 0 a 100 puntos. El resultado obtenido en las
evaluaciones de habilidades gerenciales no implica descarte de los
candidatos; sin embargo, estas calificaciones servirán para determinar el
orden de prelación de los candidatos que se sujetaran a entrevista, por lo
que los resultados de las evaluaciones serán considerados en el Sistema de
Puntuación General, es decir, se les otorgará un puntaje y en caso de
calificaciones bajas podría afectar al candidato en su puntuación final. * Etapa III. Evaluación de la
Experiencia y Valoración del Mérito En esta etapa el área del Servicio
Profesional de Carrera con base en la revisión y análisis de los documentos
que presenten los candidatos evaluará la experiencia y el mérito. Los
resultados obtenidos serán considerados en el Sistema de Puntuación General,
sin implicar el descarte de los candidatos. Para conocer la metodología y escalas de calificación de
la Evaluación de la Experiencia y Valoración del Mérito, favor de consultar
el portal de www.spc.gob.mx, dando clic en la liga de Red de Ingreso. Aptitud para el Servicio Público:
Cultura de Legalidad De acuerdo con el numeral 174 del
Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en materias de Recursos
Humanos y del Sistema del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual
Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y
Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera, el requisito
establecido en la fracción III del artículo 21 de la Ley, se tendrá por
acreditado cuando el aspirante sea considerado finalista por el CTS, toda vez
que tal circunstancia implica ser apto para el desempeño del puesto en
concurso y susceptible de resultar ganador del mismo. * Etapa IV. Entrevista La etapa de entrevistas tiene la finalidad de que el
Comité Técnico de Selección profundice en la valoración de la capacidad de
los candidatos. El resultado obtenido en esta etapa será considerado en el
Sistema de Puntuación General, y no implica el descarte de los candidatos. El
Área del Servicio Profesional de Carrera programará las entrevistas y
convocará a través de TrabajaEn conforme al orden de prelación a los
candidatos con los tres primeros promedios y elegirá de entre ellos, a los
que considere aptos para el puesto de conformidad con los criterios de
evaluación de las entrevistas. Los candidatos así seleccionados serán
considerados finalistas. Por lo anterior, el Comité Técnico
de Profesionalización de este Instituto en su cuarta sesión del 26 de marzo
de 2009, determinó que el número de candidatos a entrevistar, siendo este de
tres si el universo de candidatos lo permite. En el supuesto de que el número
de candidatos que aprueben las etapas señaladas en las fracciones I, II y III
del artículo 34 del Reglamento fuera menor al mínimo establecido se deberá
entrevistar a todos. En caso de no contar con al menos un finalista de entre
los candidatos ya entrevistados en la primera terna, conforme a lo previsto
en el artículo 36 del Reglamento, se continuarán entrevistando a un mínimo de
tres participantes, y así sucesivamente. * Etapa V. Determinación En esta etapa el Comité Técnico de
Selección (de acuerdo con el numeral 235 de del Acuerdo por el que se emiten
las Disposiciones en materias de Recursos Humanos y del Sistema del Servicio
Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación
General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del
Servicio Profesional de Carrera) resuelve el proceso de selección, mediante
la emisión de su determinación, declarando: I. Ganador del concurso, al
finalista que obtenga la calificación más alta en el proceso de selección, es
decir, al de mayor calificación definitiva; II. Finalista al que obtenga la
siguiente calificación mayor definitiva, o III. Desierto el concurso. Se considerarán finalistas a los
candidatos que acrediten el puntaje Mínimo de calificación en el sistema de
puntuación general, esto es, que haya obtenido un resultado aceptable para
ser considerados aptos para ocupar el puesto sujeto a concurso en términos de
los artículos 32 de la Ley y 40, fracción II de su Reglamento. El concurso comprende las etapas que se cumplirán de
acuerdo con las fechas establecidas a continuación:
*NOTA
1: Es
importante señalar que el cumplimiento de las fechas señaladas, estarán
sujetas a cambio, previo aviso a través del portal www.trabajaen.gob.mx,
siendo lo anterior en razón al número de aspirantes que participen en cada
una de las etapas, de la agenda de trabajo de cada miembro del Comité Técnico
de Selección, de la disponibilidad de los Centros de Evaluación de éste
Instituto, de la logística respectiva y del funcionamiento del Sistema
RH-Net; precisando que para efecto de continuar con el procedimiento de selección,
los aspirantes deberán necesariamente aprobar las evaluaciones precedentes. La acreditación de la etapa de
revisión curricular, será indispensable para continuar en el proceso de
selección de que se trate. **Nota
2: Los
resultados obtenidos en los diversos exámenes y evaluaciones serán
considerados para elaborar el listado de aspirantes con los resultados más
altos a fin de determinar el orden de prelación, para la etapa de entrevista.
El Comité Técnico de Selección entrevistará únicamente a los tres mejores resultados de
acuerdo con el orden de prelación. |
||||||||||||||||||
Publicación y Vigencia de
Resultados |
En atención al oficio circular número
SSFP/USPRH/408/007/2005 de fecha 28 de febrero de 2005, emitido por el
Titular de la Unidad de Servicio Profesional y Recursos Humanos de la
Administración Pública Federal, que dice: Tratándose de los resultados de las capacidades técnicas, éstos
igualmente tendrán vigencia de un año, en relación con el puesto sujeto a
concurso y siempre que no cambie el temario con el cual se evalúo la
capacidad técnica de que se trate. Para hacer válida dicha revalidación, ésta deberá ser
solicitada por el aspirante mediante un escrito en el periodo establecido
para el registro de aspirantes al concurso. El escrito deberá ser dirigido al
Lic. Javier Flores Luna, Secretario Técnico del Comité Técnico de Selección. El escrito en mención deberá ser enviado a la Coordinación
Nacional de Recursos Humanos en la siguiente dirección: Insurgentes Sur núm.
421, Primer Piso, Colonia Hipódromo, Código Postal 06100, Delegación
Cuauhtémoc, México, Distrito Federal. |
||||||||||||||||||
Documentación Requerida |
Los aspirantes deberán presentar en original o copia
certificada y copia simple para su cotejo documental: 1. Comprobante de folio asignado
por el Portal www.trabajaen.gob.mx para el concurso. 2. Acta de nacimiento y/o forma
migratoria FM3 según corresponda. 3. Currículum Vitae actualizado de
TrabajaEn, detallando los años de antigüedad en cada puesto y breve
descripción de las actividades desempeñadas. 4.
Documento que acredite el nivel académico requerido para el puesto por el que
concursa. Sólo se aceptará título profesional, cédula profesional o en su
defecto la autorización provisional para ejercer la profesión, emitida por la
Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. Para
los casos en los que el perfil del puesto establezca en los requisitos
académicos el nivel de pasantes, documento oficial que así lo acredite; de
igual manera en caso de que el perfil solicite bachillerato o secundaria,
presente el certificado correspondiente. En el
caso de contar con estudios en el extranjero, deberán presentar la
documentación oficial que acredite la revalidación de sus estudios ante la
Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. 5. Identificación oficial vigente
con fotografía y firma (se aceptará credencial de elector, pasaporte o cédula
profesional). 6. Cartilla militar liberada
(Hombres menores de 40 años). 7. Escrito bajo protesta de decir
verdad de no haber sido sentenciado por delito doloso, no estar inhabilitado
para el servicio público, no pertenecer al estado eclesiástico o ser ministro
de culto y de que la documentación presentada es auténtica (se entregará el
día de la revisión y/o cotejo documental). 8. Escrito bajo protesta de decir
verdad de no haber sido beneficiado por algún Programa de Retiro Voluntario.
En el caso de aquellas personas que se hayan apegado a un programa de Retiro
Voluntario en la Administración Pública Federal, su ingreso estará sujeto a
lo dispuesto en la normatividad aplicable (se entregará el día de la revisión
y/o cotejo documental). 9. Para
acreditar los años de experiencia solicitados para el puesto por el cual se
concurse y que se manifestaron en su momento en el currículum registrado en
TrabajaEn, se deberán presentar Hojas Únicas de Servicios, constancias de
empleos en hoja membretado, contratos, alta o baja al ISSSTE o al IMSS,
talones de pago, según sea el caso, etc. 10. Para
realizar la evaluación de la experiencia y valoración del mérito, los
candidatos deberán presentar evidencias de logros, distinciones,
reconocimientos, premios obtenidos en el ejercicio profesional, capacitación
y cargos o comisiones en el servicio público o privado. 11.
Conforme al Art. 47 del Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de
Carrera en la APF y al numeral 14 de los Lineamientos para la operación del
Subsistema de Ingreso, para que un servidor público de carrera pueda ser
sujeto a una promoción por concurso en el Sistema, conforme a lo previsto en
el artículo 37 de la LSPC, deberá contar con al menos dos evaluaciones del
desempeño anuales, las cuales deberán ser consecutivas e inmediatas a la
fecha en que el candidato se registre en el concurso de que se trate y
correspondan al rango del puesto que desempeñe. Dichas evaluaciones no se
requerirán cuando los servidores públicos de carrera titulares concursen
puestos del mismo rango al del puesto que ocupen. Las personas que participen en los
concursos de ingreso deberán poseer y exhibir las constancias originales con
las que acrediten el cumplimiento de los requisitos señalados en el perfil
del puesto registrado en el Catálogo y en la presente convocatoria. El INAH se reserva el derecho de
solicitar y/o investigar, en cualquier momento, la documentación o
referencias que acrediten los datos registrados en la evaluación curricular y
del cumplimiento de los requisitos, en cualquier etapa del proceso y de no
acreditarse su existencia o autenticidad se descalificará al aspirante, lo cual será notificado por el Comité
Técnico de Selección del INAH, a través de su Secretario Técnico. Cabe hacer mención que en caso de
no presentar esta documentación en original o copia certificada y copia
simple para su cotejo, el día en que se le cite para cumplir con esta etapa
del proceso de selección, será procedente continuar con el proceso ya que son
necesarios para justificar la designación, por lo que el Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH) está facultado para descalificar a los
postulantes que caigan en este supuesto. |
||||||||||||||||||
Temarios |
Las guías
para las evaluaciones de habilidades gerenciales se encuentran disponibles
para su consulta en la página electrónica www.spc.gob.mx/ceneval.html Los
temarios referentes a la evaluación de conocimientos técnicos se encontrará a
su disposición en la página electrónica del Instituto Nacional de
Antropología e Historia www.INAH.gob.mx (Menú dinámico SPC.- Plazas vacantes
en concurso.- Identificar número de Convocatoria 03/2012.- Archivo del
temario), a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria en
el Diario Oficial de la Federación. El banco de reactivos de la
evaluación de Aptitud para el Servicio Público: Cultura de Legalidad,
el temario y la bibliografía respectivos fueron desarrollados con base en:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Penal Federal,
Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos,
y Oficio Circular por el que se da a conocer el Código de Ética de los
Servidores Públicos de la Administración Pública Federal. El temario y la bibliografía relativos a dicho examen
estarán disponibles en el portal www.trabajaen.gob.mx. |
||||||||||||||||||
Declaración de Concurso
Desierto |
Con base en el artículo 40 del
RLSPC, el Comité Técnico de Selección podrá, considerando las circunstancias
del caso, declarar desierto un concurso: I. Porque ningún candidato
se presente al concurso; II. Porque ninguno de los
candidatos obtenga el puntaje mínimo de calificación para ser considerado
finalista, o III. Porque sólo un finalista
pase a la etapa de determinación y en ésta sea vetado o bien, no obtenga la
mayoría de los votos de los integrantes del Comité Técnico de Selección. Si el
concurso se declara desierto, el puesto vacante no podrá ser ocupado mediante
el procedimiento establecido en el artículo 34 de la Ley, procediéndose a
emitirlo en una nueva convocatoria. El Instituto Nacional de
Antropología e Historia http://www.inah.gob.mx/, comunicará, con al menos dos
días de anticipación a cada aspirante, la fecha, hora y lugar en que deberá
presentarse para la aplicación de las evaluaciones respectivas. En dichas
comunicaciones, se especificará la duración máxima de cada aplicación, así
como el tiempo de tolerancia para el inicio del examen. Los
resultados aprobatorios obtenidos en evaluaciones anteriores y que continúen
vigentes serán considerados cuando correspondan a las mismas capacidades a
evaluar. |
||||||||||||||||||
Reserva de Aspirantes |
Conforme al artículo 36 del RLSPC,
los aspirantes que obtengan en la entrevista con el Comité Técnico de
Selección una calificación mínima de setenta (70) y no resulten ganadores en
el concurso, serán considerados finalistas y quedarán integrados a la reserva
de aspirantes del puesto de que se trate durante un año contado a partir de
la publicación de los resultados finales del concurso respectivo. Por este hecho, quedan en
posibilidad de ser convocados, en ese período y de acuerdo a la clasificación
de puestos que haga el Comité Técnico de Profesionalización de este
Instituto, a nuevos concursos destinados a la rama de cargo o puesto que
aplique. El Art.
36 penúltimo párrafo del Reglamento de la LSPC, menciona que para fines de la operación de la reserva
no existirá orden de prelación alguno de entre los integrantes de la misma.
Por lo que el orden de cita a entrevista lo determinara el número de folio
que le asigne el propio sistema en el momento de su inscripción al concurso. |
||||||||||||||||||
Disposiciones Generales |
En el portal www.trabajaen.gob.mx
podrán consultarse los detalles sobre el concurso y los puestos vacantes. 1. Los datos personales de
los concursantes son confidenciales aún después de concluido el concurso y
serán protegidos por las disposiciones en materia de protección, tratamiento,
difusión, transmisión y distribución de datos personales aplicables. 2. Cada aspirante se
responsabilizará de los traslados y gastos erogados como consecuencia de su
participación en actividades relacionadas con motivo de la presente
convocatoria. 3. Los concursantes podrán
presentar su inconformidad, ante el Área de Quejas del Órgano Interno de
Control en el INAH, ubicado en el tercer piso de la Calle de Insurgentes Sur
núm. 421, Colonia Hipódromo, Código Postal 06100, Delegación Cuauhtémoc,
México, Distrito Federal, en términos de lo dispuesto por la Ley del Servicio
Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su Reglamento. 4.
Cuando el ganador del concurso tenga el carácter de
servidor público de carrera titular, para poder ser nombrado en el puesto
sujeto a concurso, deberá presentar la documentación necesaria que acredite
haberse separado, toda vez que no puede permanecer activo en ambos puestos,
así como de haber cumplido la obligación que le señala la fracción VIII del
artículo 11 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal. 5.
Cualquier aspecto no previsto en la presente Convocatoria
será resuelto por el Comité Técnico de Selección del Instituto Nacional de
Antropología e Historia conforme a las disposiciones aplicables. |
||||||||||||||||||
Resolución de Dudas |
A efecto de garantizar la atención
y resolución de dudas que los aspirantes formulen en relación con los puestos
y el proceso del presente concurso, se les atenderá en Insurgentes Sur No.
421, Primer Piso, Colonia Hipódromo, Código Postal 06100, Delegación
Cuauhtémoc, México, Distrito Federal., en el teléfono: 40 40 43 00 Ext. 417430, 417431, 417432,
417433 y 417435, de lunes a viernes de 11:00 a 15:00 y 16:30 a 18:00 horas.,
o en el correo electrónico rebeca_lopez@inah.gob.mx o gabriela_jimenez@inah.gob.mx |
Ciudad de México, D.F., a 7 de marzo de 2012.
Servicio Profesional de Carrera
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Igualdad de Oportunidades, Mérito
y Servicio
Por acuerdo del Comité
Técnico de Selección, el Secretario Técnico
Lic. Javier Flores Luna
Rúbrica.
(R.- 006696)